dispraxia verbal

9
28/1/2010 UNIVERSIDAD INTERNACIONAL JOSÉ VASCONCELOS 5º SEM. | MARIANA MORENO CABALLERO DISPRAXIA VERBAL

description

trabajo final de dispraxia verbal

Transcript of dispraxia verbal

Page 1: dispraxia verbal

28/1/2010

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL JOSÉ VASCONCELOS 5º

SEM. |

MARIANA

MORENO

CABALLERO

DISPRAXIA VERBAL

Page 2: dispraxia verbal

Introducción

a dispraxia en general es la dificultad o incapacidad para terminar

movimientos que exijan cierta coordinación.

En el caso de las personas con dispraxia verbal el área afectada es el

habla. En estos casos saben lo que quieren decir pero son incapaces de

controlar los músculos que necesitan para hacerlo. El problema afecta tanto a la

producción de sonidos como a la secuencialización de los mismos; cometen

errores que no pueden controlar

Es muy importante saber que quien sufre este problema, lo entiende

todo; que su único problema se presenta a la hora de expresarse.

Puede presentarse conjuntamente con otros trastornos del desarrollo como

trastornos del aprendizaje, trastornos del habla, hiperactividad, etc. La mayoría

de las personas con dispraxia tiene una inteligencia normal.

La dispraxia verbal se encuentra en la clasificación de las disfasias de Rapin y

Allen (1983)

Diversas investigaciones aseguran que un 10% de la población puede tener este

problema. Y según Shriberg y Kwiatokouskl la prevalencia podria ser de un 5 %.

En el trabajo a continuación se tratara el tema de la dispraxia verbal. Para

comenzar se dará su definición seguido de su diagnostico así como de la

rehabilitación.

L

Page 3: dispraxia verbal

Mariana Moreno Página 3

Desarrollo

timológicamente la palabra praxia proviene del griego “Pratto”.

En el diccionario de la Real Academia Española “praxis” viene

definida como práctica, en oposición a la teoría. Jean Piaget

define las praxias como un conjunto de movimientos que se realizan para

alcanzar un resultado o intención. Cada praxia se construye en relación con un

aprendizaje. Por otra parte, la partícula procedente del latín “dis” significa

negación o contrariedad.

Podemos diferenciar el significado de dos terminologías, la palabra

apraxia y la

dispraxia. El término apraxia hace referencia a la pérdida de una secuencia de

actos que en un momento adquirió el niño, y la palabra dispraxia hace referencia

a la imposibilidad de adquirir la construcción del acto motor. “En el plano clínico,

se trata de niños que son incapaces de llevar a término determinadas

secuencias gestuales, o que las realizan con extrema torpeza” (De Ajuriaguerra

J.,1969).

La dispraxia de habla infantil es un desorden del habla basado en el

sistema motor. Los niños con dispraxia verbal tienen una gran dificultad con la

planificación y la producción de patrones de movimientos precisos, bien

definidos y específicos, de la lengua, los labios, la mandíbula, y el paladar (todo

lo que es necesario para un habla inteligible).

Parece que no hay unas causas que estén totalmente establecidas, aunque la

mayoría de las investigaciones apuntan hacia una inmadurez en el desarrollo de

E

Page 4: dispraxia verbal

Mariana Moreno Página 4

las neuronas. También, hay expertos que indican que puede ser debido a una

lesión cerebral.

También se ha podido comprobar la influencia que han podido ejercer

algunos padres, familiares y educadores a la hora de agravar el problema.

Muchas veces, por desconocimiento, los padres que tienen hijos con este

problema piensan que su hijo no comprende lo que se le dice y por ello tienden a

hablar menos con el o con ella y les explican o preguntan menos cosas. Esto

hace al niño que se le esté privando de estímulos que podrían estar

contribuyendo a su mejoría.

Tienen más dificultades para desarrollar y automatizar praxias

articulatorias, lo que les lleva a producir errores de tipo distorsión o sustitución

de fonemas con más frecuencia. Cada fonema aislado supone una combinación

de rasgos articulatorios que se emiten gracias al estado o acción de un

articulador (p, ej., el rasgo sordez corresponde al estado de pasividad de las

cuerdas vocales mientras que el rasgo nasalidad corresponde al estado pasivo

del velo del paladar). El sistema nervioso central coordina temporalmente esos

órganos para la emisión durante escasas milésimas de cada fonema. Esa

coordinación práxica asociada a cada fonema estaría afectada en los niños

dispraxia verbal y no lo estaría de igual manera en los niños con déficit

fonológico. Los niños con dispraxia verbal tienen mayores dificultades con

fonemas aislados y con la coordinación motora al pronunciar silabas aisladas.

Los defectos de su pronunciación varían según el contexto de fonemas que

acompaña a la palabra y del momento en que emite los enunciados, a esto se le

llama inconsistencia.

A lo largo del desarrollo del lenguaje del niño podemos darnos cuenta de

algunas características que nos puedan dar indicios de que el niño tiene este

problema son:

Page 5: dispraxia verbal

Mariana Moreno Página 5

Frecuentemente el desarrollo vocálico es pobre en variedad de sonidos y en

frecuencia de producción en algunos casos el grito o la risa podrían ser

inusuales o anómalos. En ocasiones el desarrollo vocálico temprano es normal

pero los problemas comienzan cuando deben combinar estas consonantes y

vocales para producir palabras.

Recurre con frecuencia al empleo de actos comunicativos no-verbales en

sustitución del habla.

las primeras palabras o protopalabras pueden aparecer en su momento con

una adquisición muy lenta de vocabulario posterior.

entre los sonidos que el niño puede producir de forma

aislada y los que produce en combinaciones silábicas o en palabras.

Habla imprevisible o variable dependiendo de contextos. En ocasiones,

especialmente en contextos o situaciones nuevas, niños que ya emplean

palabras claras e incluso oraciones simples vuelven al uso de la jerga y/o a un

lenguaje ininteligible producido junto con alguna palabra aislada reconocible.

También la producción puede ser variable de un día a otro (la producción de

habla puede ser relativamente fácil un día y de difícil ejecución al siguiente).

Mayor frecuencia de error en las palabras largas y/o cuando la longitud de la

oración aumenta.

Alteraciones o dificultades en los aspectos suprasegmentales (prosodia) del

habla: tono, velocidad, acento, entonación, intensidad, calidad vocal (suave-

ronco); y/o cambios frecuentes en la prosodia de las palabras.

Podemos encontrarnos también con otros problemas asociados : voz nasal;

problemas funcionales del paladar; dificultades o inmadurez en movimientos oral

motores, dificultades de comprensión, aunque esta siempre es mejor que la

expresión.

Las características antes mencionadas son focos rojos dentro del desarrollo del

lenguaje del niño sin embargo los puntos a continuación son las características

que tienen los pacientes con dispraxia verbal

Page 6: dispraxia verbal

Mariana Moreno Página 6

Periodos de apreciable ininteligibilidad

Errores en los sonidos del habla (emisión distorsionada de gran número de

sonidos).

Errores en la articulación de vocales

Se suele apreciar esfuerzo, tanteos o titubeos en la producción de algunos o

incluso todos los fonemas.

Dificultad para producir voluntariamente fonemas aislados o secuencias de

fonemas que han sido producidos correctamente en otras ocasiones.

Fallos en la ejecución, en aislar y secuenciar movimientos orales, no de

habla, de nivel automático.

Aumento del numero de errores con el incremento de la longitud del

enunciado.

Alta incidencia de errores relacionados con el contexto.

Inconsistencia en los patrones de errores de articulación.

Evolución muy lenta durante el tratamiento.

Cabe mencionar que no es necesario que existan todos a la vez pero

necesariamente tienen que proporcionar suficiente evidencia de un déficit

práxico.

Para su diagnostico diferencial se debe encontrar evidencia del problema

motor o fallo práxico (acceso y ejecución de los programas motores que

permiten pronunciar fonemas y secuencias de fonemas de forma automática) y

del problema fonológico (incorporación, acceso y recuperación de las

representaciones mentales de las formas fonológicas de las palabras que se

construyen en base al código fonológico y las reglas fonotácticas del idioma).

La rehabilitación para este trastorno es una intervención logopédica que

puede ser de diferentes tipos y la bibliografía revisada indica que la

rehabilitación de estos niños es muy lenta.

Page 7: dispraxia verbal

Mariana Moreno Página 7

Programas de intervención basados en el control motor:

Las tareas de estos programas consisten en producir fonemas y secuencias

de fonemas mediante movimientos voluntarios, conscientes, controlados y

precisos. Estas secuencias se repiten voluntariamente de manera repetitiva

hasta que el movimiento se automatiza realizándose de una forma

inconsciente. El objetivo inmediato de estos programas es mejorar el control

motor voluntario en la emisión de silabas y secuencias de silabas concretas

usadas en la terapia y como consecuencia llegar a mejorar el control

involuntario del habla. Los programas diseñados para mejorar el control

motor del habla necesariamente se ejecutan repitiendo silabas y secuencias

de silabas. El orden de los fonemas debe ser cuidadosamente elegido. Es

muy importante que estos ejercicios sean agradables y que el niño

comprenda que los demás si le entienden cuando los hace. La finalidad de

este método es memorizar y automatizar series de movimientos involuntarios

e imitativos.

Éste método es utilizado con mejores resultados en niños de no menos de 5

años sin embargo existen otras técnicas para los niños de 3 y 4 años como

son los cánticos o pequeñas rimas).

Programas de intervención basados en sistemas aumentativos

La información del input auditivo es repetida con información visual y la

producción de gestos. En España se ha propuesto utilizar gestos de apoyo al

fonema semejantes a los que se usan con niños sordos. En estados unidos

también se han desarrollado varios sistemas de signos manuales de apoyo al

fonema. En los países de habla inglesa se ha difundido un programa

diseñado específicamente para niños dispraxicos. Nuffield Dyspraxia

Programme fué publicada por primera vez en 1985 y en 2004 apareció la

tercera edición. En este programa cada fonema se asocia a una palabra-

objeto.

Programas basados en la melodía

Page 8: dispraxia verbal

Mariana Moreno Página 8

The Melodic Intonation Therapy es una terapia para los adultos la cual se

desarrolla en sesiones en las que el paciente imita el canturreo del logopeda,

en las que se remarcan exageradamente las características tonales de las

lenguas acentuales.

Conclusión

La dispraxia es un trastorno de la motricidad que se puede manifestar en el

habla y esta es llamada dispraxia verbal y se puede dar tanto en niños como

en adultos. Los pacientes con dispraxia verbal tienen una inteligencia normal

(CI) pero su dificultad está en el área motora del habla, es decir, son capaces

de comprender instrucciones de manera normal pero al momento de

contestar no lo logran ya que no pueden controlar los músculos necesarios

para esto.

En cuanto a la rehabilitación existen varios tipos de tratamiento aunque todos

están enfocados en el problema motor. Se menciona que el progreso de los

pacientes es muy lento sin embargo no se menciona cual es el verdadero

pronóstico.

Page 9: dispraxia verbal

Mariana Moreno Página 9

Bibliografía:

“Dispraxia verbal: características clínicas y tratamiento logopedico” A.

Ygual-Fernández, J.F. Cervera-Mérida, alteraciones del lenguaje

“Manual de logopedia”, Jordi Peña-Casanova, 3 edicion, editorial Masson

Ajuriaguerra J. De, Stambak M.(1969). Developmental dyspraxia and psycho-motor disorders. In : Handbook of Clinical Neurology, Vinken P.J., Bruyn G.W. (éds.), North Holland Publ. Co., Amsterdam, vol. 4

“Este niño es un desastre. Aproximación al concepto de Dispraxia” Mª Inmaculada Fernández Andrés, Raúl Tárraga Minguez, y Gabriela Acosta Escarreño

http://www.amitymama.com/vb/marketplace/376696-ben-has-been-diagnosed-

dyspraxia-verbal-apraxia.html