DIVEDCO: Nuestros Problemas

download DIVEDCO: Nuestros Problemas

of 11

Transcript of DIVEDCO: Nuestros Problemas

NUESTROS PROBLEMAS DIVISIONDEEDUCACIONDELACOMUNIDAD DEPARTAMENTODEINSTRUCCIONPO aUCA PUERTORICO- 1967 ESTEUBROPERTENECEA: Nombredelafamilia , IN Die E Introduccin................................................. 3 Lo que Anastasio habl consigo mismo ........ .4 Elpuente ................................................... 1O , INTRODUCCION Vivimosenunmundotremendamentecomplicadoentrminos egosta.AntelosafanesycomPlica-cionesdemundo tenemoslatendenciaaencerrarnos muy a menudo en nosotros mismos. No siempre por de sino a menudo por timidez otemor a percibir con claridadyaparticiparactivamenteenlaposiblesolucin delosretadoresproblemasqueesemundonospresenta. Los problemas deno son losesuna pregun-taquenovamosacontestarenestapequeaintroduccin. La contestacinestcontenidaenlosdosrelatosqueacon-tinuacinseincluyen:Lo queAnastasiohabl consigomis-mo yEl puente. Ms despusdelalecturadeambos re- lacontestacinestarenlamente yelcorazndecada uno deustedes. t3 LOQUE ANASTASia # HABLOCONSIGO MISMO 4 AnastasioMartnez~ e"angot"enelbatey ymirfija-mente sus manos.Eran manosfuertesyapretadasportreinta aosdetrabajo en elcaaveral.Lasarrugas delapieljunto a losnudosdelosdedosyloscallosenlaspalmas,brillabanala luzdelsolmatinal. Otro da.Otro da largo,interminable. Anastasiopensaba.Tenatiempopara hacerlo.N o habra trabajo hasta elda siguiente.El mayordomoselohaba dicho. Anastasioarruglafrente.Estaba' pensandoprofunda-mente.Estaba calculando cuntosdasnohabatenidotrabajo duranteelltimoao.Realmentenohabasalidomal,compa-rado conotros.El noera unsimple cortador decaa.Era zan-jero.Y ademssaba algodecarpintera. Llegalaconclusindequehabaestadoalrededordese-sentada,ssintrabajarelaopasado.Sesentadasperdidos. Sesenta das enquehaba sidodepocautilidadpara smismo, para su familia y para los dems.. Anastasio no era egosta.Pens en los otros, en sus amigos y vecinos.Y sediocuenta queaellosles haba ocurrido 10mis-mo.Dasydassintrabajo.YAnastasioempezahacerseal-gunaspreguntas. "Por qu",sepregunt,"muchosdenosotros,quetraba-jamosenelcampo,tenemosquepasarnostantosdassintra-bajo?" Le pareci que haba varias respuestas a la pregunta.Pero paraAnastasio,sentadoallenelbatey,doscosasresultaban clras. "Supongo",pens,"quelatierraesasentodossitios. Dasufrutosloentemporadasfijas..." Anastasiosepusodepielentamente.Empezacaminar pendienteabajo,hacialatiendadeOtoniel. "Es un problema demasiado complicadopara m," sedeca 5 mientrascaminaba."Nopodraresolverlo". ytratdepensarenotras. cosas.Elcaminoerafangoso. Enmsdeunaocasinresbalyestuvoapuntodecaer. "Es ya hora dequehagan aquuncaminodecente"pens, "especialmenteahoraquesomosmuchoslosquevivimosen estesitio". ycontinu sumarcha haciala tienda. 6 Pas junto aun grupo derboles.Bajo losrboles,varias mujereslavabansusropasenunaquebrada.Msabajodela corriente algunos chicosllenabansuslatas deagua.Una delas mujeres salud aAnastasio.Eldevolvielsaludoconla mano. ypens: "Alguien debera hacer algo sobre el asunto dela quebrada. Esa agua noesbuenapara beber.Peronohay otrositiodonde buscaragua ... " Avanzabalentamente.Notenaprisa.Notenanadaque hacer.Nadie lo esperaba en la tienda excepto quizs alguno que otrodesempleadoquetrataradeahuyentarelaburrimiento charlando uoyendola radio.-Sinti pasos detrs del.Cuatro chicosavanzaban cargan-do latas deagua sobre sus cabezas.Eran loshijos dePaco. "Oye,Paquito,"gritalmayor,"porqunoeststen laescuela?" Loschicossedetuvieron. "Tengoqueesperaralaoqueviene,"replicelmucha-cho."Cuando fuielprimer dadeclases .medijeronquenoha-basitio". Los chicos continuaron presurosos su camino, pero Anasta-sio se detuvo . .All abajo poda ver ya la tienda de Otoniel,junto 7 rn-ala carretera recinconstruidaporelgobierno. Deprontolevinounaidea.Unaideaquequizsservira para quealgosehicierasobreelcamino,laquebradaylaes-cuela.Quizshabarelacinentreestosproblemasqueerane-cesarioresolveryelhechodequehubiera hombresdesemplea-dosenlavecindad. Pocoapoco' la idea deAnastasio fu tomandoforma. "Cuando trabajamos, senospaga.Cuando senospaga, ob-tenemosdinerocontanteysonante.Quhacemosconesedine-ro?Compramoslascosasquenecesitamos.Enotraspalabras, loqueobtenemosconnuestrotrabajosonlascosasquenecesi-tamos.Bueno, entonces,porqu no... ? Anastasio estaba asombrado por losencillodesu idea. "Por qu,en losdas cuandonotrabajamos por unjornal, nohemosdetrabajar para obtener las cosasquenecesit.amosy quenopodran conseguirse por unjornal?" "Queremos un camino? Podemos hacerlo nosotros mismos." "Queremosaguabuena?Podemoslimpiarlaquebrada." "Queremos quenuestros chicosvayan todosala escuela? Quizsalgndapodamosconstruirotrosalndeclases." 8 I MientrasmsconsiderabaAnastasiolaidea,mejorpa-reca. "Sipuedoconseguiraguabuena,unbuencaminoyuna escuelamsgrande,trabajandocuandonohaytrabajoenel campo ni hay chiripas decarpintera, j entonces no estar nunca desempleado!Entoncespodr comprar cosasconmitrabajo sin necesitar dinero para ello." AAnastasiolaidealeparecaformidable.yapresurel paso. Heaqualgoquedebadiscutirlo conloscompaeros en la tienda. Algo para que lo discutieran todos los vecinos delbarrio. _Quizs habra queperfeccionar la idea, pero lestaba seguro de queerabuena. Estabamuyentusiasmadoporaquella-inspiracinsuya. Quizsalgunospensaran queestaba loco.Pero luegosedaran cuenta delosbeneficios.El ya poda imaginarse elcaminonue-vo,laquebradalimpiayelsalndeclases.Sutrabajo 'yelde sus vecinoslograran elmilagro.-Estaba seguro ~ ee l l o ~ 9 -----EL PUENTE 10 ElRoBotijaseslaguardarrayaentrerosbarriosPalo HincadodeBarranquitasyBotijasdeOrocovis.Elroesslo unapequeaquebrada,tanllanayestrecha,quelosniosdel barrioPaloHincadopuedencruzarlofcilmentesaltandode piedra enpiedra.Loschicosdeestebarrioacostumbrabancru-zaraselrodosvecesaldapara ir alaescuelaenelbarrio Botij as ypara regresar asus casas. Pero aveces,losniosdePalo Hincado nopodan cruzar el ro.Depronto,encuestindeminutos,nadiepodacruzarel ro. Porque encuestindeminutos la inocentequebrada creca y se converta en un torrente peligroso.Sin previo aviso,la ava-lanchadeaguainvadaelvalleocultandolaspiedrasquefaci-litabanelpaso.As,depronto,laquebrada,hinchadaporlas aguasdelejanaslluvias,convertalaguardarrayaentrelos dosbarriosenunabarrera demasiadopeligrosaparaintentar cruzarlaanado. Solamenteunpuente,unpuentealtoyslido,podradar paso sobresemejantecorriente.Peronohabatalpuente. Por muchosaos,desdequesehaba construidola escuela al otro lado delro,las mujeres dePalo Hincado sepreocupaban cadavezqueveanunanubenegraasomarsetraslasvecinas lomas.Podransushijosiresedaala escuela? Podran los muchachosregresarasuscasasantesdelacreciente? yes que las madres haban aprendido a vivir con ese miedo, unmiedosobreelcualnopensabancorrientemente,peroque estabaall,enellas,constantemente,comounachaquealcual unoseacostumbra.Lasmadresrecordabanlasmuchasveces cuandosus hijossevieronobligadosapermanecer alotrolado delro por das y noches,durmiendo dondepodan. Por lasmaanas,cuandosl ~ schicoscorranalegres hacia laescuela,lasmadresmirabanalcielo.Preguntbansesiesa 11 ( nocheibanaestar enla orilladelro,angustiadas,observando asus hijosenla otra orilla,separadasdeellospor lapeligrosa corriente.Era algoquelesrobabalatranquilidad. Lasmadres,preocupadaseintranquilas,recordabanque una vezunodeloschicos haba sido arrastrado por elrodere-gresoasucasa.Slolaaccinrpidadelvecinoqueacompa-aba alyequeo,quienselanzalaguapararescatarlo,haba evitadoqueelniomurieraahogado. ElRoBotijas,queparecataninofensivo,eralapreocu-pacin del barrio.Despus detodonosloeran losnios losque estaban en peligro de no poder regresar a sus hogares. Cualquier miembrodela familiapodaenunmomentodadoencontrarse separadodelossuyos.yelmomentocuandoesoocurriera podaserunodesumaimportanciapara lypara sufamilia. En unaocasin,porejemplo,unodeloshombresquetra-bajaba lejos,al otro lado delro,recibi la noticia de que su mu-jer estaba apunto de'dar aluz.Inmediatamente sedirigi asu casa. Pero antes de llegar a laorilla del ro pudo percibir elrugi-dodelasaguasqueavanzabanencreciente.Cuandollegala orillanopudopasar.Entrelysuhogarseinterponauna enorme faja deagua fangosa que corra agran velocidad arras-trando ensu corriente pedazos demadera,ramas yan rboles enteros. Elhombreestabadesesperado.Despusdealgunosmo-mentosdeindecisinpudoarreglrselasparahacerseoirpor encimadelruidodelacorriente.Dosamigos,unoacadalado delro,tendieronunasogaentreellos.Ataronalhombreala cuerda y fueronhalndoloatravsdelro.Eltrabajador tuvo suerte.N o llegasergolpeadoporningunodelosobjetosflo-tantesquearrastrabalacorriente.Mojadohastaloshuesos llegasucasainstantesantesdequenacieraelhijo.Perola comadronanopudollegar atiempo. 12 , Estascosaseranlasquetenanquesufrir loshabitantes dePalo Hincado.Sei b a ~ala cama conesta amenaza y desper-taban con ella por aos y aos.Finalmente decidieron que no era posibleseguir viviendodeesemodo. Los vecinossereunieron y hablaron delproblema.Sloha-ba una solucin;la construccindeunpuente.Necesitaban te-ner unpuente. Hablaron y hablaron sobre elasunto. No poda ser un puen-tedbilqueloarrastraralaprimeracreciente.Tenaqueser un puente deverdad; fuerte,slido,capaz de 'resistir cualquier golpe delro. A medida quelosvecinossereunany hablaban,ibanpla-neando.Empezaronadarsecuentadequeloquedeseabanera algo dificil.Ninguno de ellos era ingeniero. Y,sin embargo, esta era la clase detrabajo queslouningenieropodahacer.N ece-sitaban un puente para genteapieo peatones,peroconstruido tan fuertey tan alto comocualquier puentedelosquesecons-truyenpara elpasodevehculos.LosvecinosdePaloHincado nopodanpermitir quelosobstculosparalizaransuproyecto. Estabanfirmementedecididos.Ymientrasmscuentaseda-bandelasdificultades,mayorera su determinacinarealizar elproyecto.Ymientrasmayorerasudeterminacin,msau-mentabansufeysuentusiasmo 13 ypusieron manos a la obra.Enviaron un comit aBarran-quitas.ElcomitconsiguidelMunicipioochentasacosdece-~ m e n t oyseisquintalesdevarillas.Peronecesitabanvigasde acero para dar alpuente la rigidez y solidez necesarias.Eso era msdifcildeconseguir.Dndeencontrar vigasdeacero?Por findieronconla solucin.Consiguieronchasisviejosdecamio-nes.ylosllevaronenuncaminhastadondeterminabalaca-rretera. Luego lostransportaron entre ellosmismos jalda abajo hasta la orilla delro.Nadie semantuvo fuera delgrupo.Todos ayudaron. Pero por lo mismo que estaban determinados ano fracasar, losvecinosnopermitieronqueelentusiasmolosencandilara. Antes deempezar aconstruir,llamaronauningenierodelDe-partamento deObras Pblicas y escucharon cuidadosamente los consejos deste.Luego hicieron sus planes finales.yslo enton-cesempezaronatrabajar enelproyectoens. La labor dur ms deun mes.Un padre de. familia,carpin-tero y albail,hizodemaestro deobras.Losvecinoscavaron en ambosladosdelrohastaencontrarlarocayecharonlosci-mientosdelas -cuatrobasesdelpuente.Luegocolocaronlos chasisdecaminentrelasdos basesylossoldaroncuidadosa-mente.Despus quelasimprovisadas vigasdeaceroestuvieron firmes,echaronunatorta decementoarmado.Acada ladodel puenteconstruyeronsieteescalonesdecemento.Cuandoelce-mento estuvoseco,colocaronunospostesdeconcretoainterva-14 los,atodololargo delpuente,yentre lospostesinstalaronba-randillas hechas de tubo.Por fin,pintaron la flamante construc-cin; elpuente deblanco y las barandillas derojointenso.Cua-renta hombres haban trabajado enelpuente.Ningunodeellos obtuvopagaendinero.Perotodostuvieronlasatisfaccinde la obrahechaporsuspropiasmanos. Estoas,ledo,suenafcil.Perolatareadelaconstruc-cindelpuente nolofue.Tomgran habilidad yuna tremenda cantidaddetrabajo.Msquenada,necesitlavoluntad,no slodeunhombre,noslodeunpuadodehombres,sinola voluntad detodo elbarrio quetena aquelproblema y quehaba-decididoresolverlo. Hoy elpuente sobre elRoBotijas se levanta comoun mo-numento ala inquebrantable fedeun grupo dehombresymu-jeres.Es unpuente alto,slidoyfuerte,queparececonstruido por ingenieros expertos.Losnios dePalo Hincado pueden aho-ra cruzar elro libremente sin importarles elbuen o mal tiempo. El Ro Botijas sigue creciendo ocasionalmente, pero las ma-dres delbarrio ya novivenintranquilas ysobresaltadas.El te-mor por la seguridad desus hijoshadesaparecido. 15 Editoryescritor: Diseadorgrfico: Portada: Ilustradoresodibujantes: RenMarqus AntonioMaldonado AntonioMaldonado LorenzoHomar,RafaelTufio 16