diversidad cultural en mi país

3

Click here to load reader

Transcript of diversidad cultural en mi país

Page 1: diversidad cultural en mi país

I.E.P. ESPERANZA Y CARIDAD PROF. MARÍA OLASQUIAÁREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 4° AÑO SEC.

LEE LAS SIGUIENTES IDEAS Y SUBRAYA DATOS QUE CONSIDERES INTERESANTES.

La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú este en los ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios importantes y gobernantes de grandes naciones que ven una gran posibilidad de comercialización y convenios.

La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos. La cultura occidental está presente principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias de la persona occidental. Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y cultura diferentes costumbres, medios económicos y actividades. La selva es el último sector y posiblemente del que menos se sabe, con muchas etnias y comunidades repartidas a lo largo del vasto territorio de la selva peruana. No podemos olvidar a los afroperuanos, quienes nos han entregado un gran aporte en los bailes, comida, tradiciones, etc.

A lo largo de la historia han ingresado al país varias colonias de Europa y Asia que han formado comunidades con diferentes culturas, razas, rasgos, carácter, modos de pensar y convivencias que se han mezclado a lo largo de los años con los peruanos nativos y antiguos españoles que llegaron al Perú formando una diversidad de unión de razas y culturas impresionantes. Algunas de estas colonias siguen existiendo hasta la actualidad en nuestro país, en forma de pueblos muy apegados a sus orígenes.

La diversidad peruana

Si damos una mirada a nuestro entorno, encontraremos que lo que nos rodea, o lo que existe en nuestro país es muy variado, tanto si pensamos en los climas o paisajes de las diferentes regiones del país, como si atendemos a los modos de ser y de hablar, a las costumbres, las comidas, etc. de los peruanos.

Diversidad ecológica: Al mirar nuestra geografía, para comenzar, podemos contemplar paisajes distintos, flora y fauna diversa, climas diferentes, etc. El Perú es rico en microclimas posee 84 de las 101 zonas de vida conocidas en el mundo; es, además, uno de los cinco países reconocidos como mega diversos en el planeta. En nuestro territorio, por ejemplo, encontramos 1701 especies de aves y 34 de primates; ambas cifras nos colocan, respectivamente, en el segundo lugar a nivel mundial. Pasemos ahora a lo que ocurre con las personas, es decir a la

Diversidad cultural: Nuestra realidad lingüística, aunque por lo general no tenemos una idea completa de ella es bastante compleja: en el Perú se hablan aproximadamente 45 lenguas distintas, distribuidas en unas 19 familias lingüísticas. Diversidad étnicas nos remontamos a tiempos anteriores, es posible percibir que la diversidad étnica o cultural peruana tiene sus raíces en las diversas matrices o ejes étnicos que – si bien con el tiempo han atravesado una serie de procesos de transformación e interpretación- pueden reconocerse en el país, desde los prehispánicos ejes andinos y amazónicos, hasta los llegados con y luego del proceso de conquista y colonización española de nuestro territorio.

Las culturas son dinámicas y tienden a la transformación; incorporan siempre elementos nuevos, que toman inicialmente prestados y los hacen propios Lo propio, en este sentido, no es necesariamente lo autóctono, sino también lo que se integra- en una relación productiva- a lo que en el núcleo cultural existe. Así como la guitarra

Page 2: diversidad cultural en mi país

I.E.P. ESPERANZA Y CARIDAD PROF. MARÍA OLASQUIAÁREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 4° AÑO SEC.

española se hizo parte de la música andina, podemos encontrar múltiples ejemplos en la música, en las comidas, en nuestros maneras de ver el mundo, en la tecnología, en nuestras maneras de ver el mundo, en la tecnología, en nuestros modos de establecer validez moral, etc. que no son originarios de nuestra tierra y que, sin embargo, consideramos hoy como auténticamente peruanos. Fuente: Extractos de Diversidad Cultural por Luis Fernando Chueca, publicado por Instituto de Desarrollo Juvenil CEAPAZ, Lima, Perú.

¿Cómo se presenta la diversidad cultural del Perú en su música?Las tradiciones musicales más antiguas del Perú tienen profundas raíces andinas. La música peruana se conoce en el exterior a través de los grupos musicales folclóricos que usan ponchos y quenas, y que tocan en los espacios urbanos más diversos de las grandes urbes. Sin embargo, hay una gran variedad de ritmos distintos y música popular que merece un mayor reconocimiento, incluyendo al huayno y la chicha, relativamente poco conocidos en el exterior, al igual que la música afro-peruana o el rock contemporáneo de los jóvenes urbanos.

La música andina puede ser dividida a grandes rasgos en tres tipos.

Primero, aquella de origen andino, que se encuentra generalmente entre las áreas rurales; segundo, la música de origen europeo, como el vals y la polca; y finalmente, la música mestiza, que continúa fusionando las vertientes europeas con las indígenas en una multitud de formas, como la marinera o el tondero.

La gente andina tiende a identificarse con sus propios lugares de origen, y en cuanto a la música, las comunidades poseen diferentes técnicas para elaborar y afinar sus instrumentos, así como para componer sus propias tonadas, de la misma manera que sus textiles tienen diferentes diseños, o un modo singular para vestirse o usar los sombreros.

La cultura musical Criolla y Afroperuana se inicia con la llegada de los españoles y los esclavos africanos que fueron traídos por ellos. La cultura musical criolla en Lima construye de manera constante una identidad propia, transformando los géneros musicales y patrones estéticos importados. El grupo Perú Negro, dirigido por Ronaldo Campos (proveniente de San Luis de Cañete) y contando con la presencia del poeta César Calvo. Este conjunto desarrolló un repertorio importante de canciones y danzas que fueron presentadas con singular suceso tanto en el Perú como en el extranjero. La Organización de Estados Americanos OEA declaró a: Augusto Polo Campos, Arturo "Zambo" Cavero, Óscar Avilés, Luis Abanto Morales y Jesús Vásquez "Patrimonios Artísticos de América" (3 de junio de 1987).

AHORA ESCRIBE UNA PROPIA OPINIÓN A PARTIR DE LAS IDEAS RELEVANTES QUE SUBRAYASTES, SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ. ESCRÍBELO EN TU CUADERNO. Mínimo 7 líneas.

n equipos de 6 van a investigar sobre una de las culturas que han aportado a la diversidad cultural del Perú. Por ejemplo puede ser: APORTE ANDINO, APORTES ESPAÑOL, APORTE ASIÁTICO (Japón y China) y APORTE AFRICANO.E

Investigar información sobre:

principales aportes, algunas de las palabras o frases más significativas, elegir un tema musical desconocido para sus compañeros pero que los invite a

valorar este aporte

Todo esto se presentará en una exposición el día: ________________________________