DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización:...

37
DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ DETERMINANTE AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO EN EL CAQUETÁ Fecha Inicio: Marzo 1, 2018 Fecha Finalización: Febrero 28, 2019 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA, SOCIAL Y CULTURAL EN EL MARCO DE LA APLICACIÓN DE LA RUTA DECLARATORIA DE ÁREAS PROTEGIDAS PARA EL DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS DEL CAQUETÁ DCSAC CARLOS MORALES, DAVID FAJARDO y ÁNGELA BEDOYA.

Transcript of DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización:...

Page 1: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ – DETERMINANTE

AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO EN EL CAQUETÁ

Fecha Inicio: Marzo 1, 2018

Fecha Finalización: Febrero 28, 2019

CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA, SOCIAL Y CULTURAL EN EL MARCO DE LA

APLICACIÓN DE LA RUTA DECLARATORIA DE ÁREAS PROTEGIDAS PARA

EL DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS DEL CAQUETÁ –

DCSAC

CARLOS MORALES, DAVID FAJARDO y ÁNGELA BEDOYA.

Page 2: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

i

Tabla de Contenido

1. Caracterización Biofísica .................................................................................. 1

1.1. Localización del área indicativa .................................................................. 1

1.2. Geología y suelos ...................................................................................... 2

1.2.1. Relieve ................................................................................................. 2

1.2.2. Suelos .................................................................................................. 3

1.3. Clima .......................................................................................................... 4

1.4. Recurso Hídrico ......................................................................................... 4

1.5. Biodiversidad .............................................................................................. 5

1.5.1. Biomas y ecosistemas ........................................................................ 6

1.5.1. Riqueza ecosistémica .......................................................................... 7

1.5.2. Coberturas de la tierra ......................................................................... 8

1.5.3. Especies ............................................................................................ 10

1.5.4. Sitios de Importancia biológica .......................................................... 12

1.6. Servicios Ecosistémicos ........................................................................... 13

1.6.1. Almacenamiento de Biomasa: ........................................................... 13

1.6.2. Huella Ecológica. ............................................................................... 14

2. Caracterización Política, Social y Cultural ...................................................... 16

2.1. Patrimonio cultural.................................................................................... 16

2.2. Población y poblamiento .......................................................................... 17

2.2.1. Pueblos Indígenas ............................................................................. 17

Page 3: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

ii

2.2.2. Comunidades campesinas ................................................................ 19

2.3. División Político Administrativa ................................................................ 19

2.4. Uso, ocupación y tenencia de la tierra ..................................................... 20

2.5. Actividades económicas y productivas ..................................................... 21

2.5.1. Economía campesina ........................................................................ 21

2.5.2. Minería e Hidrocarburos .................................................................... 25

2.5.3. Turismo .............................................................................................. 27

2.6. Organización social .................................................................................. 28

3. Bibliografía ...................................................................................................... 30

Índice de Tablas

Tabla 1 Distribución del área indicativa por municipio. Fuente: Elaboración propia,

2018 ................................................................................................................. 1

Tabla 2. Relación de clase de ecosistemas presentes en el área indicativa

denominada Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente:

IDEAM, 2017 .................................................................................................... 7

Tabla 3. Área y porcentaje de área de los ecosistemas acuáticos y terrestres por

condición de coberturas. Fuente: IDEAM, 2017 ............................................... 9

Tabla 4. Riqueza, endemismos y estado de conservación de la fauna en piedemonte

amazónico. Fuente: Restrepo & Naranjo (2007). ........................................... 10

Tabla 5. Especies de atención especial distribuías en DCSAC y ecosistemas

aledaños. Fuente: SINCHI. 2018. UICN 2018. ............................................... 11

Tabla 6. Áreas de Importancia Biológica en el DCSAC. Fuente: Propuesta de

Ordenamiento del Distrito de Conservación de Suelo y Aguas de Caquetá.

Page 4: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

iii

2017. .............................................................................................................. 12

Tabla 7 Índice de huella espacial humana para el Distrito de Conservación de

Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente: WWF, 2016. ........................................ 15

Tabla 8. Resguardos indígenas en el área del DCSAC ........................................ 17

Tabla 9. Distribución del área indicativa por municipio. Fuente: Elaboración propia,

2018 ............................................................................................................... 20

Índice de Figuras

Figura 1 Localización del área indicativa – Distrito de Conservación de Suelos y

Aguas de Caquetá – DCSAC. Fuente: Elaboración propia, 2018. ................... 2

Figura 2. Mapa de suelos del DCSAC, IGAC, 2014. ............................................... 4

Figura 3 Cuencas hidrográficas localizadas en el área del Distrito de Conservación

de Suelos y Aguas de Caquetá - Fuente: SIAC: 2018 ..................................... 5

Figura 4. Ecosistemas del área indicativa denominada Distrito de Conservación de

Suelos y Aguas de Caquetá. El área indicativa presenta. Fuente: IDEAM, 2017.

......................................................................................................................... 8

Figura 5. Almacenamiento de carbono en el área indicativa del Distrito de

Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente: Baccini et al 2012. ... 14

Figura 6 Representación gráfica del modelo de índice de huella espacial humana

del área indicativa del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá.

Fuente: WWF, 2016. ...................................................................................... 16

Figura 7 Resguardos indígenas localizados dentro y fuera del área denomina Distrito

de Conservación de Suelos y Aguas del departamento de Caquetá. Fuente:

SIAC, 2017. .................................................................................................... 19

Figura 8 Estado legal del territorio en el área indicativa Distrito de Conservación de

Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente: SIAC, 2017, IGAC, SF ........................ 21

Page 5: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

iv

Figura 9. Relación de los bloques y áreas de interés para el sector de hidrocarburos

en el área del Distrito de conservación de suelos y aguas de Caquetá. Fuente:

ANH, 2018. ..................................................................................................... 26

Figura 10. Nuevo corredor de transmisión Altamira – Florencia – Doncello 115 Kv y

bahías asociadas y su relación con el área del DCSAC. Fuente: UPME, 2018

....................................................................................................................... 27

Page 6: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

1

INTRODUCCIÓN

1. Caracterización Biofísica

1.1. Localización del área indicativa

Localizada al sur del Colombia, al norte del departamento de Caquetá, en

jurisdicción de los municipios de Morelia, San José del Fragua, Belén de los

Andaquíes, Montañita, Florencia, El Paujil, El Doncello, Puerto Rico, San Vicente

del Caguán; y cuenta con una superficie de 272.687 ha. (Tabla 1 y Figura 1)

Tabla 1 Distribución del área indicativa por municipio. Fuente: Elaboración propia, 2018

Municipio Área (ha) %

San José del Fragua 41.612 15,2

Belén de los Andaquíes 42.028 15,4

Morelia 4.553 1,6

Florencia 65.252 24

Montañita 16.669 6,1

El Paujil 4.370 1,6

El Doncello 7.377 2,7

Puerto Rico 34.673 13

San Vicente del Caguán 56.196 20,6

Total 272.730 100%

El área se encuentra acotada por un polígono geográfico definido por las

coordenadas 74º44`2” y 76º18´9,0” Longitud Oeste y entre las coordenadas

2º28´0,1” y 1º7´40,8” Longitud Norte. En forma general, el área se encuentra

localizada en el piedemonte caqueteño, dentro de la franja ecuatorial, y de la zona

de confluencia intertropical (ZCIT), aspectos que le determinan unas condiciones

biofísicas particulares.

Page 7: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

2

Figura 1 Localización del área indicativa – Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá – DCSAC. Fuente: Elaboración propia, 2018.

1.2. Geología y suelos

La geología del área está determinada por la evolución paleo-tectónica de la

cordillera oriental y de la cuenca nororiental de la Amazonía. Esta se caracteriza por

estar conformada por diferentes tipos de rocas ígneas, metamórficas y

sedimentarias que datan del paleozoico y posteriores.

En el flanco oriental de la cordillera oriental se encuentran gneis, asociados con

rocas ígneas correspondientes a afloramientos del batolito de Garzón. Las

formaciones sedimentarias que se localizan en el borde oriental del macizo (paisajes

de montaña y piedemonte), se encuentran fuertemente inclinadas, constituidas por

areniscas y lutitas del triásico-jurásico hasta el cretáceo superior. Hacia el sur

(paisajes de lomerío y valles aluviales) afloran estratos del terciario (posiblemente

del paleoceno al eoceno), caracterizados por areniscas conglomeríticas y

sedimentos neógenos recientes. (PNN, 2014)

1.2.1. Relieve

De acuerdo con el estudio general de suelos y zonificación de tierras para el

Page 8: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

3

departamento de Caquetá (IGAC, 2014) las principales geoformas del DCSAC son:

Montaña, Piedemonte, Lomerío y Valle aluvial. Discriminados así: Montaña

corresponde al 76,7%, siendo la principalmente montana estructural erosional, con

predominio de filas y vigas, hogbacks y espinazos, lomas y colinas y algunos

vallecitos. Los lomeríos representan el segundo paisaje más abundante en el área

(14,3%), le componen lomas y colinas que definen el paisaje. El piedemonte

corresponde al 6,6% y está conformado por abanicos coluviales y glacis de

sedimentos finos. Los valles aluviales representan únicamente el 2% del paisaje, le

constituyen planos de inundación y terrazas con sedimentos aluviales1.

1.2.2. Suelos

De acuerdo con el estudio de suelos del IGAC del 2014, en el DCSAC predominan

los suelos revolucionados, profundos bien drenados a pobremente drenados (en

función de su posición relativa en el paisaje), de texturas finas donde predominan el

caolín, y las micas. La fertilidad en general es baja con limitaciones importantes por

la toxicidad al aluminio que resulta ser más alta en zonas donde se ha removido la

cobertura forestal y se pierde la materia orgánica.

Los suelos del área son altamente susceptibles a movimientos en masa. Aunque

son suelos profundos, factores como el tipo de arcilla (predominan el Caolín, y las

Micas), las texturas del suelo (mayoritariamente francas a finas) y los terrenos que

se caracterizan por sus fuertes pendientes (abruptas a escarpadas) y rigurosidad

sobre materiales litológicos de alta resistencia (PNN, Patrimonio Natural, 2017).

Los suelos no presentan déficits de agua en ningún mes (en los meses de

diciembre, enero y febrero agotan las reservas almacenadas durante el año) y

durante los meses de marzo a noviembre tienen excedentes de agua que configuran

una de las características principales de la cuenca y es la riqueza hídrica asociada

a multitud de pequeñas quebradas y cauces. Los suelos corresponden en su

mayoría a suelos de la geoforma montañosa (95.4% del área) provenientes de

materiales metamórficos (granulitas y pegmatitas), bien drenados, moderadamente

profundos a superficiales, fuertemente ácidos, con alta saturación de aluminio y con

una fertilidad en general baja (Figura 2).

1 Rosas Patiño, G. 2018. Generalidades Fisiografía y Suelos del DCSAC. Documento de trabajo en el marco del Convenio con CorpoAmor – Universidad de la Amazonía.

Page 9: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

4

Figura 2. Mapa de suelos del DCSAC, Fuente temática: IGAC, 2014; Figura: Elaboración propia.

1.3. Clima

Toda el área presenta un régimen cálido húmedo con temperaturas que varían entre

24º y 33º C y precipitaciones entre 3.000 y 4.000 mm al año, con un periodo

altamente lluvioso entre marzo y agosto, y otro menos lluvioso entre septiembre y

febrero.

1.4. Recurso Hídrico

El DCSAC se encuentra localizado en dos zonas hidrográficas, Caquetá y Caguán.

Para la primera zona, pertenecen las subzonas hidrográficas: Río Caquetá Medio

(15579 km2), Río Orteguaza (7908 km2) y Río Pescado (2067km2); y para la

segunda Río Caguán Alto (5842km2) y Río Guayas (5495km2) (Figura 3).

Page 10: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

5

Figura 3 Cuencas hidrográficas localizadas en el área del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá - Fuente temática: SIAC: 2018; Figura: Elaboración propia.

Consiste en determinar cuántas subzonas hidrográficas hay traslape en el DCSAC,

que para el caso son 5 y se determina la cantidad de agua en cada subzona, y que

aporte es el que viene del DCSAC. Las subzonas son basadas en el estudio

nacional del agua:

1. Río Caguán Alto,

2. Río Guayas,

3. Río Orteguaza,

4. Río Pescado,

5. Río Caquetá medio.

1.5. Biodiversidad

Si bien la información sobre biodiversidad ha ido en aumento en el área del Distrito

aún se requiere mayor cantidad y calidad de la información, pudimos revisar bases

de datos oficiales, estudios científicos e información secundaria lo que nos permitió

tener una visión general del estado y condiciones de la biodiversidad.

Page 11: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

6

1.5.1. Biomas y ecosistemas

En forma general, el área se encuentra localizada en el piedemonte, dentro de la

franja ecuatorial, y de la Zona de Confluencia Intertropical – ZCIT, aspectos que le

determinan unas condiciones biofísicas particulares, tales como un gradiente

altitudinal que va desde páramos hasta los 300 m en la cordillera, la conexión entre

los Andes y la llanura Amazónica.

Hacia el sector sur se encuentran selvas Nubladas Orientales Caquetá - Cauca -

Putumayo; Distrito Selva Andina Huila - Caquetá y al Distrito de Bosques

Subandinos Orientales Cauca - Huila, incluyendo elevaciones desde los 900

m.s.n.m. de la vertiente amazónica de la Cordillera Oriental los cuales se hallan

cubiertos por selvas higrofíticas (MADS, 2002)

En el piedemonte caqueteño existen tres tipos generales de biomas: Orobioma del

zonobioma húmedo tropical, orobioma azonal del zonobioma húmedo tropical y

zonobioma húmedo tropical piedemonte amazónico. Los biomas con mayor

porcentaje de transformación del Piedemonte Andino Amazonico son: ZHT

piedemonte Nariño-Putumayo (30% del área total), ZHT piedemonte amazónico

(15%), orobioma Andino Nariño-Putumayo (15%) y el orobioma andino cordillera

central (14%).

Comprende un espacio geográfico que contribuye a la conectividad ecológica de

tres centros de alta diversidad del planeta como lo son, el choco biogeográfico, los

andes tropicales y la amazonía. Por otro, lado corresponde a un centro de alta

diversidad cultural asociada a elementos naturales, en particular especies vegetales

de uso medicinal como yage (Banisteriopsis sp) y yoco (Paullinia yoco).

Desde el punto de vista fisiográfico, el piedemonte andino-amazónico cumple un

papel fundamental en la conectividad de los ramales centro-oriental, central y

oriental de los andes colombianos con la llanura amazónica. Desde el punto de vista

hídrico, aporta a la regulación hídrica de las subzonas hidrográficas: cuenca río San

Miguel, cuenca alta río Putumayo, cuenca alta río Caquetá, cuenca río Caquetá

medio, cuenca río Pescado, cuenca río Orteguaza, cuenca río Guayas y la cuenca

río Caguán Alto las cuales hace parte de la zona hidrográfica de la amazonia (PNN,

2014).

Page 12: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

7

1.5.1. Riqueza ecosistémica

La valoración de los ecosistemas permite conocer el conjunto de organismos y su

medio físico, permite entender las relaciones de los sistemas naturales con un alto

grado de organización.

Tabla 2. Relación de clase de ecosistemas presentes en el área indicativa denominada Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente: IDEAM, 2017

Ecosistema Área (ha)

Acuático

Bosque inundable basal 157,5

Bosque inundable subandino 18,1

Río de aguas blancas 5.757,3

Transicional transformado 8.684,6

Zona de pantano basal 26,2

Terrestre

Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos 819,4

Agroecosistema de mosaico de cultivos, pastos y espacios

naturales

6.556,4

Agroecosistema de mosaico de pasto y espacios naturales 52.230,7

Agroecosistema ganadero 89.758,2

Arbustal basal húmedo 124,6

Bosque basal húmedo 41.459,6

Bosque de galeria basal húmedo 0,9

Bosque fragmentado con pastos y cultivo 12.127,6

Bosque fragmentado con vegetación secundaria 8.820,6

Bosque subandino húmedo 10.828,7

Territorio artificializado 1.326,9

Vegetación secundaria 35.772,7

Page 13: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

8

Para la valoración del presente criterio se tomó como referencia el mapa de

ecosistemas actualizado al 2017 por el IDEAM a una escala 1:000.000, elaborado

para dos periodos de tiempo 2005 -2009 y 2010 – 2012, el cual se realiza

fundamentalmente en la combinación de zonas climáticas, biomas y coberturas de

la tierra del suelo. El mapa de ecosistemas del área, comprende un total de 17

unidades ecosistémicas, de las cuales 5 corresponden a ecosistemas acuáticos y

12 a ecosistemas terrestres (Tabla 2 y Figura 4).

Figura 4. Ecosistemas del área indicativa denominada Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá. El área indicativa presenta. Fuente temática: IDEAM, 2017; Figura: Elaboración propia.

1.5.2. Coberturas de la tierra

Basado en el mapa de coberturas Corine Land Cover en escala 1:100.000 del

SINCHI, capa 2016, con base en él se define el estado de conservación en natural,

seminatural y transformado. Lo que nos indica que tan intervenido está el territorio,

el 40,5% del DCSAC presenta coberturas naturales y seminaturales, la

representatividad de estos ecosistemas se cataloga como baja, es decir, que es

necesario incrementar las áreas de conservación de los mismos, para alcanzar las

Page 14: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

9

metas de diversidad biológica.

Toda el área corresponde al orobioma de bosque subandino húmedo tropical con

características muy particulares por ser parte de la vertiente oriental de la cordillera

oriental y pertenecer a la cuenca del amazonas. La cobertura actual del suelo puede

verse en la Tabla 2.

Actualmente lo que queda de bosque subandino húmedo tropical se encuentra en

la cobertura de bosque denso alto que corresponde al 12% del DCSAC, y a parches

de bosque que corresponde a un 7% de la cobertura, es decir aproximadamente en

un 19% del área podemos encontrar bosques con algún grado de transformación.

Encontramos vegetación secundaria o de rastrojos en un 29% del área y alrededor

de un 44% del área se encuentra cubierta por pastos limpios, enmalezados o con

parches de bosque intervenido.

Sólo un 2% del área correspondiente a 435 hectáreas se encuentra con algún tipo

de cultivo agrícola. Lo anterior quiere decir que el mayor uso del suelo que se

presenta en esta zona es el pecuario y unas pequeñas áreas se dedican a la

agricultura de autoconsumo pero también de comercialización de plátano y caña

principalmente.

Tabla 3. Área y porcentaje de área de los ecosistemas acuáticos y terrestres por condición de coberturas. Fuente: IDEAM, 2017

Ecosistema

Área de

ecosistemas

(ha)

%

DCSAC

Grado de

transformación Área ha

% de

Ecosistema

% de

DCSAC

Terrestre 259.826 94,7

Transformado 207.412 79,8 75,6

Natural 52.413 20,2 19,1

Acuático 14.643 5,3

Transformado 8.684 59,3 3,2

Natural 5.959 40,7 2,2

Page 15: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

10

En cuanto a coberturas y uso del suelo, el 80% de la extensión piedemonte andino-

amazónico corresponde a páramos y bosques en buen estado de conservación, y

el 20% son áreas transformadas (Hernández, 2009). Para el DCSAC los

ecosistemas transformados ocupan 78,8% del territorio (Tabla 3)

1.5.3. Especies

Información disponible del área del distrito ubicada en la zona de influencia del

Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi nos dice que está caracterizada por

albergar una alta diversidad biológica, Restrepo & Naranjo (2007) reportan 246

especies de plantas (familias: orchidaceae, ericaceae, arecaceae); 952 especies de

aves, el 51% de las aves de Colombia; y 187 especies de anfibios y reptiles; 250

especies de mamíferos, de las cuales 10% se encuentran bajo alguna categoría de

amenaza2 (Tabla 4).

Tabla 4. Riqueza, endemismos y estado de conservación de la fauna en piedemonte amazónico. Fuente: Restrepo & Naranjo (2007).

Grupo biológico Número de

especies

Endemismos Amenazadas

Plantas 246 18

Peces 167

Anfibios y Reptiles 187 3 5

Aves 952 11 37

Mamíferos 250 1 2

En términos más amplios, entre la zona andino amazónica, y la conectividad entre

por la base del piedemonte andino amazónico, se presenta alta diversidad de

especies. Algunas se encuentran con categoría de amenaza según la resolución del

2 PARQUE NACIONAL NATURAL ALTO FRAGUA INDI WASI. Plan de Manejo. 2014.

Page 16: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

11

Ministerio de Ambiente No 1912 de 2017 y la lista de UICN 2018 (Tabla 5).

Tabla 5. Especies de atención especial distribuías en DCSAC y ecosistemas aledaños. Fuente: SINCHI. 2018. UICN 2018.

NV NC Categoría de

amenaza

Plantas

Chontaduro Bactris gasipaes VU

Palma de cera crespa Ceroxylos vogelianum VU

Canelo de los Andaquíes Ocotea quixos VU

Insectos

Prepona roja de montaña Prepona praeneste VU

Anfibios

Rana venenosa de Nicéforo Ameerega ingeri CR

Rana de cristal de Santa Rosa Nymphargus megacheirus EN

Aves

Tinamú negro Tinamus osgoodi VU

Guacamaya verde Ara militaris VU

Águila poma Spizaetus isidori EN

Tucán pechiblanco Ramphastus tucanus VU

Terlaque pechiazul Andígena nigrirostris NT

Tororoi bigotudo Grallaria alleni VU

Toropisco Pyroderus scutatus NT

Buscaquiches rufo Creurgops verticalis NT

Chango colombiano Hypopyrrus pyrohypogaster NT

Reinita cerúlea Setophaga cerulea NT

Mamíferos

Tití del Caquetá Callicebus caquetensis CR

Oso andino Tremarctos ornatus CR

Jaguar Panthera onca VU

Guagua loba Dinomys branickii VU

En cuanto a endemismos, encontramos el Tinamú negro Tinamus osgoodi (II) la

Page 17: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

12

información sobre esta especie es insuficiente. La Perdiz colorada (Odontophorus

hyperythrus) (E) endémica de Colombia y el Pavón nagüiblanco (Mitu salvini) (EI)

especie de interés para Colombia (tiene entre 40-49% de su distribución en el país)

(Chaparro et al, 2013)

Además de las especies relacionadas anteriormente y como producto de la

“Expedición Bio en el Caquetá” que cubrió un área de 26.754 has, en un gradiente

altitudinal de 2700 hasta 350 msnm, en un recorrido de 30 km y con coordenadas

1°24’59” n 75°52’22” O, se registraron 190 nuevos registros de especies, con

posibles 47 nuevas especies, 23 especies con algún criterio de conservación y 41

especies endémicas3. (COLCIENCIAS, 2017).

La alta diversidad de especies, el notable aislamiento en que se encontraba la

región, la oportunidad de realizar nuevos estudios biológicos en este territorio,

presenta un panorama que podría muy prometedor e incrementar la biodiversidad

enormemente, sin embargo, esto se convierte en un reto para la conservación de

las misma, y tal como mencionan Gómez y colaboradores (2016) la perdida de

conectividad en el piedemonte puede impedir migraciones, cambiar los procesos

ecológicos de algunas especies, pudiendo provocar su extinción. Igualmente

consideran “que es de vital importancia generar y apoyar esfuerzos locales,

regionales y nacionales que permitan reconstruir y mantener la conectividad” en

especial en el Piedemonte Andino Amazónico.

1.5.4. Sitios de Importancia biológica

En este análisis se incluyen las áreas con ambientes singulares o hábitats raros con

características muy específicas siendo propicios como nichos de especies

igualmente para especies de distribución restringida. Como sitios de importancia

biológica se identificaron las áreas con presencia de Bromelias, los Salados y las

cuevas o cavernas (Tabla 6).

Tabla 6. Áreas de Importancia Biológica en el DCSAC. Fuente: Propuesta de Ordenamiento del Distrito de Conservación de Suelo y Aguas de Caquetá. 2017.

Sitio de Importancia Biológica Área (ha)

3 En. http://www.colciencias.gov.co/colombia-bio/expedicion-caqueta. 2017.

Page 18: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

13

Salado Torcazas 614,3

Salado Fragüita 658,6

Salado El Loro 1431,05

Las Cavernas 3,7

Cueva Las Iglesias 698,9

Cueva de los Guacharos 329,0

Bromelias en la Cuenca Pescado 1318,1

Bromelias en la Fragua Grande 496,9

1.6. Servicios Ecosistémicos

Son los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas ya sean

económicos o culturales, entre estos se encuentran los servicios de soporte,

aprovisionamiento, regulación y culturales. Entre los principales servicios prestados

por el DCSAC encontramos el almacenamiento de carbono la regulación hídrica,

provisión hídrica y regulación de eventos extremos de inundación o avenidas

torrenciales.

1.6.1. Almacenamiento de Biomasa:

Este análisis valora las tasas de almacenamiento de biomasa en un área

determinada, como factor importante para el equilibrio atmosférico, dado que los

bosques tienen la capacidad de almacenar Carbono como parte de la biomasa.

Se estima a través del análisis de imágenes satelitales el contenido de biomasa

almacenada en la vegetación leñosa, esta información permite aproximarse a la

cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que se dejarían de emitir si

estas coberturas boscosas se mantienen. (Baccini, 2012). Para el polígono del

DCSAC el valor de almacenamiento de biomasa es de 339 ton/ha aproximadamente

y un valor total de 35.593.607 toneladas. (Figura 5)

Page 19: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

14

Esta variable se considera relevante dado que a través del establecimiento de áreas

protegidas o de conservación, es posible evitar las emisiones generadas por la

degradación de los bosques y así contribuir a la regulación del clima, regional y

global. En el análisis realizado por Prüssmann (2016), identificaron que las áreas

bajo alguna categoría de protección presentan mayores valores de almacenamiento

de biomasa y carbono en comparación con áreas sin una categoría.

Figura 5. Almacenamiento de Biomasa en el área indicativa del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente: Baccini et al 2012.

1.6.2. Huella Ecológica.

Este análisis valora las zonas donde la actividad humana genera impactos

ambientales por la demanda de los recursos naturales y procesos de transformación

derivados o identifica áreas que por el contrario presentan bajos procesos de

presión antrópica y por tanto se pueden convertirse en un objeto de conservación

por los bienes y servicios que pueden llegar a proveer.

El criterio define la actividad antrópica y los escenarios de uso y trasformación. Se

considera útil dado que permite definir áreas en las cuales es posible plantear

objetivos de conservación específicos y delimitar con precisión cada iniciativa, bien

sea preservar, restaurar o usar sosteniblemente.

Page 20: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

15

La valoración de actividades humanas que en conjunto transforman los elementos

naturales espaciales, tales como: uso del suelo, densidad poblacional, distancia a

vías, centros poblados, drenajes, cultivos y pastos, fertilidad del suelo, erosión,

pendiente, número de especies (anfibios y mamíferos). El resultado del modelo4 se

obtienen valores de 0 a 100, donde los valores más altos de huella humana son

considerados a partir de 70.

El resultado de la aplicación del modelo muestra que los siguientes valores de huella

espacial humana, la cual integra los procesos de presión y respuesta en un territorio,

el cual busca generar datos sobre hectáreas que son transformadas para generar

bienes y servicios (Sanderson et al, 2010).

El 98% (269.428 ha) del área del DCSAC presenta índices de huella espacial

humana entre 40 a 60 y 60 a 80 (Tabla 7), lo que indica un alto desarrollo de

actividades humanas, lo cual coincide con el análisis de ecosistemas, donde el 78%

de están son transformados, las cuales generan cambios trascendentales en las

coberturas vegetales y por tanto en la estructura y funcionamiento del paisaje

(Figura 6).

Tabla 7 Índice de huella espacial humana para el Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente: WWF, 2016.

Índices de Huella Humana Área (%)

0 a 20 0

20 a 40 0,09

40 a 60 40,2

60 a 80 58,4

80 a 100 1,3

4 Modelo elaborado de acuerdo a lo establecido por Etter y colaboradores en el 2011 en Incorporating temporality and

biophysical vulnerability to quantify the human spatial footprint on ecosystems.

Page 21: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

16

Figura 6 Representación gráfica del modelo de índice de huella espacial humana del área indicativa del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente: WWF, 2016.

2. Caracterización Política, Social y Cultural

2.1. Patrimonio cultural

Entendiéndose patrimonio cultural como el legado que nos han dejado nuestros

ancestros y que le dejaremos como herencia a las nuevas generaciones, existen

diversos elementos que aplicarían a esta definición, pero en la actualidad no hay un

reconocimiento o acto administrativo que dé cuenta de ello. Sin embargo, se pueden

considerar lugares como el Camino Andakí, Piedra del indio Apolinar, portales del

Fragüita, los resguardos indígenas, espacios naturales usados para recreación, las

artesanías, las lenguas maternas indígenas, la tradición culinaria, la medicina

tradicional, entre otros.

Según lo descrito en el portal web del Sistema Nacional de Información Cultural

(MinCultura, 2018) y el portal web “vigías del patrimonio del Caquetá” se enuncian

para el departamento la laguna del Chairá, la isla del amor en el río Cagúan en

cercanías al casco urbano de Cartagena del Chairá, la mina de asfalto en el

Page 22: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

17

municipio del Paujil, la cueva de los guacharos ubicada a 5 km del barrio las

Malvinas de Florencia, la base aérea de tres esquinas, El Parque Nacional Natural

Serranía de Chiribiquete y El Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi.

2.2. Población y poblamiento

2.2.1. Pueblos Indígenas

En el área de interés se localizan seis (6) resguardos: Nasa Kiwi, Honduras, La

Cerinda, El Portal, San Miguel y Yurayaco, correspondiente a 0,66 % (1819 ha) del

área total (Tabla 8 y Figura 7).

En relación a las áreas circundantes al polígono en un buffer de 15 km se localizan

13 resguardos indígenas: Wasipanga, Pijaos, Altamira, Calenturas, Witac´kwe, Zit-

set del Quecal, San Pablo, La Esperanza, San Antonio del Fragua, Las Brisas, San

Rafael y La leona.

El resguardo indígena Páez de la Esperanza tiene traslape parcial y los resguardos

indígenas de Altamira y el resguardo indígena Páez la Esperanza son colindantes

con nuestro polígono indicativo, este último resguardo se encuentra traslapado

totalmente con el área del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi, esta área

también contribuye a la preservación de estos pueblos.

Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades indígenas a

favor de las cuales se constituyen y conforme a los artículos 63 y 329 de la

Constitución Política, tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e

inembargables. Los resguardos son una institución legal y sociopolítica de carácter

especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que con un título de

propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su

territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una organización

autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio (MADR,

1995)

Tabla 8. Resguardos indígenas en el área del DCSAC

Page 23: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

18

RESGUARDOS

INDIGENAS Has Acto administrativo Municipio

Páez el Portal 186,5 Has Resolución 32/1991 San José del Fragua

Páez de la Esperanza 1278,1 Has Resolución 12/1995 Belén de los

Andaquíes

Embera Katio La Cerinda 51 Has Resolución 045/1996 Belén de los Andaquíes

Inga de San Miguel 924,9 Has Resolución 08/1992 El Doncello

Inga de Yurayaco 157 Has Resolución 007/2003 San José del Fragua

Montebello Puerto Rico

Altamira 10556 has 12-24-05-96 San Vicente del

Caguán

La información aquí valorada corresponde a la disponible en el Sistema de

Información Ambiental de Colombia - SIAC, es importante mencionar que en la

actualidad no se cuenta con la información relacionada con las comunidades

indígenas sin territorio, dicha información será consultada al Ministerio del Interior;

esta información será analizada de manera detallada con el objetivo de construir un

criterio relacionado con la cultura material e inmaterial del área.

Page 24: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

19

Figura 7 Resguardos indígenas localizados dentro y fuera del área denomina Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del departamento de Caquetá. Fuente: SIAC, 2017.

2.2.2. Comunidades campesinas

Existen en el territorio un total de 397 veredas, todas representadas por Juntas de

Acción Comunal – JAC, que son las organizaciones cívicas, sociales y comunitarias

de gestión social buscan unirse con fundamento en la democracia participativa, en

el proceso de aplicación de la ruta declaratoria, juegan un papel muy importante en

la conservación y desarrollo sostenible de su espacio geográfico y las dinámicas del

territorio, estas se agrupan en núcleos veredales y se asocian en varios grupos de

Asociaciones de JAC.

2.3. División Político Administrativa

El Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá está localizado al sur

de Colombia, al noroccidente del departamento de Caquetá, en jurisdicción de los

municipios de San José del Fragua, Belén de los Andaquíes, Morelia, Florencia,

Montañita, El Paujil, El Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán; cuenta con

una superficie de 272.730 ha (área ajustada y corregida) (Tabla 9).

Page 25: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

20

Tabla 9. Distribución del área indicativa por municipio. Fuente: Elaboración propia, 2018

Municipio Área (ha) %

Belén de los Andaquíes 42.028 15,4

El Doncello 7.377 2,7

El Paujil 4.370 1,6

Florencia 65.252 23,9

Montañita 16.669 6,1

Morelia 4.553 1,7

Puerto Rico 34.673 12,7

San José del Fragua 41.612 15,3

San Vicente del Caguán 56.196 20,6

Total 272.730 100%

El área se encuentra acotada por un polígono geográfico definido por las

coordenadas 74º44`2” y 76º18´9,0” Longitud Oeste y entre las coordenadas

2º28´0,1” y 1º7´40,8” Longitud Norte.

2.4. Uso, ocupación y tenencia de la tierra

Está relacionado con las figuras de ordenamiento territorial promulgadas por las

entidades competentes, y que tienen influencia en la ocupación y uso del suelo.

Incluye la presencia de territorios colectivos, áreas protegidas, Ley 2º de 1959,

tenencia de la tierra, áreas de sustracción de Ley 2º y Reservas Campesinas.

En 1974, fue sustraída de un área de la Reserva Forestal de Ley 2º de 1959, con

el objetivo de recuperar y conservar los suelos degradados, a través de la

declaración por el Ministerio de Agricultura en el Distrito de Conservación de Suelos

y Aguas de Caquetá, el cual en la actualidad se encuentra en una situación jurídica

ambigua al no ser homologada como área protegida tras la emisión de la Resolución

2372 de 2010 hoy compilada en el Decreto Único Reglamentario del Sector

Page 26: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

21

Ambiental 1076 de 2015.

En cuanto a las figuras de ordenación circundantes al DCSAC, se encuentra en la

parte superior del área, una porción de la Reserva Forestal de Ley 2º de 1959 de

la Amazonia y en la parte media inferior una zona de sustracción de la Reserva en

mención. Por otra, parte en el sector sur occidental del área se encuentra localizado

el Parque Nacional Natural Alto Fragua Indo Wasi y en el extremo nororiental se

encuentra el Parque Nacional Natural Picachos (Figura 8).

Figura 8 Estado legal del territorio en el área indicativa Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente: SIAC, 2017, IGAC, SF

2.5. Actividades económicas y productivas

2.5.1. Economía campesina

Siempre la economía de la amazonia en general ha sido marcada por oleadas

extractivitas de recursos, tal como sucedió con las pieles, quina, coca y caucho entre

otras de tal modo que la economía campesina se puede remontar a inicios del siglo

XIX, con la llegada de peruanos y colombianos a la región comprendida entre los

ríos Caquetá y Amazonas motivados por la extracción de quina después se

consolidaría en el auge del caucho que resultó en una drástica reducción de la

Page 27: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

22

población indígena. De la misma manera en la cuarta década de ese mismo siglo y

con el fin de asegurar la soberanía en el territorio amazónico y establecer relaciones

comerciales con países vecinos, se fomentó la migración de pobladores de otras

partes del país por lo que se optó crear la “prefectura del Caquetá” en 2 de mayo de

1845 con capital Mocoa y abarcando los actuales departamentos de Vaupés,

Caquetá, Putumayo y Amazonas y cuyo propósito principal fue promover la

colonización del territorio caqueteño otorgando a las familias establecidas o que se

establezcan conceder la propiedad de hasta 150 fanegadas de tierras baldías

(Domínguez, 1994). La guerra de los mil días hacia 1900 generó la ruptura del

vínculo comercial existente entre Neiva y Florencia y se desplazó la actividad

comercial hacia Iquitos. En la postguerra se mantuvo la inmigración desplazados

por el latifundio huilense. Esta población llegó a ocupar la zona del piedemonte

caqueteño que habían ocupado los indígenas Andaquíes en el siglo XIX. Los

primeros sitios de colonización se ocuparon las áreas Belén de los Andaquíes, y

posteriormente Morelia y las riveras de los ríos fragua y Bodoquero.

El conflicto con el Perú tuvo sus bases en la explotación del caucho de la región,

además tuvo como consecuencia una mayor articulación del Caquetá con el resto

dl país y el incremento de la colonización agraria. Después del conflicto y hasta 1946

se vio un poblamiento lento, no muy denso y con una ocupación esporádica (Ariza,

et al, 1998) No obstante, esta fase dejaría rutas para el proceso de colonización y

asentamientos que posteriormente se consolidarían.

Luego de las bonanzas del caucho y quina, y como consecuencia del conflicto con

el Perú, se dieron otros momentos extractivitas como el de la madera de cedro y el

de las pieles o tigrilladas. El auge de la explotación del cedro duró desde principios

de los años cuarenta hasta mediados de los sesenta. Paralelamente a estas

actividades se adelantaron trabajos de exploración petrolera.

Hoy día y basados en los estudios de suelos del IGAC (2014) la aptitud de los suelos

en estos paisajes de montaña es la agroforestal, con muy poca aptitud para las

actividades agrícolas o pecuarias dada las altas pendientes, la baja fertilidad de los

suelos, alta acidez y alta saturación de aluminio y poca presencia de nutrientes (P,

K, N). Igualmente, el régimen de precipitación genera condiciones de alta humedad

y nubosidad que limitan el desarrollo de muchos productos agrícolas y de pastos.

Todo lo anterior nos dice que, debido a esta oferta ambiental, las condiciones

productivas agrícolas y pecuarias son “marginales” si se desarrollan con los

Page 28: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

23

enfoques tradicionales agropecuarios y que pueden llegar a ser medianamente

sostenibles dependiendo del grado de innovación y de introducción de prácticas

culturales adecuadas a las condiciones de los suelos y del clima.

Actividades como el turismo o el establecimiento de estanques para la cría y levante

de peces pueden ser actividades importantes en la región. Sin embargo la

producción rural se puede caracterizar por la presencia de fincas con actividad

agropecuaria, principalmente para el cultivo del plátano, caña panelera, cacao,

mantenimiento de pasturas para mantenimiento de una ganadería incipiente y

principalmente para producción de leche. En algunas de estas fincas se tienen

pequeños lagos para el cultivo de peces (cachamas, mojarras), gallineros y cría de

cerdos. La producción de plátano y panela es variable durante el año y entre años

y se vende casi toda en las plazas de Florencia. La mayoría de los productores de

panela están asociados a asociaciones de productores de panela pero la producción

de los afiliados es heterogénea y no alcanza para suplir las demandas (en calidad

y cantidad) de mercados medianamente especializados como los de los

supermercados de Florencia o el Éxito. También se encuentran fincas con

actividades pecuarias; en donde generalmente el dueño del predio vive en el casco

urbano y tiene una familia o una persona que es el administrador, encargado del

manejo del ganado, establecimiento de pasturas y contratación de mano de obra

para todas las labores de la finca. La principal fuente de recursos económicos de

estas fincas es la venta de leche, la cual se realiza directamente a compradores

grandes como Nestlé o a compradores locales que son productores de queso

(quesilleras). Las fincas destinadas al levante de ganado venden el ganado en pie

en Florencia (COFEMA).

Estas fincas tienen principalmente pasturas de brachiaria, no utilizan ningún tipo de

abonos o de riego, tampoco tienen mecanismos de control de la erosión teniendo

en cuenta las fuertes pendientes del relieve montañoso, el manejo de rotación de

potreros se hace de manera espontánea sin ningún control o poco de los temas de

producción de forrajes y capacidad de carga. Generalmente tienen corrales en

madera, poco tecnificados (sin ordeños mecánicos dada la poca producción de

leche por vaca- 4 a 5 litros día/vaca). Estas fincas se ubican en toda la zona del

DCSAC principalmente en la parte baja, ya no tienen parches de bosque o los pocos

que tienen están asociados a los cursos de agua (2 o 3 metros al lado y lado de la

quebrada o cauce de agua). Los potreros dejan ver el uso intensivo durante varios

Page 29: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

24

años, con pastos degradados y suelos erosionados. Otra modalidad del uso predial

está el de las fincas de recreo; es muy frecuente en las zonas rurales cerca de las

cascos urbanos, donde se tiene la ventaja de vivir en el campo y gozar de algunas

de las comodidades de la ciudad (luz eléctrica, comunicaciones, internet, vías

carreteables, etc.). Generalmente son profesores, profesionales y/o pensionados

con un buen nivel de educación, establecen huertas caseras, cultivos de pancoger,

cría de peces y algunos apoyan los procesos asociativos en sus veredas. Con la

reducción del conflicto armado muchos propietarios han visto la posibilidad de darle

un uso a sus predio como fincas de turismo; sitios en donde se aprovecha de la

riqueza hídrica, de especies paisajística de la zona y de la cercanía a la ciudad. Es

un turismo que puede considerarse de naturaleza, con piscina y baño en quebrada

o río, canopy, paseo en caballo, paseo agroecológico (asociado al cultivo de la caña

y el procesamiento de la panela, birding, principalmente).

En términos generales en la región las actividades económicas se centran

principalmente en los sectores primario y terciario. Entre las actividades del sector

primario se destaca la ganadería, la cual ocupa un importante renglón de la

productividad. La actividad forestal ocupa otro sector significativo de la

productividad departamental. Otras actividades que se desarrollan con menor

intensidad tienen que ver con la piscicultura, la cría de especies menores, la pesca

y en menor proporción, la minería, y la cacería de fauna silvestre. La actividad

forestal se focaliza principalmente en los municipios de Cartagena del Chairá, San

Vicente del Caguán, Curillo, Solano y San José del Fragua. Las principales las

utilizadas son Achapo (Cedrelinga cateniformis), Marfil (Simarouba amara),

Sangretoro (Virola theidora), Guamo (Inga sp.), Caimo Perillo (Couma macrocarpa),

entre otras. De igual manera, existen sembradas en frutales amazónicos especies

como Arazá, Piña y Chontaduro, además de Copoazú, Borojó y Cocona en menor

proporción. La actividad acuícola se desarrolla en muy baja intensidad5.

Se presentan hacia el paisaje cordillerano puntas de colonización afectando áreas

ecológicamente frágiles como páramos y áreas de alta pendiente, favoreciendo la

presencia de procesos erosivos, pérdida de estabilidad de laderas, pérdida de

ecosistemas frágiles, entre otros efectos. Entre la problemática ambiental asociada

a las actividades productivas se destacan el cambio en la cobertura del suelo

5 En: http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Caqueta/Caq_Economico.htm

Page 30: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

25

generado por el establecimiento de actividades extensivas como la ganadería y el

establecimiento de cultivos con fines ilícitos. Este cambio de cobertura se asocia a

la pérdida de biodiversidad, a cambios microclimáticos, al empobrecimiento de los

suelos por la pérdida de nutrientes y a una mayor susceptibilidad a la ocurrencia de

incendios forestales, fenómeno que en los últimos años se ha vuelto más frecuente

y crítico, especialmente por la zona de San Vicente del Caguán y Puerto Rico.

Por último, partiendo del análisis de actores desarrollado para este proceso,

identificamos a catorce asociaciones gremiales, que recogen ganaderos,

acuicultores, cacaoteros, madereros, cafeteros, fruticultores amazónicos,

paneleros, caucheros, plataneros y grupos de mujeres entre otros en los nueve

municipios.

2.5.2. Minería e Hidrocarburos

En lo que respecta al análisis sectorial fueron identificadas los proyectos en

ejecución y proyectados para el área de interés, tal y como se describe a

continuación.

2.5.2.1. Minería

Actualmente en el área indicativa del DCSAC, se superponen un total de 30 títulos

mineros vigentes, de los cuales dos (2), se encuentran en etapa de construcción y

montaje, 27 en etapa de exploración y uno en etapa de explotación anticipada (A*).

De 22 de estos títulos presentan un porcentaje de superposición mayor al 50%,

mientras que los ocho restantes presentan un porcentaje de superposición menor

al 50%.

También se encuentran 69 solicitudes de contratos de concesión vigente en virtud

de la Ley 685 de 2001, de los cuales, dos (2) presentan modalidad de autorización

temporal y los 67 restantes presentan modalidad de contrato de concesión (L685);

en cuanto al porcentaje de superposición, 50 solicitudes presentan traslapes con el

área de interés mayores al 70%, 8 solicitudes presentan un porcentaje entre 40% y

70% y 11 solicitudes presentan un porcentaje menor al 40%.

Con respecto, a las solicitudes de formalización de minería tradicional (Decreto 0933

de 2013), fueron encontrados en el área de interés 12 solicitudes de Legalización

(material de construcción), con un área aproximada de superposición de 269,66 ha.

Sin embargo se debe mencionar, que el trámite de las solicites de legalización se

Page 31: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

26

encuentran suspendidas en virtud al ejercicio del medio de control de nulidad simple,

por el cual se demandó la nulidad del Decreto 933 de 2003 (Decreto que reglamenta

el procedimiento de las solicitudes de formalización de minería tradicional), hoy

contenido en el capítulo IV, título V del decreto 1073 de 2015.

Finalmente, en relación con las áreas de reserva especial (AREs), zonas mineras

de comunidades étnicas (ZMCE) y áreas estratégicas minera, actualmente no se

registran para el área de interés.

2.5.2.2. Hidrocarburos

La información proporcionada por la agencia indica el traslape de 5 áreas disponibles6 y 6 contratos vigentes tres (3) en ejecución, uno (1) en terminación y dos (2) en liquidación (Figura 9).

Figura 9. Relación de los bloques y áreas de interés para el sector de hidrocarburos en el área del Distrito de conservación de suelos y aguas de Caquetá. Fuente: ANH, 2018.

6 Son aquellas que no han sido objeto de asignación, de manera que sobre ellas no existe contrato vigente ni se ha adjudicado propuesta; áreas devueltas parcial o totalmente que se encuentran en estudio por parte de la ANH para definir el esquema de oferta pública.

Page 32: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

27

Energía

Con traslape en los municipios de Florencia y El Doncello, la UPME, como la unidad

encargada de planear el sector minero energético en el país presento el

proyecto “Nuevo corredor de transmisión Altamira - Florencia – Doncello 115 kV y

bahías asociadas”, el cual podría tener de acuerdo con los diseños finales del

proyecto influencia en el área indicativa del DCSAC (Figura 10).

Actualmente el proyecto se encuentra en estructuración de Documentos

de selección del inversionista, próximo a iniciar proceso de convocatoria, por tanto,

al encontrarse el proyecto en una etapa muy temprana, no es posible determinar el

cruce exacto con las áreas suministradas; situación que se conocerá en un periodo

aproximado de 1 año.

Figura 10. Nuevo corredor de transmisión Altamira – Florencia – Doncello 115 Kv y bahías asociadas y su relación con el área del DCSAC. Fuente: UPME, 2018

2.5.3. Turismo

En relación con el sector turístico caqueteño, Según cámara y comercio todos

registros con RNT 195 empresas, hoteles, transporte, aerolíneas etc…

Page 33: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

28

Para el desarrollo de esta actividad en la actualidad en el Caquetá existen 16

empresas con Registro Nacional de Turismo, estas prestan sus servicios

principalmente en los municipios relacionados directamente con el DCSAC. Sin

embargo considerando el crecimiento del turismo del 7% a nivel mundial durante el

2017, sumado a la firma del acuerdo de paz, al objetivo del Plan de Desarrollo

Departamental de Caquetá 2016-2019 de: “Impulsar al Caquetá como destino

turístico a través de la elaboración y ejecución del plan y ejecución del plan sectorial

de desarrollo turismo” y a la entrada a partir de diciembre de 2018 de la operación

de una aerolínea más en la ruta Bogotá – Florencia, completándose 3 empresas.

Se prevé un aumento en la demanda y prestación de servicios de turismo

especialmente de naturaleza: Sin embargo en cifras actuales desde la perspectiva

económica está actividad tiene el reto de convertirse en una actividad sostenible,

pues la según la firma InfoCASE Data Analytics (Pinzón, 2018) en el Caquetá para

que la actividad sea rentable se necesitan mover 14.400 turistas/año, lo que

implicara una presión sobre los ecosistemas que aún no cuentan con estimaciones

de capacidad de carga. De tal manera que en la actualidad solo tres empresas en

el Caquetá tienen la posibilidad de ser sostenibles.

Existe oportunidad de mercado ecoturístico que debe hacerse de manera

responsable por las microempresas turísticas ubicadas en regiones de las cuencas

del río Amazonas en Colombia, que buscan con el desarrollo de actividades de

aventura en naturaleza, mejorar su fuente de ingresos y de paso contribuir al

fortalecimiento económico regional. Los viajeros que toman la decisión de ir a un

destino tiendo en cuenta principalmente tres (3) variables: “La calidad de los

servicios, la seguridad y por último los hermosos paisajes”.

Existe oportunidad de mercado que debe ser aprovechada de manera responsable

por las microempresas turísticas ubicadas en regiones de las cuencas de los ríos

Amazonas y Orinoco en Colombia, que buscan con el desarrollo de actividades de

aventura en naturaleza, mejorar su fuente de ingresos y de paso contribuir al

fortalecimiento económico regional.

2.6. Organización social

Existen en el territorio dos asociaciones campesinas una de ellas la Asociación

municipal de colonos El Pato – AMCOP y la Asociación campesina de la cordillera

de los municipios de Montañita, Florencia, Paujil y Doncello – ACOMFLOPAD,

ambas promueven las Zonas de Reserva Campesinas, en el caso de AMCOP apoya

Page 34: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

29

la Reserva Campesina Cuenca del Rio Pato y Valle de Balsillas constituida desde

1998, y ACOMFLOPAD que lidera el proceso de conformación de la Zona de

Reserva Campesina Cabeceras Orteguaza-San Pedro – ZORCOSP. El

relacionamiento con estas dos organizaciones es importante, dado que robustecerá

los acuerdos que se construyan en el territorio y tal vez podrán coexistir en el

DCSAC como una estrategia de conservación complementaria.

Page 35: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

30

3. Bibliografía

Ariza, E., M.C. Ramírez & L. Vega. 1998. Atlas Cultural de la Amazonia Colombiana:

la construcción del territorio en el siglo XX. Ministerio de Cultura-Instituto

Colombiano de Antropología, CORPES Orinoquia, CORPES Amazonia,

Bogotá.

Baccini, A., Goetz, S. J., Walker, W. S., Laporte, N. T., Sun, M., Sulla-Menashe, D.,

... Houghton, R. A. 2012. Estimated carbon dioxide emissions from tropical

deforestation improved by carbon-density maps. Nature Clim. Change, 2(3),

182–185. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1038/nclimate1354

Chaparro-Herrera, S., Echeverry-Galvis, M. Á., Córdoba-Córdoba, S., & Sua-

Becerra, A. (2013). Listado actualizado de las aves endémicas y casi-

endémicas de Colombia. Biota colombiana, 14(2).

COLCIENCIAS. 2017. Expedición Bio Colombia. Expedición Caquetá. Pág web:

www.colciencias.gov.co/colombia-bio/expedición-caqueta

Domínguez, Camilo,1994 “Nación, territorio y conflictos regionales en la Amazonia

colombiana”. En: Luis E. Aragón (ccord.), Proceedings of the international

symposium ‘What future for the Amazon region’. Estocolmo/Uppsala: 48°

Congreso Internacional de Americanistas.

Etter, A; MacAlpine, C; Seabrook, L; Wilson, K. 2011. Incorporating temporalty and

biophysical vulnerability to quantify the human spatial footprint on

ecosystems. Biological Conservation 144 (2011) 1585-1594.

Gómez-Bernal, L.G., F, Ayerbe-Quiñones & P.J. Negret. 2016. Nuevos registros de

aves en el Piedemonte Amazónico colombiano. Cotinga 38: 23–32

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 2014. Estudio general de suelos y

zonificación de tierras: departamento de Caquetá. Escala 1:100.000. Bogotá

D.C. 410p

MADS (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE). 2002. Resolución 0198, por la cual

se reserva, alindera y declara el Parque Nacional Natural Alto Fragua - Indi

Wasi. Bogotá, Diario Oficial, p 4-6.

Page 36: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

31

MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 1995. Decreto 2164 de 1995,

Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994

en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades

indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento

de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Diario Oficial No

42.140, del 7 de diciembre de 1995. Disponible en:

https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/1_decreto_2164_de_1995.p

df

MinCultura (Ministerio de Cultura). 2018. Sistema Nacional de Información Cultural

(SINIC). Disponible en:

http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AR

EID=3&SECID=8&IdDep=18&COLTEM=213

PNN (Parques Nacionales Naturales de Colombia) y Fondo para Biodiversidad y

Áreas Protegidas – Patrimonio Natural. 2017. Propuesta de Ordenación para

el Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá en los sectores

de San José del Fragua y Belén de Los Andaquíes, como aporte al

ordenamiento territorial de la subregión piedemonte y a la conservación del

Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi. Contrato CG-G-114. Informe

Técnico. San José́ del Fragua – Caquetá́.

PNN (Parques Nacionales Naturales de Colombia). 2014. Plan de Manejo Parque

nacional Natural Alto fragua Indi Wasi. p 11.

Pinzón, John, CEO & Founder InfoCASE, E.U., 2018. Investigación sobre el perfil

de potenciales turistas para Caquetá y Putumayo. ISBN 978-958-56637-0-1

InfoData Analytics

Prüssmann, J; Suárez, C; Guevara, O y Vergara, A. 2016. Análisis de vulnerabilidad

y riesgo climático del bioma amazónico y sus áreas protegidas. Proyecto

“Visión Amazónica: áreas protegidas, soluciones naturales al cambio

climático”. REDPARQUES Parques Nacionales Naturales de Colombia,

Ministerio del Ambiente – Ecuador, Ministerio del Ambiente – Perú/Servicio

Nacional de Áreas Protegidas por el Estado, WWF. 48p. Cali, Colombia.

Restrepo, J.H., & L.G. Naranjo. 2007. Capítulo 4. Diversidad de Flora y Fauna. En

Page 37: DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ … · 2020. 11. 16. · fecha finalización: febrero 28, 2019 caracterizaciÓn biofÍsica, social y cultural en el marco de la aplicaciÓn

32

Naranjo, L. G. (Ed). 2007. Escenarios de Conservación en el Piedemonte

Andino Amazónico de Colombia. WWF Colombia, Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & Unidad de Parques

Nacionales Naturales de Colombia. Pág. 61.

Rosas Patiño, G. 2018. Generalidades Fisiografía y Suelos del DCSAC. Documento

de trabajo en el marco del Convenio con CorpoAmor – Universidad de la

Amazonía.

Sanderson, E.W., Jaiteh, M., Levy, M.A., Redford, KH., Wannebo, A.V, & Woolmwe.

G. 2002. The human footprint and the last of the wild. Bioscience. Vol. 52 No

10: 891-904.