DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

download DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

of 90

Transcript of DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    1/90

    14 de abril de 2015

    0

    PpR

    DEFINICIONES OPERACIONALES Y CRITERIOS DEPROGRAMACION 2015 DE LOS PRODUCTOS YACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD

    DOCUMENTO DE TRABAJO

    PRELIMINAR

    MINSA

    MAYO 2014

  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    2/90

    14 de abril de 2015

    1

    1 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

    1.1 MONITOREO, SUPERVISIN, EVALUACIN Y CONTROL DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL(3044276)

    1.1.1

    Monitoreo del Programa Articulado Nutricional (4427602)

    1.1.2

    Evaluacin del Programa Articulado nutricional (4427603)1.1.3

    Supervisin del programa Articulado nutricional (4427604)

    1.2 DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TCNICAS EN NUTRICIN (3033247)1.2.1

    Desarrollo de normas y guas Tcnicas en Nutricin (3324701)

    1.3 MUNICIPIOS QUE PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL Y LA ADECUADA ALIMENTACION (3033248)1.3.1

    Consejo Municipal capacitado para promover el cuidado infantil (3324803)1.3.2 Comit Multisectorial capacitado para promover el cuidado infantil (3324804)

    1.4 COMUNIDADES SALUDABLES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL Y LA ADECUADA ALIMENTACION(3033249)

    1.4.1

    Junta Vecinal comunal capacitada para promover el cuidado infantil (3324901)1.4.2

    Agentes Comunitarios capacitados para pomover el cuidado infantil (3324902)1.4.3

    Madres de grupos de apoyo capacitadas para promover el cuidado infantil(3324903) INACTIVADO

    1.5 INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL Y LA ADECUADAALIMENTACION. (3033250)

    1.5.1

    Institucione Educativa con (CONEI) con practicas saludables para reducir Desnutricin crnica Infantil(3325002)

    1.5.2

    Docentes de Instituciones Educativas capacitados en prcticas saludables paa reducir la Desnutricin CrnicaInfantil (3325003)

    1.5.3

    Asociacin de padres de familia (APAFAs) promueven y desarrollan prcticas y entornos saludables enalimentacin y nutricin saludable (xxxxxxx)

    1.6

    FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS PARA EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNAEXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES (3033251)

    1.6.1

    Familias con nios y nias de 1 y 2 aos, reciben consejera a travs de la visita domiciliaria (3325103)1.6.2

    Familias con nio(as) < de 36 meses y gestantes reciben sesiones demostrativas en preparacin de alimentos(3325104)

    1.6.3 Familias con nios(as) de < 12 meses, reciben consejera a travs de visitas domiciliarias(3325105)1.6.4

    Familias con nios y nias menores de 24 meses y gestantes que participan en grupos de apoyo comunal parapromover y proteger la lactancia materna (XXXXXXX)

    2 PROGRAMA SALUD MATERNO NEONATAL

    2.1 MONITOREO, SUPERVISIN, EVALUACIN Y CONTROL DE LA SALUD MATERNO NEONATAL(3044277)

    2.1.1

    Monitoreo del Programa Salud Materno Neonatal (4427702)2.1.2

    Evaluacin del Programa Salud Materno Naonatal (4427703)2.1.3

    Supervisin del Programa Salud Materno Neonatal (4427704)

    2.2

    DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TECNICAS EN SALUD MATERNO NEONATAL (3033287)2.2.1 Desarrollo de Normas (3328701)

    2.2.2

    Implementacin de Documentos Tcnicos (3328702)

  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    3/90

    14 de abril de 2015

    2

    2.3 MUNICIPIOS PROMUEVEN PRACTICAS SALUDABLES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (3033288)2.3.1

    Consejo Municipal capacitado en Gestion Local para elaborar PIP y Politica Publicas a favor de la Salud maternaneonatal (3328802)

    2.3.2

    Comit Multisectorial capacitado Gestion Local para promover practicas saludables en salud materna neonatal(3328803)

    2.4

    COMUNIDADES PROMUEVEN PRACTICAS SALUDABLES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA(3033289)

    2.4.1

    Junta vecinal comunal capacitada para vigilancia comunitaria en salud de madres y neonatos (3328901)2.4.2 ACS capacitados para vigilancia comunitaria y orientacin en prcticas saludables para las madres y neonatos.

    (3328902)

    2.5

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS PROMUEVEN PRACTICAS SALUDABLES EN SALUD SEXUAL YREPRODUCTIVA (3033290)

    2.5.1 Consejo Educativo Institucional (CONEI) comprometidos que promueve practicas en maternidad saludables ysalud del neoanato (3329004)

    2.5.2

    Docentes de Instituciones Educativas capacitados en maternidad saludable y salud del neonato (3329005)2.5.3

    Asociaciones de Padres de Familia (APAFAS) desarrollan acciones para la promocin de la salud sexual integral(xxxxxxx)

    2.6 FAMILIAS SALUDABLES INFORMADAS RESPECTO DE SU SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (3033412)2.6.1

    Consejera en el hogar durante la visita domiciliaria a familias de la gestante o purpera para promoverPrcticas Saludables en salud sexual y reproductiva: (3341205)

    3 PROGRAMA ENFERMEDADES TRASMISIBLES (VIH-SIDA Y TUBERCULOSIS) 0016

    3.1 MONITOREO, SUPERVISIN, EVALUACIN Y CONTROL (3043950)3.1.1

    Monitoreo del Programa de TBVIH SIDA (4395002)3.1.2

    Evaluacin del Programa de TBVIH SIDA (4395003)3.1.3 Supervisin del Programa de TBVIH SIDA (4395004)

    3.2 DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TECNICAS EN VIH SIDA, TUBERCULOSIS (3043951)3.2.1

    Desarrollo de Normas y guas Tcnicas en VIH SIDA y Tuberculosis (4395101)

    3.3

    FAMILIAS DESARROLLAN PRCTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE VIH SIDA YTUBERCULOSIS (TB) (3043952)

    3.3.1

    Familias que reciben consejera a travs de la visita domiciliaria para promover prcticas y entornos saludables

    para contribuir a la disminucin de la tuberculosis, ITS y VIH/SIDA (xxxxxxx)3.3.2 Familias que reciben sesin educativa y demostrativa para promover prcticas y generar entornos saludables

    para contribuir a la disminucin de la tuberculosis, ITS y VIH/SIDA (xxxxxxx)3.3.3

    Familias informadas sobre medidas de prevencin y control de la TB por medios masivos de comunicacin.(4395203) INACTIVADO

    3.4

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS PROMUEVEN PRACTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE VIHSIDA Y TUBERCULOSIS (3043953)

    3.4.1

    Institucion Educativa con (CONEI) con prcticas saludables para la prevencin y control del VIH SIDA y TB.(4395301)

    3.4.2

    Docentes de Instituciones Educativas capacitados en prcticas para prevencin y control de VIH SIDA y TB.(4395202)

    3.4.3

    Asociacin de padres de familia (APAFAs) desarrollan acciones para la promocin de la salud respiratoria yprcticas saludables frente al its y vih/sida. (xxxxxxx)

  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    4/90

    14 de abril de 2015

    3

    3.4.4

    Institucion Educativa Superior con alumnos con conocimientos preventivos de TB y despistaje anual.(4395303) INACTIVADO

    3.5

    AGENTES COMUNITARIOS PROMUEVEN PRACTICAS SALUDABLES PARA PREVENCION DE VIH SIDA YTUBERCULOSIS (3043954)

    Este producto se refiere a: comunidades saludables promueven prcticas saludables para la prevencionde VIH SIDA y tuberculosis

    3.5.1

    Junta vecinal comunal recibe capacitacin para promover prcticas y entornos saludables para contribuir en ladisminucin de la tuberculosis, its y vih/sida. (xxxxxxx)

    3.5.2 Agentes comunitarios de salud reciben capacitacin para promover prcticas y entornos saludables paracontribuir en la disminucin de la tuberculosis, its y vih/sida.(xxxxxxx)

    4 PROGRAMA DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES (METAXENICAS ZOONOSIS) 0017

    4.1

    MONITOREO, SUPERVISIN, EVALUACIN Y CONTROL EN METAXENICAS Y ZOONOSIS: (3043975)4.1.1

    Monitoreo del Programa de Metaxenicas y Zoonosis (4397502)4.1.2

    Evaluacin Programa de Metaxenicas y Zoonosis (4397503)4.1.3 Supervisin Programa de Metaxenicas y Zoonosis (4397504)

    4.2 DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TECNICAS EN METAXENICAS Y ZOONOSIS: (3043976)4.2.1

    Desarrollo de Normas y guas Tcnicas en Metaxenicas y Zoonosis (4397601)

    4.3 FAMILIA CON PRACTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES METAXENICAS YZOONOTICAS: (3043977)

    4.3.1

    Familias que desarrollan prcticas saludables para la prevencin y control de enfermedades Metaxenicas(4397701)

    4.3.2

    Familias que desarrollan prcticas saludables para la prevencin y control de enfermedades zoonoticas(4397702)

    4.4 INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE PROMUEVEN PRACTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DEENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS: (3043978)

    4.4.1 Institucin Educativa (CONEI) con prcticas saludables frente a las enfermedades Metaxnicas y Zoonticas(4397801)

    4.4.2

    Docentes de Instituciones Educativas capacitados en prcticas saludables para prevenir EnfermedadesMetaxnicas y Zoonticas. (4397802)

    4.4.3 Asociacin de padres de familia (apafas) desarrollan acciones para la promocin de prcticas y entornossaludables frente a las enfermedades metaxnicas y zoonosis (xxxxx)

    4.5

    MUNICIPIOS QUE PROMUEVEN PRACTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DEENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS: (3043979)

    4.5.1

    Municipios con practicas saludables para reducir la transmisin de Enfermedades Metaxenicas y Zoonoticas(4397901)

    4.5.2

    Comit Multisectorial capacitado para promover prcticas saludables. (4397902)

    4.6 COMUNIDAD CON FACTORES DE RIESGO CONTROLADOS (3044119)4.6.1

    Junta vecinal comunal capacitada que promueve acciones de promocin de la salud para la prevencin ycontrol de las enfermedades metaxnicas y zoonosis (xxxxx)

    4.6.2

    Agentes comunitarios de salud capacitados que promueve acciones de promocin de la salud para laprevencin y control de las enfermedades metaxnicas y zoonosis (xxxxx)

  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    5/90

    14 de abril de 2015

    4

    5 PROGRAMA DE ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES (SALUD MENTAL, SALUD BUCAL, SALUDOCULAR, METALES PESADOS, HIPERTENSIN Y DIABETES) 0018

    5.1

    MONITOREO, SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES:(3043985)5.1.1

    Monitoreo del Programa de No Trasmisibles (4398502)5.1.2

    Evaluacin del Programa de No Trasmisibles (4398503)5.1.3

    Supervisin del Programa de No Trasmisibles (4398504)

    5.2 DESARROLLO DE NORMAS y GUIAS TECNICAS EN ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES: (3043986)5.2.1

    Desarrollo de Normas y Guias Tcnicas en Enfermedades No Trasmisibles (4398601)

    5.3

    FAMILIAS EN ZONAS DE RIESGO INFORMADA QUE REALIZAN PRACTICAS HIGIENICAS SANITARIASPARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES (SALUD MENTAL, SALUD BUCAL, SALUDOCULAR, METALES PESADOS, HIPERTENSIO Y DIABETESMELLITUS): (3043988)

    5.3.1

    Familias desarrollan prcticas saludables en Salud Mental (4398801) INHABILITADO5.3.2

    Familias que desarrollan prcticas saludables en Salud Bucal (4398802)5.3.3

    Familias con prcticas saludables para evitar exposicin a Metales Pesados y sustancias qumicas. (4398803)5.3.4

    Familias con prcticas saludables para el cuidado de la salud integral y prevencin de la Hipertensin Arterial yDiabetes Mellitus (4398804)

    5.3.5

    Familias sensibilizadas para la adherencia al tratamiento y soporte del familiar con problema y/o trastorno desalud mental (4398805)

    5.3.6

    Familias desarrollan prcticas saludables para el cuidado integral de la Salud Ocular (4398806)

    5.4 INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE PROMUEVEN PRACTICAS HIGIENICAS SANITARIAS PARAPREVENIR LAS ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES (SALUD MENTAL, SALUD BUCAL, OCULAR,METALES PESADOS, HIPERTENSIN Y DIABETES MELLITUS): (3043989)

    5.4.1

    Instituciones Educativas con (CONEI) que promueve prevencin y control de Enfermedades No Trasmisibles(4398901)

    5.4.2

    Docentes de Instituciones Educativas capacitados en promocin de prcticas saludables para prevencin ycontrol de Enfermedades no Trasmisibles (4398902)

    5.4.3

    Asociacin de Padres de Familia (APAFAS) que promueven practicas y entornos saludables para la prevencinde Enfermedades No Transmisibles(XXXX)

    5.5 MUNICIPIOS QUE PROMUEVEN ACCIONES DIRIGIDAS A PREVENIR LAS ENFERMEDADES NOTRASMISIBLES (SALUD MENTAL, SALUD BUCAL, SALUD OCULAR, METALES PESADOS, HIPERTENSINARTERIAL , DIABETES MELLITUS): (3043990)

    5.5.1 Comunidades con prcticas saludables para el cuidado y prevencin Enfermedades No Trasmisibles (4399001)5.5.2

    Municipio con prcticas saludables para el cuidado y prevencin de enfermedades No Trasmisibles (4399002)

    6 PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER (0024)

    6.1

    MONITOREO, SUPERVISIN, EVALUACIN Y CONTROL DEL PROGRAMA PREVENCION Y CONTROL DECANCER (3044192)

    6.1.1

    Monitoreo del Programa de Prevencion y Control de Cancer (4419202)

    6.1.2

    Evaluacion del Programa de Prevencion y Control de Cancer (4419203)6.1.3

    Supervision del Programa de Prevencion y Control de Cancer (4398504)

  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    6/90

    14 de abril de 2015

    5

    6.2 DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TECNICAS PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER(3044193)

    6.2.1

    Desarrollo de Normas y Guias Tecnicas para la Prevencion y Control del Cncer (4419301)6.2.2

    Implementacin de Documentos Tcnicos Normativos en Salud (4419302)

    6.3 INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES QUE PROMUEVEN LA PREVENCION DEL CANCER DECUELLO UTERINO, MAMA, ESTOMAGO, PROSTATA, PULMON, COLON, RECTO, HIGADO, LEUCEMIA,LINFOMA, PIEL Y OTROS: (3000360)

    6.3.1

    Consejo Educativo Institucional CONEI- comprometido para promover prcticas y entornos saludables paraPrevencin del Cncer (0036001)

    6.3.2

    Docentes capacitados para promover practicas saludables en Prevencin del Cncer (0036002)6.3.3

    Asociacin de Padres de Familia (APAFAS) desarrollan acciones para la promocin de prcticas y entornossaludables para fomentar el cuidado y autocuidado de la salud frente al cncer (xxxxx)

    6.4 FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTO DE LA PREVENCIN DEL CNCER DE CUELLO UTERINO,MAMA, ESTOMAGO, PRSTATA, PULMN, COLON, RECTO, HIGADO, LEUCEMIA, LINFORMA, PIEL YOTROS: (3000361)

    6.4.1

    Consejera a travs de visita domiciliaria a la familia (de preferencia de encontrar algunos de sus miembros enel grupo de riesgo) para promover prcticas saludables en prevencin del cncer: (0036101)

    6.5 MUNICIPIOS SALUDABLES QUE PROMUEVEN LA PREVENCIN DEL DEL CNCER DE CUELLOUTERINO, MAMA, ESTOMAGO, PRSTATA, PULMN, COLON, RECTO, HIGADO, LEUCEMIA,LINFOMA,PIEL Y OTROS: (3000362)

    6.5.1

    Consejo Municipal capacitado para promover prcticas en salud en la prevencin de cncer. (xxx)6.5.2 Comit Multisectorial capacitado para promover prcticas en salud en la prevencin de cncer. (xxx)

    6.6 COMUNIDADES SALUDABLES PROMUEVEN ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PARA LA PREVENCION DELOS PRINCIPALES TIPOS DE CANCER: (3000003)

    6.6.1

    Junta vecinal comunal capacitada para implementar estrategias orientadas a la promocin de las salud y

    adquisicin de hbitos de vida saludables orientada a la prevencin de los principales tipos de cncer(5000301)

    6.6.2

    Agente comunitario de salud capacitado en el desarrollo de actividades preventivas promocionales yorientacin de practicas de deteccin temprana para la promocin de prcticas saludables y medidaspreventivas para la deteccin temprana de cncer (5000302)

    7 PREVENCION Y MANEJO DECONDICIONES SECUNDARIAS DE SALUD EN PERSONAS CONDISCAPACIDAD (0129)

    7.1

    PERSONAS CON DISCAPACIDAD RECIBEN SERVICIOS DEPROMOCION DE LA SALUD: (3000687)

    7.1.1

    Capacitacion en actividades de promocion de la salud orientadas a las personas con discapacidad (5005146)7.1.2

    Capacitacion a establecimientos de salud para la promocion de la salud de las personas con discapacidad(5005147)

    7.1.3

    Capacitacion a las instituciones educativas para la promocion de la salud de las personas con discapacidad(5005149)

    7.1.4

    Capacitacin a los Municipios para la Promocin de la Salud de las personas con discapacidad. (xxxx)

    7.2 PERSONAS CON DISCAPACIDAD RECIBEN SERVICIOS DE REHABILITACION BASADA EN LACOMUNIDAD (3000690)

    7.2.1

    Capacitacion a agentes comunitarios en rehabilitacion basada en la comunidad (5005155)7.2.2

    Visitas a familias para rehabilitacion basada en la comunidad mediante agentes comunitarios (5005156)

  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    7/90

    14 de abril de 2015

    6

    8 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL

    8.1 FAMILIAS CON CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS SALUDABLES PARA PREVENIR LOS TRANSTOTRNOSMENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES (3000706)

    8.1.1

    Familias que reciben sesin educativa para promover prcticas y generar entornos saludables para contribuir ala mejora de la salud mental (xxxxxx)

    8.2

    COMUNIDADES QUE PROMUEVEN PRCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA CONTRIBUIR EN LADISMINUCION DE LOS TRANSTOTRNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES (3000707)

    8.2.1

    Junta vecinal comunal capacitada que promueve acciones de promocin de la salud mental. (xxxxxx)8.2.2

    Agentes comunitarios de salud capacitados que promueve acciones de promocin de la salud mental (xxxxxx)

  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    8/90

    14 de abril de 2015

    7

    1

    PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

    1.1 MUNICIPIOS SALUDABLES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL Y LA ADECUADA ALIMENTACION

    (3033248)

    Definicin Operacional.- Se refiere a aquel municipio provincial o distrital que cuenta con un concejo municipal(Alcalde y Regidores) y comit multisectorial (con Resolucin Municipal) informado, motivado y capacitado paraimplementar polticas pblicas, programas y proyectos de inversin, en el marco de la gestin territorial y losdeterminantes sociales de la salud, orientado a promover prcticas y entornos saludables para mejorar el cuidado y laalimentacin de los nios menores de 36 meses (a travs de la implementacin de Centros de Promocin y VigilanciaComunal, Saneamiento bsico, Agua segura, Cocinas mejoradas, entre otros). Las actividades del producto sonrealizadas por el personal de salud capacitado, en el local municipal o comunal u otros donde sesiones el ConcejoMunicipal y el Comit Multisectorial.

    Para la realizacin de estas actividades del producto, la Red y/o microrred de salud deber capacitar al personal desalud en los siguientes temas: Gestin territorial y determinantes sociales de la salud, Polticas Pblicas (diseo,

    implementacin y evaluacin) y Orientacin de la inversin pblica.

    Para el desarrollo de las actividades se utiliza los siguientes documentos normativos:

    RM 457-2005/MINSA Programa de Municipios y Comunidades saludables.

    Gua metodolgica para la implementacin de municipios saludables. DGPS-MINSA, 2006

    Organizacin para la entrega del producto:

    MINSA:Elabora y aprueba el marco normativo y materiales educativos que estandariza el proceso de entrega delproducto, adems difunde en medios cibernticos, impresos y magnticos (segn necesidad), e implementa lasnormas a travs de reuniones tcnicas (incluyendo la identificacin de las necesidades de capacitacin y asistenciatcnica), en coordinacin con los dems niveles.

    GERESA/DIRESA/DISA: Adecua el marco normativo y materiales educativos, cuando corresponda, difunde e

    implementa las normas, coordina el proceso de programacin y formulacin de las metas fsicas y financieras delproducto, realiza el seguimiento de las actividades y evala los resultados.Redes de Salud y GERESA/DIRESA/DISA que sean unidades ejecutoras: Garantiza la disponibilidad de los bienes yservicios para la entrega del producto.

    Redes y Microrredes de salud: Brinda capacitacin al personal de salud en temas de Gestin territorial yDeterminantes Sociales de la Salud, Polticas Pblicas (diseo, implementacin y evaluacin) y Orientacin de lainversin pblica.

    Establecimientos de salud: El personal de salud capacitado entrega el producto y desarrolla las actividades dereuniones tcnicas y de capacitacin dirigido al Consejo Municipal y Comit Multisectorial, para promover prcticasy generar entornos saludables para el cuidado infantil y la adecuada alimentacin.

    Gobierno local: Con la asistencia tcnica del personal de salud, lidera procesos participativos identificando lasintervenciones y orientando la inversin municipal que permitan generar las condiciones para promover prcticas y

    entornos saludables para el cuidado infantil y la adecuada alimentacin.

    Mtodo de agregacin de actividades a producto (trazador):La meta fsica del producto se obtiene de la actividad COMIT MULTISECTORIAL CAPACITADO PARA PROMOVER ELCUIDADO INFANTIL.

    Se realizan las siguientes actividades:

    1.1.1

    Consejo Municipal capacitado para promover el cuidado infantil (3324803)

    Definicin Operacional.- La actividad est dirigida al alcalde y los regidores, integrantes del concejo municipal oprovincial, y adems con la participacin de gerentes u otros funcionarios, de la municipalidad distrital o provincial de

    los distritos de quintil de pobreza 1 y 2, y de quintil de pobreza 3, 4 y 5 con bolsones de pobreza, la cual consiste enrealizar reuniones de abogaca para informar, acerca del problema de la desnutricin crnica infantil presente en elterritorio, con el objetivo de motivar y despertar inters para establecer acuerdos y compromisos que permitan llevar a

  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    9/90

    14 de abril de 2015

    8

    cabo intervenciones efectivas de salud pblica orientadas a promover prcticas y generar entornos saludables para ladisminucin de la desnutricin crnica infantil. Es realizada por el jefe/a del establecimiento de salud, en el localmunicipal u otro lugar donde sesiones el concejo municipal.

    El personal de salud capacitado realiza las siguientes tareas:

    01 visita de coordinacin para programar una reunin con el concejo municipal o provincial para informar, motivar y

    despertar inters frente al problema de la desnutricin crnica infantil, de 02 horas de duracin.

    01 reunin de abogaca con el Concejo Municipal provincial y distrital, conducido por el jefe del establecimiento desalud, para exponer el diagnostico de la situacin local actualizada sobre el problema de la desnutricin crnicainfantil en el distrito o provincia y plantear intervenciones efectivas de salud pblica orientadas a promoverprcticas y entornos saludables para contribuir en la disminucin de la desnutricin crnica infantil, y estableceracuerdos y compromisos en el marco de su rol en la Gestin Municipal, de 04 horas de duracin.

    01 reunin tcnica con el concejo municipal para la conformacin o reactivacin del Comit Multisectorialreconocido con Resolucin de Alcalda, que permita promover e implementar prcticas y entornos saludables,abordando los determinantes sociales de la salud, que contribuyan a reducir la desnutricin crnica infantil, de 04horas de duracin.

    Unidad de Medida: 215. Municipio

    Criterio de programacin:

    100% de los Concejos Municipales de los distritos ms pobres quintil de pobreza 1 y 2. Se podr programar a losConcejos municipales de los otros distritos (quintil de pobreza 3, 4 y 5), que tengan "bolsones de pobreza", en losque se haya identificado como problema prioritario la desnutricin crnica infantil. Se considera bolsn de pobreza apoblacin de la jurisdiccin del establecimiento de salud que no cuente o tenga una baja cobertura de serviciosbsicos (servicio elctrico, agua y desage).

    Nota:Las Municipalidades priorizadas en el Programa Articulado Nutricional, sern las mismas que las priorizadas en elPrograma Salud Materno Neonatal, con la finalidad de articular y complementar los productos formulados en ambosProgramas.

    Fuentes de informacin para la programacin:

    Directorio Nacional de municipalidades provinciales, distritales y de centros poblados(http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1018/index.html)

    Mapa de pobreza-FONCODES (http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobreza).

    Responsable de la entrega del producto:La programacin de esta actividad corresponder a los Establecimiento de Salud del Primer Nivel de Atencin decategora I-2, I-3 o I-4 que tenga el mayor nivel de complejidad (guarda relacin estrecha con la categora) en el distritoy/o se encuentre ms cercano a la Municipalidad. En el caso que exista ms de un Establecimiento de Salud con estascaractersticas se debe utilizar las 2 condiciones (categorizacin y cercana).

    Establecimientos de salud del segundo nivel de atencin que tengan poblacin asignada.

    1.1.2 Comit Multisectorial capacitado para promover el cuidado infantil (3324804)

    Definicin Operacional.- Esta actividad est dirigida a los representantes de la municipalidad distrital o provincial,representantes de los sectores del Estado, organizaciones sociales e instituciones privadas, integrantes del ComitMultisectorial, liderado por el Alcalde, la cual consiste en realizar reuniones de abogaca para informar, motivar,despertar inters en el tema y contar con un comit multisectorial para realizar talleres de capacitacin, monitoreo yevaluacin de intervenciones efectivas de salud pblica orientado a promover prcticas y entornos saludables paradisminuir la desnutricin crnica infantil. Es realizada por el jefe/a del establecimiento de salud, en el local municipal ocomunal u otro donde se realice las reuniones del Comit multisectorial.

    El personal de salud capacitado realiza las siguientes tareas:

    01 reunin de abogaca con el Comit Multisectorial, conducido por el Jefe del Establecimiento de Salud, parapresentar informacin actualizada sobre el problema de la desnutricin crnica infantil en el distrito o provincia, la

    http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1018/index.htmlhttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1018/index.html
  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    10/90

    14 de abril de 2015

    9

    misma que ser elaborada con la informacin disponible, y luego, de manera participativa, se identificarn las causasy efectos del problema y se propondr intervenciones efectivas de salud pblica orientadas a promover prcticas yentornos saludables para contribuir en la mejora del cuidado y alimentacin infantil, y finalmente estableceracuerdos y compromisos, de 03 horas de duracin.

    01 taller de planificacin participativa con el Comit Multisectorial y actores sociales del territorio para planificar lasactividades basado en intervenciones efectivas priorizadas para reducir la desnutricin crnica infantil, de 04 horas

    de duracin.

    01 taller de capacitacin en generacin de entornos saludables en CPVC, Agua, Servicios de Salud, entre otros parareducir la desnutricin crnica infantil, de 03 horas de duracin.

    02 reuniones de monitoreo y seguimiento acerca de las actividades planificadas de 03 horas de duracin.

    01 reunin de evaluacin acerca de las actividades planificadas identificando logros de la ejecucin de 03 horas deduracin.

    Unidad de Medida: 524. Comit

    Criterio de programacin:

    100% de los Comits multisectoriales de los distritos ms pobres quintil de pobreza 1 y 2. Se podr programar a losComits multisectoriales de los otros distritos (quintil de pobreza 3, 4 y 5), que tengan "bolsones de pobreza", en los

    que se haya identificado la desnutricin crnica como problema prioritario. Se considera bolsn de pobreza apoblacin de la jurisdiccin del establecimiento de salud que no cuente o tenga una baja cobertura de serviciosbsicos (servicio elctrico, agua y desage).

    Nota:Las Municipalidades priorizadas en el Programa Articulado Nutricional, sern las mismas que las priorizadas en elPrograma Salud Materno Neonatal, con la finalidad de articular y complementar los productos formulados en ambosProgramas.

    Fuentes de informacin para la programacin:

    Directorio Nacional de municipalidades provinciales, distritales y de centros poblados(http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1018/index.html)

    Mapa de pobreza-FONCODES (http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-

    documentos/institucional-documentos-mapapobreza).

    Responsable de la entrega del producto:La programacin de esta actividad corresponder a los Establecimiento de Salud del Primer Nivel de Atencin decategora I-2, I-3 o I-4 que tenga el mayor nivel de complejidad (guarda relacin estrecha con la categora) en el distritoy/o se encuentre ms cercano a la Municipalidad. En el caso que exista ms de un Establecimiento de Salud con estascaractersticas se debe utilizar las 2 condiciones (categorizacin y cercana).Establecimientos de salud del segundo nivel de atencin que tengan poblacin asignada.

    1.2 COMUNIDADES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL (3033249)

    Definicin Operacional.- Se refiere a aquella Comunidad representada por la Juntas Vecinales Comunales y Agentes

    Comunitarios que en el marco de la gestin comunal esta informado, sensibilizado y capacitado para promoverpracticas y generar entornos saludables e implementar acciones de vigilancia comunitaria para mejorar el cuidado y laalimentacin de los nios menores de 36 meses.

    Para la realizacin de estas actividades del producto, la Red y/o microrred de salud deber capacitar al personal desalud en los siguientes temas:

    Fortalecimiento de la Organizacin de los Servicios de Salud para el Trabajo con la Comunidad (plan de trabajo anual,sectorizacin, mapeo comunal, mapeo de actores sociales, censo comunal, visita domiciliaria, plan anual de trabajocon el ACS).

    Fortalecimiento de la Organizacin de la Comunidad para la implementacin de la vigilancia nutricional comunal,Gestin comunal, conformacin de grupos de apoyo comunal y trabajo con agentes comunitarios.

    Uso de El Manual del Agente Comunitario de salud, incluye Metodologa de Educacin para Adultos en sesiones

    educativas para los ACS y familias.

    Para el desarrollo de las actividades se utiliza los siguientes documentos normativos:

    http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1018/index.htmlhttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1018/index.html
  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    11/90

    14 de abril de 2015

    10

    RM 457-2005/MINSA Programa de Municipios y Comunidades saludables

    Gua metodolgica para la implementacin de comunidades saludables. DGPS-MINSA, 2005.

    RM 040-2011/MINSA DT Lineamientos de poltica para la vigilancia ciudadana.

    RM 208-2011/MINSA DT Lineamiento de gestin de la estrategia sanitaria nacional de alimentacin y nutricinsaludable.

    RM 528-2011/MINSA promocin de promover prcticas y generar entornos saludables para el cuidado. infantil.

    Documento tcnico Modelo de abordaje de promocin de la salud, acciones a desarrollar en el eje temtico deAlimentacin y Nutricin saludable.

    Documento tcnico Preparando al agente comunitario de salud para el cuidado integral de la salud y nutricin de lasgestantes y de las nias y nios menores de 5 aos (El Manual del agente comunitario de salud). MINSA, 2009.

    RM 991-2010/MINSA Directiva administrativa 168-MINSA/DGPS-V01 Directiva para el voluntariado en salud.

    RM 299-2011/MINSA Directiva administrativa 174-MINSA/DGPS-V.01 Directiva administrativa para el trabajo delagente comunitario de salud.

    Organizacin para la entrega del producto:

    MINSA: Elabora y aprueba el marco normativo y materiales educativos que estandariza el proceso de entrega delproducto, adems difunde en medios cibernticos, impresos y magnticos (segn necesidad), e implementa lasnormas a travs de reuniones tcnicas (incluyendo la identificacin de las necesidades de capacitacin y asistenciatcnica), en coordinacin con los dems niveles.

    GERESA/DIRESA/DISA: Adecua el marco normativo y materiales educativos, cuando corresponda, difunde eimplementa las normas, coordina el proceso de programacin y formulacin de las metas fsicas y financieras delproducto, realiza el seguimiento de las actividades y evala los resultados.Redes de Salud y GERESA/DIRESA/DISA que sean unidades ejecutoras: Garantiza la disponibilidad de los bienes yservicios para la entrega del producto.

    Microrred de salud: Brinda capacitacin al personal de salud para organizacin de los servicios para el trabajocomunitario, vigilancia comunitaria y trabajo con el agente comunitario.

    Establecimientos de salud: El personal de salud capacitado entrega el producto y desarrolla las actividades dereuniones tcnicas y de capacitacin dirigido a las Juntas Vecinales Comunitarias y Agentes Comunitarios de Salud,para promover prcticas y generar entornos saludables para promover prcticas y entornos saludables para elcuidado infantil y la adecuada alimentacin.

    Juntas Vecinales Comunales y Agentes Comunitarios de Salud: Implementan acciones de Gestin Comunal y devigilancia comunitaria para promover prcticas y entornos saludables para el cuidado infantil y la adecuadaalimentacin.

    Mtodo de agregacin de actividades a producto (trazador):La meta fsica del producto se obtiene de la actividad JUNTA VECINAL COMUNAL CAPACITADA PARA PROMOVER ELCUIDADO INFANTIL.

    Se realizan las siguientes actividades:

    1.2.1

    Junta Vecinal capacitada para promover el Cuidado Infantil (3324901):

    Definicin Operacional.-Esta actividad est dirigida a los representantes de Junta Directiva comunal, lderes comunales,organizaciones sociales y agentes comunitarios de salud que representa a la comunidad, la cual consiste en realizarreuniones de abogaca para informar, motivar y despertar inters en el tema; y realizar talleres de capacitacin envigilancia comunitaria y otras intervenciones efectivas de salud pblica orientado a promover prcticas y entornossaludables para disminuir la desnutricin crnica infantil, a travs del cuidado infantil (Lactancia materna, alimentacincomplementaria, importancia de los suplementos (micronutrientes), control de crecimiento y desarrollo, consumo deagua segura, disposicin de residuos slidos, manejo de excretas, vacunacin, lavado de manos, higiene bucal,estimulacin temprana e identidad). Es realizada por el personal de salud, en el local comunal u otro espacio definido.

    El personal de salud capacitado realiza las siguientes tareas:

    01 Reunin de abogaca con la Junta Vecinal Comunal conducido por el Jefe del Establecimiento de Salud, parapresentar informacin actualizada sobre el problema de la desnutricin crnica en la comunidad, la misma que ser

    elaborada con la informacin disponible, y luego, de manera participativa, se identificarn las causas y efectos delproblema y se propondr la implementacin de la Vigilancia Comunitaria y otras intervenciones efectivas de saludpblica orientadas a promover prcticas y entornos saludables para contribuir en la mejora del el cuidado infantil,

  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    12/90

    14 de abril de 2015

    11

    Lactancia Materna Exclusiva, adecuada alimentacin y proteccin del menor de 36 meses, y finalmente estableceracuerdos y compromisos en el marco de su rol en la gestin Comunal, de 03 horas de duracin.

    01 Taller de planificacin participativa con la JVC, ACS, Organizaciones comunales y actores sociales de la comunidadpara planificar la vigilancia comunitaria y otras actividades efectivas priorizadas para reducir la desnutricin crnica,de 04 horas de duracin.

    01 Taller de capacitacin en prcticas y entornos saludables para promover e implementar acciones en la adopcin

    de las prcticas saludables y contribuir en la disminucin de la desnutricin crnica, de 04 horas de duracin. 02 Reuniones de monitoreo y seguimiento con la Junta Vecinal Comunal de las acciones implementadas en la

    promocin de prcticas y entornos saludables para la disminucin de la desnutricin crnica, de 02 horas deduracin cada una.

    01 Reunin de evaluacin de las acciones implementadas para la promocin de prcticas y entornos saludables enla desnutricin crnica, de 03 horas de duracin cada una.

    Unidad de Medida: 557. Junta Vecinal

    Criterio de programacin:

    100% de las juntas vecinales comunales y organizaciones locales de los sectores prioritarios (mapa desectorizacin) de los distritos ms pobres (quintil de pobreza 1 y 2). Se podr programar a las juntas vecinales

    comunales y organizaciones locales (comunidades) de los otros distritos (quintil de pobreza 3, 4 y 5), que tengan"bolsones de pobreza", en los que se haya identificado la desnutricin crnica como problema prioritario. Seconsidera bolsn de pobreza a poblacin de la jurisdiccin del establecimiento de salud que no cuente o tenga unabaja cobertura de servicios bsicos (servicio elctrico, agua y desage)

    Nota: Esta actividad se programar en correspondencia con la programacin del producto Municipios Saludables(Distrito segn quintiles de pobreza deben ser los mismos distritos que los programados para la actividad de ConcejoMunicipal/Comit Multisectorial).

    Fuentes de informacin para la programacin:

    Registro de Juntas vecinales comunales y organizaciones sociales segn mapa de sectorizacin

    Registro de juntas vecinales y organizaciones sociales de la municipalidad distrital y/o provincial.

    Directorio de ACS y proyeccin de necesidades de nmero de ACS del establecimiento de salud. Mapa de pobreza-FONCODES (http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-

    documentos/institucional-documentos-mapapobreza)

    Cubo Multidimensional para la generacin de Reportes de la Consulta Externa HIS. (Usuarios de Intranet)(http://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exe)

    Responsable de la entrega de la actividad: La programacin de esta actividad corresponder a los Establecimientos de Salud del primer nivel de atencin decategora I-1 a I-4 y equipos AISPED. Establecimientos de salud del segundo nivel de atencin que tengan poblacinasignada.

    1.2.2 Agentes Comunitarios capacitados para promover el Cuidado Infantil (3324902):

    Definicin Operacional.-Esta actividad est dirigida a los Agentes comunitarios de Salud y consiste en realizar talleresde capacitacin para fortalecer la organizacin comunal e implementar la vigilancia comunitaria orientada a larealizacin de prcticas saludables y promover entornos saludables para el cuidado infantil (Lactancia materna,alimentacin complementaria, importancia de los suplementos (micronutrientes), control de crecimiento y desarrollo,consumo de agua segura, disposicin de residuos slidos, manejo de excretas, vacunacin, lavado de manos, higienebucal, estimulacin temprana e identidad. Es realizado por el personal de salud, en el local comunal u otro espaciodefinido.

    El personal de salud capacitado realiza las siguientes tareas:

    01 Taller de capacitacin acerca del rol del Agente Comunitario de Salud para la implementacin de la vigilanciacomunitaria a travs de acciones de (Educacin en prcticas saludables, vigilancia comunitaria y toma de decisiones)

    para el cuidado infantil, Lactancia Materna Exclusiva, adecuada alimentacin y proteccin del menor de 36 meses,de 02 horas de duracin.

    http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobreza
  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    13/90

    14 de abril de 2015

    12

    03 Taller de Capacitacin en el uso del Manual de Agente Comunitario de Salud, a travs de 3 mdulos, de 6 horasde duracin cada uno.

    01 Taller de capacitacin en Sesiones Demostrativas en lavado de manos, preparacin de alimentos y salud bucal, de05 horas de duracin.

    Nota: Se har uso del Manual del Agente Comunitario de Salud, rotafolios y otros materiales disponibles que se

    relacionen con el quehacer del ACS en los temas del cuidado infantil.

    Unidad de Medida: 581. Agente

    Criterio de programacin:

    100% de los agentes comunitarios de salud de los sectores prioritarios (mapa de sectorizacin) de los distritos mspobres (quintil de pobreza 1 y 2). Se podr programar a los agentes comunitarios de salud de los otros distritos(quintil de pobreza 3, 4 y 5) que tengan "bolsones de pobreza", en los que se haya identificado la desnutricincrnica como problema prioritario. Se considera bolsn de pobreza a poblacin de la jurisdiccin del establecimientode salud que no cuente o tenga una baja cobertura de servicios bsicos (servicio elctrico, agua y desage)

    Nota: Esta actividad se programar en correspondencia con la programacin del producto Municipios Saludables

    (Distrito segn quintiles de pobreza deben ser los mismos distritos que los programados para la actividad de ConcejoMunicipal/Comit Multisectorial).

    Fuentes de informacin para la programacin:

    Registro de Juntas vecinales comunales y organizaciones sociales segn mapa de sectorizacin

    Registro de juntas vecinales y organizaciones sociales de la municipalidad distrital y/o provincial.

    Directorio de ACS y proyeccin de necesidades de nmero de ACS del establecimiento de salud.

    Mapa de pobreza-FONCODES (http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobreza)

    Cubo Multidimensional para la generacin de Reportes de la Consulta Externa HIS. (Usuarios de Intranet)(http://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exe.

    Responsable de la entrega de la actividad: La programacin de esta actividad corresponder a los Establecimientos de Salud del primer nivel de atencin decategora I-1 a I-4 y equipos AISPED. Establecimientos de salud del segundo nivel de atencin que tengan poblacinasignada.

    1.3 INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL Y LA ADECUADAALIMENTACION. (3033250)

    Definicin Operacional.- Se considera una Institucin educativa a los centros de educacin bsica regular estatal, queest registrada en el Padrn del Ministerio de Educacin con un cdigo modular que la identifica y un cdigo del localescolar donde funciona. Esta puede ser del Nivel Inicial o Primario y cuya comunidad educativa es conducida por eldirector y est conformada por docentes, personal administrativo y de servicios, estudiantes y padres de familia,

    quienes se organizan para elaborar y ejecutar un plan de trabajo anual y un proyecto educativo institucional de maneraconjunta que permita promover prcticas y generar entornos saludables para contribuir a mejorar la alimentacin ynutricin saludable en la comunidad educativa, para lo cual debern ser capacitados por el personal de salud.

    Para la realizacin de estas actividades, la Red y/o microrred de salud deber capacitar al personal de salud en lossiguientes temas: Gua Tcnica para la Gestin de la Promocin de la Salud en las Instituciones Educativas para elDesarrollo Sostenible, mdulo de Higiene y ambiente en la Institucin Educativa, el Plan Cuido a mi familia en laInstitucin Educativa y el Mdulo educativo de Alimentacin y Nutricin Saludable y las cartillas informativas dirigidas adocentes, padres de familia y expendedores.

    Para el desarrollo de las actividades se utiliza los siguientes documentos normativos:

    RM 298-2011/MINSA Gua tcnica de gestin de promocin de la salud en instituciones educativas para el

    desarrollo sostenible.

    http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exehttp://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exehttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobreza
  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    14/90

    14 de abril de 2015

    13

    Organizacin para la entrega del producto:

    MINSA:Elabora y aprueba el marco normativo y materiales educativos que estandariza el proceso de entrega delproducto, adems difunde en medios cibernticos, impresos y magnticos (segn necesidad), e implementa lasnormas a travs de reuniones tcnicas (incluyendo la identificacin de las necesidades de capacitacin y asistenciatcnica), en coordinacin con los dems niveles.

    GERESA/DIRESA/DISA: Adecua el marco normativo y materiales educativos, cuando corresponda, difunde e

    implementa las normas, coordina el proceso de programacin y formulacin de las metas fsicas y financieras delproducto, realiza el seguimiento de las actividades y evala los resultados.

    Redes de Salud y GERESA/DIRESA/DISA que sean unidades ejecutoras garantizan los bienes y servicios para laentrega del producto. Asimismo capacita al personal de salud de los establecimientos de salud de su jurisdiccin enlos mdulos educativos relacionados al programa presupuestal.

    Microrred de salud:Brinda capacitacin al personal de salud para el manejo de la Gua Tcnica para la Gestin de laPromocin de la Salud en las Instituciones Educativas para el desarrollo sostenible.

    Establecimientos de salud: El personal de salud capacitado entrega el producto y desarrolla las actividades dereuniones tcnicas y de capacitacin dirigido a las Instituciones Educativas, para promover prcticas y generarentornos saludables para el cuidado infantil y la adecuada alimentacin.

    Instituciones educativas:CONEI vigila la gestin de los procesos educativos. Los docentes incluyen los contenidostemticos relacionados a la alimentacin y nutricin en la diversificacin curricular y sus proyectos educativos.

    Mtodo de agregacin de actividades a producto (trazador):La meta fsica del producto se obtiene de la actividad INSTITUCIN EDUCATIVA CON (CONEI) CON PRACTICASSALUDABLES PARA REDUCIR DESNUTRICIN CRNICA INFANTIL

    Se realizan las siguientes actividades:

    1.3.1

    Institucin Educativa con CONEI con practicas saludables para reducir Desnutricin crnica Infantil(3325002)

    Definicin Operacional.- Se considera una Institucin educativa a los centros de educacin bsica regular estatal, queest registrada en el Padrn del Ministerio de Educacin con un cdigo modular que la identifica y un cdigo del local

    escolar donde funciona. Esta puede ser del Nivel Inicial o Primario. Esta actividad est dirigida a los directivos,responsables de reas y programas y al Consejo Educativo Institucional (CONEI) de la institucin educativa, quienesrealizarn acuerdos y elaborarn un plan de trabajo que permita generar promover prcticas y generar entornossaludables en alimentacin y nutricin saludable. La actividad debe ser desarrollada por el personal de salud en lainstitucin educativa; la cual consiste en incorporar la promocin de la alimentacin y nutricin saludable en la gestinpedaggica a travs de la diversificacin curricular y el desarrollo de proyectos educativos; as como en la gestininstitucional mediante un proyecto educativo institucional y un plan de trabajo anual. Esta actividad es realizada por elpersonal de salud capacitado, en el local de la Institucin Educativa, local comunal u otros que se considere pertinente.

    El personal de salud capacitado realiza las siguientes tareas:

    01 Reunin de concertacin con directivos y el Consejo Educativo Institucional para establecer acuerdos y articularacciones que promuevan la alimentacin y nutricin saludable, de 02 horas de duracin (*).

    01 Reunin para la elaboracin de un plan de trabajo que incluyan actividades relacionadas a: refrigerios saludables,expendio de alimentos, quioscos saludables, lavado de manos u otras, para mejorar la alimentacin y nutricin, de04 horas de duracin.

    02 Visitas para monitorear el cumplimiento del plan de trabajo elaborado, de 02 horas de duracin cada una, para locual se deber utilizar las herramientas de monitoreo disponibles

    01 Reunin para evaluar el plan de trabajo a travs de la aplicacin de la matriz de evaluacin de institucioneseducativas saludables, de 04 horas de duracin.

    En caso de tener ms de un nivel educativo en un mismo local, las acciones de gestin se realizarn con los directivos yConsejo Educativo Institucional (CONEI) de la Institucin Educativa Integrada (concertacin e incidencia). Las reunionesde elaboracin del plan de trabajo, de asistencia tcnica y acompaamiento, y evaluacin se realizaran por niveleducativo.

    * Esta tarea deber desarrollarse durante los meses de octubre y noviembre del ao anterior para que las acciones

  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    15/90

    14 de abril de 2015

    14

    puedan ser plasmadas en los documentos de gestin de la institucin educativa (Proyecto Educativo Institucional, PlanAnual de Trabajo, Programacin Curricular del Aula).

    Unidad de medida: 236. Institucin educativa.

    Criterio de programacin:

    100% de las instituciones educativas estatales (integradas o del nivel inicial y primario) de los distritos de quintil depobreza 1 y 2 + 100% de las instituciones educativas estatales (integradas o del nivel inicial y primario),caracterizadas por la afluencia significativa de poblacin escolar procedente de distritos de quintil de pobreza 3, 4 y5 con bolsones de pobreza. Se considera bolsn de pobreza a poblacin de la jurisdiccin del establecimiento de

    salud que no cuente o tenga una baja cobertura de servicios bsicos (servicio elctrico, agua y desage)

    Nota: Esta actividad se programar en correspondencia con la programacin del producto Municipios Saludables(Distrito con poblacin en riesgo deben ser los mismos distritos que los programados para la actividad de ConcejoMunicipal/Comit Multisectorial)

    Fuentes de informacin para la programacin:

    Registro actualizado de Instituciones Educativas segn mapa de sectorizacin

    Padrn de Instuciones Educativas MINEDU/DRE (http://escale.minedu.gob.pe/)

    Mapa de pobreza-FONCODES: (http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobreza)

    Cubo Multidimensional para la generacin de Reportes de la Consulta Externa HIS. (Usuarios de Intranet)(http://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exe)

    Responsable de la entrega de la actividad: La programacin de esta actividad corresponder a los Establecimientos de Salud del primer nivel de atencin decategora I-1 a I-4 y equipos AISPED. Establecimientos de salud del segundo nivel de atencin que tengan poblacinasignada.

    1.3.2

    Docentes de Instituciones Educativas, capacitados en prcticas saludables para reducir la DesnutricinCrnica Infantil (3325003)

    Definicin Operacional.- Esta actividad est dirigida a los docentes de la Institucin Educativa. Consiste en fortalecer lascapacidades del docente en prcticas y entornos saludables en alimentacin y nutricin. Esta actividad es realizada porel personal de salud capacitado, en el local de la Institucin Educativa, local comunal u otros que se considerepertinente.

    El personal de salud capacitado realiza las siguientes tareas:

    01 Taller de capacitacin, a un mximo de 25 docentes, de 14 horas de duracin, en los siguientes temas:-

    Eje temtico de Alimentacin y Nutricin saludable: Mdulo Educativo de Promocin de la Alimentacin yNutricin Saludable (Quioscos y refrigerios saludables entre otros) para nivel inicial (02 horas), para nivel

    primaria (02 horas) y para nivel secundaria (02 horas).-

    Eje temtico de Higiene y Medio ambiente: Mdulo Educativo de Promocin de Lavado de Manos (3 horas), yMdulo Educativo de Promocin de la Salud Bucal-Higiene Oral (3 horas).

    -

    De acuerdo a las necesidades identificadas se programar capacitacin sobre el Plan Cuido mi familia, de 02horas de duracin.

    02 Visitas de asistencia tcnica y acompaamiento, de 02 horas cada una.

    Unidad de medida: 240. Docente.

    Criterio de programacin:

    50% de docentes de las Instituciones Educativas estatales (integradas o del nivel inicial y primario) programadas.

    Fuentes de informacin para la programacin: Registro actualizado de Instituciones Educativas segn mapa de sectorizacin

    Padrn de Instuciones Educativas MINEDU/DRE (http://escale.minedu.gob.pe/)

    http://escale.minedu.gob.pe/http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exehttp://escale.minedu.gob.pe/http://escale.minedu.gob.pe/http://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exehttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://escale.minedu.gob.pe/
  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    16/90

    14 de abril de 2015

    15

    Mapa de pobreza-FONCODES: (http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobreza)

    Cubo Multidimensional para la generacin de Reportes de la Consulta Externa HIS. (Usuarios de Intranet)(http://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exe).

    Responsable de la entrega de la actividad:

    La programacin de esta actividad corresponder a los Establecimientos de Salud del primer nivel de atencin decategora I-1 a I-4 y equipos AISPED. Establecimientos de salud del segundo nivel de atencin que tengan poblacinasignada.

    1.3.3

    Asociacin de padres de familia (APAFAs) promueven y desarrollan prcticas y entornos saludables enalimentacin y nutricin saludable (xxxxxxx)

    Definicin Operacional.- Esta actividad est dirigida a los padres, madres, tutores y/o cuidadores de los escolares de lainstitucin educativa. Consiste en realizar reuniones para fortalecer capacidades que permitan implementar prcticas yentornos saludables sobre alimentacin y nutricin saludable. Esta actividad es realizada por el personal de saludcapacitado, en el local de la Institucin Educativa, local comunal u otros que se considere pertinente.

    El personal de salud capacitado realiza las siguientes tareas:

    01 reunin de incidencia y consenso con el Consejo Directivo de la APAFA para la promocin de prcticas y entornossaludables en alimentacin y nutricin (quioscos y/o refrigerios saludables), de 02 horas de duracin.

    01 sesin educativa a miembros de la APAFA y representantes del Comit de Aula en alimentacin y nutricinsaludable, de 02 horas de duracin.

    01 sesin educativa a miembros de la APAFA y representantes del Comit de Aula en prcticas de lavado de manose higiene oral, de 02 horas de duracin.

    04 Sesiones educativas en Buenas prcticas de crianza para el cuidado psicoafectivo del menor de 5 aos dirigidamiembros de la APAFA, de 90 minutos de duracin cada una.

    01 Reunin de monitoreo de los acuerdos establecidos, (quioscos y/o refrigerios saludables), utilizando lasherramientas de monitoreo disponibles, de 02 horas de duracin.

    Unidad de medida: 403 Padres.

    Criterio de programacin:

    100% de las APAFAs de las instituciones educativas programadas.

    Nota:Para la programacin de APAFAs se debe realizar la equivalencia con la unidad de medida PADRES, es decir launidad de medida padres equivale a una APAFA.

    Fuentes de informacin para la programacin:

    Registro actualizado de Instituciones Educativas segn mapa de sectorizacinPadrn de Instuciones Educativas MINEDU/DRE (http://escale.minedu.gob.pe/)

    Mapa de pobreza-FONCODES: (http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-

    documentos/institucional-documentos-mapapobreza) Cubo Multidimensional para la generacin de Reportes de la Consulta Externa HIS. (Usuarios de Intranet)

    (http://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exe)

    Responsable de la entrega de la actividad:La programacin de esta actividad corresponder a los Establecimientos de Salud del primer nivel de atencin decategora I-1 a I-4 y equipos AISPED. Establecimientos de salud del segundo nivel de atencin que tengan poblacinasignada.

    http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exehttp://escale.minedu.gob.pe/http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exehttp://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exehttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://escale.minedu.gob.pe/http://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exehttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobreza
  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    17/90

  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    18/90

    14 de abril de 2015

    17

    1.4.1

    Familias con nios y nias de 1 y 2 aos, reciben consejera a travs de la visita domiciliaria (3325103)

    Definicin Operacional.- Esta actividad est dirigida a las madres, padres y cuidadores con nios y nias menor de 1 a 2aos en situacin de pobreza y extrema pobreza, la cual consiste en realizar consejera a travs de la vista domiciliariapara promover prcticas (comportamientos saludables: hbitos y conductas saludables) y entornos (con nfasis envivienda) saludables y verificar la aplicacin para contribuir a la mejora de la salud infantil y de la niez, en temas como:

    cuidado infantil, lactancia materna, alimentacin complementaria y proteccin del menor de 36 meses, entre otros.Esta actividad es realizada por el personal de salud capacitado, en la vivienda de la familia.

    El personal de salud capacitado realiza las siguientes tareas:

    01 consejera para madres, padres y cuidadores con nias y nios de 1 a 2 aos, a los 15 meses, como mnimo entres practicas saludables priorizadas del cuidado infantil, con nfasis en la reduccin de la desnutricin crnicainfantil y anemia (tomando en cuenta las necesidades del nio y la familia), de 45 minutos de duracin.

    Unidad de medida: 056. Familia.

    Criterio de programacin:

    100% de Familias con nios de 1 a 2 aos programadas para CRED.

    Nota: Nmero de Familias es igual al nmero de nios menores de 36 meses programados para CRED.

    Poblacin de referencia: La poblacin de referencia es la poblacin con seguro de salud afiliada al SIS y sin seguro desalud, que corresponde al 69.4% de la poblacin total (cobertura de seguro de salud segn el ENAHO 2012).Estimacin de familias: Para obtener el nmero de Familias se estima dividiendo la poblacin total ente 4.5(composicin de familia segn INEI) o en el caso de Familias con gestante/nio/adolecente/joven/adulto/adulto mayorse estima por ejemplo que para obtener el nmero de Familias con nios de 1 a 2 aos es equivalente al mismo nmerode nios de 1 a 2 aos (un nio de 1 a 2 aos es equivalente a una familia con nios de 1 a 2 aos).

    Fuentes de informacin para la programacin:

    Poblacin estimada (INEI-Direccin tcnica de demografa/ MINSA-OGEI).

    Mapa de pobreza-FONCODES (http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobreza).

    Cubo Multidimensional para la generacin de Reportes de la Consulta Externa HIS. (Usuarios de Intranet)(http://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exe).

    Responsable de la entrega de la actividad: La programacin de esta actividad corresponder a los Establecimientos de Salud del primer nivel de atencin decategora I-1 a I-4 y equipos AISPED. Establecimientos de salud del segundo nivel de atencin que tengan poblacinasignada.

    1.4.2

    Familias con nio(as) < de 36 meses y gestantes reciben sesiones demostrativas en preparacin dealimentos (3325104)

    Definicin Operacional.- Esta actividad est dirigida a las madres, padres y cuidadores con nios y nias menor de 36meses y gestantes en situacin de pobreza y extrema pobreza, la cual consiste en realizar sesiones demostrativas yeducativas en prcticas del cuidado infantil con nfasis en la preparacin de alimentos saludables con el objetivo depromover prcticas (comportamientos saludables: hbitos y conductas saludables) y entornos (con nfasis en vivienda)saludables y verificar la aplicacin para contribuir a la mejora de la salud infantil y de la niez.Esta actividad es realizada por el personal de salud capacitado, en la vivienda de alguna de las familias, en el localcomunal u otro que considere pertinente.

    El personal de salud capacitado realiza las siguientes tareas:

    Familias con nios de menores de 12 meses:02 Sesiones Educativas: (La 1 sesin a los 5 meses y la segunda a los11 meses) Teniendo como marco las 13 prcticas para el cuidado infantil con nfasis en la reduccin de ladesnutricin crnica infantil y anemia, reforzando segn necesidades del nio y su familia, a un grupo mximo de 15familias (siendo la poblacin beneficiaria la misma en ambas sesiones), de 02 horas de duracin.

    http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobreza
  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    19/90

    14 de abril de 2015

    18

    Familias con nios menores de 12 meses: 02 Sesiones Demostrativas:(La 1 sesin a los 5 meses y la segunda a los 11 meses) El nfasis es segn edad: inicio de alimentacincomplementaria con nfasis en suplementacion con Multimicronutrientes y el lavado de manos, reforzando lalactancia materna prolongada, a un grupo mximo de 15 familias (siendo la poblacin beneficiaria la misma enambas sesiones), de 02 horas de duracin.

    Familias con nios de 1 y 2 aos:01 Sesin Educativa: Teniendo como marco las 13 prcticas para el cuidado infantil

    con nfasis en la reduccin de la desnutricin crnica infantil y anemia, reforzando segn necesidades del nio y sufamilia, a un grupo mximo de 15 familias, de 02 horas de duracin.

    Familias con nios de 1 y 2 aos: 01 Sesin Demostrativa: (a los 18 meses) reforzando la alimentacincomplementaria y la suplementacin con multimicronutrientes, a un grupo mximo de 15 familias, de 02 horas deduracin.

    Unidad de medida: 056. Familia.

    Criterio de programacin:

    100% de Familias con nios menores de 36 meses programados para CRED y gestantes programadas para Atencinde gestante.

    Nota: Nmero de Familias es igual al nmero de nios menores de 36 meses programados para CRED y programadaspara Atencin de gestante.

    Poblacin de referencia: La poblacin de referencia es la poblacin con seguro de salud afiliada al SIS y sin seguro desalud, que corresponde al 69.4% de la poblacin total (cobertura de seguro de salud segn el ENAHO 2012).Estimacin de familias: Para obtener el nmero de Familias se estima dividiendo la poblacin total ente 4.5(composicin de familia segn INEI) o en el caso de Familias con gestante/nio/adolecente/joven/adulto/adulto mayorse estima por ejemplo que para obtener el nmero de Familias con nios menores de 36 meses es equivalente al mismonmero de nios menores de 36 meses (nios menores de 36 meses es equivalente a una familia con nios menores de36 meses).

    Fuentes de informacin para la programacin:

    Registro actualizado de Familias segn mapa de sectorizacin

    Poblacin estimada (INEI-Direccin tcnica de demografa/ MINSA-OGEI).

    Mapa de pobreza-FONCODES (http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobreza)

    Cubo Multidimensional para la generacin de Reportes de la Consulta Externa HIS. (Usuarios de Intranet)(http://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exe).

    Responsable de la entrega de la actividad:La programacin de esta actividad corresponder a los Establecimientos de Salud del primer nivel de atencin decategora I-1 a I-4 y equipos AISPED. Establecimientos de salud del segundo nivel de atencin que tengan poblacinasignada.

    1.4.3

    Familias con nios(as) de < 12 meses, reciben consejera a travs de visitas domiciliarias (3325105)

    Definicin Operacional.- Esta actividad est dirigida a las madres, padres y cuidadores con nios y nias menor de 12meses en situacin de pobreza y extrema pobreza, la cual consiste en realizar consejera a travs de la vista domiciliariapara promover prcticas (comportamientos saludables: hbitos y conductas saludables) y entornos (con nfasis envivienda) saludables y verificar la aplicacin para contribuir a la mejora de la salud infantil y de la niez, en temas como:cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y proteccin del menor de 36 meses, entre otros. Esta actividad esrealizada por el personal de salud capacitado en la vivienda de la familia.

    El personal de salud capacitado realiza las siguientes tareas:

    1 Consejera para madres, padres y cuidadores con nios y nias menores de 12 meses, dentro 15 das de nacido,en temas como: Prcticas Saludables en Lactancia materna y cuidados del nio y la nia, entre otros, de 45 minutosde duracin.

    http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exehttp://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exehttp://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exehttp://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exehttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobreza
  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    20/90

    14 de abril de 2015

    19

    2 Consejera para madres, padres y cuidadores con nios y nias menores de 12 meses, a los 5 meses, en temascomo: Prcticas saludables en alimentacin complementaria, continuidad de la lactancia materna e importancia delos suplementos (micronutrientes), entre otros, de 45 minutos de duracin.

    Unidad de medida: 056. Familia.

    Criterio de programacin:

    100% de Familias con nios menores de 12 meses programados para CRED.

    Nota: Nmero de familias es igual al nmero de nios menores de 12 meses programados para CRED.

    Poblacin de referencia: La poblacin de referencia es la poblacin con seguro de salud afiliada al SIS y sin seguro desalud, que corresponde al 69.4% de la poblacin total (cobertura de seguro de salud segn el ENAHO 2012).Estimacin de familias: Para obtener el nmero de Familias se estima dividiendo la poblacin total ente 4.5(composicin de familia segn INEI) o en el caso de Familias con gestante/nio/adolecente/joven/adulto/adulto mayorse estima por ejemplo que para obtener el nmero de Familias con nios menores de 12 meses es equivalente al mismonmero de nios menores de 12 meses (nios menores de 12 meses es equivalente a una familia con nios menores de12 meses).

    Fuente de informacin para la programacin:

    Registro actualizado de Familias segn mapa de sectorizacinPoblacin estimada (INEI-Direccin tcnica de demografa/ MINSA-OGEI)

    Mapa de pobreza-FONCODES (http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobreza)

    Cubo Multidimensional para la generacin de Reportes de la Consulta Externa HIS. (Usuarios de Intranet)(http://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exe)

    Responsable de la entrega de la actividad: La programacin de esta actividad corresponder a los Establecimientos de Salud del primer nivel de atencin decategora I-1 a I-4 y equipos AISPED. Establecimientos de salud del segundo nivel de atencin que tengan poblacin

    asignada.

    1.4.4

    Familias con nios y nias menores de 24 meses y gestantes que participan en grupos de apoyo comunalpara promover y proteger la lactancia materna (xxxxxxx)

    Definicin Operacional.- Esta actividad est dirigida a gestantes, madres, padres y cuidadores de nios y nias menoresde 24 meses. Consiste en el desarrollo de sesiones de grupos de apoyo para promover la lactancia materna, las cualesson conducidas por madres gua en el local comunal u otro que considere pertinente. Las actividades del producto sonrealizadas por el personal de salud y las madres gua capacitados.

    El personal de salud capacitado realiza las siguientes tareas:

    01 reunin de coordinacin, entre el personal de salud encargado para promover la implementacin de los grupos de

    apoyo y los actores clave de la comunidad (RM N260-2014/MINSA: Gua Tcnica de implementacin de grupos deapoyo comunal para promover y proteger la lactancia materna exitosa), de 02 horas de duracin.

    01 Taller de capacitacin en Prcticas Saludables para el Cuidado Infantil, con nfasis en Lactancia Materna, dirigidoa las Madres Gua , de 12 horas de duracin. Se puede realizar en 4 sesiones de 3 horas o en 6 sesiones de 2 horas.

    12 reuniones de asistencia tcnica a las madres gua de los grupos de apoyo , desarrolladas por el personal de saludcapacitado encargado para promover la implementacin de los grupos de apoyo, durante o despus de las sesionesde grupos de apoyo, de 20 minutos de duracin cada una.

    12 sesiones de grupos de apoyo (una por mes), entre 8 y 15 madres integrantes, desarrolladas por la madre gua, yrealizadas en el local comunal, establecimiento de salud, centro de promocin y vigilancia comunal del cuidado de lamadre y el nio, entre otros lugares que eligieran las propias madres, de 60 minutos de duracin.

    02 reuniones de monitoreo a las madres gua de los grupos de apoyo, realizadas por el personal de salud

    encargado para promover la implementacin de los grupos de apoyo, de 45 minutos de duracin.

    Unidad de medida: 056. Familia.

    http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobreza
  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    21/90

    14 de abril de 2015

    20

    Criterio de programacin:

    100% de Familias con nios menores de 24 meses programados para CRED.

    Nota: Nmero de familias es igual al nmero de nios menores de 24 meses programados para CRED.

    Poblacin de referencia: La poblacin de referencia es la poblacin con seguro de salud afiliada al SIS y sin seguro de

    salud, que corresponde al 69.4% de la poblacin total (cobertura de seguro de salud segn el ENAHO 2012).Estimacin de familias: Para obtener el nmero de Familias se estima dividiendo la poblacin total ente 4.5(composicin de familia segn INEI) o en el caso de Familias con gestante/nio/adolecente/joven/adulto/adulto mayorse estima por ejemplo que para obtener el nmero de Familias con nios menores de 24 meses es equivalente al mismonmero de nios menores de 24 meses (nios menores de 24 meses es equivalente a una familia con nios menores de24 meses).

    Fuente de informacin para la programacin:

    Registro actualizado de Familias segn mapa de sectorizacin

    Poblacin estimada (INEI-Direccin tcnica de demografa/ MINSA-OGEI)

    Mapa de pobreza-FONCODES (http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobreza)

    Cubo Multidimensional para la generacin de Reportes de la Consulta Externa HIS. (Usuarios de Intranet)(http://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exe)

    Responsable de la entrega de la actividad: La programacin de esta actividad corresponder a los Establecimientos de Salud del primer nivel de atencin decategora I-1 a I-4 y equipos AISPED. Establecimientos de salud del segundo nivel de atencin que tengan poblacinasignada.

    http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobreza
  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    22/90

    14 de abril de 2015

    21

    2 PROGRAMA SALUD MATERNO NEONATAL

    2.1

    MUNICIPIOS PROMUEVEN PRACTICAS SALUDABLES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (3033288)

    Definicin Operacional.-Se refiere a aquel municipio provincial o distrital que cuenta con un concejo municipal (Alcaldey Regidores) y comit multisectorial (con Resolucin Municipal) informado, motivado y capacitado para implementarpolticas pblicas, programas y proyectos de inversin, en el marco de la gestin territorial y los determinantes socialesde la salud, orientado a promover prcticas y entornos saludables para la mejora de la salud sexual y reproductiva,enfatizando acciones hacia la maternidad y recin nacido sano, as como la prevencin del embarazo en adolescentes.

    Para la realizacin de estas actividades, la Red y/o microrred de salud deber capacitar al personal de salud en lossiguientes temas:Gestin territorial y determinantes sociales de la salud, Polticas Pblicas (diseo, implementacin yevaluacin) y Orientacin de la inversin pblica.

    Para el desarrollo de las actividades se utiliza los siguientes documentos normativos:

    RM 457-2005/MINSA Programa de Municipios y Comunidades saludables.

    Gua metodolgica para la implementacin de municipios saludables. DGPS-MINSA, 2006

    Organizacin para la entrega del producto:

    MINSA: Elabora y aprueba el marco normativo y materiales educativos que estandariza el proceso de entrega delproducto, adems difunde en medios cibernticos, impresos y magnticos (segn necesidad), e implementa lasnormas a travs de reuniones tcnicas (incluyendo la identificacin de las necesidades de capacitacin y asistenciatcnica), en coordinacin con los dems niveles.

    GERESA/DIRESA/DISA: Adecua el marco normativo y materiales educativos, cuando corresponda, difunde eimplementa las normas, coordina el proceso de programacin y formulacin de las metas fsicas y financieras delproducto, realiza el seguimiento de las actividades y evala los resultados.

    Redes de Salud y GERESA/DIRESA/DISA que sean unidades ejecutoras: Garantiza la disponibilidad de los bienes yservicios para la entrega del producto.

    Redes y microrredes de Salud: Brinda capacitacin al personal de salud en temas de Gestin territorial yDeterminantes Sociales de la Salud, Polticas Pblicas (diseo, implementacin y evaluacin) y Orientacin de lainversin pblica.

    Establecimientos de salud: El personal de salud capacitado entrega el producto y desarrolla las actividades dereuniones tcnicas y de capacitacin dirigido al Consejo Municipal y Comit Multisectorial, para promover prcticas ygenerar entornos saludables para la mejora de la salud sexual y reproductiva.

    Gobierno local: Con la asistencia tcnica del personal de salud, lidera procesos participativos identificando lasintervenciones y orientando la inversin municipal que permitan generar las condiciones para promover prcticas yentornos saludables para para la mejora de la salud sexual y reproductiva.

    Mtodo de agregacin de actividades a producto (trazador):La meta fsica del producto se obtiene de la actividad Comit Multisectorial capacitado Gestin Local para promoverprcticas saludables en salud materna neonatal.

    Se realizan las siguientes actividades:

    2.1.1 Consejo Municipal capacitado en Gestin Local para elaborar PIP y Poltica Pblicas a favor de

    la Salud materna neonatal (3328802).

    Definicin Operacional.- La actividad est dirigida al alcalde y los regidores, integrantes del concejo municipal oprovincial, y adems con la participacin de gerentes u otros funcionarios, de la municipalidad distrital o provincial delos distritos de quintil de pobreza 1 y 2, y de quintil de pobreza 3, 4 y 5 con bolsones de pobreza, la cual consiste enrealizar reuniones de abogaca para informar, acerca de la importancia del cuidado de la salud materna y neonatal, y lasalud sexual y reproductiva, presente en el territorio, con el objetivo de motivar y despertar inters para estableceracuerdos y compromisos que permitan llevar a cabo intervenciones efectivas de salud pblica orientadas a promoverprcticas y generar entornos saludables para la disminucin de la mortalidad materna neonatal y el embarazo en

  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    23/90

    14 de abril de 2015

    22

    adolescente . Es realizada por el jefe/a del establecimiento de salud, en el local municipal u otro lugar donde sesiones elconcejo municipal.

    El personal de salud capacitado realiza las siguientes tareas:

    01 visita de coordinacin para programar una reunin con el concejo municipal o provincial para informar, motivar ydespertar inters frente a la mortalidad materna y neonatal, de 02 horas de duracin.

    01 reunin de abogaca con el Concejo Municipal provincial y distrital, conducido por el jefe del establecimiento desalud, para exponer el diagnostico de la situacin local actualizada sobre el problema de la mortalidad materna y delrecin nacido, as como el embarazo en adolescentes en el distrito o provincia y plantear intervenciones efectivas desalud pblica orientadas a promover prcticas y entornos saludables para contribuir en la disminucin de lamortalidad materna y del recin nacido, as como el embarazo en adolescentes, y establecer acuerdos ycompromisos en el marco de su rol en la Gestin Municipal, de 04 horas de duracin.

    01 reunin tcnica con el concejo municipal para la conformacin o reactivacin del Comit Multisectorialreconocido con Resolucin de Alcalda, que permita promover e implementar prcticas y entornos saludables,abordando los determinantes sociales de la salud, que contribuyan a reducir la mortalidad materna y del recinnacido, as como el embarazo en adolescentes, de 04 horas de duracin.

    Unidad de Medida: 215. Municipio

    Criterio de programacin:

    100% de los Concejos municipales de los distritos ms pobres quintil de pobreza 1 y 2. Se podr programar a losConcejos municipales de los otros distritos (quintil de pobreza 3, 4 y 5), que tengan "bolsones de pobreza", en losque se haya identificado como problema prioritario la morbilidad y/o mortalidad materna y neonatal. Se considerabolsn de pobreza a poblacin de la jurisdiccin del establecimiento de salud que no cuente o tenga una bajacobertura de servicios bsicos (servicio elctrico, agua y desage)

    Fuente de informacin para la programacin:

    Directorio Nacional de municipalidades provinciales, distritales y de centros poblados(http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1018/index.html)

    Mapa de pobreza-FONCODES (http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-

    documentos/institucional-documentos-mapapobreza)Cubo Multidimensional para la generacin de Reportes de la Consulta Externa HIS. (Usuarios de Intranet)

    (http://wari.minsa.gob.pe/cognos/cgi-bin/ppdscgi.exe)Anlisis de Situacin de Salud distrital y/o provincial.

    Responsable de la entrega de la actividad: La programacin de esta actividad corresponder a los Establecimiento de Salud del Primer Nivel de Atencin decategora I-2, I-3 o I-4 que tenga el mayor nivel de complejidad (guarda relacin estrecha con la categora) en el distritoy/o se encuentre ms cercano a la Municipalidad. En el caso que exista ms de un Establecimiento de Salud con estascaractersticas se debe utilizar las 2 condiciones (categorizacin y cercana).Establecimientos de salud del segundo nivel de atencin que tengan poblacin asignada.

    2.2.1

    Comit Multisectorial capacitado en Gestin Local para promover prcticas saludables en salud maternaneonatal (3328803).

    Definicin Operacional.- Esta actividad est dirigida a los representantes de la municipalidad distrital o provincial,representantes de los sectores del Estado, organizaciones sociales e instituciones privadas, integrantes del ComitMultisectorial, liderado por el Alcalde, la cual consiste en realizar reuniones de abogaca para informar, motivar,despertar inters en el tema y contar con un comit multisectorial para realizar talleres de capacitacin, monitoreo yevaluacin de intervenciones efectivas de salud pblica orientado a promover prcticas y entornos saludables paradisminuir la mortalidad materna y del recin nacido, as como la prevencin del embarazo en adolescente. Es realizadapor el jefe/a del establecimiento de salud, en el local municipal o comunal u otro donde se realice las reuniones delComit multisectorial.

    El personal de salud capacitado realiza las siguientes tareas:01 reunin de abogaca con el Comit Multisectorial, conducido por el Jefe del Establecimiento de Salud, para

    presentar informacin actualizada sobre el problema de la mortalidad materna y del recin nacido, as como el

    http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1018/index.htmlhttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-documentos/institucional-documentos-mapapobrezahttp://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1018/index.html
  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    24/90

  • 8/11/2019 DO_2015_Promocion de La Salud 26-5-14

    25/90

    14 de abril de 2015

    24

    Para el desarrollo de las actividades se utiliza los siguientes documentos normativos:

    RM 457-2005/MINSA Programa de Municipios y Comunidades saludables.

    Gua metodolgica para la implementacin de comunidades saludables. DGPS-MINSA, 2005.

    Documento tcnico Preparando al agente comunitario de salud para el cuidado integral de la salud y nutricin de lasgestantes y de las nias y nios menores de 5 aos (El Manual del agente comunitario de salud), MINSA, 2009.

    RM 991-2010/MINSA Directiva administrativa 168-MINSA/DGPS-V01 Directiva para el voluntariado en salud.RM 040-2011/MINSA DT Lineamiento s de poltica para la vigilancia ciudadana.

    RM 299-2011/MINSA Directiva administrativa 174-MINSA/DGPS-V.01 Directiva administrativa para el trabajo delagente comunitario de salud.

    Organizacin para la entrega del producto:

    MINSA: Elabora y aprueba el marco normativo y materiales educativos que estandariza el proceso de entrega delproducto, adems difunde en medios cibernticos, impresos y magnticos (segn necesidad), e implementa lasnormas a travs de reuniones tcnicas (incluyendo la identificacin de las necesidades de capacitacin y asistenciatcnica), en coordinacin con los dems niveles.

    GERESA/DIRESA/DISA: Adecua el marco normativo y materiales educativos, cuando corresponda, difunde eimplementa las normas, coordina el proceso de programacin y formulacin de las metas fsicas y financieras del

    producto, realiza el seguimiento de las actividades y evala los resultados.Redes de Salud y GERESA/DIRESA/DISA que sean unidades ejecutoras: Garantiza la disponibilidad de los bienes yservicios para la entrega del producto.

    MICRORREDES: Brinda capacitacin al personal de salud para organizacin de los servicios para el trabajocomunitario, vigilancia comunitaria y trabajo con el agente comunitario.

    Establecimientos de salud: El personal de salud capacitado entrega el producto y desarrolla las actividades dereuniones tcnicas y de capacitacin dirigido a las Juntas Vecinales Comunitarias y Agentes Comunitarios de Salud,para promover prcticas y entornos saludables para para la mejora de la salud sexual y reproductiva.Juntas Vecinales Comunales y Agentes Comunitarios de Salud: Implementan acciones de Gestin Comunal y devigilancia comunitaria para promover prcticas y entornos saludables para para la mejora de la salud sexual yreproductiva.

    Mtodo de agregacin de actividades a producto (trazador):La meta fsica del producto se obtiene de la actividad Junta vecinal comunal capacitada para vigilancia comunitaria ensalud de madres y neonatos.

    Se realizan las siguientes actividades:

    2.4.1

    Junta vecinal comunal capacitada para vigilancia comunitaria en salud de madres y neonatos (3328901)

    Definicin Operacional.-Esta actividad est dirigida a los representantes de Junta Directiva comunal, lderes comunales,organizaciones sociales que representa a la comunidad, la cual consiste en realizar reuniones de abogaca para informar,motivar y despertar inters en el tema; y realizar talleres de capacitacin en vigilancia comunitaria y otrasintervenciones efectivas de salud pblica orientado a promover prcticas y entornos saludables para disminuir la

    mortalidad materna y del recin nacido, as como la prevencin del embarazo en adolescentes. Los temas estnreferidos a los cuidados en la gestacin, plan de parto, identificacin de signos de peligro en el embarazo, parto y postparto; atencin del parto seguro, cuidados en el post parto, planificacin familiar, cuidados del recin nacido,prevencin de la violencia de gnero, ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, entre otros temas).Es realizada por el personal de salud capacitado, en el local comunal u otro espacio definido.

    El personal de salud capacitado realiza las siguientes tareas:

    01 Reunin de abogaca con la Junta Vecinal Comunal conducido por el Jefe del Establecimiento de Salud, parapresentar informacin actualizada sobre el problema de la mortalidad materna y del recin nacido ; y el embarazoen adolecentes, en la comunidad, la misma que ser elaborada con la informacin disponible, y luego, de maneraparticipativa, se identificarn las causas y efectos del problema y se propondr la implementacin de la VigilanciaComunitaria y otras intervenciones efectivas de salud pblica orientadas a promover prcticas y entornos saludables

    para contribuir en la mejora del cuidado de la salud materna y del recin nacido, y finalmente establecer acuerdos ycompromisos en el marco de su rol en la gestin Comunal, de 03 horas de duracin.

  • 8/11/2019 DO_2015_Promo