Doc. 10 Hipotesis de Investigación 2012

11
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES I. CONCEPTO Existen una variedad de definiciones sobre hipótesis. A nosotros nos parece interesante la conceptualización de Mario Tamayo y Tamayo: “Es un enunciado de una relación entre dos o mas variables sujetas a una prueba empírica. Proposición enunciada para responder tentativamente a un problema”. II. OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE HIPÓTESIS 1. Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones (R. Hernández Sampieri etal 1998: 78) 2. Enunciado de una relación entre dos o más variables sujetas a una prueba empírica, Proposición enunciada para responder tentativamente a un problema (Mano Tamayo y Tamayo 1994; 120). 3. Es una forma de desarrollo de la ciencia y a la vez es una forma peculiar de desarrollo del pensamiento, aunque no es la única forma de desarrollo del conocimiento científico. Es un determinado sistema de juicios, conceptos y razonamientos (P,V. Kopnin 1966: 443) 4. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son preposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos ó mas variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados ( Sampieri Op. cit; 77) III. PASOS PARA ELABORAR UNA HIPÓTESIS Para elaborar una hipótesis general o específica, se siguen los siguientes pasos metodológicos:

Transcript of Doc. 10 Hipotesis de Investigación 2012

Page 1: Doc. 10  Hipotesis de Investigación 2012

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGODEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

HUMANIDADES

I. CONCEPTO

Existen una variedad de definiciones sobre hipótesis. A nosotros nos parece interesante la conceptualización de Mario Tamayo y Tamayo:

“Es un enunciado de una relación entre dos o mas variables sujetas a una prueba empírica. Proposición enunciada para responder tentativamente a un problema”.

II. OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE HIPÓTESIS

1. Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones (R. Hernández Sampieri etal 1998: 78)

2. Enunciado de una relación entre dos o más variables sujetas a una prueba empírica, Proposición enunciada para responder tentativamente a un problema (Mano Tamayo y Tamayo 1994; 120).

3. Es una forma de desarrollo de la ciencia y a la vez es una forma peculiar de desarrollo del pensamiento, aunque no es la única forma de desarrollo del conocimiento científico. Es un determinado sistema de juicios, conceptos y razonamientos (P,V. Kopnin 1966: 443)

4. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son preposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos ó mas variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados ( Sampieri Op. cit; 77)

III. PASOS PARA ELABORAR UNA HIPÓTESIS

Para elaborar una hipótesis general o específica, se siguen los siguientes pasos metodológicos:

a. Se tiene en cuenta el título de la investigación, la formulación del problema, los objetivos, el marco teórico y la revisión de la literatura.

b. Luego se elabora la hipótesis, partiendo de una hipótesis llamada también H1 para luego llegar a la hipótesis sintética H2.

En la hipótesis analítica, se emplea la conectiva lógica «si y...entonces”, y

En la hipótesis sintética se suprime el «si y,...entonces».

Ejemplo de la elaboración ce una Hipótesis

Hipótesis analítica

Si las asignaturas de investigación científica en el currículo de estudios de las alumnos del pre grado de la facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación Social, son

Page 2: Doc. 10  Hipotesis de Investigación 2012

desarrollados por docentes sin nivel académico, entonces no existe eficacia y eficiencia en la Formación Profesional en las Universidades del Perú.

Esta forma o estructura de expresión se conoce con el nombre de enunciado hipotético o condicional.

Hipótesis Sintética

Las asignaturas de investigación científica en el currículo de estudios de los alumnos del pre grado de la Facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación Social son desarrollados por docentes sin nivel académico por tanto no existe eficacia y eficiencia en la Formación Profesional en las universidades del Perú.

Este mismo procedimiento se sigue para elaborar la hipótesis general o especifica

IV. FUENTES DE ORIGEN DE LAS HIPÓTESIS

a. Las hipótesis tienen como punto de partida la formulación del problema y los objetivos de la investigación.

b. Tiene como soporte científico en o resultados explorados en los antecedentes de estudio y el marco teórico.

c. Existe una relación estrecha entre formulación del problema, los objetivos, la revisión de la literatura y las bases teóricas.

V. CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS?

1. Las hipótesis deben referirse a una situación real.2. Las variables de las hipótesis tienen que ser comprensibles, precisas y lo más concreto posible.3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben tener la cualidad de ser

observados y medidos.5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

VI. TIPO DE HIPÓTESIS

1. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables.

Se suele simbolizar como (H) o H1, H2, H3, etc.

Se clasifican en:

a. Hipótesis Descriptivas

Se usan a veces en estudios descriptivos, pero no en todas ellas se formulan hipótesis.

Ejemplo:

H, la expectativa del ingreso mensual de los trabajadores del ISFD Santo Tomás de Aquino oscila entre S/. 600 y S/. 1,200 nuevos soles.

Page 3: Doc. 10  Hipotesis de Investigación 2012

H2 es elevada la desocupación de los jóvenes profesionales en el Perú.

H2 durante este año, los presupuestos de publicidad de las empresas de licores nacionales se han incrementado entre 50 y un 60%

b. Hipótesis Correlacionales.

Estas especifican las relaciones o asociaciones entre dos o más variables.

En una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos las variables no es importante.

Las hipótesis correlacionales pueden no solo establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino como están asociadas, Estas son las que alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Se simboliza: X Y

Ejemplo:

Se identifica por la estructura siguiente:

H1 A mayor X mayor Y. H2 A mayor X menor Y H4 A menor Y mayor X.

1. A mayor autoestima mayor aprendizaje.

2. Quienes tienen más altas puntuaciones en el examen de Estadística, tienden a obtener las puntuaciones más elevadas en el examen de investigación II.

3. La inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas, guardan relación entre sí, en los estudiantes de pre grado de la UPAO.

c. Hipótesis de la diferencia entre grupos.

Estas hipótesis se formulan cuando están dirigidas a comparar grupos.

Cuando el investigador no tiene bases para presuponer a favor de qué grupo.

Y cuando si tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos.

Algunos investigadores consideran las hipótesis de diferencia de grupos como un tipo de hipótesis correlacional, porque en última instancia se relacionan las variables.

Ejemplo:

Se identifica con las siguientes palabras:

Más...que... Mayor...que... No es igual...que... Es igual...que...

Page 4: Doc. 10  Hipotesis de Investigación 2012

1. El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo a color que en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro.

2. Los alumnos del nivel primario tienen más preferencia por los dibujos animados cargados de violencia que los documentales.

d. Hipótesis Que Establecen Relaciones De Causalidad

Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino, que además propone un “sentido de entendimiento” de ellas.

Todas estas hipótesis establecen relaciones de causa efecto.

Correlación y causalidad son conceptos asociados pero distintos. Dos variables pueden estar correlacionadas y esto no necesariamente implica que una será causa de otra.

Para poder establecer causalidad de requiere que antes se haya demostrado correlación.

Se simboliza X Y

Ejemplo:

Se identifica con: Provoca, influye, determina, generan mayor…disminuye, aumenta, incrementa, etc.

La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos.

La aplicación del modelo de aprendizaje por conflicto cognitivo, en los alumnos del Bachillerato, determina la efectividad del aprendizaje significativo.

Se usa variables independientes, dependiente e intervinientes.

Se simboliza X Z Y

TIPOS DE HIPÓTESIS CAUSALES

Hipótesis Causales Bivariadas

Se plantea una relación entre la variable independiente y una variable dependiente.

Ejemplo:

El diálogo de los padres de familia con sus hijos, desde temprana edad, sobre los valores y tradiciones históricas andinas, provoca en los jóvenes mayor compromiso e identidad con la conciencia nacional y ciudadana.

Esquema de relación:

Diálogo de los padres de familia con sus hijos sobre los valores, tradiciones históricas y costumbres andinas.

Page 5: Doc. 10  Hipotesis de Investigación 2012

Mayor compromiso e identidad de los jóvenes con los valores nacionales y humanos

Se simboliza:

Hipótesis Causales Multivariadas

Plantea una relación entre varias variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o varias variables independientes y varias dependientes.

Ejemplo:

La cohesión y el ambiente democrático en un grupo sometido a una dinámica y el tipo de liderazgo que se ejerza dentro del grupo determinan la efectividad de este para alcanzar aprendizajes significativos.

Esquema de Relación:

V.I1 = CohesiónV.I2 = Ambiente democrático.V.I3 = Tipo de liderazgoV.D = Efectividad en el logro del aprendizaje significativo

Simbolización:

2. HIPÓTESIS NULAS

Las hipótesis nulas son el reverso de las hipótesis de investigación, sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

Ejemplo:

Hipótesis de investigación (Hi)

Hipótesis Nula (Ho)

En el ejemplo de la hipótesis nula no hay diferencias significativas...no hay relación entre...,, y no influye

Los alumnos de geografía le atribuyen más importancia al trabajo de campo que al trabajo en el aula. (X ≠ Y)

Los alumnos de geografía no le atribuyen mas importancia al trabajo de campo que al trabajo en el aula (X = Y).

X Y

X1

X2 YX3

Page 6: Doc. 10  Hipotesis de Investigación 2012

3. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS

Son posibilidades «alternativas» ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distinta a las que proporcionan estos tipos de hipótesis.

Sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula.

Ejemplo: Esta silla es roja, esta silla no es roja, esta silla es azul.

4. HIPOTESIS ESTADISTICAS

Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas, en símbolos estadísticos.

Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o disprobar las hipótesis son cuantitativo (números, porcentajes, promedios).

Tipos Hipótesis estadística de estimación Hipótesis estadística de correlación. Hipótesis estadística de la diferencia de medias u otros valores.

a. Hipótesis Estadística de Estimación

Corresponden a las hipótesis descriptivas de una sola variable que se van a observar en un contexto.

Es considerado también la hipótesis estadística de estimación como hipótesis de diferencia, debido a que se evalúa la diferencia entre un valor hipotetizado y el valor observado en una sola muestra.

Ejemplo de hipótesis de investigación: El promedio bimestral de alumnos aprobados de Bachillerato del Colegio San Juan de Trujillo es mayor a 80.

Estadística elegida: Promedio o media.

Se traduce la hipótesis científica en estadística:

HI: X > 80 (media) es mayor a 80

Ho: X = 80 (media) es igual a 80

Ha: X < 80 (media es menor a 80)

b. Hipótesis Estadística de Correlación

El sentido de estas hipótesis es el de traducir una correlación entre dos o mas variables en términos estadísticos

El símbolo de una correlación entre dos o más variables es “r” (minúscula) y entre más de dos variables "R" (mayúscula).

Ejemplo de hipótesis de investigación. Hi. A mayor cohesión y ambiente democrático al interior del grupo, mayor eficacia en el logro del aprendizaje significativo.

Page 7: Doc. 10  Hipotesis de Investigación 2012

Tipo de prueba estadística: Paramétrica, coeficiente de correlación de Pearson, regresión lineal.

Se traduce la hipótesis científica en estadística:

Hi: r(xy)≠ 0. Existe correlación. Su correlación no es igual a cero.

Ho: r(xy) = 0. No existe correlación. Su correlación es igual a cero.

c. Hipótesis Estadística de la Diferencia de Medias u otros Valores.

En estas hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos.

Ejemplo de hipótesis de investigación. Hi.

Durante estos últimos años, existe una diferencia significativa entre el tipo de enseñanza-aprendizaje promedio impartido por los docentes capacitados en el PRONACAD y los docentes no capacitados.

Tipo de prueba estadística: Paramétrica y diferencia de medias (Prueba T)

Se traduce la hipótesis científica en estadística:

Hi:X ≠X 1 Hay diferencia entre los promedios de los dos grupos.

Ho: X = X 2. No hay diferencia entre los promedios de los dos grupos.

VII. ¿CUÁNTAS HIPÓTESIS SE DEBEN FORMULAR?

Cada investigación es diferente. Algunas contienen una gran variedad de hipótesis porque su problema de investigación es complejo.

V.g. pretenden relacionar 15 o más variables, mientras que otras contienen una o dos hipótesis. Todo depende del estudio que habrá de llevarse a cabo.

La calidad de una investigación no necesariamente está relacionada con el número de hipótesis que contenga.

VIII. ¿EN UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PUEDEN FORMULARSE HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS, CORRELACIÓNALES, DE DIFERENCIA DE GRUPOS Y CAUSALES?

La respuesta puede ser "sí". En una misma investigación se puede establecer todos los tipos de hipótesis porque el problema de investigación así lo requiere.

Ello explica que las hipótesis guardan una relación directa con el problema general de la investigación (hipótesis general) y con los problemas específicos (hipótesis específicas)

Puede darse el caso que un problema específico es de carácter descriptivo, el tipo de hipótesis será descriptiva. El siguiente problema puede tener un carácter correlacional, la hipótesis será correlacional.

Page 8: Doc. 10  Hipotesis de Investigación 2012

Un tercer problema que se orienta a explicar las relaciones de causalidad, las hipótesis serán causales.

Pero no es una norma seguir la secuencia señalada. Obedece al tipo de problemas formulados.

IX. UTILIDAD DE LAS HIPÓTESIS

Son guías de la investigación. Nos ayuda a saber lo que estamos tratando de buscar y/o probar. Proporcionan orden lógico a la investigación.

Tiene una función descriptiva, según sea el caso.

Prueban teorías.

Sugieren teorías, puede ocurrir que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda construir una teoría o las bases para ésta.

Esto no es muy frecuente pero ha llegado a ocurrir.

FUENTE: Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica de Santiago Valderrama Mendoza. Editorial San Marcos. Lima 2009

Después de haber analizado el documento de estudio, reflexiona en grupo su contenido y utilizando organizadores gráficos de tu preferencia responde a las siguientes interrogantes:

1. Después de analizar los conceptos enunciados sobre Hipótesis de investigación, construye tu propia definición.

2. Para elaborar una hipótesis general o específica, se pasos metodológicos. Explícalo cada uno de ellos con ejemplos.

3. Explica las características más resaltantes de una hipótesis de investigación.

4. Identifica los diferentes tipos de hipótesis y explica cada uno de ellos con ejemplos.

5. Porqué son útiles las hipótesis.

Organiza tus respuestas en un Informe y entrega al docente del curso. Es importante que cada informe este firmado por los autores.