DLE_FisonomiaGeneracion

download DLE_FisonomiaGeneracion

of 58

Transcript of DLE_FisonomiaGeneracion

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    1/58

    TRATADO DE FISONOMA

    TRATADO DE LA FORMA DE LA GENERACIN DE LA CRIATURA

    Edicin de Mara Nieves Snchez Gonzlez de Herrero y Mara Concepcin Vzquez de Benito

    Resumen: Edicin de las versiones castellanas de dos breves tratados mdicos del siglo XV, uno de Fisonoma y otro de Generacin; los dos se hallan recogidos, junto con otros textos, en incunablesde finales del XV con la finalidad de dar cuenta de los conocimientos mdicos del momento. Elprimero es una traduccin directa del latn; del segundo desconocemos la fuente inmediata, aunquese remonta a tratados rabes, posiblemente a travs de una versin latina.Palabras clave: medicina medieval, filologa, edicin crtica.

    Summary: Edition of the castilian versions from two concises medical text of the fiftteenth century.The first one about Physiognomy and the other about Generation. Both of them are collected with

    other treatises in incunabulum at the end of the fifteenth century to inform about medical sciencefrom that time. The first one is a direct translation from latin; it is unnkown the source of thesecond one, although it goes back arabic treatises, probably through latin version.Key words: medieval medicine, philology, critical edition.

    Rsum: dition des versions castillanes de deux petits traits de mdecine du XVe S., lun dePhysionomie et lautre de Gnration; les deux font partie, avec dautres textes, dincunables de lafin du XVe. S., dans le but de rendre compte de toutes les connaissances mdicales de lpoque. Lepremier est une traduction directe du latin; quant au second, nous nen connaissons pas la sourceimmdiate, bien quil tire son origine de traits arabes probablement travers une version latine.Mots-cl : medcine mdievale, philologie, dition critique.

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    2/58

    Introduccin

    3

    Tratado de Fisonoma

    4

    Tratado de la Forma de la Generacin de la Criatura 10

    Normas de la Edicin

    16

    Edicin

    Tratado de Fisonoma. Texto 17

    Tratado de la Forma de la Generacin de la Criatura. Texto 49

    Bibliografa

    57

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    3/58

    IntroduccinDos incunables de la Biblioteca Nacional de Madrid, el 51 y el 1335, ofrecen un contenido muysemejante, aunque no idntico. El Inc/51 se imprimi en Zaragoza en 14941, lleva por ttulo en laprimera pgina Compendio de la Salud Humana y contiene un prlogo seguido de los siguientestratados:

    I.- De las orinas.II.- De flebotoma.III.- De los XII signos y meses.IV.- De las dolencias de las mujeres.V.- De ciruga.VI.- Del pulso y de diversas dolencias o enfermedades.VII. De la peste y de su regimiento 2.VIII.- De fisonoma.El Inc/1335 se imprimi en Pamplona en 14953, contiene una versin no idntica pero s muyprxima de los ocho tratados mencionados y aade al final un noveno, que lleva por ttulo De laForma de la Generacin de la Criatura.

    La versin de Pamplona sigue, con mnimas diferencias ortogrficas, la edicin del Incunable M-16de la Biblioteca Histrica de la Universidad Complutense de Madrid, que, tras el Eplogo en

    Medicina y Ciruga o Compendio de la Salud Humana de Johannes de Ketham y el Tratado de laPeste de Vasco o Velasco de Taranta, contiene la versin castellana del Liber physiognomi y unTratado de la Formacin o Generacin de la Criatura. Es ligeramente anterior al de Pamplona,pues se imprimi unos meses antes en la ciudad de Burgos4.El trabajo que presentamos tiene por objeto la edicin del tratado octavo que contienen los citadosincunables y del noveno, presente nicamente en los de Burgos y Pamplona, es decir, un Tratadode Fisonoma y un Tratado de Generacin medievales; no se han editados hasta ahora yconstituyen las nicas muestras que conocemos en versin castellana medieval de estos doscaptulos de la ciencia mdica5.A propsito de la literatura mdica en la primera imprenta castellana, afirma Arrizabalaga (2002:637) que la produccin mdica impresa en castellano incluye veintin impresos, y treinta y cincoediciones, que comprenden desde textos de medicina prctica y ciruga, tratados de peste ymanuales de boticara hasta regmenes de salud y colecciones de remedios medicinales, pasandopor escritos fisiognmicos y embriolgicos. En su opinin la mayor parte de estas obras estabadestinada a prcticos sanitarios de formacin no universitaria, aunque algunos parecen dirigidos a

    1 Al final del Tratado de fisonoma precisamente, se lee: Fue acabada la presente obra en la muy insigne ciudad dearagoa, a XV das del mes de agosto, ao mil CCCC XCIIII. En el Catlogo de la Biblioteca Nacional que seconsulta en la red, www.bne.es, se dice, Fasciculus medicinae (en castellano). Eplogo en medicina y ciruga.

    Compendio de la humana salud .2 Los seis primeros constituyen la versin castellana de la obra de Johannes de Ketham y fueron editados por M.Teresa Herrera Hernndez; el sptimo contiene la versin castellana del Tratado de la epidemia y de la pestilencia deVasco o Velasco de Taranta, editado junto con otros tratados de peste, por M. Nieves Snchez Gonzlez de Herrero.3 Al final del Tratado de la Generacin de la Criatura, se lee: Fue acabada la presente obra por maestro ArnaudGuilln de Brocar en Pamplona, a X de octubre, ao MCCCCLXXXXV. En el Catlogo de la Biblioteca Nacional yacitado se lee, Fasciculus medicinae (en castellano). Eplogo en medicina y ciruga. Compendio de la humana salud.Vasco de Taranta: De epidemia et peste. Michael Scotus: Liber Physiognomiae (en castellano). Hay otros dosejemplares de la misma obra con las signaturas Inc/1414 e Inc/1516.4 Al final de la obra se lee: Fue acabada la presente obra por Juan de Burgos en la muy noble y ms leal cibdad deBurgos, a XV das del mes de mayo, ao de mill y cuatrocientos y noventa y cinco aos .5 En el CD-rom que dirigieron M. T. HERRERA y M. E. GONZLEZ DE FAUVE, Textos y concordanciaselectrnicos del Corpus Mdico Espaol, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies,1997, se incluyen una

    transcripcin semipaleogrfica del Tratado de Phisonoma contenido en el I/51 y otra del Tratado de la Generacin dela Criatura, del I/1335, que siguen las normas de edicin delHispanic Seminary of Medieval Studies; como del resto delos textos contenidos en el CD, hay edicin previa en microficha del propio Seminary.

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    4/58

    un pblico ms amplio, a quienes podan leer en romance, y contienen consejos y remedios paraconservar la salud o para recuperarla tras una enfermedad; esta opinin la comparte Cifuentes(2006: 47) con relacin a la roduccin catalana.Cuatro de los impresos incluyen un nmero de obras que oscila entre dos y cinco, esto es, laaparente variedad del que nos ocupa no es un caso nico. En su descripcin Arrizabalaga (2002:

    638), tras enumerar los cuatro tratados que lo componen, dice que se imprimi por primera vez encastellano en Zaragoza en 1494, mientras que su primera edicin en tierras de la Corona de Castillasali de las prensas burgalesas de Juan de Burgos un ao despus, a la vez que Arnao Guilln deBrocar la editaba tambin en Pamplona. La cuarta y ltima edicin castellana, que no incluye elannimo tratado de La Generacin de la criatura, sali de los talleres sevillanos de JacoboCromberger en 15176. Y aade: Esta variopinta agrupacin de escritos de prctica mdicaconstituye un rasgo peculiar de las ediciones castellanas de la obra de Khetam, la cual, bajo el ttuloms comn de Fasciculus medicin, fue impresa de forma repetida durante los siglos XV y XVI,en latn (ed. pr.: Venecia, 1491), italiano (ed. pr.: Venecia, 1493) y otras lenguas europeas (alemn,por ejemplo), si bien acompaada de diversos escritos de otros autores (Mondino da Luzzi, Pietroda Tussignano y Rhazes, entre ellos), nunca de los arriba referidos.

    Recordemos finalmente que en palabras de Garca Ballester (2001: 347), la ausencia de produccinmdica universitaria en la Corona de Castilla favoreci la presencia en los medios acadmicos derecordatorios destinados a estimular la lectura de las autoridades mdicas y a favorecer elaprendizaje de los conceptos mdicos. Este tipo de literatura de resmenes y colecciones de textosmdicos y quirrgicos, y tambin de florilegios, goz de xito entre los mdicos y cirujanos delsiglo XV desconocedores del latn. El xito de estos escritos residi en que supieron ofrecer latotalidad de lo contenido en un tratado mdico, dejando a un lado todo el aparato doctrinal de lostratados y comentarios escolsticos.

    Tratado de FisonomaFigura como Tratado octavo, ocupa 17 folios7, est en dos columnas y contiene LXVI captulos,precedidos de la introduccin ms el proemio, y seguidos de una repilogacin en la parte final,antes del ndice.En la introduccin se plantea la consideracin de la ciencia de fisonoma en funcin delcomponente religioso, tan significativo en la Edad Media:

    Y porque cualquier ciencia es de fisonoma, dmosle en este lugar su difinicin. Fisonomaes doctrina de salud, electin del bien, esquivamiento del mal, comprehensin de virtud ydesechamiento de vicios. Esto causa el verdadero amor de Dios, el temor del diablo, la femeritoria, la esperana del gualardn de la vida eterna, que no se puede perder, y el juizio dela muerte, con la cual dexamos todas las cosas, porque a ninguno aprovecha en tal caso la

    ciencia ni la potencia ni allegamiento de personas ni la gracia de la fermosura ni la voluntad y

    6 Tambin Luis GARCA BALLESTER (2001: 356) se refiere al Tratado de Phisionoma en breve Summa contenida,atribuida a Miguel Escoto (Physiognomia), cuyo traductor no hemos identificado, y que acompaa a las ediciones encastellano del Fasciculus medicine de Johannes de Ketham (Compendio de la humana saluden la versin castellana)hechas en Zaragoza (1494), Burgos (1495), Pamplona (1495) y Sevilla (1517) . No hemos incluido la versin de 1517porque no hemos conseguido un ejemplar sobre el que trabajar, no por otro tipo de razones, pues, de acuerdo con PardoToms (2002: 189) no tiene sentido la divisin tradicional entre impresos anteriores y posteriores a 1500. Tiene, por elcontrario, -aade- mucho ms sentido considerar los aos 20 del siglo XV como el momento divisorio entre dosperiodos razonablemente distintos en la produccin del libro europeo en general. En todo caso las diferencias entre lostestimonios manejados son tan pequeas que no creemos que aporte novedades significativas.7

    A partir del 48 vuelto en la edicin de Zaragoza, que usamos como base. Numeramos el texto de acuerdo al incunable,sin anotar los inicios de columna y folio de los otros dos, coincidentes al principio, porque no nos parece un datorelevante.

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    5/58

    todo bien. Onde dixo uno: todas las cosas passarn, iremos, irs, irn, los amigos y los noconocidos por igual. Y en otro lugar: todas las cosas passan salvo amar a Dios (fol. 48v)

    Se parte de la base de que existen seales o signos que permiten deducir ciertas caractersticas,tanto fsicas como de carcter, de las personas; se admite que algunas de estas seales son comunes

    a los animales y al hombre, si bien la fisonoma como ciencia es ms segura en el hombre; porejemplo, el color del rostro se relaciona con las distintas posibles complexiones, caliente, fra,hmeda o seca, que a su vez implican ciertas caractersticas fsicas. Tras la relacin de lascomplexiones, que incluye las de los rganos principales, y las cualidades, el texto describe demanera ordenada las partes del cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, es decir desde los cabellos alas plantas de los pies, dando cuenta de los rasgos de carcter que van asociados a las caractersticasfsicas correspondientes. El texto concluye con una recomendacin del autor para que se acte concierta prudencia en los juicios, pues no se debe olvidar que se puede atender a distintas seales.Estas consideraciones que hoy pueden resultarnos sorprendentes, sobre todo si tenemos en cuentaque se habla de ellas como de una ciencia, aunque sea en la concepcin medieval, posean una largatradicin en la Baja Edad Media. Tal y como seala Vernet8, una rama del ocultismo que alcanz

    amplia divulgacin en el Medioevo fue la de la fisiognmica, cuyo origen hay que buscarlo en lasantiguas civilizaciones mesopotmicas que sacaban presagios de las manchas de la piel y de loslunares. Los griegos las sistematizaron y Polemn de Laodicea (fl. 117-161) escribi un tratado queera ya conocido por los rabes en la primera mitad del s. IX. Adems tenan noticias de las obrasescritas sobre el tema por el indio Yawbar y el griego Melampos, y un resumen de todos estosconocimientos pas a formar la materia del libro segundo del Sirr al-Asrr, que fue traducido allatn, entre otros por Felipe de Trpoli (c. 1200). Fue utilizado por Miguel Escoto en su Liber

    fisiognomie ... cum multis secretis mulierum, dedicado a Federico II, y adems, por Alberto Magnoy Roger Bacon.Es precisamente la obra del escocs Escoto, o ms exactamente parte de su obra, la base de laversin castellana que, con muy ligeras, casi mnimas, diferencias, nos ha llegado en los

    incunables.Miguel Escoto es una figura bien conocida en la historia de la ciencia medieval, en especial por suparticipacin en la traduccin, del rabe al latn, de la obra filosfico-natural de Aristteles que sellev a cabo en Toledo. Garca Ballester9 seala que l fue quien culmin tal empresa con laversin, en los iniciales aos del siglo XIII (antes de dejar Toledo para marchar a encabezar elgrupo traductor de la corte siciliana de Federico II), del gran corpus biolgico representado por el

    De animalibus, que, de acuerdo con la oferta de la versin rabe, reuna los tres grandes tratadosaristotlicos sobre la anatoma y funciones vitales de los animales.El Tratado de Fisonoma sigue con fidelidad el texto latino de Miguel Escoto10 y lo traslada casipalabra a palabra. Valga como ejemplo el inicio del mismo:

    Revertentes autem ad doctrinam phisonomiae in hominibus et bestiis dicimus quod animaesequuntur corpus et ipsae animae secundum se ipsas non sunt passibiles a motibus corporis inquibus morantur certo spatio vitae temporalis in cuius ultimo separantur et corpus manet. Hocautem manifestum est de motibus valde per ebrietatem vini vel amoris vel tristiciae laboris etaegritudinis. Causa est qua corpus et anima sunt unius compositionis unde agunt et patiuntur(p. 48)

    8 Juan VERNET,Lo que Europa debe al Islam de Espaa, Barcelona: El Acantilado, 2006, p. 268-269.9Ibid. p. 87.10

    Como texto latino utilizamos el ejemplar de la Bibliothque Nationale de Franceque se encuentra en Gallica y seconsulta en http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k585489/f3.chemindefer; citamos por pgina, tal y como aparecennumeradas ah.

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    6/58

    Queriendo fablar de la doctrina de la fisonoma, digo que, ass en los hombres como en lasbestias, las nimas y potencias siguen el cuerpo; y las mismas nimas segn s mismas no sonpassibles por los movimientos del cuerpo en las cuales moran cierto espacio de la vida, encuyo fin se apartan y queda el cuerpo en la tierra. Esto es manifiesto de los movimientos quese fazen mucho por embriaguez de vino o de amor o de tristeza o de trabajo o de dolencia. La

    causa es porque el cuerpo y el alma son de una composicin onde fazen y padecen (fol. 49r)

    O la explicacin de lo que significa la ciencia de fisonoma:

    Ad particulas quidem corporum utriusque sexus videlicet viri et mulieris penitus revertentessecundum serie formae cuiuslibet personae in omni statu sui, dicimus quod phisionomia estingeniosa scientia naturae per quam cognoscitur virtus et vitium cuiuslibet animalis. Etquoniam membrorum quaedam sunt simplicia, ut lingua, cor, et cetera, quaedam verocomposita, ut oculus, nasus, et cetera, idcirco dicimus quod multa sunt signa quae simulvivunt, somnia quorum dant iudicium sapienti (pp. 69-70)Tornando a las partezillas y miembros del hombre y de la muger segn la forma de cada

    uno, es de notar que la fisonoma es ciencia ingeniosa de natura, por la cual se cognoce lavirtud y el vicio de cualquier animal. Y porque de los miembros algunos hay simples, comola lengua, et cetera, otros compuestos, como el ojo, por esso digo que hay muchos seales que

    juntamente viven, cuyos sueos dan juizio al hombre discreto (fol. 55r)

    En alguna ocasin salta unas pocas palabras o breves fragmentos, posiblemente de maneradeliberada en algn caso, por error en otros:

    Epatis complexio si fuerit calida cognoscitur ex amplitudine venarum et ex siccitate noxae,unde homo hoc habens est naturaliter fortis, in facie coloratus (p. 57)La complexin del fgado, si fuere caliente, se conoce por las grandes venas, onde el hombre

    que le tiene es naturalmente fuerte, colorado en el rostro (fol. 52r)Cuius frons est in temporibus quasi conflata grossitudine carnis, scilicet, quod habeatmaxillas carne plenas, significat (p. 72)La fruente que est cabe las sienes como finchada de gordura de carne significa (fol. 56r)Cuyos cabellos son muy ruvios significan el hombre conveniente a todas las cosas 11 y msal bien que al mal, estudioso en el oficio y obra que le conviene, secreto, leal y no bienfortunado (fol. 55v)

    Los saltos ms grandes y deliberados se producen en primer lugar cuando el texto latino hacereferencia al emperador Federico II, pues la dedicatoria no pasa a la versin castellana; el traductoromite tambin vocativos intercalados en el texto dirigidos a l. Entre el final de los captulos

    dedicados a los sueos y el inicio de los dedicados especialmente a la fisonoma, es decir, entre loscaptulos XXII y XXIII, se ha omitido la traduccin de dos captulos completos, que en el textolatino llevan por ttulo De notitia auguriorum y De sternutationis. Tambin se evita algunareferencia a libros o partes de ellos del mismo autor; por ejemplo, el final del primer captulo de lossueos, en el folio 56r, esy ass de las otras cosas, pero el traductor salta lo que sigue en el textolatino: Sed quia somnia sunt satis exposita in libro somniorum per ordinem alphabetiquemponemus in hoc volumine libri idcirco haec dicta sufficiant.Por lo que se refiere a la variedad lingstica, podramos caracterizarla como castellana con unligero tinte oriental, ms marcado lgicamente en la versin de Zaragoza, que emplea grafas deltipo ny, unyas, o qua, quo para [ka] [ko], quada, aqu o bisquos; el empleo dej-, con implicacin

    11 Para la omisin que aqu se produce, en la que el traductor parece haber ido de la secuencia convenientem adomnia a otra idntica situada dos lneas ms adelante, cfr. el captulo y la nota correspondiente en la edicin.

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    7/58

    fontica, enjugo, yugo, apunta en la misma direccin; en el plano lxico la presencia en todas lasversiones de voces del tipo carmini, lora o meca, que enlazan con el cataln12, parece sugerir unatraduccin oriental, o bien la intervencin de un copista en algn momento del proceso detransmisin del texto, que desconocemos cul fue.Las tres ediciones presentan variantes grficas esperables en estas fechas: alternancias ss / s en

    situacin interior en la misma palabra y con pocas lneas de diferencia (assi, asi; gruesso, grueso;assada, asada, etc.), muestra de la igualacin; s+consonante en situacin inicial o es+ consonante(studioso, estudioso; scupen, escupen; spesso, espesso, etc.); presencia o ausencia de h, etimolgicao no (hbile, bile; ahunque, aunque; caher, caer, etc.), sin que ninguna de ellas sea sistemtica enninguno de los textos. Frente a estos usos alternantes, la edicin de Burgos ofrece algunos cambios,que sigue siempre la de Pamplona; por ejemplo, altera el orden de las palabras o suprime artculosen los comienzos de algunos captulos; en ciertos casos puede verse el deseo de evitar formasmarcadas desde el punto de vista lingstico, como las de procedencia o preferencia oriental, deltipo jugo, que se sustituye por yugo, o royo, roya, que cambian en roxo, roxa, aunque mantengacarmini, lora o meca; cuando sustituye rafez por ligero y rafezmente por ligeramente, lo que nohace de manera sistemtica, es posible que trate de evitar una palabra que cae ya en desuso 13; en la

    misma lnea ira el cambio de grafatend, tampoco sistemtica pero s frecuente. Y en la mayorparte de los casos, podemos estar ante preferencias personales, sin ms, pues no vemos otro motivoen la sustitucin de turarpor durar14, digirirpor digerir, freda por fretida o fienta por fienda;todas son variantes atestiguadas en castellano medieval; ms curioso resulta que Burgos yPamplona sustituyan el vermejn de la de Zaragoza por vermelln. Finalmente cuertos que empleaesta ltima por cortos, variante tambin conocida desde la Edad Media15, pudo ser mal ledo ointerpretado, puesto que se cambi en tuertos en la de Burgos y en consecuencia tambin en la dePamplona.Por lo que se refiere a la traduccin, parece claro que quien traduce en la Edad Media un texto decarcter cientfico, y entendemos cientfico en el amplio sentido de la concepcin de la poca, tienecomo fin que el texto sea entendido con cierta facilidad, que llegue a los posibles lectores, de modoque, en mayor o menor medida segn los casos, los traductores se esfuerzan en su tarea y utilizanuna serie de recursos que aparecen en la mayor parte de los textos. En el que nos ocupa podemosobservar que a veces usa dos voces romances para traducir una sola latina, posiblemente porquecree que as aumentan la claridad y precisin:

    Viendo el hombre convenientemente havemos juizio y noticia16 dl, y ass mismo de lamuger (fol. 49r)En el hombre la nariz luenga y gruessa significa el prepucio, capillo y miembro17 sergrande, y por la contra (fol. 49r)El pie [] si es luengo angosto y flaco, significa y denota18 la natura ser luenga, angosta y

    magra, y por la contra (fol. 49r)Los tales seales son comunes y muy notos y manifiestos19 a todos (fol. 49v)

    12DCECH, s.v. carmn, loroII y mequetrefe.Lora en la edicin de Zaragoza se escribe en una ocasin con ll- inicial,que hemos interpretado como variante grfica, pues en otros casos se escribe con l- y los rasgos orientales del texto noson tan marcados como para admitir una ll- coincidente con el cataln.13DCECH, s.v. rahez.14 En los ejemplos la voz citada en primer lugar es la que aparece en la versin de Zaragoza, mientras que las de Burgosy Pamplona usan la segunda.15DCECH, s.v. corto.16juizio y notizia corresponden al latn iudicium, habemus iudicium de illo, p. 49.17prepucio, capillo y miembro corresponden al latn praeputium, in viso nasus longus et grossus significat praeputium

    magnum; et econverso, p. 50.18 significa y denota corresponden al latn significat, si fuerit ei pes longus et strictus ac macer significat vulvamlongam strictam ac macram; et econverso, p. 50.

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    8/58

    Mas parecer y ser semejante, obrando la natura en algunos, ass como en los monstros, enlos cuales no contrasto ni repugno, ante es possible por arte y por natura, ass como fue elipocentauro y el minotauro20 (fol. 49v)Cualquier de los tales es hombre de mala suerte y ventura y por su infortunio y desventuracontrasta y repugna21 al que es bien afortunado (fol. 50r)

    Cualquier hombre se puede mejor guardar de su pblico enemigo, despus de fecha laofensa, que del hombre mal afortunado y de mal agero22 (fol. 50r)Los cuerpos naturalmente calientes luego crecen y bien, segn se muestra en los nios, yengordan o se enxugan y dessecan23 y les paren las venas por los lugares, el aliento yresollo

    24 les es manifiesto y se vee quasi, y tienen la voz firme y fuerte y gorda y llena25(fol. 50v)El miollo tutano26 es naturalmente caliente y hmido (fol. 53r)En la regin caliente hay gentes que naturalmente son morenas y negras, si quier loras27 enel cuero, ass como son los etopes; o vermejas, si quier royas28, entremezclada algunablancor (fol. 54r)Cuyos ojos son bisquos y no derechos29 significan ser el hombre engaoso (fol. 56v)

    Cuyas ventanas fueren muy cerradas y atapadas30 significan ser el hombre indiscreto (fol.57v)La lengua muy presta y diserta31a fablar significa hombre ms simple que discreto (fol.58r)La lengua que embudea y tartamuda y travada32en el fablar significa hombre muy simple(fol. 58r)Como fumo a los forados y agujeros33de la chaminea (fol. 59r)La muger bien meca y limpia34 de pelos, mayormente cabe la boca, segn fisonoma se dizeser de buena complexin (fol. 59r)Las espaldas rasas y llanas35 significan hombre simple (fol. 60v)Cuyo movimiento es coxo y no derecho36 significa hombre malicioso (fol. 62v)

    Estas dos palabras pueden ir unidas mediante o37,

    19notos y manifiestos corresponden al latn nota; talia signa sunt communia et omnibus nota, p. 50.20 En el texto latino, pp. 50-51, Sed assimilatur operatione naturae in aliquibus ut in monstruosis in quibus noncontradico, immo possibile est per artem et per naturam, ut fuit ipocentaurus et minotaurus.21 En el texto latino, pp. 51-52, quilibet talium est factus infelix et ex sua infelicitate obstat felici.22Malafortunado y de mal agero corresponden al latn homine infortunato, p. 52.23se enxugan y dessecan corresponden al latn desiccantur, p. 53.24el aliento y resollo corresponden al latn anhelitus, p. 53.25gorda y llena corresponden al latn grossa, p. 53.26miollo tutano corresponde al latn medulla, p. 59.27

    morenas y negras, si quier loras, en el cuero, corresponde a brunae in pelleen el texto latino, p. 62.28 En el texto latino, p. 62, vel rubeae albedine intermixta aliquantulum.29 En el texto latino, p. 73, cuius oculi sunt obliqui significant hominem fallacem.30 En el texto latino, p. 76, cuius nares fuerint valde obtusae significant hominem inscipientem.31 En el texto latino, p. 78, lingua nimis velox ad loquendum significat hominem plus simplicem quam sapientem.32 En el texto latino, p. 78, cuius lingua balbutit loquendo significat hominem valde simplicem.33 En el texto latino, p. 81, velut fumus ad foramina camini.34 En el texto latino, p. 81, mulier vero bene munda a pilis et praecipue circa os . Hay cat. mc, barbilampio,comnmente barbamec, cfr.DCECH, s.v. mequetrefe.35 En el texto latino, p. 86, Cuius spatulae sunt abrasae significant hominem simplicem.36 En el texto latino, p. 92, Cuius motus est claudicus significat hominem malitiosum.37 Juan GUTIRREZ CUADRADO, Sobre algunos desdoblamientos lxicos del siglo XV in: Antiqva et Nova Romania. Estudios Lingsticos y Filolgicos en honor de Jos Mondjar en su sexagsimoquinto aniversario,

    Granada: Servicio de Publicaciones Universidad, 1993, p. 345, afirma que la imitacin de las obras cristianas, el trabajoescolar y cientfico medieval son las tres grandes fuentes de las que manan las duplicaciones con o en el siglo XV, queen muchos textos tienen un valor funcional, no meramente retrico.

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    9/58

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    10/58

    testiculos, aliento y resollo por anhelitus normalmente, y en alguna ocasin porflatus, landrezillaspor glandulae, retenimiento de orejas por tinitus aurium, etc.Como en el caso de rixosus, hay variacin en la traduccin de ciertas palabras; para timidusalternan tmido y medroso, mientras que espantado de rafez da cuenta de ex facili timidum; paraconvertibilis encontramos trastornable, decantable, que a cualquiere parte se decanta o declina;

    iracundo se mantiene en dos ocasiones, pero son ms habituales irado y saoso; servitialis porservicial o de buena criana; mucho de su seso o de su cabea traducen el latn valde sui sensus,especialmente la primera.Hay casos en que la voz latina no pasa a la versin castellana; as sagax se traducesistemticamente por astuto, audax por osado,fallax por engaoso, strictu por angosto, angusto.Los arabismos son escasos, como suele suceder en las traducciones de textos latinos que no losusan, pero hay alguno del tipo algez51 o alvayalde52.

    Tratado de la Forma de la Generacin de la CriaturaEs el tratado noveno y ltimo de los Incunables M-16 de la Biblioteca Histrica de la UniversidadComplutense de Madrid y del 1335 de la Biblioteca Nacional y ocupa nicamente cuatro folios, a

    dos columnas53.Ambos incunables coinciden en su estructura con tratados mdicos rabes, por ejemplo el Canon deAvicena, del que procede en ltimo trmino, el Kitb sina al tibbiyya de al-Machs y el Colligetde Averroes, que incluyen tras el estudio de la patologa un captulo especfico sobre la generacindel feto. Sabemos que algunos mdicos rabes escribieron obras independientes sobre la formacindel embrin; al menos parece que as lo hicieron, entre los andaluses, Averroes e Ibn al-Jatb, puesellos mismos los citan en sus escritos y el de Averroes goz de amplia repercusin en el medievoeuropeo, a juzgar por las citas y testimonios de su empleo; sin embargo no nos han llegado. Elnico tratado independiente conservado sobre la generacin del feto es el redactado en Crdoba porel cristiano converso Arib Ibn Said, en el siglo X, cuyo ttulo completo es El libro de lageneracin del feto, el tratamiento de las mujeres embarazadas y de los recin nacidos ; consta dequince captulos, ocho dedicados a obstetricia y ginecologa y siete a pediatra y puericultura54; susfuentes proceden, por un lado, de la medicina greco-helenstica y, por otro, de la tradicin mdicarabe de carcter emprico-creencial que se conoce bajo el nombre de medicina del Profeta55.Volviendo al que nos ocupa, parece que podramos estar ante la traduccin de una fuente latinapuesto que la rbrica que le precede esDe Conceptione Embrionis, y en vulgar se dize De la formade la Generacin de la criatura56. Ni el autor ni el traductor dan noticia alguna acerca de lacomposicin de la obra o sobre el papel que han desempeado en su elaboracin; se limitan arecoger, por va directa o indirecta, una serie de fuentes tericas greco-rabes, disponibles por logeneral en latn57, y a reproducirlas. La lectura del texto y la comprobacin de las referencias quecontiene nos llevan a algunas fuentes griegas, Aristteles y suDe Animalibus, Galeno, Filn, e

    Hipcrates con su Sobre la naturaleza del feto. No obstante, las fuentes fundamentales son rabes51 Traduce el latn gipseus, el color de algez y plumo, color gipseus et plumeus, p. 52; cfr. DCECH, s.v.yeso.52 En el texto latino, p. 64, cerusam; cfr.DCECH, s.v. albayalde.53 El texto de Burgos empieza el ndice de captulos hacia la mitad de la segunda columna del folio LXV del incunable;el de Pamplona en la primera columna del LXVIII vuelto. En la edicin numeramos como corresponde al texto base,sin marcar el cambio de folio del otro incunable.54 ARIB IBN SAID,El Libro de la Generacin del Feto, el Tratamiento de las Mujeres Embarazadas y de los Recin Nacidos. Tratado de Obstetricia y Pediatra del siglo X. Traduccin y notas de A. Arjona Castro, 2 ed., Sevilla:Sociedad de Pediatra de Andaluca occidental y Extremadura, 1991.55Ibid. p. 20-23.56 No siempre estas referencias de los traductores responden a la realidad, pues en ms de una ocasin se hacomprobado que traducen de otras fuentes; en todo caso, el texto recoge el tractado De Generatione Embrionis como

    ttulo de la obra de Avicena.57Constantini Liber de coitu, El Tratado menor de androloga de Constantino el Africano. Estudio y edicin crtica deEnrique Montero Cartelle, Santiago de Compostela: Universidad, 1983, p. 18.

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    11/58

    y en primer lugar, como base, el Libro del Canon de Avicena, en concreto el apartado que elmdico rabe dedica a la generacin del feto58, que se cita explcitamente con indicacin incluso defen y captulo:

    Como dize Avicena en la fen XXI del tercero, en el captulo II (fol. 67r)

    A estas dos razones responde Avicena, en el tractado De Generatione Embrionis destamanera (fol. 67v)Dize sobre esta final parte el Avicena, en el VI de los Naturales y en la fen XXI del tercero(fol. 67v), etc.

    Estas citas de captulo, libro y fen son correctas y guardan relacin con el texto al que apoyan;cuando el texto castellano dice que:

    La simiente de que se haze la criatura [] desciende de los vasos espermticos, que sonminero donde la simiente est depositada fasta ques necessaria a la espulsin, y tambin delos principales, conviene saber, coran, celebro, fgado, compaones. Es ms de saber que,

    cuando desciende de los miembros o de la virtud de todo el cuerpo, es de color de sangre y,despus que llega a los vasos espermticos y a los compaones, se emblanquece por raznque ellos son blancos (fol. 66r)

    La traduccin literal del Canon es:

    Cuando el tero encierra el esperma, la primera situacin que se produce es la espuma delfeto, que es consecuencia de la virtud modeladora, al poseer el semen una mina para el neumaespiritual, natural y vital en el que cada uno se establece, generndose ese miembro de laforma que hemos aclarado y explicado en el Libro de los Fundamentos, y de ah que todo elsoplo sea impulsado hacia el medio de la humedad, preparando la zona del corazn. Despus

    acaecen del lado derecho y del superior dos soplos que por algn tiempo entran en contactocon l y despus se apartan y distinguen y se convierte el primero en una sangre coaguladapara el corazn, y el derecho en sangre coagulada para el hgado, y el otro se llena de sangreque se acerca al color blanco.

    Nuestro tratado expone las distintas opiniones de diversas autoridades sobre aspectos concretos,entre ellas Avicena:

    Aunque desto, como dize Avicena, fueron diversas opiniones, porque el Ipocras dize quelcelebro y los ojos son primeros; y pruvalo con el nacer de los pollos, que primero salen lacabea y los ojos que otra parte del cuerpo [] A estas dos razones responde el Avicena, en

    el tractado De Generatione Embrionis, desta manera: a la primera, que dize el Ipocras quelcelebro es primero formado, y lo prueva por el primer aparecer de las cabeas en los pollos,responde ques verdad que las cabeas de los pollos aparecen primero fuera de los huevos,mas por eso no se quita que el coran no sea primero formado, aunque primero no aparezca(fol. 67v)

    En el Canon, apartado segundo del Tratado sobre la Generacin, libro tercero, leemos:

    58 AVICENA, Qnn f-l-tibb, Edicin rabe de Idwr Al-Qashsh y Al Zayr, Beirut: Muassasa izz al-dn, 1987,fann 21, libro tercero, maqla 1, p. 1629. Esta edicin, la que manejamos, est hecha sobre la de Blq (1294), la nica

    que exista previamente, facsimilar y de muy difcil lectura. La finalidad de los editores de la nueva fue precisamentehacer aquella ms legible, ms esttica, y aclarar trminos, sin desvirtuar para nada el original; ofrece adems ndicesutilsimos de los mdicos citados, medicamentos, pesos, medidas, trminos persas y griegos, e ndice de materias.

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    12/58

    Lo primero que se forma es el ombligo, solo que los soplos del corazn, el hgado y elcerebro preceden a la creacin del ombligo, aunque la conclusin de estos tres se retraserespecto a la terminacin de la sustancia del ombligo [] Y la realidad es que el primermiembro que se forma es el corazn, si bien se cuenta de Hipcrates que l afirm que elprimer miembro que se forma es el cerebro y los ojos, debido a la situacin que se puede

    apreciar en los polluelos de los huevos.

    Y contina la argumentacin de la siguiente manera:

    A la segunda razn que pone para provar que el fgado es primero, cuando dize que lo quees primero necessario para la creacin del cuerpo es el nutrimento, luego conviene que seaprimero formado, a esto responde que no se sustenta miembro de ningn animal en que noaya sustentacin de vida con calor natural, luego necessario es que sea primero formado elmiembro de do procede el calor natural con el espritu vital, ques el coran, ante que seforme el miembro de su nutrimento, ques el fgado (fol. 67v)

    De nuevo sigue en resumen lo sealado en el Canon:El corazn no se hace evidente y notable al comienzo; pero sera curioso decir que locorrecto sera que se originase primero el hgado porque la primera accin del cuerpo es lanutricin, al sentir apetito y su beneplcito, pues afirmar esto sera una alteracin que laexperimentacin rechaza, y los que sostuviesen esta teora no podran atestiguarla de maneraalguna, pues es propio de la analoga que, si la cuestin es como se afirma, primeramente secrea lo que necesita primero la prioridad de su accin, pues has de saber que ningn miembrovital se nutre salvo si est preparado para la vida mediante el calor innato. Y, si ello es as,ser necesario que se origine el rgano del cual emanan el calor innato y el neuma vital antesde que se forme el nutriente.

    Cuando se plantea la duracin de las distintas etapas de la formacin, dice la versin castellana:

    Esta materia espermtica de que la criatura se engendra, cozida por el calor natural, se cobijade una tela sutil que sale de la mesma simiente o esperma por virtud del cozimiento que elcalor natural haze dentro y fuera; y dentro desta tnica o tela queda esta semiente o espermaa manera de leche espumosa cuajada. Y esto est as por espacio de VI o VII das, como dizeAvicena en la fen XXI del tercero, en el captulo II (fol. 67r)

    Efectivamente en la fen XXI del libro tercero del captulo Sobrela Generacin, dice:

    La duracin de la espuma es de seis o siete das y durante estos das obra la virtudmodeladora en el esperma sin distenderse del tero, despus s se distiende.

    Finalmente, con relacin al tiempo en que la criatura puede formarse, sentirse y nacer, el tratadocastellano vuelve a hacerse eco de la opinin de Avicena:

    Captulo VIII, en que se muestra la diversidad de tiempo en que la criatura se siente despusque es formada [] Para la declaracin de la verdad desto, he querido seguir al Ipocras en ellibro que fizo De Natura Fetus, donde dize quel varn el cual es formado en trenta das,aunque Avicena dize que en treinta y cinco, que su movimiento es a los tres meses o algomenos; en la muger, la cual es formada segn Ipocras en cuarenta, o cuarenta y tres das al

    ms, aunque Avicena diga que son cuarenta y cinco (fol. 68v)

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    13/58

    En el Canon se dice:

    Respecto a la formacin del embrin, [] existen diversas opiniones por parte de los que sededican a la experimentacin y comprobacin, no siendo imposible que lo que hacomprobado el otro coexista con lo que diverge [] La espuma dura seis o siete das, en los

    que obra la virtud modeladora en el esperma [] y se completan cuarenta das, aunque sepuede retrasar raramente hasta cuarenta y cinco das, siendo el mnimo treinta.

    Una diferencia significtiva con la obra de Avicena es que el texto castellano sistematiza enapartados, lo que no sucede en el captulo sobre la Generacin del feto que se incluye en el Canonde la Medicina. El afn didctico del autor del tratado castellano, o de su precedente, nos parecefundamental en este sentido; por otro lado Avicena es fuente importante, pero no la nica.Otra fuente rabe, que tambin hemos cotejado y que en este caso se corresponde literalmente enalgn fragmento, es el libro de Al ben al-Abbs al-Machs, Kmil al-sina al-tibbiyya, en latraduccin latina de Constantino, de la que tambin se indican captulo y libro. Dice el textocastellano:

    Dize el Costantino en el III Pantei, en el captulo III ante del fin que se llama De laSimiente o Esperma, que cuatro nombres tiene la criatura ante que salga de tiniebra a luz,segn cuatro disposiciones diversas que en el vientre de su madre tiene. La primera es cuandoes cercana al principio, ques en los seis o siete das primeros, y entonce se llama esperma. Lasegunda es cuando el esperma se ayunta con el sangre y el coran, celebro e hgado no sonperfectamente formados mas son ans como una massa de sangre; y entonce se llama por elIpocras fetus59. La tercera es cuando ya son formados los miembros principales, ass comocoran, celebro, fgado, y los otros menos principales ya aparecen, aunque no del todoperfectos; y este grado llama Ipocras embrin. La cuarta es cuando todos los miembrosaparecen igualmente formados y entonce se llama infante, y es semejante a las plantas,

    porque no tiene ms de nima vegetativa como ellas (fol. 68r)-v

    En la versin latina de Constantino Africano, Pantegni, en el captulo XXXIII60 del libro tercero selee:

    Infans enim concreatur 4 gradibus. Primus cum sicut anatomicis videtur spermati adhucvicinus, quem Hippocrates sperma vocat. Alter cum sperma sanguini se conmiscet. Tuncenim cerebrum cor et epar nondum ad plenum formata sicut sanguinis sunt massa, quemgradum Hippocrates vocat ftum. Tertius cum cerebro epate et corde iam formatis, aliamembra apparent informia. Quartus cum omnia eque apparent formata, qui gradus abHippocrate infans vocatur. Iam enim incipit se movere et pedibus calcitrare. In tribus

    prioribus animate arbori infans assimilatur.

    La versin rabe del Kmil al-sina al-tibbiyya dice:

    El feto se forma en cuatro momentos: el primer momento es el tiempo en el que se muestraen anatoma que predomina la forma del semen, y es a lo que Hipcrates ha llamado esperma.El segundo momento es aquel en el que el semen aparece derivado de la sangre y que elcerebro, el corazn y el hgado no se distinguen an ni se han configurado, sino que se han

    59 La cita de Hipcrates, como puede comprobarse en los siguientes prrafos, se halla ya en el texto rabe, se mantieneen la versin latina y pasa al castellano.60

    CONSTANTINO AFRICANO, Summi in omni philosophia viri Constantini Africani Medici operum reliquia,actenus desiderata [], Basileae: apud Henricum Petrum, 1539. En esta edicin es el cuarto, no el tercero, antes delfinal del libro, p. 75-76.

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    14/58

    coagulado y han tomado tamao y medida; e Hipcrates le da el nombre de feto. El tercermomento es aquel en el que se muestra plenamente la forma del cerebro, el corazn y elhgado, y se ven los miembros restantes como el trazado de la pintura. El cuarto momento escuando se distinguen y se muestran todos los miembros de las manos y los pies; e Hipcratesllama en este momento al feto infante, porque el feto entonces se mueve y da puntapis. El

    feto en todos estos momentos est vivo, solo que su vida en los tres primeros momentos essimilar a la de las plantas61.

    La finalidad del autor de la obra es hacer un compendio de las distintas opiniones que handefendido las principales autoridades en el tema, griegas o rabes, a las que cita y remite a lo largode todo el texto:

    Y porque mi intencin es una va epilogal o compendiosa, no discuto las materias yquistiones que en esto se tratan y altercan por los doctores (fol. 66r)

    El tratado consta de un breve prlogo y ocho captulos. En el prlogo se pone de relieve la

    importancia del tema en el conjunto de la medicina, de manera que una obra que pretende sercompleta debe incluirlo, y se seala que se trata de una recopilacin de las diferentes posturas quelas autoridades mdicas han defendido, el recurso a las autoridades, en la que el autor ha tratado debuscar las ideas ms comunes y las ms razonables. Los captulos que siguen tratan, por este orden,1. de la simiente o esperma, 2. de cmo se unen las procedentes del hombre y la mujer, 3. de lascausas del parecido fsico al padre, a la madre o a otra persona, 4. de la formacin de la placenta, 5.de la formacin del corazn, cerebro, hgado y ombligo, 6. de los perodos o etapas de desarrollodel feto, 7. de la formacin de arterias, nervios y venas, y 8. de cunto tiempo tarda la criatura enmoverse y en nacer.Las diferencias entre las dos ediciones son mnimas, como puede comprobarse a lo largo de lalectura, y se reducen a alternancias, fundamentalmente grficas, sin carcter sistemtico.

    Como es habitual en la literatura cientfica de la poca, el texto tiene una clara intencin didctica,de la que hallamos mencin explcita:

    Y porque ms abierta y especificadamente se vea la verdad desto, he querido ponerlo encaptulos de la forma que se siguirn, y tambin porque se comienda mejor a la memoria(fol. 65r)

    A ella atribuimos la existencia de dobletes con o:

    virtualiter o de la virtud (fol. 65r)se albifica o emblanquece (fol. 65v)

    polucin o derramamiento de simiente de los vasos spermticos y compaones (fol.65v)va epilogal o compendiosa (fol. 66r)mistin o ayuntamiento de las dos simientes (fol. 66r)dilatar o estender (fol. 66r)tnica o tela (fol. 67r)secundina o pares (fol. 67r)purgacin o flores (fol. 67r)se espele o alana (fol. 67r)pelcula o pares (fol. 67r)

    61 AL AL-ABBS AL-MAJS, Kmil al-sina al-tibbiyya. (Tenth century). Edicin de F. Sezgin, Frankfurt:Institute of the History of Arabic-islamic Science, Facsimile Editions, 1985 parte 1, captulo 34, p. 137-138.

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    15/58

    vescula o ampolla (fol. 67r)la parte inferior o ms baxa (fol. 67r)nutrimento o sustentacin (fol. 67v)nocumento o dao (fol. 67v)malpariese o abortasse (fol. 68r)

    espndiles o huesos del cerro (fol. 68r)arterias o venas arteriales (fol. 68r)cranco o calavero (fol. 68r)clbano o cuenco del pecho (fol. 68r)miembrosposteriores o extremos (fol. 68r)

    Ms raramente cony:

    como escudo y amparo (fol. 68r)para guarda y amparo (fol. 68r)para guarda y tutamen (fol. 68r)

    El texto contiene aclaraciones o explicaciones, sobre todo de latinismos y de trminos mdicos:

    mediate, ques por curso de tiempo (fol.65r)inmediate, que es de presente (fol. 65v)Los vasos espermticos, que son minero donde la simiente est depositada fasta quesnecessaria a la espulsin (fol. 65v)El campo de la naturaleza, ques la madre de la muger (fol. 66r)Hermafodito, que es una forma humana y tiene dos naturas, de ombre y muger (fol. 66v)Aquella sangre mestruosa [] que ava de echar natura en cada mes, que entre las mugeresse llama purgacin o flores (fol. 67r)

    La nclea, que es el tutano que va por todo el cerro (fol. 68r)La nucla, que es el meollo que va por dentro los espndiles o huesos del cerro (fol. 68r)Con discurso de tiempo, ques poco a poco (fol. 68r)

    Hay tambin dos referencias a la distincin de registros, romance en un caso y el nombre que danlas mujeres en el otro:

    Aquesta tela en que est la materia espermtica se llama secundina, porque es segunda en lageneracin o porque sale segunda en el parto tras la criatura; y es esta lo que ac en el bulgarse llama pares (fol. 67r)Aquella sangre mestruosa [] que ava de echar natura en cada mes, que entre las mugeresse llama purgacin o flores (fol. 67r)

    Desconocemos el texto desde el que se tradujo, pero pensamos que podra tratarse de uncompendio latino, de una traduccin al latn a partir de fuentes rabes, griegas y rabes endefinitiva, pero formuladas por tratadistas rabes; es lo ms frecuente en este tipo de textos. Unaprueba del ltimo origen rabe estara en las traducciones literales que identificamos en la versincastellana, aunque lo razonable es que haya otra intermedia latina.Por ejemplo, la versin castellana habla de la esperma o simiente, cuando simiente es el vocablorabe al-zar, que emplean los mdicos rabes como sinnimo de esperma, al-min, utilizandotambin la forma dual al-zarn para indicar las dos simientes, masculina y femenina. Miembros

    principales es traduccin de la expresin al-aad al-rasa, que utiliza Avicena en el captulo Sobrela Generacin, y que tiene paralelos en textos latinos, como membrorum principalium, yanlogos. El minero es una traduccin literal de madin, mina, que utiliza asimismo Avicena. La

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    16/58

    leche espumosa es traduccin de al-ragwa, espuma (de la leche), al-ragw, espumoso o al-zubdiyya, d., vocablos usuales tambin en Avicena. La madre de la mujerrepite una expresinfrecuentemente utilizada en rabe, por ejemplo, umm al-dimg, literalmente la madre del cerebro,es decir, meninges; umm al-dam, la madre de la sangre, o cardenal, umm al-subyn, la madrede los nioso alfereca. La tela corresponde al rabe al-gish, el revestimiento, velo, la

    membrana o pelcula. El espritu animal, traduce el al-rh al-nafsn, presente en Avicena. Enparalelo vescula o ampolla es traduccin de nufja, vejiga, burbuja; nutrimento es equivalentedel masdar rabe al-tagadhdh, de igual significado; calor natural y espritu vital son traduccin deal-harra al-garziyya y al-rh al-hayawn; la virtud informativa corresponde a al-quwwa al-musawwira; la humedad de la nclea traduce ratba al-nuj`, literalmente humedad de la nuca62,y venas arteriales es el equivalente de shiryn, arteria, todos presentes en Avicena.

    Normas de la edicinTomamos como texto base, para el Tratado de Fisonoma, el impreso de Zaragoza, por ser el msantiguo de los conservados; para la Generacin, el impreso en Burgos, por la misma razn; lasdiferencias son pequeas, como se puede comprobar a lo largo de la edicin.Cada uno de los incunables se cita por la inicial de su lugar de procedencia, B es el impreso enBurgos, P el de Pamplona y Z el de Zaragoza.Regularizamos e- ante s+consonante: espermtico, no spermatico, espritu, no spiritu.Suprimimos cc en occulto y occasion, tten remitte, mm en summa, pp en appetece, doble ffendifferencia, officio, etc.Eliminamos h enproemio, no prohemio, y semejantes, pero dejamos constancia de su uso, puestoque suele asociarse preferentemente al oriente peninsular.Es frecuente sc enparescer, nascero sciencia, que reducimos a c, parece, nace, ciencia.Paraph transcribimosfenfisonoma,nophisonomia, alfabeto, no alphabeto.Mantenemos la grafa ll en costellacin, atestiguado en Nebrija, y en intellecto, por su carctersistemtico, a pesar de ser dudosa desde el punto de vista fontico 63.Alternan e, i y el signo tironiano; hemos unificado en y por la fecha del texto, aunque ante imantenemos e.En el aparato crtico, entre las variantes de P no anotamos aquellas que parecen claros errores detranscripcin, aunque su lectura sea muy clara, del tipo inconstonte por inconstante, se bueluo porse buelve, simpilicigadpor simplicidado el mismo Pomplona por Pamplona.

    reproduce el caldern.

    Aun editando solo dos tratados de los varios que contienen los incunables, hemos respetado lafoliacin del original, porque pensamos que da idea de que forman parte de una obra ms amplia.

    62 En este caso la aclaracin que es el tutano que va por todo el cerro, podra corresponder al traductor quiz.63DCECH, s.v. estrella e inteligente.

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    17/58

    Tratado de Fisonoma. Texto[fol. 48va] Sguese el tractado VIII64 de la fisonoma, en breve suma contenida.

    Ass como las cosas fras se templan con las calientes y las calientes con las fras, ass se curan ytemplan unos contrarios con otros y reciben65 medecina ordenadamente. Por semejante es tilbuscar diversos auctores y maestros por las diversas ciencias, ca diversos sinten66 cosas diversas;

    por lo cual fue nuestro propsito en el presente en una breve suma declarar algunas sotilidades de laarte de fisonoma, de la cual dize un sabio que fisonoma es ciencia de natura, mediante la cual eldocto en ella cognoce67 abastadamente las diferencias de los animales y de las personas encualquier grado suyo. Y porque cualquier ciencia es de fisonoma, dmosle en este lugar sudifinicin. Fisonoma es doctrina de salud, electin del bien, esquivamiento del mal,comprehensin de virtud y desechamiento de vicios. Esto causa el verdadero amor de Dios, eltemor del diablo, la fe meritoria, la esperana del gualardn de la vida eterna, que no se puedeperder, y el juizio68 de la muerte, con la cual dexamos todas las cosas, porque a ninguno aprovechaen tal caso la ciencia ni la potencia ni allegamiento de personas ni la gracia de la fermosura ni lavoluntad y [ fol. 48v/b] todo bien. Onde dixo uno: todas las cosas passarn, iremos, irs, irn, losamigos y los no conocidos por igual. Y en otro lugar: todas las cosas passan69 salvo amar a Dios.

    Por ende fueron ordenadas las reglas desta70 ciencia y constituciones abreviadas, las cuales sonpuestas abastadamente71 para lo que cumple, al jugo72de las cuales, si alguno se sometiere, havr73mucha honra de mucha sabidura y virtud; esso mismo74 le crecer mucho el ingenio en sotilidad ysaber; la cual ciencia, si tovieren bien prompta y se acordaren della, mejor entendern los dichosde los que les fablan, ms cautamente conocern los sabios y los otros en los veer75 y or, cuandocon ellos fablaren, o hovieren de fazer algo delante dellos, lo cual no es poco; y con la industriadesta ciencia ternn en s gran parte de los consejos y conocern los que les consejan, como sisiempre con ellos praticaran y tovieran conversacin en cada lugar76.

    Y porque en el principio de la ciencia de fisonoma muchas razones y cuestiones diversas ymaravillosas se hallan, de las cuales ya arriba en el tractado de la muger abastadamente fuefablado77, no era necessario de recitar ni ponerlas aqu, y por esso solamente comenaremos en lascomplexiones y cualidades et cetera.Proemio78.Queriendo fablar de la doctrina de la fisonoma 79, digo que, ass en los hombres como en lasbestias, las nimas y potencias siguen el cuerpo; y [fol. 49ra] las mismas nimas segn80 s mismas

    64VIII] octauo, P65reciben] reciban, Z66sinten] sienten, B, P67cognoce] conosce, P68juizio]juhizio, Z69passan]passa, P70

    desta] de esta, B71abastadamente] abagadamente, P72jugo]yugo, B; yusto, P. Tl, iugo quarum73havr] habra, B74mismo] mesmo, P75veer] ver, B, P76 Lo expuesto hasta aqu sigue palabra a palabra el comienzo del texto latino atribuido a Scoto, del que solo omite ladedicatoria al emperador Federico II. El siguiente prrafo de la versin castellana, hasta el Proemio, no est tomado deltexto latino, que contina diciendo: Sed ante que hoc tibi recitem ordinate per singula capitula, volo tibi enuclearehistoriam prioris substantiae, quasi incipiens a fundamento primae materiae, quod potest esse tibi multum earummultiplici ratione, eo quod pauci hoc sunt scientes in veritate . A continuacin da inicio a la primera parte del libro,centrada en las relaciones sexuales, la concepcin y la embriologa.77fablado]fallado, B, P78

    Proemio]prohemio. A partir de aqu, el texto castellano sigue fielmente la segunda parte de la obra de Scoto desde sucomienzo, Nunc incipit secunda pars. Proemium. Capitulus XXII et XXIII. Revertentes autem ad doctrinamphisonomiae in hominibus et bestiis dicimus quod animae sequuntur corpus, etc., p. 49

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    18/58

    no son passibles por los movimientos del cuerpo en las cuales moran cierto espacio 81 de la vida, encuyo fin se apartan y queda el cuerpo en la tierra. Esto es manifiesto de los movimientos que sefazen mucho por embriaguez de vino o de amor o de tristeza o de trabajo o de dolencia. La causa esporque el cuerpo y el alma son de una composicin onde fazen y padecen.Es tambin de saber que entre los otros animales no hay ms suzio animal para ver que el hombre

    desnudo ni ms pobre, ca las bestias de la tierra le cran mientra vive, como las aves del cielo etcetera. Ponemos enxemplo, que el sol le da luz, el buey le labra la tierra y le lieva con el carro todaslas cosas de un lugar a otro, la oveja le da lana y la tierra lino, la ave le da plumas, et cetera. Y haymuchos animales a los cuales por una consuetud muchos hombres y mugeres parecen, por susbestiales costumbres fuera de todo uso natural; empero no dezimos que los hombres sean brutosanimales, mas llammoslos bestias en cuanto parecen errar y apartarse del uso de la humanasabidura. Y ass82 los llaman los hombres que tienen en odio83 los costumbres bestiales, que dizen:mira este len, para mientes a este puerco, a este asno, a este can , a esta raposa84, a este lobo que esemperador, a este que es abad, monge, mira a este que es santo 85, ngel, et cetera. Item dezimos,od a86 aquel len, conviene saber, que brama como len y da bozes et cetera; ass87 de las otrassemejanas88, ca los costumbres de los hombres no [fol. 49rb] son sino passiones compuestas del

    cuerpo y del alma. Y los tales no convienen siempre a alguno, salvo en lo que discuerdan del usocomn de las gentes entre quien moran.Hay muchos89 seales de fisonoma que son comunes ass en los hombres como en los animales,como es temor, fortaleza, osada, espanto, gozo, tristeza, amor, odio, sanidad y dolencia. Emperohavis de saber que la fisonoma no es ass cierta ni derecha en las bestias como en los hombres,cuyo juizio90 est en la sola vista del savio en los miembros. Verdad es que en el or y en el tocar seha cierta noticia del hombre, ca viendo91 el hombre convenientemente havemos juizio y noticia92del, y ass mismo de la muger. Enxemplo: en el hombre la nariz luenga y gruessa 93 significa elprepucio, capillo y miembro94 ser grande, y por la contra; y por esso dixo uno que segn95 la formade la nariz se conoce la verga. En las mugeres el pie es seal de la96 natura97, el cual, si es luengoangosto y flaco, significa y denota98 la natura ser luenga, angosta y magra, y por la contra. Item lamedida99 del medio pie desnudo es medida de la natura de la muger; y por esso dixo uno: segn100

    79Queriendo fisonoma]De la doctrina de la phisonomia queriendo fablar, B, P80segn] segundB, P81espacio] spacio, Z; espacio, B, P82ass] asi, P83odio] odia, P84Raposa, zorra, traduccin aqu del latn vulpem, es forma que se generaliz pronto en el castellano medieval y erausual an en el Siglo de Oro, aunque ya entonces perda terreno ante el nuevo sustitutozorra;DCECH, s.v. raposa.85santo] sancto; sancto, B; santo, P86a] om, P87

    ass] asi, P88semejanas] semejantes, P89muchos] muchas, B, P90juizio]juhizio, B, Z, en esta aparicin y en las dos siguientes;juizio, P91viendo] veiendo, B; veyendo, P92juizio y notizia corresponden al latn iudicium, habemus iudicium de illo, p. 49.93gruessa] gruesa, P94prepucio, capilloy miembro corresponden al latn praeputium, in viso nasus longus et grossus significat praeputiummagnum, p. 49.95segn] segund, B, P96la] om. B, P97 Corresponde al latn vulva, in muliere pes est signum vulvae, p. 50.98 significa y denota corresponden al latn significat, si fuerit ei pes longus et strictus ac macer significat vulvam

    longam strictam ac macram; et econverso, p. 50.99medida] media B, Z; traduce el latn mensura, p. 50.100segn] segund, B, P

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    19/58

    la forma del pie conocers el vaso de la muger. La delgadeza del cuero en la natura se conoce porlos beos de la boca de la muger, ca los beos gruessos de la boca significan la piel grossa101, y losdelgados delgada. Las ventanas de la nariz102 significan y dan noticia de los botones103 en estamanera, que las gordas y an-chas [ fol. 49va] significan ser los botones gordos y anchos; y lasdelgadas significan ser los compaones angostos y pequeos, en los cuales se consierva104 la

    simiente y la echan y derraman.Concese cualquier si es virgen o no en muchos105 seales, conviene saber, que cuando lo es, assel hombre como la muger, tiene el tierno del cabo de la nariz 106 y la punta indivisible y entero, queno se parte; y por la contra. Y en el hombre hay otro seal, que la verga cuando la tiene armada sele descubre la fava cuando ha usado con muger; y por la contra. Y en la muger la boca de la naturalo mostra107.Ass mismo dezimos que los108 seales comunes no son havidos ni reputados por ciencia, ass109como es la vista de los ojos et cetera. La causa es porque todas las gentes saben muy bien que porlos ojos veemos, y por los odos omos, onde si alguno dixiesse110, hulano vee porque tiene ojos,sera tovido por necio; y ass del viejo por los111 seales pblicos de la vejez.Las aves se conocen por la pluma y por las uas, y los cavallos por los dientes, cuntos aos han,

    las cabras por los ojos et cetera; onde si alguno dixiesse, el len es fuerte bestia, el puerco es suzio,la sirpiente es osada, la gata es medrosa, et cetera, no sera havido por ciencia, porque los talesseales son comunes y muy notos y manifiestos112 a todos, en los cuales ninguno duda, ass comoen la vista y comnmente en la oda.Ass mismo dezimos que ningn hombre vio jams hombre alguno ser verdaderamente del todosemejante a una bestia, aunque113 se diga de las mo-nas; [fol. 49vb] ms parecer y ser semejante,obrando la natura en algunos, ass como en los monstros, en los cuales no contrasto ni repugno,ante114 es possible por arte y por natura, ass como fue el ipocentauro y el minotauro115; ondeninguno puede sacar juizio en la arte de la fisonoma por seales comunes mas por propiossolamente, los cuales, puesto que podiessen ser en todos los hombres, empero no los tienen todosen s; ca pregunto, quin es el que duda de los 116 seales comunes y de los que nunca jamsconoci? Y por esto no conviene al hombre discreto que delante de alguno diga algn seal de loscomunes, ass como viendo un hombre fuerte y rezio por experiencia diga, aquel es fuerte como ellen, ca bien se sabe por cierto que aquel es fuerte y rezio como el117 len et cetera, ca necessarioes que determinemos todas las cosas con mucha discrecin, y cada cosa de las que dan ciencia defisonoma, porque por esta ciencia cualquier de los que la supieren segn diremos claramente en loscaptulos siguientes, pueda entre las gentes alcanar honra y fama con provecho.

    101grossa] gruessa, B, P102 A lo largo del texto se repite ventanas de la nariz como traduccin de nares nasi; aqu, p. 50.103 Corresponde al latn testiculos, p. 50.104

    consierva] consieruaua, Z; conseruaua, B, P105muchos] muchas, B, P106 Corresponde al latn cartilago pirulae nasi, p. 50. Tierno en el sentido de cartlago est atestiguado tambin en elCompendio de la Humana Salud, cfr.DETEMA, s.v. tierno2.107mostra] muestra, B, P108los] las, B, P109ass] asi, P110dixiesse] dixiese, P111los] las, B, P112notos y manifiestos corresponden al latn nota; talia signa sunt communia et omnibus nota, p. 50.113aunque] ahunque B, Z114ante] antes, P115 En el texto latino, pp. 50-51, Sed assimilatur operatione naturae in aliquibus ut in monstruosis in quibus non

    contradico, immo possibile est per artem et per naturam, ut fuit ipocentaurus et minotaurus.116los] las, B, P117el] om. B, P

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    20/58

    Y cada cosa de las que dan fisonoma en los hombres son aquellas que se fazen 118 en ellos por losmovimientos del cuerpo, conviene saber, por la forma y figura y semejana y significacin decualquier miembro, an119 por el color, en su liviandad o pesadumbre de andar, y del aliento y de laboz, et cetera. Por ende conviene saber que de los miembros del cuerpo del hombre a l os cualespertenece pro-piamente [fol. 50ra] la ciencia de la fisonoma, el uno es simple o sensillo 120, como

    es la lengua, el fgado y el coran; el otro compuesto si quier doble, como es el pie y la mano.Y cmo sean y acaezcan121 todas estas cosas en cada uno de aquellos a quien enseamos la cienciasusodicha, y no de otro animal, por orden de captulos debaxo de sus rbricas, segn nos parecerlo demostraremos, segn la doctrina de Ipocras, Galieno y Almanzor122.Mas ante que yo venga a toda la invencin e intencin 123 ma, dezimos por prerogativa que muchonos devemos guardar en cualquier tiempo del encuentro y compaa del hombre infortunado ysealado por obra de la natura superior, como es del hombre que est menguado de algn miembro,como es de ojo o de mano, et cetera. La causa es porque cualquier de los tales es hombre de malasuerte y ventura y por su infortunio y desventura contrasta y repugna 124 al que es bien afortunado ypor esto faze en muchas cosas dao, el cual es oculto al que no lo sabe, como l no pueda entenderesto sino por va desta doctrina o por experiencia de su mal, ca cualquier hombre se puede mejor

    guardar de su pblico enemigo, despus de fecha la ofensa, que del hombre mal afortunado y demal agero125. Y la causa es porque el dao del infortunado y de mal agero 126 es oculto y el delenemigo es pblico. Y havis de saber que no hay criatura de tan buena complexin que, si esmenguada de algn miembro, no mude su estamiento127 o en peor de lo acostumbrado o en muchomejor, lo cual contece a tarde128 si vive mu-cho [ fol. 50rb] tiempo. Onde suelen dezir aquelproverbio vulgar: guardadvos del hombre sealado; y en otro lugar dizen: no te fies en el hombresealado en algn miembro.Captulo primero. De los129 seales de la complexin por el color del rostro.El color blanco en la cara, o el negro quasi mezclado de blanco y de gao130, o el color de algez131y plumo, naturalmente significa la complexin fra.

    El color bermejo132 y encendido en la cara, compuesto de blanco y con muchas pecas133 significala complexin caliente.

    El color blanco en la cara, con delgadez muelle y blanda, mezclado con color, significa lacomplexin templada.

    El color moreno o bruno134 significa buena complexin. El color del cuero crdeno, y an135 en las uas, significa mala complexin y fra.Captulo II. De los136 seales de complexin por razn del color en el cuero del cuerpo y de laquantidad de la carne.

    118fazen] hazen, P119an] ahun, Z120

    sensillo] senzillo, B, P. En el texto latino, p. 51, aliud est simplex.121acaezcan] acahezcan B, Z; acaescan, P122Almanzor] almonzar, P. En el texto latino, p. 51, Hipocrati, Galieno et Almansori.123invencin e intencin corresponden al latn intentionem, p. 51.124 En el texto latino, pp. 51-52, quilibet talium est factus infelix et ex sua infelicitate obstat felici.125mal afortunado y de mal agero corresponden al latn homine infortunato, p. 52.126infortunado y de mal agero corresponden al latninfortunati, p. 52.127estamiento] stamiento; estamiento, B, P128a tarde traduce el latn raro, raro contingit, p. 52.129los] las, B, P130 Traduce el latn glaucedine, p. 52; cfr.DCECHs.v. bazo I.131algez] algen, B, P. Traduce el latn gipseus, sive color gipseus et plumeus, p. 52.132bermejo] vermejo, P. Traduce el latn rubeus, mientras que encendido corresponde a ruffus, p. 52.133

    Traduce el latn cum multis lintiginibus, p. 52.134moreno o bruno corresponden al latn brunus, Color brunus, p. 52.135an] ahun B, Z; avn, P

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    21/58

    El cuerpo en el cuero blanco y seco en la carne, que tiene algo o mucho de vermejo en los lugaresconvenientes, significa dominio de clera vermeja. El cuerpo gruesso en carne [fol. 50va] y blancoen el cuero y razonablemente colorado significa dominio de sangre. El cuerpo bruno en color ygordo en la carne con alguna poquita de color significa dominio de sangre con malencona. Elcuerpo flaco significa137 dominio y que seorea en l138 clera bermeja139. El cuerpo mediano,

    entre flaco y gordo y entre blanco y bruno, significa dominio de sangre con fleuma y algo demalencona. El cuerpo que en el tocar se siente muy caliente significa la complexin ser caliente. Elcuerpo que siente el hombre en el tacto ser fro ms que caliente significa la complexin ser fra. Elcuerpo que en el tocar siente el hombre ser spero significa la complexin seca. El cuerpo que en eltocar es blando y muelle140 significa la complexin hmida. El cuerpo que muy a menudo sa 141 yligeramente significa buena complexin. El cuerpo que a tarde sa significa la complexin ser fra.El cuerpo ligero y delgado142 en el andar significa buena complexin. El cuerpo grave, pesado yperezoso143 significa mala complexin.Captulo III. De los144 seales del cuerpo de complexin caliente.Los cuerpos naturalmente calientes luego crecen y bien, segn145 se muestra en los nios, yengordan o se enxugan y dessecan146 y les paren las venas por los lugares, el aliento y resollo147 les

    es manifiesto y se vee quasi, y tienen la voz firme y fuerte y gorda y llena148; y en el acto de lacarne son fuertes y apetcenlo, comen bien y digrenlo y livanlo; abundan149 de muchos [fol.50vb] cabellos y pelos en lugares acostumbrados, los cuales son primero gordos y herizados, locual contece por el mucho calor del coran, como se muestra en el len, et cetera.Captulo IIII. De los150 seales de la complexin fra.Los cuerpos naturalmente fros a tarde crecen, poco engordan, las venas se les parecen claras ygrandes, el aliento y resollo151 dellos es pequeo y quasi escondido, la voz delgada o aguda; en elacto carnal flacos y a tarde lo apetecen; comen poco, digeren mal, en el cuero son blancos o decolor rosado; los cabellos de los tales son llanos y luengos, quier sean negros quier blancos; y sonagudos, temen de ligero y espntanse y para el trabajo son flacos.Captulo V. De los152 seales del cuerpo de complexin hmida.Los cuerpos naturalmente hmidos, en la carne son muelles y ligeros, sus junturas son escondidas yson de poca fuera y por esso poco pueden turar el trabajo, son medrosos y espntanse quasi decualquiere cosa, duermen mal, muchas vezes se mueven al apetito carnal, no tienen pelos, sus ojosde los tales siempre estn lagrimosos, los cabellos y pelos de los tales son luengos y delgados; yson de buen ingenio para aprender.Captulo VI. De los153 seales de la complexin seca.

    136los] las, P137significa] signififica, Z138

    dominio y que seorea en l corresponde al latn dominium, p. 52.139bermeja] vermeja, P140blando y muelle corresponden al latn molle, p. 53.141sa] suda, B, P, en esta aparicin y en la siguiente.142ligero y delgado corresponden al latn leve et subtile, p. 53.143 En el texto latino, Corpus grave ac pigrum incessu significat malam complexionem, p. 53.144los] las, P145segn] segund, P146se enxugan y dessecan corresponden al latn desiccantur, p. 53.147el aliento y resollo corresponden al latn anhelitus, p. 53.148gorda y llena corresponden al latn grossa, p. 53.149abundan] habundan, P150los] las, B, P151

    el aliento y resollo corresponden al latn anhelitus, p. 53.152los] las, B, P153los] las, B, P

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    22/58

    [fol. 51ra] Los cuerpos naturalmente secos en el tocar se sienten speros, en la carne son magros,rezios en el trabajo y dranlo mucho; comen razonablemente y con buen apetito , parcenselesmucho las junturas de los miembros; los cabellos y pelos de los tales son gordos154, speros ycrespos.Captulo VII. De los155 seales del cuerpo templado156 y sano.

    Los cuerpos temperados157

    y sanos comen y beven bien, segn lo que les conviene digiren158

    , loque comen les sabe bien, han fambre y apetito159 en las horas devidas; algranse con los alegres;duermen bien sus sueos; sintense ligeros y van y andan160 ligeramente; luego san161; tarde onunca esternudan162; engordan medianamente; tienen la cara colorada; en el tacto son calientes;tienen los cinco sentidos muy buenos, segn la conveniencia de su edad y de su cuerpo y de suhora.Captulo VIII. De los163 seales del cuerpo malsano164 y destemprado.Los cuerpos destemprados y malsanos en todo son dessemejantes a los cuerpos temperados165 ybien sanos, onde mal comen, no curan de bever, mal digiren166, no les sabe bien lo que comen en lahora conveniente, no se dan llenamente167 con los que toman plazer, antes tienen siempre tristezaconsigo, duermen mal sus sueos, sintense pesados y andan con pesadumbre168, a tarde san169 o

    no san, bocezan muchas ve-zes [fol. 51rb] o esternudan o se esperezan estendiendo los braos170;tienen la cara y rostro amarillo o muy colorado171; tienen los cinco sentidos ocupados, no puedenmucho durar el trabajo, luego se les olvidan las cosas, escupen 172 mucho, abundan mucho de lassuperfluidades de la nariz, quasi a todas las cosas son perezosos; en las carnes se les faze humorcomo en la nariz y se les finchan, y algunas vezes los pies y las manos, los ojos les distillan 173 yenrasan de agua y los tienen lagrimosos.Captulo IX. De los174 seales de la complexin del celebro175.La cabea pequea naturalmente tiene pequeo cerebro y los muchos cabellos son gran defensinde la cabea; onde esto es lo que dezimos de la complexin del cerebro, que si fuere de complexincaliente, el hombre en el tacto176 es muy caliente y tiene muchos cabellos, y aquellos gruessos; susojos veen de lexos y discerne y devisa bien; es velador en su sentido, presto y prompto en su razn;el color de su cabello le tura177 mucho, a tarde tiene superfluidades en la nariz, apenas tiene agua en

    154gordos]+y, B, P155los] las, B, P156templado] temprado, B, P157temperados] temprados, P158digiren] digeren, B, P159han fambre y apetito traducen el latn famescunt, p. 54.160van y andan traducen el latn vadunt, p. 54.161san] sudan, B, P162

    esternudan] sternudan, en esta aparicin y en la siguiente; esternudan, B, P163los] las, B, P164malsano] malsono, Z165temperados] temprados, P166digiren] digeren, B, P167llenamente] llanamente, P168pesadumbre] + y B169san] sudan, B, P, en esta aparicin y en la siguiente.170braos] brao, Z171 En el texto latino, p. 55, in facie sunt pallida vel nimis colorata.172escupen] scupen B, Z; escupen, P173distillan] destillan, B, P. En el texto latino, p. 55, simplemente oculi lachrymant.174los] las, B, P175

    celebro] cerebro,B, P176tacto] tato, B177tura] dura, B, P

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    23/58

    los ojos; es hombre de gran vigilancia, codicioso quasi de todas las cosas fermosas y tiene elcoran puesto en cosas nobles.

    Si el celebro178 fuere de hmida complexin, el tal se siente en el tacto muelle y lascivo yfloxo179; tiene muchos cabellos y delgados y luego se le mudan de color; es luxurioso, muchasvezes le distillan180 los ojos y qui que adolece de sangre, et cetera; vive poco; en la nariz le abun-

    da [ fol. 51va] mucha superfluidad; la voz le resuena algn poco empachada; la cabea le duelemuchas vezes; el cuerpo tiene flaco; de poco se espanta. Es de tierno ingenio y piadoso, condulesedel mal de otro y es ms simple que discreto y es de vanos propsitos.

    Si el celebro181 fuere de fra complexin, el que le tiene es muchas vezes perezoso, de tardoingenio, de dura capacidad, de gordo intellecto182; los cabellos del tal son livianos y luengos y tardele crecen; y en el color son blancos o quasi ruvios183; los ojos a tarde se le mueven y vee poco; granvelador de noche, firme en su propsito, perseverante en el trabajo y liberal con razn; en el tactose siente fro y muelle; tiene el ingenio subtil y algn tanto astuto y hbile184 para aprender.

    Si el celebro fuere de complexin seca, al que le tiene le crecen los cabellos no muy tarde ni muytemprano, onde en luengo no le185 crecen luego mas qudanle cortos, y son ralos en el cuero ygordos en la substancia y ms erizos que llanos; y luego son canos; y cense 186 de la cabea como

    las fojas del rbol; los ojos de los tales veen lexos; y el hombre es de un andar y movimientotemperado187; en la nariz no le abundan mucho superfluidades, la cabea le duele muchas vezes; eshombre de duro ingenio, vano y de mala capacidad.

    Si el cerebro188 fuere de complexin caliente y seca, nacen los cabellos ruvios189, fuertes ycuertos190 o negros o crespos. El tal es luxurioso y por esso191 luego se faze cano y calvo; pocoduerme de noche y es de grande ingenio [ fol. 51vb] y prompto entendimiento y promptacomprensiva, ligero en andar y saltar, vee de lexos y es vano en lo que ha de fazer; y tiene a tardesuperfluidades en la nariz.

    Si el cerebro192 fuere de complexin fra y hmida, el hombre duerme de buena gana aunque 193mal duerma; es grossero en sus fechos; es muchas vezes agravado de passiones reumticas, yprincipalmente en la cabea y en los ojos; abunda muchas vezes de superfluidades en la nariz; comey beve poco.Captulo X. De los194 seales de la complexin del coran.La complexin del coran si fuere caliente, el pulso es ligero y el pecho es algn tanto pelosodespus de la mocedad; es caliente en la carne y de buen apetito, osado en los fechos, spero en laspalabras, avariento en el dar, obstinado, sobervio, irado, luxurioso.

    Si el coran fuere de complexin fra, tiene el pulso tardo y los pechos sin pelos; el tacto de lacarne fro195; tiene duro el apetito, de flaca fortaleza; el aliento angosto; la voz delgada y flaca;

    178celebro] cerebro, B, P179 En el texto latino, p. 55, in tacto sentitur mollis et lassivus.180

    distillan] distilan, B181celebro] cerebro, P182 En el texto latino, p. 55, grossi ingenii.183ruvios corresponde a blundi del texto latino, p. 55.184hbile] abile, P185le] les, P186cense] cahen se, P187temperado] temprado, P188cerebro] celebro, B, P189ruvios corresponde a flavidel texto latino, p. 56190cuertos] tuertos, B, P. Corresponde a curti en el texto latino, p. 56191esso] eso, P192cerebro] celebro, B, P193

    aunque] ahunque B, Z194los] las, B, P195fro]fria, B

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    24/58

    perezoso quasi en los fechos, en las palabras no mucho benigno ni plaziente, de ligero espantadizo;no come bien y a tarde beve y a tarde apetece el acto de la carne sino por 196 accidente.

    Si el coran fuere de complexin hmida, el hombre tiene muchos cabellos, ca luego se le fazenluengos y llanos, blancos en color o ruvios197, [ fol. 52ra] abunda de muchos pelos, salvo en lospechos; en el tacto de la carne es muelle y ella es blanca o fosca, y algn tanto es gordo 198, mucho

    medroso y espantadizo, grossero y flaco en el trabajar. Si el coran fuere de complexin seca, tiene el pulso duro, tiene todo el cuerpo palpudo199 ymagro en la carne y las venas se le parecen; tiene los pelos cortos y gruessos por los lugares algntanto speros.

    Si el coran fuere de complexin caliente y seca, el pulso es presto, duro y fuerte; el pecho algntanto peloso, de pelos retorcidos, el aliento es grande, todo caliente en la carne, luego se mueve aira, y qudase mucho con ella y es pertinaz.

    Si el coran fuere de complexin fra y hmida, el pulso es tardo y flaco; el pecho sin pelos,pequeo aliento y tardo, el tacto en la carne es muelle y fro; no se ensaa de ligero y luego remitela ira.Captulo XI. De los200 seales de la complexin del fgado.

    La complexin del fgado, si fuere caliente, se conoce por las grandes venas, onde el hombre que letiene es naturalmente fuerte, colorado en el rostro; sus aguas son muy teidas y lo que digire201; lasviandas calientes le daan, ca inflmanlo, y an202 abunda en l el203 humor colrico204; y tienemuchos pelos baxo205.

    Si el fgado fuere de fra complexin, parecen las venas angostas; y es el hombre flaco y abundade mucha fleuma, como es de escupir206 y de superflui-dades [fol. 52rb] en la nariz; su orina esblanca o quasi, y abunda mucho de ventosidades, y fallzenle 207 muchos pelos baxo.

    Si el fgado fuere de complexin hmida, su sangre es turbia y todo el cuerpo es gordo; el vientreest fcilmente finchado, la carne se siente muelle y en el rostro amarillo208.

    Si el fgado fuere de complexin seca, tiene poca sangre, todo el cuerpo est flaco, el vientre esblando para digirir209, tiene en la cara color muy poco.Captulo XII. De los210 seales de la complexin del pulmn.Si la complexin del pulmn fuere caliente, la voz es gruessa 211, el aliento es grande, el pechoancho y gordo.

    Si el pulmn fuere de complexin fra, la boz del tal es muy delgada y tiene poco aliento yangosto el pecho y delgado.

    Si el pulmn fuere de complexin seca, la voz es clara, la boca seca y poca saliva. Si el pulmn fuere de complexin hmida, la voz es clara, la boca llena de saliva y a tarde beve.Captulo XIII. De los212 seales de la complexin del estmago213.

    196por]pro, B197

    En el texto latino, p. 56, blundi.198 En el texto latino, p. 57, aliquantulum est pinguis.199palpudo traduce el latn musculosum, p. 57.200los] las, B, P201digire] digere B, P. En el texto latino, p. 57, urina eius est multum tincta et egestio.202an] ahun, B, Z.203el] om. P204colrico] colorico, B205 En el texto latino, p. 57, multitudo pilorum sub hipocundriis.206escupir] scupir; escupir, B, P. Traduce el latn sputo, p. 57.207fallzenle]fallezcenle, B; fallecenle, P. En el texto latino, p. 57, multum deficiunt sibi pili sub hipocundriis.208 En el texto latino, p. 57, in facie est pallida.209digirir] digerir, B, P. En el texto latino, p. 57, venter gracilis.210

    los] las, B, P211gruessa] gruesa, P212los] las, B, P

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    25/58

    La complexin del estmago, si fuere caliente, la digestin es fuerte, el apetito grande, ha fambremuchas vezes y set214, y dulele al tal la cabea y los ojos padecen; luego se ensaa y luego seapaga.

    Si el estmago fuere de fra complexin, la digestin es flaca, el apetito [ fol. 52va] pequeo,tarde ha fambre y set; es sano en los ojos y en la cabea

    Si el estmago fuere de hmida complexin, a tarde ha set, abunda en saliva, tiene muchassuperfluidades215 en la nariz, vinenle muchas vezes vmitos y rebolvimientos y turbamientos decabea216.

    Si el estmago fuere de complexin seca, ha set217 muchas vezes, tiene spera la lengua y lagarganta y al tragar las viandas siente aquella mesma aspereza.Captulo XIIII. De los218 seales de la complexin de los botones219.La complexin de los botones220, si fuere caliente221, las partes ms cercanas se visten de pelosnegros y erizos, y la verga se le ala poderosamente, y el sperma ser muy gruesso en substancia yviscoso, y luego fregando echa. Y para aquello ante de cumplir la edad le contece haver grandesseo de usar con muger222, onde sobre la verga se le muestran manifiestamente las venas; losnervios dellos son fuertes y la piel gruessa223.

    Si los botones fueren de fra complexin, las partes vezinas son muy nudas de pelos y los que hayson luengos y llanos; la verga a tarde se le enderea y sale flaco el esperma224 y claro y tarde; lasvenas dellos son ocultas, que no se muestran; los nervios flacos y el cuero delgado y muelle.

    Si los botones fueren de complexin hmida, abunda de mucho esperma, empero es aguanoso yblanco ass como leche, y bien provechoso para concebir, y tardan mucho en verter; tienen la piel yel cuero [fol. 52vb] muy nudo de pelos y delgado.

    Si los botones fueren de complexin fra y hmida, tienen poco esperma, empero aquel esespesso225 y viscoso y provechoso para concebir; la verga se le 226 ala flacamente; los pelos dellosson cortos y erizos, speros y gruessos; empero la piel ms es gruessa227 que delgada.

    Si fueren de complexin caliente y hmida, la verga se ala poderosamente y, despus de alada,est que no se abaxa; y muvese presto al acto y echa mucha simiente.

    Si fueren los botones de complexin fra y seca, la verga a tarde se levanta y luego pierde lafuera, echa poco simiente y algunas vezes no puede salir despus de haver acabado el acto.Captulo XV. De la noticia de las partes del cuerpo en cada animal.El coran es ms caliente228 de su natura que todos los otros miembros del cuerpo y, por el calorsuyo, recibe y ha vida todo el cuerpo y tiene calor en las otras partes suyas; y aquel recibe de lainfluencia superior, con el cual queda el cuerpo ass229 como veemos organizado, onde por el calordel coran las otras partes del cuerpo se escalientan, y ass podemos dezir que el coran es fuentedel calor innato y principio; y despus el fgado y despus de aquel son las otras partes de la carne.

    213estmago] stomago a lo largo de todo el captulo; estomago, P214

    set] sed, B, P215superfluidades] supfluidades216 En el texto latino, p. 58, nausea vomitus et vertigo sibi eveniunt.217set] sed, B, P218los] las, B, P219botones] compaones, P. Traduce el latn Signa complexionis testiculorum, p. 58.220botones] bototones, Z221Lacaliente] Y si fuere caliente la complexion de los botones, B, P222 Traduce el latn grande desiderium coitus, p. 58.223gruessa] gruesa, P224esperma] sperma a lo largo de todo el captulo; esperma, B, P225espesso] spesso; espesso, B, P226le] la, P227

    gruessa] gruesa, P228Elcaliente]Mas caliente es el coran, B, P229ass] asi, P

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    26/58

    El celebro es ms fro que todas las partes del cuerpo y ms hmido, por el contrario del calor delcoran, onde el uno tempra al otro.

    La gordura naturalmente es ms fra y ms seca y est con una hu-midad [fol. 53ra] cuajada. Elhuesso naturalmente es caliente y seco. El miollo230 tutano es naturalmente caliente y hmido.Cualquiere tierno o tendrn y vena y nervio y el cuero de los estentinos es de natura fra y seca,

    empero es menos que el huesso. La piel o cuero es temprado, y propiamente es piel la que est en lacuesta de la mano. La complexin de los nervios se diversifica mucho, ca los que parten delcerebro231 son ms hmidos que los que nacen de la nuca, porque en su complexin se acercan delcuero, que se dize temprada.Las landrezillas232 son fras y hmidas, y todos los miembros que engendran leche, ass233 como lastetas y los botones, que engendran la simiente, y el pulmn, que engendra la saliva.La carne tiene muchas diferencias, porque segn la complexin del miembro es ms cal iente omenos; empero todas las carnes frescas sin sal son calientes y hmidas, y las saladas 234 soncalientes y secas; empero toman diferencia segn el lugar de la parte del animal y la cualidat235 dela sal. La carne mediana, conviene saber magra y gruessa, es temperada236 en toda cualidad, ondesegn la verdad la carne mucho magra engorda y la gorda enflaquece al hombre. La carne del

    puerco castrado y del cabrito y del cordero y del vezerro y de la gallina y de los pollos y del capn,et cetera, es buena y loable, porque digire 237 fcilmente y engendra buena sangre. La carne de lasaves es ms ligera de digerir que no de los animales de cuatro pies, y dellas mejores son los pechosy braos, la lengua, el pie, la boca y el fgado238.Cualquiere cosa freda239 y [fol. 53rb] assada240 es caliente y seca, por donde es dura para digerir yfaze la persona flaca. El241 azeite es hmido y caliente. Los huevos sorbiles son buenos y sanos, ydellos mejor es la yema que el blanco. El queso es malo, ass el dulce como el salado242, empero eldulce es bueno despus de las otras viandas, porque tomado entonce faze243 digerir. La mantecabuena es y sana. La leche ms es mala244 que buena, y en el esto es mejor. Cualquiere 245 miembrode animal, cuanto es ms nervioso, tanto es de mas fra natura, como es el pie.Captulo XVI. De los246 seales de replecin de malos humores.La247 replecin de malos humores que suele engendrar enfermedad se muestra por estos248 seales:mucho color en el rostro, tener el cuero amarillo y las uas249; el esperezarse250 mucho a menudo,el mucho bocezar, esternudar251 a menudo, el dormir pesado, plenitud de venas, salir sangre de lanariz fcilmente, tener pesado muchas vezes la cabea, ass como es dolor en la fruente,

    230miollo] meollo, B, P. Corresponde al latn medulla, p. 59.231cerebro] celebro, B232 Traduce el latn glandulae, p. 59.233ass] asi, P234saladas] salladas, Z; saladas, B, P235cualidat] qualitidat, Z; qualidad, B, P.En el texto latino, p. 60, quantitatem.236

    temperada] temprada, B237digire] digere, B, P238 En el texto latino, p. 60, vex eis melius sunt lacerti lingua pes os et epar.239freda]fretida, B, P. En el texto latino, p. 60, omne frixum et assatum.240assada] asada, P241El] Y el, B, P242salado] sallado; salado, P243faze] haze, B, P244es mala] mala es, P245Cualquiere] qualquier, B, P246los] las, B, P247La] Ca la, B, P248estos] estas, B, P249

    uas] unyas, Z; vas, B, P. En el texto latino, p. 60, palliditas in pelle et unguibus.250esperezarse] sperezarse, Z; esperezarse, B, P. En el texto latino, p. 60, extensio brachiorum.251esternudar] sternudar; esternudar, B, P

  • 8/2/2019 DLE_FisonomiaGeneracion

    27/58

    retenimiento de orejas252, tener los ojos lagrimosos y comezn en ellos, temer de poco, pesadumbreen el cuerpo, en el andar y trabajar, tener grande pulso, disolucin 253 de vientre, orina254 turbia, notener apetito bueno de comer y flaqueza en toda la persona.Captulo XVII. De los255 seales de mucha sangre.[fol. 53va] Cuando256 la sangre abunda257 mucho, acaece quasi una comezn258 en toda la persona,

    y principalmente en los braos; en la cara abunda el color y continuamente se siente la dulor de laboca para el sabor, ms de lo acostumbrado; y fzense algunas vexiguitas 259 en la boca y en losbeos; y sintense unos ardores en los pechos, los cuales llamamos carbnculos, con los cuales elhombre pierde el comer y el dormir; y la orina260 es encendida y bermeja261 y algn tantoespessa262, y el cuerpo engorda, y las cosas que come le saben bien, onde tiene buen apetito ydigire263 bien y sale bien264.Captulo XVIII. De los265 seales de mucha clera.Cuando266 la clera abunda mucho, tiene el hombre en la cara color cetrino y amargura en la boca yaspereza en la garganta y mucha set267 y poca saliva y la lengua seca y spera; la cabea le duelemuchas vezes, tiene la boca seca, el apetito flaco y tardo, el vmito cetrino o verde, con muchaamargura; y lo que lanare por baxo ser seco, duro y poco, como quemado, esprimindose268

    mucho y con mucho trabajo; la urina ser delgada, cetrina, encendida como fuego y clara; velarmucho y dormir poco, tern la carne magra y el coran no firme en cualquiere269 cosa.Captulo XIX. De los270 seales de mucha fleuma.[ fol. 53vb] Cuando la fleuma abunda mucho en la boca, suele el hombre tener mucha saliva ymucho escupir271; y si fuere blanco y ralo es bueno; si viscoso, es malo; tiene poca set272 y la bocahmida y la garganta muelle y la lengua tarde, y nunca beve, salvo en la yantar o en la cena; laurina salle273 blanca; en el andar es perezoso y en el trabajar flaco; abndanle superfluidades en lanariz; los ojos se le fazen pesados y soolientos; el sueo se le faze luengo; tiene la carne muelle entoda la persona y delicada; tiene el apetito flaco y poco y agro, y t