DKV “QUIÉRETE MUCHO”. FUNDACIÓN APE · 2018-11-01 · 1 biopsicosocial en salud mental”...

4
1 El pasado día 26 de junio tuvimos una charla en la Torre de DKV, en Zaragoza. El título era “Trastornos de la Conducta Alimentaria. Un modelo de paradigma biopsicosocial en salud mental”. Junto con el Dr. Jáuregui, intervino D. José María Otín, Jefe de Delitos Tecnológicos de la Policía Nacional en Aragón. Durante la charla se repasaron los factores que confluyen en los TCA, aspectos biológicos (genética, pubertad, sobrepeso-obesidad), psicológicos (personalidad, imagen corporal, afecto positivo vs negativo, etc.) y sociales (familiares, escolares, amigos, medios de comunicación, etc.). Por su enorme actualidad, gran parte del debate se centró en las redes sociales. D. José Otín hizo un repaso de conceptos como “contenidos nocivos” y “contenidos delictivos o ilícitos”, y propuso una reflexión acerca de los contenidos “Ana” y “Mía” en este contexto, al hilo de la “apología”. Aconsejó, ante posibles casos que pudieran ser delictivos, denunciar y preservar la evidencia digital mediante capturas de pantalla y de forma más técnica mediante aplicaciones como HTT Track Website copier. En el debate se formularon preguntas de gran interés, siendo una de ellas desde qué edad habría que estar pendiente de que un chico o chica pudiera padecer un TCA o estar iniciándose en conductas de riesgo. Poniendo el ejemplo de otras cuestiones (pornografía infantil por ejemplo), desde la Policía se aconseja que la supervisión del uso de redes sociales, Internet, etc., se haga desde el mismo momento en se inicia su uso. Al respecto se señalaba que es precisa una reflexión acerca de a qué edad es conveniente (o necesario) que una niña o un niño dispongan de teléfonos móviles o tabletas con acceso a “todo”. Desde el punto de vista de la alimentación, se ponía el ejemplo de madres-padres que “para que el chico coma” les ponen dibujos animados o algún jueguecito en una tableta mientras van comiendo. El resultado suele ser evidente: el niño no aprende a comer pero acaba conociendo todos los dibujos animados del mercado o se hace todo un campeón de tachar cuadraditos o unir figuras, etc. Finalmente se recordó aquella regla del martillo de oro que dice: “para un martillo todo son clavos”. Esto venía a cuento del hecho de que, con frecuencia, al darle mucha relevancia a un factor causal en los TCA acabamos viendo en dicho elemento la clave del origen y final del TCA. Eso no es así, lo BIO-PSICO-SOCIAL de los TCA está presente en el origen del TCA, durante su tratamiento y en muchos casos, en forma de secuelas, tras el tratamiento. DKV “QUIÉRETE MUCHO”. FUNDACIÓN APE FUNDACIÓN APE Y DKV La charla anterior se enmarcaba en el programa “Quiérete Mucho”, una iniciativa de voluntariado para prevenir y erradicar los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA). Se trata de un programa que invita a profesionales de DKV y de la Fundación Integralia DKV a ayudar en la identificación y denuncia de Webs que hacen apología de los TCA. DKV y la Fundación APE han firmado un acuerdo para prevenir y erradicar los TCA entre la población, dentro de dicho programa de voluntariado. Como parte de esta alianza, que se enmarca en la estrategia de la aseguradora de fomentar hábitos de vida saludable, profesionales de la compañía y de la Fundación Integralia DKV han empezado a ayudar a rastrear la red para identificar y denunciar aquellas páginas que hacen apología de este tipo de trastornos alimentarios, con el objetivo final de contribuir a eliminarlas, en colaboración con las autoridades y administraciones competentes. La formación de dicho voluntariado es esencial y la charla llevada a cabo pretende ser parte de dicha formación, a la que se unirán otras actividades en breve. SPECULUM JULIO de 2018 Volumen 12, nº 7

Transcript of DKV “QUIÉRETE MUCHO”. FUNDACIÓN APE · 2018-11-01 · 1 biopsicosocial en salud mental”...

Page 1: DKV “QUIÉRETE MUCHO”. FUNDACIÓN APE · 2018-11-01 · 1 biopsicosocial en salud mental” redes sociales. D. José Otín hizo un rep “contenidos delictivos o ilícitos”,

1

SPECULUM

El pasado día 26 de junio tuvimos una charla en la Torre de DKV, en Zaragoza. El título era “Trastornos de la Conducta Alimentaria. Un modelo de paradigma biopsicosocial en salud mental”. Junto con el Dr. Jáuregui, intervino D. José María Otín, Jefe de Delitos Tecnológicos de la Policía Nacional en Aragón. Durante la charla se repasaron los factores que confluyen en los TCA, aspectos biológicos (genética, pubertad, sobrepeso-obesidad), psicológicos (personalidad, imagen corporal, afecto positivo vs negativo, etc.) y sociales (familiares, escolares, amigos, medios de comunicación, etc.). Por su enorme actualidad, gran parte del debate se centró en las redes sociales. D. José Otín hizo un repaso de conceptos como “contenidos nocivos” y “contenidos delictivos o ilícitos”, y propuso una reflexión acerca de los contenidos “Ana” y “Mía” en este contexto, al hilo de la “apología”. Aconsejó, ante posibles casos que pudieran ser delictivos, denunciar y preservar la evidencia digital mediante capturas de pantalla y de forma más técnica mediante aplicaciones como HTT Track Website copier. En el debate se formularon preguntas de gran interés, siendo una de ellas desde qué edad habría que estar pendiente de que un chico o chica pudiera padecer un TCA o estar iniciándose en conductas de riesgo. Poniendo el ejemplo de otras cuestiones (pornografía infantil por ejemplo), desde la Policía se aconseja que la supervisión del uso de redes sociales, Internet, etc., se haga desde el mismo momento en se inicia su uso. Al respecto se señalaba que es precisa una reflexión acerca de a qué edad es conveniente (o necesario) que una niña o un niño dispongan de teléfonos móviles o tabletas con acceso a “todo”. Desde el punto de vista de la alimentación, se ponía el ejemplo de madres-padres que “para que el chico coma” les ponen dibujos animados o algún jueguecito en una tableta mientras van comiendo. El resultado suele ser evidente: el niño no aprende a comer pero acaba conociendo todos los dibujos animados del mercado o se hace todo un campeón de tachar cuadraditos o unir figuras, etc. Finalmente se recordó aquella regla del martillo de oro que dice: “para un martillo todo son clavos”. Esto venía a cuento del hecho de que, con frecuencia, al darle mucha relevancia a un factor causal en los TCA acabamos viendo en dicho elemento la clave del origen y final del TCA. Eso no es así, lo BIO-PSICO-SOCIAL de los TCA está presente en el origen del TCA, durante su tratamiento y en muchos casos, en forma de secuelas, tras el tratamiento.

DKV “QUIÉRETE MUCHO”. FUNDACIÓN APE

FUNDACIÓN APE Y DKV La charla anterior se enmarcaba en el programa “Quiérete Mucho”, una iniciativa de voluntariado para prevenir y erradicar los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA). Se trata de un programa que invita a profesionales de DKV y de la Fundación Integralia DKV a ayudar en la identificación y denuncia de Webs que hacen apología de los TCA. DKV y la Fundación APE han firmado un acuerdo para prevenir y erradicar los TCA entre la población, dentro de dicho programa de voluntariado. Como parte de esta alianza, que se enmarca en la estrategia de la aseguradora de fomentar hábitos de vida saludable, profesionales de la compañía y de la Fundación Integralia DKV han empezado a ayudar a rastrear la red para identificar y denunciar aquellas páginas que hacen apología de este tipo de trastornos alimentarios, con el objetivo final de contribuir a eliminarlas, en colaboración con las autoridades y administraciones competentes. La formación de dicho voluntariado es esencial y la charla llevada a cabo pretende ser parte de dicha formación, a la que se unirán otras actividades en breve.

SPECULUM

JULIO de 2018

Volumen 12, nº 7

Page 2: DKV “QUIÉRETE MUCHO”. FUNDACIÓN APE · 2018-11-01 · 1 biopsicosocial en salud mental” redes sociales. D. José Otín hizo un rep “contenidos delictivos o ilícitos”,

2

Desde hace algún tiempo resulta de observación frecuente la deficiencia de vitamina D, incluso en latitudes en que no cabría esperar semejante hallazgo, al menos con esa elevada frecuencia y a ciertas edades. Somos muchos los profesionales que estamos observando esta deficiencia, en lugares como Sevilla. Igualmente se habla de ello en Brasil o en California por citar algunos otros lugares. Es cierto que en la población ha calado el “miedo” (fundamentado) a las enfermedades derivadas de tomar el sol en exceso. Pero hagamos algunas reflexiones. La exposición solar, más allá del uso de cremas protectoras en verano, parece haber ido disminuyendo, particularmente entre los jóvenes. Tras sus muchas horas de estancia en los centros escolares, son muchos los chavales que por la tarde permanecen en casa o salen para entrar en academias, por ejemplo, de idiomas. Su vida de ocio se restringe al fin de semana, que en buena parte pasan dentro de casa hasta que llega la tarde-noche, momento en el que empieza la marcha. Cuando el sol aparece en el horizonte es la hora de entrar en casa para dormir hasta la hora de comer (o más). Hasta la puesta de sol se repite la jugada: series de TV, Tablet, Facebook, etc., hasta que llegue la hora de arreglarse para volver a salir. Y así, tiempo y tiempo. Otro fenómeno curioso puede acontecer en jóvenes que practican deporte “de interior” (o indoor si lo prefieren), básicamente el dichoso gimnasio. En una palabra, todo el día permanecen encerrados, y cuando llega el verano mucha noche y mucha crema protectora durante el día. Y todo esto sin considerar las absurdas prácticas alimentarias que uno observa cada día. Lo dicho, ya tenemos aquí otro problema. Una deficiencia de vitamina D no detectada (por ejemplo con una analítica) provocará problemas de absorción de calcio, mala cosa para los huesos. Si además le damos al café, al tabaco y a las bebidas con gas, el daño puede ser peor. Pero no seamos aguafiestas: ¿a qué hora salimos esta noche?

¿QUÉ OCURRE CON LA VITAMINA D?

SPECULUM

Para nuestros pacientes y sus familias y, en general, para quienes no tienen un “diagnóstico” pero saben que “algo pasa”, el verano tiene sus riesgos. Por ello, desde hace muchos años nos permitimos dar algunas recomendaciones para que cada cual tome lo que precise. 1) No conviene hacer grandes variaciones en la dieta. es mejor seguir con la que tenía. si se produce algún cuadro de gastroenteritis hay que seguir las recomendaciones del médico que le atienda, pero volver a su dieta habitual lo antes posible. 2) En caso de que siga tratamiento farmacológico, tenga cuidado con los “olvidos” de la medicación, pueden dar lugar a una urgencia o, al menos, a un mal rato. 3) Si no es imprescindible, no compre ropa en verano, en todo caso no veranee “de tiendas”. 4) Mantenga la misma pauta de ejercicio que tenía. Estar en la playa o piscina puede suponer, sin darnos cuenta, una situación de hiperactividad. El tiempo de ocio, en verano, no debe cubrirse, exclusivamente, “haciendo ejercicio”. 5) Siga un ritmo vigilia-sueño habitual. No haga “grandes” cambios de horario. La vuelta a la normalidad cuesta mucho más cuando se altera mucho el horario habitual. 6) El verano invita a la exposición del cuerpo ante los demás (traje de baño, bikini, ropa de verano...). Aproveche esto para observar el comportamiento del paciente (o de sus hijos) ante esta situación. 7) Conviene que el verano no sea “ocio al 100%”. Es fundamental mantener el tiempo ocupado y tener actividades de distracción (no solo de tipo físico o deportivo). De no ser así, hay demasiado tiempo para “pensar” (cuerpo, comida…), con el consiguiente riesgo. 8) Si tiene exámenes en septiembre conviene dosificar el esfuerzo y no dejar todo para el final. Si por cualquier razón lleva un tiempo sin estudiar y va a iniciar algún curso en septiembre, aproveche para ir adquiriendo hábitos de trabajo (leer, hacer ejercicios, escribir...). 9) Si surge la ocasión de trabajar, no vale con “cualquier trabajo”. si este altera la marcha del tratamiento, tendrá más riesgos que beneficios. Y 10) ¡BUENAS VACACIONES!

“TU IMAGEN ES

IMPORTANTE, NO

TE OBSESIONES”. VERANO PERO NO CAOS

Page 3: DKV “QUIÉRETE MUCHO”. FUNDACIÓN APE · 2018-11-01 · 1 biopsicosocial en salud mental” redes sociales. D. José Otín hizo un rep “contenidos delictivos o ilícitos”,

3

APE-DKV. ZARAGOZA

SPECULUM

En la charla con la que empezábamos este Boletín, intervino Don José María Otín del Castillo, Inspector Jefe de Delitos Tecnológicos en Aragón (UDYCO-Aragón) para comentar algunas cuestiones sobre los contenidos de redes sociales, Internet, etc. con relación a los TCA. Los contenidos nocivos serían aquellos que pueden causar un daño, físico o psicológico, en quienes lo consumen. Se trata de contenidos no tipificados como delito en el Código Penal o no cumplen los requisitos para su punibilidad. Suelen estar agrupados en las denominadas comunidades peligrosas, esto es, con intereses comunes, con identidad propia en Internet y de difícil control. Se enmarcarían aquí la apología de la pedofilia, la apología del suicidio, fomento de hábitos de vida no saludables, autolesiones, discursos de odio y los contenidos PRO-ANOREXIA y PRO-BULIMIA. Los contenidos delictivos o ilícitos están claramente delimitados en una norma jurídica. Son contenidos tipificados como delito en el Código Penal. O bien contrarios a los derechos fundamentales (vía civil), por ejemplo el derecho al honor y la propia imagen. Aquí entrarían el tráfico de drogas, el ciberacoso, amenazas y extorsiones, injurias y calumnias, pornografía infantil y los delitos contra la intimidad. En cuanto a “Ana” y “Mía”, el concepto de apología (Art. 18 C.P.) contempla la exposición, por cualquier medio de difusión, de ideas o doctrinas que ensalcen el crimen. Solo será delictivo como forma de provocación y si por su naturaleza y circunstancias constituye una incitación directa a cometer un delito. Y sólo se castigará en los casos expresamente previstos en la Ley. Entonces, ¿“Ana” y “Mía” son nocivos o delictivos? Debería haber una conducta de inducción directa a UNA persona; esa inducción debería mostrarse eficaz, directa y dolosa; la conducta de la persona afectada debería demostrarse consecuencia directa de la inducción (sine ello no habría ocurrido), etc. En fin, tema muy difícil, ante el que cabe capturar pantallas y denunciar. La policía determinará si puede o no hacer algo. Dependerá del Código Penal vigente. Otra cosa es que haya muchas cosas que nos desagradan.

INTERNET, REDES: NOCIVO VS DELICTIVO

Page 4: DKV “QUIÉRETE MUCHO”. FUNDACIÓN APE · 2018-11-01 · 1 biopsicosocial en salud mental” redes sociales. D. José Otín hizo un rep “contenidos delictivos o ilícitos”,

4

Hemos decidido… que la frase de García Márquez es tan bonita, que será el punto final de nuestro Boletín.

-La ilusión no se come –dijo la mujer -No se come, pero alimenta –replicó el coronel El coronel no tiene quien le escriba. Gabriel García Márquez, 1928

C/Fernando IV, 27 41011 Sevilla España Teléfono: +34954280789 Fax: +34954278167 E-mail: [email protected]

Visítenos en:

www.tcasevilla.com

Desde 2005, nuestro Centro viene publicando la Revista Trastornos de la Conducta Alimentaria, con dos números al año (mayo y noviembre). Ya tienen disponibles 26 números.

Les invitamos a visitar nuestra Web, en la que tienen acceso a la Revista, en la siguiente dirección:

http://www.tcasevilla.com/revista_introduccion.aspx

INSTITUTO DE CIENCIAS DE

LA CONDUCTA

Noticias y Agenda julio

Acerca de nuestra organización…

El Instituto de Ciencias de la Conducta, además del trabajo habitual que lleva a cabo en Psiquiatría y Psicología, desarrolla un programa específico para los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Deseamos que esta página sea un lugar de encuentro en el que plasmar la realidad de nuestro quehacer clínico cotidiano. Es nuestro interés invitar a la REFLEXIÓN sobre los múltiples aspectos que confluyen en patologías como la ANOREXIA y la BULIMIA NERVIOSAS tan devastadoras en nuestros días. También la SOBREINGESTA COMPULSIVA y la OBESIDAD reciben atención específica en nuestro programa.

- Continúa el trabajo clínico-asistencial. - Continúan los trabajos de investigación. - Continúa la actividad docente. - VOLVEMOS EN SEPTIEMBRE, BUENAS VACACIONES

You want it? Then fight for it

REVISTA TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA