dnanutenergiabroiler-120308111000-phpapp01

download dnanutenergiabroiler-120308111000-phpapp01

of 105

description

Broiler

Transcript of dnanutenergiabroiler-120308111000-phpapp01

  • Energa en la Nutricin del Pollo de CarneJuan Kalinowski, Ph.D.

  • Fundamentos de Energa NutricionalEn fsica, energa representa capacidad de realizar trabajo, o todo aquello que pueda transformarse en trabajoSe manifiesta en diversas formas: mecnica, trmica, elctrica, lumnica, nuclear y molecular

    La energa molecular es la ms importante y til forma de energa para la nutricin animal

  • Fundamentos de Energa NutricionalAl nutricionista le interesa la conversin deenerga qumica almacenada en molculas delAlimento, en energa cintica de las reaccionesqumicas del metabolismo, en trabajo y calorReacciones anablicas y catablicas generan demanda de energa:

    REACCIONES BIOQUMICAS

    FUNCIONES FISIOLOGICAS

    ACTIVIDAD FSICA

    GASTO DEENERGIA

  • Fundamentos de Energia NutricionalCHO, protenas y lpidos proveen energa para crecimiento de tejido corporal del broiler, funciones fisiolgicas, para actividad fsica vital y mantenimiento de T corporalEnerga dietaria es utilizada en tres formas:Suministrar energa para actividad fsicaTransformada en calorDepositada en tejidos corporalesEnerga dietaria excediendo requerimientos para metabolismo y crecimiento normal no se excreta, se almacena como grasa

  • Fundamentos de Energia Nutricionalptima utilizacin de los nutrientes por el broiler se logra cuando todos los nutrientes guardan relacin con la ingestin de energa, para la funcin de crecimiento

  • Energa Bruta Energa Fecal- RESIDUO DE ALIMENTO NO DIGERIDO- PRODUCTOS METABOLICOS

    Energa Digestible

    E. Urinaria- PERDIDAS EN LA ORINA- PERDIDAS EN GASES

    Energa Metabolizable

    Incremento Calrico- CALOR DE ACTIVIDAD- MANTENIMIENTO DE CALOR CORPORAL Energa Neta

    E.N. de Mantenimiento- METABOLISMO BASAL- ACTIVIDAD- REGULACION TERMICAE.N. de Produccin- CRECIMIENTO- PRODUCCION DE HUEVOS- PLUMAJEParticin de la Energa del Alimento

  • ENERGIA BRUTAENERGIA URINARIA(5-15% DE ED)ENERGIA DE PRODUCCION(0-60% DE EM)ENERGIA DIGESTIBLEENERGIA NETA PARA MANTENIMIENTO- METABOLISMO BASAL.- TERMOGNESIS.- ACTIVIDAD FISICA.ENERGIA METABOLIZABLEENERGIA DE MANTENIMIENTO(40-100% DE EM)CALOR DE MANTENIMIENTOINCREMENTO CALRICO(25% DE EM)ENERGA NETA DE PRODUCCION- ENERGIA DE PRODUCTOSINCREMENTO CALORICO DE PRODUCCION(10-60% DE PRODUCCION)ENERGIA INDIGESTIBLE(0-30% DE EB).ParticinFisiolgicade la Energaen AvesMagnitud deFracciones

  • Formas de expresin de la EMEMA (AME) Desarrollado por Hill y Anderson (1958)Determinada en broilers (2-4 Sem de edad) por medicin de la energa contenida en la excreta (heces+orina) respecto a la dietariaIngrediente evaluado reemplaza 20 a 67% de dieta basal

  • Formas de expresin de la EMEMV (TME) Desarrollado por Sibbald (1976) Utiliza gallos adultos y alimentacin de precisin (forzada, varios niveles del alimento bajo ensayo, para evaluar proporcionalidad de excreta)Periodo de ayuno (24Hrs), alimentacin y coleccin fecal (48Hrs)Energa de material fecal se corrige por prdidas endgenas (EmF+EeU)

  • Formas de expresin de la EMEMVn (TMEn)Desarrollado por Parsons et al., (1982)TME>AME por falta de correccin por N retenidoValor de EM vara segn AAs suministrados se retienen en cuerpo para sntesis proteica o son deaminados y excretados como c. ricoPrdida de N no dietario en animales ayunadosCorregir excrecin de N en aves ayunadas reduca excrecin de N fecal hasta en 50%

  • Formas de expresin de la EMEM debe ser corregida a balance de N cero (EMVn),aadiendo o substrayendo 8.22 kcal de EB/g N excretado o retenido, respectivamente, que es el valor energtico del c. rico Si en un ensayo de EM, un ave que retiene 10g de N, rendir > EM, por su < excrecin de N urinarioEMVn < EMA

  • Formas de expresin de la EMSi aves excretan ms N que el absorbido durante ensayo (Balance Negativo de N), parte del N no se deriva del alimento y un factor de correccin se substrae de la energa urinaria EMVn > EMAEnsayos de TMEn crecientemente utilizados por empresas de alimentosRequerimientos fueron obtenidos en EMAnMantener consistencia en uso es la clave

  • Eficiencia de Uso de la EM para Mantenimiento y Produccin

    No toda la EM se usa en fines productivos, Aprox 15% se pierde como ICMagnitud de IC determina eficiencia de uso de la EM para funciones productivas Eficiencia depende del fin a que se destina Combatir fro:100% Mantenimiento: 80-82% Produccin: variable segn sntesis de protena, grasa de tejidos o formacin de huevos

  • PARTICION DE EM DE DIETA DE INICIO DE BROILERS3200 k-cal de EM y 21 % de PTEM INGERIDA (100 %)IC7%CALOR DE AYUNO26 %IC11%ENERGIA RETENIDA56 %COMO GRASA35%COMO PROTEINA21%

  • PARTICION DE LA EM DE DIETA DE BAJA ENERGIA2890 k-cal de EM y 21 % de PTEM INGERIDA (100 %)IC12%CALOR DE AYUNO32 %IC12%ENERGIA RETENIDA44 %COMO GRASA25%COMO PROTEINA19%

  • Retencinde EnergaPrdidade EnergaEMmConsumo de EMBALANCE DE ENERGIA

  • Particin de Energa Mantenimiento:ProduccinMantenimiento/Sostenimiento: mnima cantidad de energa para mantener equilibrio energtico Alta proporcin de energa es gastada para sostener la vida, que Metabolismo Basal mideMB, mnimo gasto de energa en ayuno, reposo y temperatura termoneutraPor > T corporal aves gastan ms energa en mantenimiento

  • Particin de Energa Mantenimiento:ProduccinMedicin de MB: Cociente de Respiracin (CR) relacin volumen de CO2 producido por O2 consumido (CO2/ O2)Valores de CR desde 1.0 para CHO a 0.7 para grasaCR de aves en ayuno y reposo es de 0.717Metabolismo de Ayuno: lo ms cercano a MBEnerga para crecimiento depende de la GP/D y la composicin del tejido ganado, vara de 1.5 a 3.0 kcal/g Gan, segn ratio Protena/grasa

  • Particin de EnergaMantenimiento:ProduccinMcDonald et. al., (1991):Broiler 1 kg, GPD 35 g/d, gastaba 119.5 y 76.5 kcal de EN en mantenimiento y crecimiento, representando mantenimiento 61% de la energaMB, tasa de crecimiento, composicin del tejido formado, eficiencia de utilizacin de alimento influenciados por variaciones de secrecin hormonal, principalmente:SomatotropinaTiroxina Hormonas sexuales

  • Determinacin de requerimientos de energa para mantenimiento y crecimiento Determinacin para broiler hembra (2.412 kg PV, 6 Sem. edad)Energa para mantenimiento: ENm = 83 x (2.412)0.75 ENm = 83 x 1.68 = 139.4 k-calEficiencia de uso de EMm: 0.82 EMm = 139.4/.82 = 170 k-cal Asignacin para actividad: 50 % de la EMm = 85 k-cal

  • Determinacin de requerimientos de energa para mantenimiento y crecimiento Requerimiento para crecimientoGP: 57.4 g/dComposicin de GP: 18% de PT, 15% Grasa (obtenido de reproductoras del mismo peso, > edad)Requerimiento de energa para deposicin de protena en tejidoPara depsito de 1g de protena se requiere 11.5 k-cal de ENLa protena per se tiene un contenido de 5.5 k-cal/gEficiencia de deposicin proteica: 5.5/11.5 = 0.48

  • Determinacin de requerimientos de energa para mantenimiento y crecimientoRequerimiento de energa para deposicin de grasa en tejidoPara depsito de 1g de grasa se requiere 11.2k-cal de ENLa grasa per se tiene un contenido de 9.1 k-cal/gEficiencia de deposicin grasa: 9.1/11.5 = 0.81Retencin de energa (EN) en tejido ganado: 57.4 x 0.18 x 5.5 kcal/g + 57.4 x 0.15 x 9.1 k-cal/g = = 135.18 k-cal como EN

  • Determinacin de requerimientos de energa para mantenimiento y crecimientoEM requerida para deposicin proteica:57.4 x 0.18 x 5.5 kcal/g 0.48 = 118.4 k-calEM requerida para deposicin grasa:57.2 x 0.15 x 9.1 k-cal/g 0.81 = 96.4 k-calRequerimiento total de EM para mantenimiento y ganancia de peso EM Total = EMm + EMacti + EMdp + EMdg = = 170 + 85 + 118.4 + 96.4 = = 469.8 k-cal

  • Ingestin de Energa Apetito:RegulacinConsiderable porcin del alimento consumido es usado para proveer energaApetito o ingesta voluntaria: cantidad de alimento que el ave consume al tener libre acceso a dietaSurge de necesidad de derivar energa y nutrientes de dieta para mantener la temperatura y funcionalidad de tejidos corporales

  • Ingestin de Energa Apetito:RegulacinDos tipos de regulacinDe corto plazo (el da): Regula inicio y cese de comidas. De largo plazo (das y semanas): Regula Balance de EnergaEn el corto plazo (el da), distensin gstrica tiene influencia sobre consumo: Colecistoquinina sintetizada en epitelio de ID, se vierte a TGI cuando alimento ocupa buche, deprimiendo consumo

  • Ingestin de Energa Apetito:RegulacinEn el largo plazo (das) hay influencia de glucosa sanguneaRegiones del hipotlamo son influenciados por niveles altos o bajos de glucosa sanguneaSeal es probablemente diferencia en glucosa arterial y venosa En el ms largo plazo (semanas) hay influencia de niveles de tejido adiposo y de AAs circulantes en sangre

  • Ingestin de Energa Apetito:RegulacinCentros de control en SNCControl en centros en el hipotalamoCentro de hambre, hipotlamo lateralCentro de saciedad, hipotlamo ventromedialOtras reas del cerebro involucradasTeora quimiosttica: absorcin de nutrientes y circulacin en sangre son seales que actan sobre Centro de saciedadNutrientes: glucosa, AGL, AA, Vit, Min

  • Ingestin de Energa Apetito:RegulacinGlucosa es la que ms atencin ha recibido

    glucosa hambre

  • Ingestin de Energa Apetito:RegulacinTeora termosttica: animal consume alimento para mantener T corporal y prevenir hipotermiaIncremento de calor es seal de corto plazoTermo-receptores en hipotlamo anterior y en la pielConsumo se incrementa con fro y desciende con calor

  • Ingestin de Energa Apetito:RegulacinRegulacin de largo plazo: agente asociado con almacenaje de energa acta como seal para regulacin de largo plazoDepsitos de grasa podran ser seal mediada por esteroidesEstudios de alimentacin forzada de pollos (2x consumo ad lib) con acumulacin de grasa en abdomen e hgado. Al cesar alimentacin forzada, aves ayunaron por 6 a 10 das y normalidad volvi a 23 das

  • Ingestin de Energa Apetito:RegulacinBroiler ostenta extraordinaria habilidad para regular ingestin de energa al exponerse a dietas o componentes de dietas de distinta concentracin de energaSabor de alimento juega rol menor en regulacinConcentracin de energa en dieta parece ser el ms importante factor que regula ingestin de alimento en el ave

  • Hoja1

    CONSUMO DE ALIMENTO POR BROILERS EN RESPUESTA

    A LA CONCENTRACION DE EM EN LA DIETA

    EM EN DIETAPESO VIVOCONSUMO ALIMENTOCONSUMO ENERGIA

    K-CAL25 D49D(GRAMOS) 0-49 D(K-CAL) 0-49 D

    330010252800447014750

    310010402780510015800

    29009802740520015100

    27009902750559015090

    LEESON Y SUMMERS (2001)

    Hoja2

    Hoja3

  • Ingestin de Energa Apetito:RegulacinAl proporcionar al ave una dieta balanceada, adecuada en todos los nutrientes, sta consumir tanto alimento como para obtener una constante ingestin de energa disponible por daCantidad consumida depender de necesidades del ave y stas del tamao, actividad, temperatura ambiental, si crece o slo se mantiene

  • Ingestin de Energa Apetito:Regulacin - ResumenTres tipos de factores involucrados en consumoInherentes al animal: tamao, tasa de crecimiento, estado fisiolgicoRelacionados a la naturaleza de la dieta: concentracin de energa, balance de nutrientes, forma fsica y texturaRelacionados al medio ambiente: temperatura, fotoperiodo, intensidad de luz

  • Requerimientos de Energa

    Ave tiene demanda diaria de energa para satisfacer sus requerimientos de mantenimiento y produccin, que varan da a da En base a regulacin de ingesta de alimento que ave realiza, resulta ms simple fijar rangos de concentracin de EM en alimento, obteniendo el ave la cantidad de energa requeridaRequisito para ingesta apropiada es balance de nutrientes en relacin a nivel de energa.

  • Requerimientos de Energa

    Deficiencias y excesos de nutrientes causan depresin de consumo, en proporcin a gravedad de desbalance Deficiencias marginales de AAs incrementan el consumoAve tiende a realizar una mejor regulacin de la ingesta de acuerdo a sus necesidades, con dietas medias y bajas en energa

  • Requerimientos de Energa

    Deficiencia de energa en aves slo puede ocurrir con dietas voluminosas muy bajas en EM, que exceden la capacidad del TGI de contener la cantidad de alimento suficiente para que el ave obtenga la energa necesariaLimite inferior de energa que cause deficienciaClima fro: 2600 k-cal/kgClima clido: 2400 k-cal/kg

  • Deficiencia de energaDensidad Calrica Mn: 1.5 k-cal de EM/cm3

    Densidad Mn clima fro: (1.5k-cal/cm3)/(2.6 k-cal/g) = 0.577 g/cm3

    Efectos de deficiencia Moderada: menor crecimiento y deposicin de grasaSevera: prdida de peso y muerte

  • Exceso de energaExcesos de energa que ingresan al organismo no pueden ser excretados por el animal ms all del calor normalmente disipadoExcesos de energa ocurren cuando la relacin de energa a protena (AAs) o minerales o vitaminas excede aquella necesaria para el funcionamiento normal del organismo del ave

  • Consecuencias del exceso de energaExceso moderado: Deposicin extra de grasa y muy ligera depresin de crecimientoExceso marcado: Reduce consumo comprometiendo seriamente la nutricin del resto de nutrientes, pudiendo causar cese de crecimiento o produccin

  • Exceso de energaInformacin experimental indica que dietas de 5000 k-cal de EM/kg, balanceadas producen excelente crecimiento

  • Niveles prcticos de EM por lneas

    INICIOCRECIMIENTOACABADO 1ACABADO 2Cobb 500Edad0-1011-2223-4243+EM2988308331763176Cobb 700EM3000310031913215Cobb Avian 48EM2990309031763208Ross 308/708Edad0-1011-2425-4243+EM3025315032003225

  • Fuentes de energaCaractersticas anatmico-fisiolgicas de TGI de las aves restringen gama de materiales tiles como fuentes de energa Productos tiles restringidos a granos de cereales, races y tubrculos y algunos SP industriales (molienda de granos, produccin de biocombustibles)

  • Granos de Cereales

  • Granos de cerealesAlto aporte de energa por elevado contenido de almidnEstructura conformada por:Cubiertas:Alto contenido de CHO estructuralesEndosperma: Compuesto por capa de aleurona (rica en vitaminas B, minerales, aceite, fitatos) Endosperma amilceo (rico en almidn, presencia de pentosanas en pared celular)

  • Granos de cerealesGermen: Concentra protenas, aceite, vitaminas, minerales

  • Grano de maz

  • Grano de maz

    Principal fuente de energa en dietas de broilers, tipo ms usado es #2. Energa aportada por endosperma amilceo rico en amilopectina y germen rico en aceiteContenido de EM dependiente de composicin y condiciones de cultivo y manejo post cosecha

  • Grano de maz

    Maces normales 3-4% de aceite vs variedades altas en aceite (6-8%), adems 2-3% ms PC y ms AAE PC: 7.5- 8.5 % Principal protena es zena (prolamina) baja en Lis, de bajo VBAporta pigmentantes (5ppm de xantfilas)

  • Clasificacin de Maces por Calidad (USA)

    Grado Peso por VolumenGrano Daado Grano Roto y Mat Extr#kg x buKg x hl%%125.4272.232224.5269.653323.6167.074422.2563.2105520.8859.3157

  • Calidad de MazGrado # 2 es STD para alimentacin animal, grados 3, 4 y 5 resultan de condiciones adversas de cultivo, cosecha o procesamientoValor nutritivo disminuye con mayor # de gradoValor energtico disminuye 22-33 kcal por cada kg de reduccin de peso volumtrico, respecto a STD de 25.42 kg

  • Calidad de MazParticular importancia madurez a cosecha: a menor madurez menor contenido de EMOtros problemas asociados con grano inmaduroSecado excesivo, caramelizacin, reaccin MaillardDao por hongos, facilitado por ataque de insectos a grano en zonas clidas y hmedas

  • Calidad de maz

    Hoja1

    RELACIN MADUREZ A COSECHA Y VALOR DE EM

    Peso de 100 granosEM, kcal/kg

    MadurezHumedad %a 10% Humedad (g)a 85% MS

    Muy inmaduro53173014

    Inmaduro45223102

    Inmaduro39243155

    Maduro31263313

    Hoja2

    Hoja3

  • Maz - restricciones Posible contaminacin con micotoxinas: crecimiento de hongos ocurre con maz de humedad > a 16 % y T > a 25 C en transporte y almacenamientoProblemas para peletizado: calidad de pellet comprometida con dietas de ms de 30 % de mazPigmentacin: mercados que demandan pollo no pigmentado (Penetracin creciente de supermercadismo)

  • SorgoSinonimia: milo, kaffirMayor variabilidad en VN que en mazVN promedio similar a maz (95-96% del de maz) PC: 8-10 %Almidn ntimamente ligado a protena, reduce digestibilidadValor energtico menor al maz: EM, kcal/kg 3288 (pollo)

  • SorgoContenido de taninos, polifenoles que se combinan con protena, afectan crecimiento y estructura esquelticaVariedades resistentes a pjaros: > tanino < digest de AAs y MSTaninos correlacionados con EM EM Emnkcal/kg = 3900 500 (% Tanino)

  • Sorgo - restriccionesContenido de taninos: Sorgos con ms de 1% de taninos no son recomendables para aves jvenes, particularmente pavos, afecta crecimiento, incrementa problemas de patas

  • Grano de Trigo

  • Grano de TrigoUtilizado como alimento animal en muchas regiones del mundoDiferenciar trigos blandos de duros (+ PC asociada a almidn y + Lis)Mayor variacin en composicin respecto otros cereales. Ej trigos duros PC puede variar de 10 a 18 %. EM, kcal pollo: 2900 (duro) 3120 (blando)

  • TrigoDao por helada afecta sntesis de almidn, grano pequeo, encogido. Peso de 100 granos baja de 27g a 14-16gGrano germinado reduce EM en 3-5 %, pero daado por hongos ms afectado en VN, EM puede bajar hasta 25 %

  • TrigoProblemas con niveles > 30%, principalmente en pollitosContiene 5-8 % de pentosanas causantes de viscosidad de digesta (< digestibilidad, cama hmeda)Arabinoxilanos: Pollo < 10 das menor aprovechamiento de E (< 10-15 %) por incapacidad de manejo de pentosanas.

  • TrigoVariabilidad en pentosanas fuente de variabilidad en resultados con trigosTrigo finamente molido favorece enteritis necrtica en pollo (favorece desarrollo de patgenos) Problema en pico de pollo, por MP pegajosa

  • Trigo - restriccionesMx:CostoCama hmeda en avesViscosidad de digestaPico pegajosoMn:Favorece calidad de pellet (>10 %)

  • TRIGO - SUBPRODUCTOSEn proceso de molienda y cernido del trigo para la obtencin de harina, se generan SP (~25%)Variedad de tipos y denominaciones segn mercados, Prod. Mundial Aprox 500 MMTM Norte Amrica: Afrecho, germen, harina y shorts (residuo de extraccin de los tres)Espaa: salvado, cuartas, tercerillas, segundas o harinillas y harina baja

  • Composicin de los SP de molienda de trigo

  • Proporciones de los SP de molienda de trigo

    Fraccin%Harina75Salvado12Tercerillas11.6Harinillas0.3Harinas bajas1Germen0.1

  • TRIGO - SUBPRODUCTOSAlmidn aumenta desde 20% en afrecho hasta 60% en Har. baja. FC y P disminuyen desde 10 hasta 2% (FC) desde 0,9 hasta 0,3% (P), PC entre13-15% AfrechoMnimo uso en broilers por alta FC, voluminoso, baja EM, 1300 kcal/kg (pollo). PC 15 %Posible efecto promotor por modificacin de microfloraEM y disponibilidad de P mejoradas (10 y 20 %) por vapor de peletizado

  • Trigo - subproductosShortsAmplia variacin de composicin por ser producto finalFC > 5 %, mayor proporcin de componentes de afrechoMayor contenido de PC que grano (16 %)Mayor contenido de EM, 2162 (pollo)

  • Trigo - subproductosTendencia en industria a comercializar un solo productoUSA: Wheat mill run mezcla de afrecho y shortsEspaa: Salvado o tercerillasBrasil: FareloPer: Subproducto de trigo (PC: 14-15 %)

  • Grano de arroz y subproductosPoco utilizado en alimentacin animal, excepto grano partido(nieln) o grano daado

  • Proporciones de Productos y Coproductos de la molienda de arroz

  • Composicin de productos y Coproductos de molienda de arroz

  • Arroz y subproductosNielnEM 2990 (pollo) Baja PC 7-8 %Contenido de inhibidores de tripsina (termolbiles)SubproductosAcondicionamiento de grano para consumo humano origina cubiertas (20%) y afrecho (8%) conformado por 30 % pulidura 70 % afrecho. Comercializado separado o junto segn mercado

  • Arroz y subproductosPolvillo (talco) de arroz Mezcla de afrecho y pulidura.Composicin variable por adulteracinAlmidn, 23 a 28%EE, 8-20%, grasa polinsaturada, 4% linoleico, sujeta a oxidacin PC, 7-15%, bien equilibrada en AA FC (6-14%) Alto P 1.35, 90% ftico

  • Arroz y subproductosPolvillo (Per) importado a Ecuador: PC 13-15%; EE 13% FC 14% EM 2800-2900 kcal/kg, pollos de 40%) por inhibidores de tripsina. Desbalance Ca:P en animales > edad

  • Grasas y aceitesFuentes altamente concentradas de energa, permiten variar EM de dieta con pequeas inclusionesDisminuye polvo en molinoManejo debe ser en forma lquida, implica uso de calor con grasas conteniendo AGSatNivel de inclusin restringido a problemas fsicos. Ej pellets por calidad mximo nivel 3-4% Aplicacin 2-3% post pelletizado

  • Grasas y aceitesNivel de insaturacin de AG predispone a oxidacin. Deseable tratamiento con antioxidantes en punto de procesamiento Creciente suministro de grasas compuestas blends Grasa de restaurantes incorporada en mezclas: composicin variable Perfil de AG, segn componentes del blend Variable grado de calentamiento (presencia de productos de desdoblamiento)

  • Grasas y aceitesFactor a considerar es efecto sobre composicin de carcasa Indicadores de calidad:MIU o humedad, impurezas e insaponificables, Mx 2%. Diluyentes de energa, variacin 1-9% AGL, Mx 15 % AG no esterificados. Humedad, T y tiempo catalizan hidrlisis, grasa amarilla alta en AGL Susceptibles a oxidacinPV, Valor de Perxidos, mide presencia de perxidos Mx 5-20 Meq/kg

  • Incremento de demanda de sebo y grasa para AABB (USA)ROUSE (2003)

    1950

    1970

    1990

    2001

    Total MMTM

    807

    1193

    1385

    1660

    Jabn, %

    72

    23

    11

    4

    Ac. Gras, %

    14

    22

    22

    16

    AABB, %

    2

    43

    64

    77

    Lubric., %

    2

    3

    2

    2

    Otros, %

    12

    8

    1

    1

  • Valor Energtico de Grasas y Aceites1LEESON Y SUMMERS (1997); 2NRC (1994)

    Grasa/AceiteEMBro kcal/kgSebo, vacuno7400-80001Grasa, pollo8200-90001Grasa, restaurante8100-89001Aceite, pescado 8600-90001Aceite, palma7200-80001Aceite, soya8020-86502Aceite, maz87732

  • Insumos energticos miscelneosHarina de YucaGran produccin en Sudeste asiticoConcentracin de almidn entre 60-72%, da lugar a clasificacin:Cassava Meal 62.5, CM 65 y CM 70 A > almidn < contenido en fibra y cenizas70% de almidn como amilopectina, de elevada digestibilidadBajo contenido de N, 50% NNP

  • Insumos energticos miscelneosContiene glucsidos cianognicos (principalmente linamarina), txicos al producir cido cianhdrico tras reaccin con linamarasa (una -glicosidasa)Contenido de EMCM 62.5: 2750 kcal/kgCM 65: 2800CM 70: 3010

  • Insumos energticos miscelneosSP panadera/galletera: Obtenida por reciclaje de productos alimenticios caducadosComponentes variablesAmilceos, incluyendo panCereales tratados y pastasMateriales grasos y azucarados: pasteles, donasMateriales muy grasos (>30%EE) chips, chisitosMateriales extradulces: caramelos, chocolates, turrones

  • Insumos energticos miscelneosComposicin variable, grasa, fibra y ceniza. Atencin a nivel de Na y ClRico en grasa (8-11%) y CHO tratados y de calidad (55-62% de almidn + azcares) con digestibilidad y palatabilidad elevadaContenido en protena bajo (8-11%), posible baja digestibilidad de Lis y Cis, por tratamiento trmicoContenido de EM alto: 3700 kcal/kg

  • Procesos Industriales de Granos y Generacin de BiocombustiblesMolienda hmedaMolienda secaMolienda seca para etanol1 y 3 tienen capacidad de producir etanol Los tres tienen capacidad de generar aceite para producir biodiesel (metil ster)

  • Molienda Hmeda de MazGranoFibraProtenaAceiteAlmidnEdulcorantes, plsticos, qumicos, etanolCo-productos: Harina de Gluten, Forraje de Gluten, Torta de Germen, Germen de Maz 1 bu de maz (25 kg) produce 14 kg de almidn, 6.6 kg de alimento para ganado y 0.9 kg de aceite

  • Proporciones de Productos y coproductos de Molienda Hmeda de Maz

    Productos%Almidn62-68Aceite3Harina de germen (bagazo)3.2Gluten Feed20Gluten Meal4.5

  • Molienda Seca de MazGranoEndospermaGrits, harinas, smolaAceite, hominy feed, afrechoDistribucin de destino: 31% alimento animal, 23% cervecera, 22% cereales, 16 % otro uso alimento humano, 8% otros usos industrialesGermenCubiertas

  • PROCESO DE MOLIENDA SECA DE MAIZPARA PRODUCCION DE ETANOL 1bu de maz produce 10.6 L de etanol, 7.65 kg de CO2 y 7.2 kg de DDGSDDGS

  • DDGSObtenido por secado de residuos de proceso de obtencin de etanol, a partir de diversos granos ricos en almidn (maz, trigo, cebada, segn rea geogrfica)Proceso convierte almidones y azcares de MP inicial en etanolProducto final bajo en CHO no estructurales, con resto de nutrientes concentrados proporcionalmente

  • DDGSCaractersticas de producto final dependen de calidad de MP inicial y condiciones del proceso (T y tiempo de coccin, destilacin, deshidratacin y granulado).\Concentran entre 2.2 y 3 veces contenido en FC, PC, EE y cenizas, en relacin con producto originalContenido proteico de DDGS de maz es alto (~25%) pero pobre en lisina

  • PROYECCION DE PRODUCCION Y PRECIO DE DDGS

  • DDGS: Valor Nutritivo

    ComponentePromedioRangoMS8885-89PC27.315.4-44.8Grasa10.49-15Fsforo0.730.62-0.77EMpollo2.8632607-3054Lisina0.790.29-1.63Metionina0.520.24-1.14Cistina0.520.42-0.67Treonina0.980.85-1.14

  • DDGSDigestibilidad de AAs no es muy alta, en especial cuando T de secado excede 100C durante varios minutosContenido en grasa alto (~5-10%) de carcter insaturado (56% de cido linoleico)Rendimiento de EM: Data USA, 2756 a 2880 kcal/kg. Data Espaa, 2270 kcal/kgPara DDGS tradicional Noll (2011) asigna un valor energtico en el rango de 2820 to 2850 kcal/kg

  • DDGSDeficiente en Trip y ArgDigestibilidad de protena: 72%DIS: Lis, 41%; M+C, 65%; Treo, 65%; Trip, 15%

    Niveles de usoPollos en Iniciacin, hasta 3 Sem, no recomendablePollos en crecimiento-acabado (23D a saca), 4-5% Mx

  • DDGSDepresin de crecimiento de broilers alimentados con dietas con 30% DDGS se atribuye a exceso de leucine o a una exacerbacin de la deficiencia de triptfano por la presencia de excesivas cantidades de AA neutros

  • Desempeo de Broilers Alimentados con Varios Niveles de DDGS-HP 0 a 33 Das de Edad (Byoungyun y Batal, 2007)

  • PROCESO DE PRODUCCION DE BIODIESEL (Metil ster)

    Glicerina Cruda

  • GlicerinaAmplio uso en industria alimentaria, como edulcorante y preservante de alimentos y bebidasEn industria farmacutica, produccin de suavizantes de piel, jarabes para tos, pastas dentales, anestsicos, etcDisponibilidad creciente redujo precio de $1.50 a $0.7/kg para glicerina refinada y de $0.49 a $0.10/kg para la no refinada.

  • GlicerinaDemanda ha incrementado precio a $ 0.8 Kg 10 Gal de biodiesel producen 3 kg de glicerinaDisponibilidad actual 75,000 TM, se proyecta 576,000 TM de glicerina con expansin de produccin de biodiesel

  • Glicerina Antecedentes en Industria Animal

    Utilizacin en tratamiento de cetosis remonta a 195470s retoman glicerol y uso de propiln glicol contra cetosisA partir de 2000 como preventivo vacas en transicinNivel de energa similar a mazCarente de otros nutrientes, excepto ClNa

  • GlicerinaEMAn de glicerina a 3, 6 y 9% de la dieta fue 3621, 3331 y 3349 kcal/kg (Dozier et al., 2008)Promedio de EMAn de glicerina en los 3 niveles fue 3434 kcal/kg, similar a su contenido de EB, lo que indicara un uso eficiente por el broiler

  • GlicerinaDiez muestras de glicerina cruda se analizaron para glicerol, metanol, valor nutricional y composicin mineral (Jung y Batal, 2011)Considerable variacin fue encontrada. EB vari de 3337 a 6742 kcal/kg, con Prom. de 4,648 kcal/kgTMEn vari de 2950 to 6711 kcal/kg, con Prom. de 4,206 kcal/kg.

  • GlicerinaConcentraciones Prom fueron: glicerol (63.7%) metanol (1.33%), humedad (18.2%), grasa (8.1%), sal (2.19%) y ceniza (4.35) Fsforo fue el mineral en > nivel (0.1%)

  • Gracias