“DIVERSAS PROPUESTAS DE ANIMACIÓN BÍBLICA EN LA CATEQUESIS ... · CATEQUESIS BAUTISMAL ... para...

15
1 “DIVERSAS PROPUESTAS DE ANIMACIÓN BÍBLICA EN LA CATEQUESIS BAUTISMAL” Espacio formativo: ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA CATEQUESIS. Trabajo académico DIPLOMATURA EN PASTORAL CATEQUÉTICA ITEPAL, BOGOTÁ, COLOMBIA 15 DE JULIO DE 2001 Profesora: Hna. Elvira Soler. Alumnos: Prof. Teresita Carmen Martino y Pbro. Jorge Fabián Trucco (Raíces históricas de la solicitud masiva del sacramento del bautismo en Argentina) Pbro. Francisco José Bisio y Pbro. Pablo Rodrigo Ardiles (Propuesta de ABP en Formación de Catequistas de bautismo y anexo 1) Pbro. Ricardo Ceferino Colombo y Pbro. Osvaldo Luis Macerola (Sugerencias pastorales de Animación Bíblica en la preparación, celebración y celebración del sacramento y pistas catequísticas para el acompañamiento posterior).

Transcript of “DIVERSAS PROPUESTAS DE ANIMACIÓN BÍBLICA EN LA CATEQUESIS ... · CATEQUESIS BAUTISMAL ... para...

1

“DIVERSAS PROPUESTAS DE ANIMACIÓN BÍBLICA EN LA CATEQUESIS BAUTISMAL”

Espacio formativo:ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA CATEQUESIS.

Trabajo académicoDIPLOMATURA EN PASTORAL CATEQUÉTICA

ITEPAL, BOGOTÁ, COLOMBIA15 DE JULIO DE 2001

• Profesora: Hna. Elvira Soler.

Alumnos:

Prof. Teresita Carmen Martino y Pbro. Jorge Fabián Trucco (Raíces históricas de la solicitud masiva del sacramento del bautismo en Argentina)Pbro. Francisco José Bisio y Pbro. Pablo Rodrigo Ardiles (Propuesta de ABP en Formación de Catequistas de bautismo y anexo 1)Pbro. Ricardo Ceferino Colombo y Pbro. Osvaldo Luis Macerola (Sugerencias pastorales de Animación Bíblica en la preparación, celebración y celebración del sacramento y pistas catequísticas para el acompañamiento posterior).

1

Introducción:

En este trabajo grupal, correspondiente al espacio formativo “Animación Bíblica de la Pastoral (ABP)” ,presentaremos una reflexión común sobre la ABP en la Pastoral de Bautismo. Nos ha parecido pertinente hacer una aplicación práctica de los principios adquiridos a lo largo del curso.El trabajo ha sido estructurado de la siguiente manera:

Raíces históricas de la solicitud masiva del sacramento del bautismo en Argentina.

Propuesta de ABP en Formación de Catequistas de bautismo. Sugerencias pastorales de Animación Bíblica en la preparación,

celebración y celebración del sacramento y pistas catequísticas para el acompañamiento posterior.

Anexo sobre propuesta de ABP en Formación de Secretarias/os parroquiales.

Raíces históricas de la solicitud masiva del sacramento del bautismo en Argentina1

“VAYAN Y HAGAN DISCÍPULOS, BAUTIZANDO Y ENSEÑANDO” (Mt 28,19)

Una acuarela del siglo XIX del artista entrerriano A. Methfessel denominada "El gaucho cristianador", muestra a un hombre con poncho y bombacha que bautiza a otro en la puerta del rancho, mientras lo acompaña una mujer cubierta con un velo blanco. Comentando la escena decía Gerardo Farrell, sociólogo y obispo coadjutor de Quilmes que "siendo un paisaje costumbrista, se debía de tratar de una práctica conocida en la zona".La enorme extensión de las parroquias de Argentina llevó a los obispos en el comienzo del siglo XX a instruir a los párrocos para que designaran tanto varones como mujeres que pudieren bautizar, aún cuando no existiera riesgo de muerte para el niño o la niña.La norma fue dictada por la Primera Conferencia trienal del Episcopado Argentino, reunida en Salta en 1902 según las prescripciones del Concilio Plenario Latino Americano celebrado en Roma en 1899:"Siendo muy dilatados los términos de nuestras diócesis, lo que hace imposible el que los infantes sean conducidos prontamente a los sacerdotes; y siendo esta circunstancia por sí sola una causa suficiente para administrar el bautismo llamado de socorro, aunque los bautizados gocen de completa salud, los párrocos designarán por escrito, en cada distrito o región de su curato, el número suficiente de varones o mujeres

1 Cfr. Eduardo A. González, El bautismo en la pastoral popular, VIDA PASTORAL Nº 247 año 2004

1

católicos y de buenas costumbres, que bien instruidos acerca del modo de bautizar, se encarguen de prestar este auxilio a los niños que nazcan en las respectivas regiones" (Resolución 26)2.Estos dos antecedentes muestran que la pastoral debió proponer modelos creativos para situaciones concretas del catolicismo popular que valoraba el sacramento del bautismo, pero con una organización eclesiástica que no podía responder de otro modo a este requerimiento de la fe del pueblo.En las “Líneas Pastorales para la Nueva Evangelización3” (1990) se reconoce la importancia popular del sacramento y el respeto ante quienes lo piden para sus hijos e hijas:"Siendo tan importante para la fe y la costumbre religiosa de nuestro pueblo el sacramento del Bautismo, la nueva evangelización nos exige valorar y respetar el deseo de todos los que lo solicitan para sus hijos, aún de aquellos que se hallan en situaciones particulares (madres solteras, padres separados, etc.)" (LPNE, 48).Actualizando esta cita, “Navega mar adentro”4 (2003) señala que "la iniciativa del Bautismo proviene de Dios" de tal manera que su inspiración lleva a las familias "especialmente a las más humildes, a pedirlo con gozo a la Iglesia para sus hijos recién nacidos" (NMA 90). En el capítulo de las "Acciones más destacadas" propone "...implementar caminos de seguimiento evangelizador a los padres que llevan sus hijos a bautizar, y afianzar las diversas formas de catequesis familiar" (NMA, 97).En la encuesta realizada en una diócesis de Argentina se preguntó “¿Qué es la Iglesia para Ud.?” con cuatro opciones para la respuesta:

el lugar donde vamos a rezar (el templo)el Papa, los Obispos, los sacerdotesla comunidad de bautizadoslos que están cerca de Dios

El 80 % respondió que “la Iglesia son los que están cerca de Dios”. Así percibe nuestro pueblo la comunidad eclesial, y allí podemos descubrir el significado que tiene para muchas familias celebrar el Bautismo de sus hijos: “estar cerca de Dios”. El Sacramento del Bautismo es una de las celebraciones más concurridas de la Iglesia Católica. Según la Encuesta Gallup realizada en el 2001, en los últimos cinco años el 65% de la población argentina mayor de 14 años participó de esa celebración.“Es importante advertir que en forma espontánea, la mayoría de las familias se acercan a la Iglesia para el Bautismo de sus hijos. En la medida que reciban una acogida cordial, generosa y festiva, y se les invite a participar activamente del sacramento, se los ayudará, mediante la Palabra de Dios y los gestos sacramentales, a actualizar la memoria del Bautismo que una vez recibieron. Por lo demás, es un momento

2 Estos son los llamados “bautizadores”.3 Documento elaborado por la Conferencia Episcopal Argentina tras la propuesta del papa Juan Pablo II en el V Centenario de América de comenzar una evangelización nueva.4 Documento de la Conferencia Episcopal Argentina.

1

privilegiado de encuentro pastoral con las familias. Una circunstancia en la que la providencia del Padre suele regalar una gran disponibilidad interior para recibir el anuncio de la fe cristiana o suscitar el deseo de ser acompañados en el ‘proceso de progresiva maduración de la fe bautismal’"5.Siguiendo el ejemplo de abuelos y padres, muchas familias, ven con buena voluntad este signo de Jesucristo, que significa una pertenencia al Pueblo de Dios. El hecho de que en nuestra sociedad, tantas veces calificada como “secularista”, más del 80% de la población argentina pida el bautismo para sus hijos merece una particular lectura pastoral. Es verdad que una fe vivida sólo por tradición posee una motivación insuficiente. Pero es una motivación válida, un punto de partida. Además, como hemos visto, debemos reconocer que esa tradición fue motivada por la misma comunidad eclesial a lo largo de la historia. En los primeros siglos del cristianismo los Padres de la Iglesia, en la misión evangelizadora del mundo pagano, supieron esforzarse para descubrir las “semillas del Verbo” en la sociedad. A principios del siglo pasado la Iglesia Argentina supo responder con creatividad a los desafíos que le planteaba la realidad. Hoy nosotros estamos llamados también a ser creativos para discernir “las semillas del Verbo” en estas manifestaciones de la piedad popular y proponer espacios donde resuene la Palabra de Dios que nos invita a una conversión pastoral para dinamizar nuestras comunidades desde el discipulado y la misión.

5 Líneas Pastorales para la Nueva Evangelización 48

1

Propuesta de ABP en Formación de Catequistas de bautismo.

En el tradicional método VER JUZGAR ACTUAR, el segundo momento puede también denominarse, y con más precisión, momento o dimensión de iluminación.El método, nació de un análisis creyente de la realidad es decir integrando el dato de la fe como inherente a la misma para confrontarlo a la luz de la Palabra de Dios.Iluminar, entonces, será discernir a la luz de esta misma Palabra la realidad descrita con los valores que presenta el Evangelio.

Habitualmente en los textos de catequética se encuentran las narraciones de dos escenas presentadas a modo de icono modélico acerca de lo que es la catequesis. Los Discípulos de Emaús (Lc. 24, 13-35) y el encuentro de Felipe con el funcionario eunuco (Hch. 8, 26-40) aparecen describiendo lo que es el proceso del encuentro y del acto catequístico.Partamos de una pregunta clave:

¿CÓMO Y DÓNDE PODEMOS ENCONTRARNOS CON UN JESÚS VIVO?

Atentos a los desafíos que hemos descrito en la primera parte correspondiente al VER, nos preguntamos y tratamos de encontrar un Jesús vivo. Plantearlo en estos términos es estar tocando el centro del proceso catequístico. Es por eso que entre muchas interpretaciones de los dos textos modélicos nos valdremos del cuadro-síntesis presentado por la Escuela Bíblica Parresía6

Fraternidad

Encuentro en el hermano

Anunciode la

Palabra

Encuentro en la Palabra

Signo sacramental:

En Emaús: Pan.En el Etìope: Agua.

Encuentro en el signo sacramental

Experiencia comunitaria.

Proceso de la catequesis

Celebración del Sacramento.

6 “Evangelizando con los Evangelios”, apuntes de uso interno de la Escuela Bíblica Parresía, Págs. 57-58, Córdoba, Argentina.

1

El esquema descubre una secuencia dinámica idéntica en ambos textos y establece la estructura catequística en términos de relación entre

Fraternidad anuncio de la Palabra signo sacramental.

Esta dinámica guarda un orden secuencial tal como se lo enuncia.Invertir la concatenación, o saltar alguna de las relaciones, explica lo que hemos señalado como dificultad y distorsión del camino de recepción de la fe en el momento del Ver: por ejemplo no saber escuchar a Dios que nos habla en las manifestaciones del catolicismo popular, o el pretender celebrar el signo sacramental –que es etapa final y meta del proceso- sin hacer experiencia de fraternidad comunitaria u obviar recibir el anuncio explícito de la Palabra.Para encontrarse con un Jesús VIVO, primero hay que descubrirlo en el HERMANO, en un segundo momento recibir el ANUNCIO DE LA PALABRA y finalmente descubrirlo y celebrarlo en el SIGNO SACRAMENTAL.

El “HERMANARSE.”, primera actitud en el camino

En la escena de Emaús los discípulos están huyendo. Se encuentran con un extranjero y es, a través de la experiencia del compartir el diálogo por el camino que se reconocen mutuamente, y se hacen hermanos (= fraternidad). Por la tradición bíblica sabemos que el judío sólo reconocía como hermanos a lo de su misma raza y aquí, en el relato de Emaús, se trata de un extranjero. Por tanto alguien que no es de la misma raza y religión.En el texto del eunuco el hacerse hermano le plantea a Felipe todavía más dificultades: el apóstol tiene construido su universo religioso y cultural desde los parámetros de un judío piadoso y en la escena bíblica del Libro de los Hechos se narra que él no sólo está frente a un extranjero, sino que además es eunuco. En Deuteronomio 23,2 expresamente se dice que el castrado es un maldecido y queda fuera de la comunidad. Aquí es mucho más difícil la experiencia de fraternidad con alguien sobre quien pesaba una “excomunión” cultual y religiosa.Sin embargo y con esfuerzo, Felipe escucha al Espíritu, se acerca y se pone junto al carruaje (otra traducción dice “se pega a la carroza donde va viajando el eunuco”).

FRATERNIDAD que los vuelve a la comunidad; es una conversión que los regresa desde donde ellos habían huido.El ANUNCIO DE LA PALABRA es el clímax del relato: en el caso de Emaús comienzan por Moisés y todos los profetas que leen en clave del acontecimiento Jesucristo. En el caso del Eunuco, Felipe le explica el texto de Isaías en clave del acontecimiento Jesús y le anuncia la “Buena Noticia”. Este es el momento de la CATEQUESIS al centrarse en el anuncio del Evangelio.

1

Por último el gesto del SIGNO o SACRAMENTO. En Emaús es el partir el pan, en el eunuco el agua.Eucaristía, Bautismo…signos sacramentales que celebran el encuentro.Evangelizar es hacer feliz, es anunciarlo (=misión).Es demasiado buena la noticia para no salir a comunicarlo a los demás.

1

Sugerencias pastorales de Animación Bíblica en la preparación, celebración y celebración del sacramento y pistas catequísticas para el acompañamiento posterior.

Lineamientos y orientaciones para una pastoral del bautismo.

- Consideramos la conveniencia de atender a esta pastoral bautismal en un proceso en distintas Instancias, con estilo catecumenal. Para ello será necesario la formación de un equipo animador y coordinador de esta pastoral.

-

1- Etapa de preparación remota.

2- Etapa de preparación próxima.

3- Etapa sacramental.

4- Etapa post-bautismal.

1- En esta primera etapa queremos iniciar el camino de la Buena Noticia del bautismo.

- Encuentros prematrimoniales

- Celebración del día del niño por nacer

- Celebración y bendición de las madres embarazadas, su esposo y demás familiares.

- Catequesis sobre el sacramento del bautismo, rol de padres y padrinos a través de revistas y boletines parroquiales.

- Celebración del bautismo en el marco de la Eucaristía dominical.

- Revalorizar el rol del padrino estableciendo una celebración anual. Por ejemplo en ocasión de la fiesta de los santos arcángeles o de los ángeles custodios, de San José, etc.

2- La finalidad de esta etapa será la acogida cordial de las familias y del anuncio kerigmático y catequístico previo a la celebración sacramental.

Proponemos para llevar adelante esta etapa la realización de varios encuentros ( 2 o 3) o de una jornada completa a la que se invitarían a padres y padrinos de ser posible. Durante estos encuentros la misma comunidad ofrecerá a los hijos de estas familias un espacio de contención con actividades lúdicas y catequísticas .

1

El momento catequístico podría desarrollarse bajo dos modalidades: Con los padres y padrinos conjuntamente o separadamente para resaltar el rol específico de cada uno respecto al bautizando. El encuentro culminará con una única celebración comunitaria en la que manifestarán el compromiso de asumir ante Dios su misión.

3- Celebración del sacramento. Creemos importante revalorizar algunos signos:

Ingreso al Templo: Mediante el gesto de la apertura de la puerta del templo y de la procesión se manifestaría que el sacramento del bautismo es la puerta de entrada al reino de Dios. ( El gesto tiende a mostrar no solo la realidad del bautismo como puerta de ingreso a la iglesia o vida de hijo de Dios sino que recordará fundamentalmente el ingreso al rebaño de aquél que se proclamó a sí mismo la puerta de las ovejas Jn. 10;9)

Elección del nombre: Se invitaría a los padres a expresar el nombre y el porqué de su elección. Se le entregaría un signo ( corazón con el nombre de su hijo para colocarlo en una cartelera con un motivo comunitario o eclesial expuesta en ese día si es domingo o en la próxima eucaristía dominical). La idea es que recuperemos la importancia del nombre en el sentido bíblico, el cual alude a la totalidad de la persona; recordando aquello de que Jesús llama a cada uno por su nombre Cf. Lc.6,14-16 y que este nombre es el que está inscripto en el libro de la vida Ap.3,5. Además el mismo relato del Buen pastor señala que llama a cada oveja por su nombre Jn.10,3

La marca de la señal de la cruz. Se podría aprovechar este gesto para expresar el valor de la bendición de los padres a sus hijos. ( El libro del apocalipsis habla de aquellos que han sido marcados por el signo del cordero)

Según se prefiera sugerimos que en el momento que el ministro lo considere oportuno eleve al niño recién bautizado ante la comunidad como expresión de alegría. Además se podría en el momento de la consagración a la Virgen que los padres a una lo ofrezcan a una frente a su imagen.

Al concluir la celebración se entregará a cada familia agua bendita extraída de la pila bautismal como recuerdo de este día para que la lleven a sus hogares. El agua en los hogares intenta ser un recuerdo constante de la gracia bautismal, cuya gracia cada día hay que renovar. ( Es el mismo Señor quien dijo a Nicodemo que el que no renace del agua y del Espíritu no podrá entrar en el reino de los cielos Jn. 3,5; por otra parte El mismo se proclamó como el agua viva Jn.4,14).

1

4- Esta etapa intenta acompañar y apoyar a las familias en el itinerario de educación en la fe de sus hijos desde la celebración del bautismo hasta el comienzo de la catequesis de iniciación cristiana.

Proponemos un camino jalonado por diversas celebraciones:

-Inscripción del nombre del recién bautizado en el libro parroquial de bautismo. Este gesto evoca la inscripción de su nombre en el libro de la vida. También a los padrinos se les obsequiará una oración pidiendo por sus ahijados y de un decálogo que sintetiza su misión en la Iglesia.

Anualmente se los invitará a renovar la gracia y el compromiso bautismal cuya temática podría ser:

Primer año de vida: El beso de las buenas noches y la bendición de los papás.

Segundo año de vida: Caminando y descubriendo el mundo: la visita a la Iglesia.

Tercer año de vida: Conociendo nuevos amigos y a mi amigo Jesús. Entrega de una imagen de Jesús nuestro amigo y aprendemos a saludarlo con la señal de la cruz.

Cuarto año de vida: Le regalo un dibujo a Jesús. Al final les proponemos enseñarles de a poco la oración al ángel de la guarda.

Quinto año de vida: El rincón de Jesús. Se invita a las familias a armar un altarcito en casa como el rinconcito de Jesús. Se les regala una imagen de Jesús para ser entronizado en el, donde además agregarán estampas, fotos de la familia como lugar para rezar en flia. También se les entregará la oración del Padre Nuestro.

Es interesante notar que la mayoría de estos niños ya comienzan o han comenzado a ir a materno, jardín o preescolar; y que suele acostumbrarse que cada niño semanalmente se lleven a sus casas un oso de peluche o alguna mascota que tienen en la sala. Por lo cual podemos hacer lo mismo desde una concepción cristiana proponiendo que se lleven a sus hogares una imagen del divino niño con una oración para hacer en familia. De esta manera no solo que hacemos crecer esta devoción sino que invitamos a las familias a orar. Esto mismo podría hacerse con la devoción de la virgen niña u otra a fin a las creencias del lugar.

Sexto año de vida: de la mano de Jesús aprendemos a compartir. En este momento se les entregará una imagen de la Virgen María con la oración del Ave maría.

1

Séptimo año de vida: Con Jesús somos agradecidos. Se les entrega la oración para bendecir la mesa y a ser agradecidos por los dones de Dios.

Octavo año de vida: Junto a Jesús seguimos creciendo en la fe. Les ofrecemos la oración del Gloria.

ANEXO: Propuesta de ABP en Formación de Secretarias/os parroquiales.

1

1

1

1