Doc-27.pdf

30
EVALUACIÓN SOCIAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA ZONA NORTE DE QUERÉTARO (PERFIL)

Transcript of Doc-27.pdf

  • EVALUACIN SOCIAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA ZONA NORTE DE QUERTARO

    (PERFIL)

  • Participantes: Vernica Alejandra Villar Castillo Miguel ngel Ros Velez Arturo Ral Villegas Guerra

  • NDICE RESUMEN EJECUTIVO CAPTULO l ORIGEN Y DEFINICIN DEL PROYECTO 1.1 Antecedentes generales 1.2 Origen y definicin del proyecto CAPTULO II SITUACIN ACTUAL 2.1 Agua potable 2.2 Alcantarillado 2.3 Aguas residuales 2.4 Perspectivas sin proyecto CAPTULO III SITUACIN OPTIMIZADA CAPTULO IV SITUACIN CON PROYECTO 4.1 Objetivos del proyecto 4.2 Descripcin del proyecto 4.3 Identificacin, cuantificacin y valoracin de beneficios 4.4 Identificacin, cuantificacin y valoracin de costos CAPTULO V EVALUACIN SOCIAL CAPTULO VI CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES 6.1 Conclusiones 6.2 Recomendaciones 6.3 Limitaciones ANEXOS ANEXO 1 Empresas consumidoras de agua tratada de la planta de tratamiento norte ANEXO 2 Calidad del efluente de la planta de tratamiento ANEXO 3 Costos sociales del proyecto ANEXO 4 Flujo de beneficios y costos sociales

  • RESUMEN EJECUTIVO La Zona Metropolitana de la Ciudad de Quertaro (ZMCQ) se abastece del manto acufero del Valle de Quertaro. El crecimiento de la demanda ha provocado la sobreexplotacin y reduccin del periodo de vida de dicha fuente. Por otra parte, la mayor parte de las aguas residuales no son tratadas generando problemas de contaminacin y de no cumplimiento de la normatividad. Para cumplir con la normatividad en materia de saneamiento ambiental y prolongar la vida til del manto acufero, la Comisin Estatal del Agua del Estado de Quertaro (CEA), celebr un contrato de prestacin de servicios de tratamiento de aguas residuales con la empresa Aguas Recicladas de Quertaro, S.A. de C.V., para la construccin y operacin de una planta de tratamiento a nivel terciario en la zona noroeste, con un gasto promedio inicial de 700 1.p.s. El contrato fue adjudicado de manera directa el 30 de marzo de 1993 por un periodo de 20 aos e incorpora el derecho y obligacin por parte de la concesionario de llevar a cabo, a travs de la empresa Aprovechamientos de Aguas S.A. de C.V., la comercializacin de las aguas tratadas no comprometidas para el riego agrcola y la disposicin final de los Iodos. Del total de la extraccin, cerca del 65% se extrae de las fuentes operadas por la CEA, el 30% por ciento de los pozos utilizados para riego agrcola y el restante 5% a travs de los pozos con que cuenta el sector industrial. Parte del agua extrada de los pozos por la industria se destina a procesos secundarios, mientras que en el sector agrcola, algunos ejidatarios y pequeos propietarios riegan con agua de pozo sus cultivos. En el caso de las aguas residuales, stas son utilizadas sin tratamiento previo en la agricultura por los ejidatarios de Sta. Mara Magdalena, a travs de desviaciones directas del cauce del Ro Quertaro. Algunas de las zonas de cultivo son limtrofes con la zona urbana de la Ciudad de Quertaro, siendo los principales cultivos cebada, alfalfa, avena, sorgo y maz; todos ellos productos forrajeros. Las descargas del sistema de alcantarillado presentan niveles de contaminacin superiores a los exigidos por la normatividad (NOM-001), en algunos parmetros. Un estudio realizado en 1993 sobre el impacto del riego de cultivos de sorgo con aguas residuales en la regin de Santa Mara Magdalena, concluy que el uso de estas aguas no era apto para el cultivo de sorgo, ya que excedan los valores establecidos en la normatividad vigente a esa fecha, esperndose una baja en la productividad futura. Para dar solucin a la problemtica existente, la planta de tratamiento permitir tanto el saneamiento de las aguas residuales como la produccin de agua tratada con las caractersticas necesarias para su uso industrial y agrcola. Se estima una inversin privada inicial de 112.7 millones de pesos y costos privados fijos y variables de operacin anuales por 2.5 y 3.8 millones de pesos, respectivamente. Estas cifras corresponden a diciembre de 1995. La CEA pagar la tarifa de $1.00 por metro cbico de agua tratada. Esta tarifa es de diciembre de 1995 y se actualizar de acuerdo al ndice de precios al consumidor del Banco de Mxico. Los beneficios esperados del proyecto son los siguientes: i) Mayor productividad agrcola por cambio a cultivos ms rentables debido a la mejora en la

    calidad de agua para riego. Se supone que slo en el 60% de la superficie potencial se produce el cambio de cultivos y en forma paulatina, a travs de una curva de incorporacin.

    ii) Liberacin de recursos por la substitucin del agua de pozos por agua tratada, la que ser utilizada para riego de las tierras de cultivo y en el sector industrial. Por una parte, se ahorran los costos de produccin del agua de pozo sustituida y por la otra, se prolonga la vida del manto acufero postergando las inversiones en nuevas fuentes de agua, con el consiguiente ahorro del costo de oportunidad de la inversin. El proceso de sustitucin se completa en un periodo de tres aos a partir de la operacin del proyecto.

  • iii) Eliminacin de malos olores y plagas de insectos y roedores debido al mejoramiento de las condiciones ambientales que se presentan en la zona urbana del rea de influencia de la planta de tratamiento. Dicho beneficio se valoriza a travs del mercado de la vivienda, en cuanto el precio de las viviendas afectadas por las aguas residuales se ha visto deteriorado en un 4% respecto de viviendas similares ubicadas fuera del rea de influencia.

    iv) Ahorro en costos de salud debido a la disminucin de la incidencia de enfermedades hdricas en la poblacin de la zona de influencia. La carencia de evidencia cuantitativa certera respecto a la efectiva incidencia del agua residual en la salud de la poblacin, impidi valorar este beneficio, quedando, por tanto, en calidad de intangible.

    Por su parte, los costos del proyecto son: i) Inversin en la planta de tratamiento lo que incluye obras y equipos por un valor social de $

    105.2 millones. ii) Costos anuales de operacin y mantenimiento, tanto fijos como variables. El valor social de los

    costos fijos es de 2.4 millones anuales y de 3.6 millones anuales los costos variables. El VANS obtenido es de $ 123.3 millones, indicando una elevada rentabilidad social del proyecto, segn se muestra en el cuadro 1. Cuadro 1 Flujo de beneficios y costos sociales y VANS (millones $)

    1997 1998 1999 2005 2010 2017

    Beneficios 10.6 45.4 42.8 44.1 46.2 Costos 105.15 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 VANS 123.3

    Los mayores beneficios del proyecto surgen del ahorro de recursos que origina la liberacin de agua de pozos, lo que es consistente con los objetivos del proyecto. Las variables en donde el proyecto muestra un mayor grado de sensibilidad son el valor social del agua, el ritmo de sustitucin de agua cruda por agua tratada y las variaciones en los rendimientos de los cultivos agrcolas. Sin embargo, el VANS es de tal magnitud que soporta variaciones negativas de esas variables en los rangos ms probables de ocurrencia. Es importante destacar que las caractersticas tcnicas del proyecto permitirn obtener una calidad de efluente superior a lo dispuesto en la actual normatividad, pues fue diseada sobre la base de la anterior normatividad, ms estricta que la actualmente vigente. Ello implica que la inversin se encuentra sobrestimada La recomendacin principal del estudio se desprende de la elevada rentabilidad social mostrada por el proyecto y consiste en sugerir que se profundice el estudio del proyecto, especialmente en lo relativo a adecuar su diseo tcnico a la actual normatividad vigente, reduciendo la inversin a su justo trmino. Con ello, el proyecto queda en condiciones de ser presentado a BANOBRAS para su financiamiento.

  • CAPTULO I ORIGEN Y DEFINICIN DEL PROYECTO 1.1 Antecedentes generales

    La Zona Metropolitana de la Ciudad de Quertaro (ZMCQ) se integra por los municipios de Quertaro, Corregidora y El Marqus, localizndose en la parte suroeste del estado, en los lmites con el estado de Guanajuato. (Ver Mapa 1.1) Se ubica en una altitud de aproximadamente 1,820 metros sobre el nivel del mar con climas clasificados como semiseco templado y semiseco clido. La temperatura promedio es de 19 grados centgrados. La precipitacin pluvial anual promedio observada durante el periodo 1921-1995 fue de 551 mm., valor bajo a nivel nacional.

    Mapa 1.1 Ubicacin Geogrfica de la ZMCQ El territorio de la zona se caracteriza por contar con llanuras y suelos propicios para la actividad agrcola. La ZMCQ pertenece a la regin hidrolgica RH-12, Lerma-Santiago, y sus corrientes superficiales de agua nicamente se presentan en la poca de lluvias, teniendo una pendiente natural con direccin hacia el poniente de la Ciudad de Quertaro, es decir, hacia el estado de Guanajuato. En 1995, la poblacin total de los tres municipios que integran la Zona Metropolitana era de 679,757 habitantes. Durante el periodo 1990-1995, la tasa media anual de crecimiento en la localidad de Quertaro fue superior al 4%.

    1.2 Origen y definicin del proyecto El desarrollo econmico experimentado a nivel estatal ha provocado una fuerte competencia por el agua entre los distintos sectores productivos. El crecimiento de la demanda ha provocado la sobreexplotacin y reduccin del periodo de vida del manto acufero del Valle de Quertaro, fuente principal de donde actualmente se surte el agua a la ZMCQ. Por otra parte, la mayor parte de las aguas residuales no son tratadas generando problemas de contaminacin

  • Frente a esta realidad, las autoridades han elaborado un proyecto destinado a dar tratamiento a la totalidad de las aguas residuales de la ZMCQ, con un doble propsito: i) dar cumplimiento a la normatividad en la materia, como es la Ley General de

    Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente y la Ley de Aguas Nacionales, entre otras;

    ii) disminuir el nivel de explotacin del acufero mediante la utilizacin del agua residual tratada en actividades como el riego de tierras de cultivo, zonas pblicas de reas verdes y en la industria.

    Actualmente se encuentran en operacin dos plantas de tratamiento de aguas residuales ubicadas en la zona centro y sur de la ciudad, a cargo de la Comisin Estatal de Aguas de la Ciudad de Quertaro (CEA), con una capacidad de 80 1.p.s. y 500 1.p.s. respectivamente. Dado el crecimiento de la ZMCQ y con el fin de conformar una red de saneamiento, la CEA llev a cabo la celebracin de un contrato de prestacin de servicios de tratamiento de aguas residuales con la empresa "Aguas Recicladas de Quertaro, S.A. de C.V.", para la construccin y operacin de una planta de tratamiento en la zona noroeste, con un gasto promedio inicial de 700 1.p.s. El contrato fue adjudicado de manera directa el 30 de marzo de 1993, con el compromiso por parte de la empresa concesionario de construir, equipar, operar y dar mantenimiento a la planta durante 20 aos. Al final de este periodo, la planta ser entregada a la CEA bajo la figura jurdica de donacin. Posteriormente, al contrato original se le realizaron modificaciones, incorporando el derecho y obligacin por parte de esta empresa, de llevar a cabo a travs de la empresa "Aprovechamientos de Aguas S.A. de C.V.", la comercializacin de agua tratada al sector industrial y la disposicin final de los Iodos. Para llevar a cabo este proyecto, se ha solicitado el apoyo financiero de Banobras tanto a la CEA, a travs de una lnea de crdito revolvente y contingente por 2.3 millones de pesos, como a la empresa "Aguas Recicladas de Quertaro, S.A. de C.V." mediante una lnea de crdito directo por 74.0 millones de pesos. En conformidad con las polticas del Banco de apoyar proyectos que sean socialmente rentables, se ha solicitado al Centro de Estudios para la Evaluacin Socioeconmica de Proyectos (CEPEP), la evaluacin social del proyecto de construccin y operacin de la planta de tratamiento de aguas residuales de la zona norte de Quertaro. La evaluacin social que a continuacin se presenta, corresponde a un nivel de perfil y fue elaborada con informacin proporcionada por la Delegacin Estatal de BANOBRAS, la Comisin Estatal de Aguas, la empresa Aguas Recicladas de Quertaro, S.A. de C.V., la representacin de la Comisin Nacional de Agua en el estado de Quertaro, la oficina de Desarrollo Agropecuario Estatal, as como otros estudios realizados por el CEPEP en este sector.

  • CAPTULO II SITUACIN ACTUAL La situacin actual del sistema de abastecimiento de agua potable y evacuacin de aguas residuales se presenta desglosada segn los principales componentes de dicho sistema. 2.1 Agua potable

    a) Servicio de agua potable El servicio de suministro de agua potable y alcantarillado est a cargo de la CEA, organismo descentralizado estatal. Para 1995, la cobertura del servicio de agua potable en la ZMCQ alcanz al 97% del total de la poblacin, valor superior a la media nacional.

    En ese mismo ao se contaba con aproximadamente 126,033 tomas domiciliarias de las cuales el 88% contaba con medidor y un esquema tarifario por servicio medido. Las tomas sin medidor tienen una cuota fija por sus consumos.

    De acuerdo a la clasificacin de los usuarios para 1996, las tarifas promedio por M3 de agua potable mostraron los siguientes valores: Cuadro 2.1 Tarifas promedio por m3 de agua potable

    Sector $/m3

    Domstico Comercial Industrial Pblico Oficial Publico Concesionado Hidrantes

    2.45 9.55 10.91 7.61 8.90 0.26

    En los ltimos tres aos, las tarifas han mantenido su valor en trminos reales. La tarifa se integra de tres conceptos: agua potable, alcantarillado y saneamiento. b) Oferta de agua potable

    En 1995 la produccin anual de agua potable por parte de la CEA, ascendi a 69.7 millones de metros cbicos, lo que represent un gasto medio de 2,210 1.p.s. aproximadamente. Este nivel de produccin es producto de la explotacin de 62 pozos, ubicndose 56 en las localidades de Quertaro y la Caada, y 6 en Villa Corregidora.

    El nivel de agua no contabilizado es del 47% aproximadamente, de los cuales el 25% corresponde a prdidas fsicas y el 22% a prdidas comerciales. Estas prdidas se integran por fugas en la red y en tomas domiciliarias, as como por tomas clandestinas y submedicin de consumos.

    c) Consumo de agua potable De acuerdo a datos de la CEA, el volumen entregado en 1995 a la poblacin fue de 52.3 millones de metros cbicos. Cabe mencionar que una parte del sector industrial cuenta con dos fuentes de abastecimiento de agua: la suministrada por la CEA y la obtenida mediante pozos operados por ellos mismos. Se estima que para 1995, el gasto promedio de estos pozos fue de 225 1.p.s., lo que en trminos anuales represent una produccin de 7.1 millones de metros cbicos.

  • La operacin de los pozos por parte de las industrias, tiene los siguientes costos por metro cbico: $ 2.60 correspondientes al pago del derecho por explotacin a la Comisin Nacional de Aguas (C.N.A.); $0.33 por concepto de operacin y mantenimiento de los pozos; $ 0.30 por pretratamiento del agua cruda, para hacerla apta al uso industrial.

    d) Fuentes de agua La fuente principal de abastecimiento de agua que actualmente surte a la ZMCQ es el manto acufero del Valle de Quertaro. En 1995, su sobreexplotacin alcanz al 51%, como resultado de una recarga de 70.8 millones de metros cbicos y salidas del orden de los 106.68 millones de metros cbicos.

    Este nivel de sobreexplotacin ha ocasionado que durante el periodo 1960 a 1994, el abatimiento total haya alcanzado los 90 metros. En los ltimos cuatro aos, el nivel de abatimiento del manto fretico pas de 2.46 a 3.1 metros por ao. El nivel de profundidad de la mayora de los pozos es de aproximadamente 300 metros.

    Del total de la extraccin, cerca del 65% proviene de las fuentes operadas por la CEA, el 30% por ciento de los pozos utilizados para riego agrcola y el restante 5% de los pozos del sector industrial.

    La segunda fuente de abastecimiento est constituida por el valle de Chichimequillas Amazcala, al norte de la ZMCQ, con un aporte de 150 1.p.s.

    2.2 Alcantarillado En 1995 la cobertura del alcantarillado sanitario alcanzaba al 97%, nivel muy superior a la media

    nacional. En algunas partes la red es mixta, captando aguas pluviales y residuales. La longitud de la red es de aproximadamente 837 mil metros, de los cuales cerca de 84 mil son de

    colectores y subcolectores. Aproximadamente el 5% de la misma presenta problemas de funcionamiento debido a estrangulamientos derivados de pendientes menores a las mnimas. En trminos generales, la infraestructura se encuentra en condiciones aceptables de operacin.

    2.3 Aguas Residuales a) Origen de las aguas residuales

    La generacin de aguas residuales para 1995 alcanz los 36.6 millones de metros cbicos, lo que represent un gasto medio de 1,160 1.p.s., equivalente al 70% del consumo efectivo.

    Las aguas residuales se integran por las descargas del sector domstico y del sector industrial de la ZMCQ. Con la puesta en vigor del Reglamento Estatal para Descargas de Aguas Industriales en abril de 1996, el control de las descargas industriales en el sistema de alcantarillado qued a cargo de la CEA. Estas aguas son descargadas a travs de emisores en el Ro Quertaro, a las que se le incorporan las aguas pluviales.

    Las desviaciones de aguas del ro que realizan los ejidatarios hacia sus zonas de cultivo, propician que stas prcticamente se agoten a una distancia no mayor a 15 kilmetros al noroeste del lmite de la zona urbana, de acuerdo al cauce del ro.

    Cabe mencionar que en dicha zona se cuenta con un dren a cielo abierto, El arenal, para la conduccin de aguas pluviales que, despus de cruzar la zona urbana, se unen al cauce del Ro Quertaro; sin embargo, previo a la unin de ambos cauces, el dren es utilizado para el almacenamiento de una proporcin de las aguas residuales que son bombeadas por los agricultores para el riego de sus cultivos.

    La extensin del agua almacenada alcanza a cubrir 1.5 kilmetros de dicho dren a partir de la desviacin del cauce de los colectores. Posterior a este almacenamiento, se localizan en

  • las mrgenes del canal varias unidades habitacionales, con un total aproximado a las 2,600 viviendas, las que se ven afectadas por la generacin de malos olores y plagas de insectos y roedores. b) Calidad del agua residual

    Previo a la puesta en vigor del Reglamento, el control de las descargas estaba a cargo de la CNA; sin embargo, al parecer esta actividad no cubra el universo total y se realizaba de manera espordica, lo que limit las posibilidades de contar con informacin confiable sobre la calidad del agua y sus principales fuentes de contaminacin, principalmente en la zona norte y noroeste de la ZMCQ.

    El nico reporte con el que se cuenta a la fecha, corresponde a un estudio sobre la calidad del agua residual que conduce el sistema de alcantarillado sanitario realizado con motivo de la preparacin del proyecto de la planta de tratamiento de la zona norte en 1993, presentando los siguientes niveles de contaminacin:

  • Cuadro 2.2 Niveles de contaminacin de las aguas residuales

    Parmetros mximos del influente Unidad Demanda bioqumica de oxgeno (DBO) 300 mg/l Demanda bioqumica de oxgeno soluble 250 mg/l Demanda qumica de oxgeno (DQO) 900 mg/l Demanda qumica de oxgeno soluble 730 mg/l Slidos totales 1,340 mg/l Total de slidos en suspensin 240 mg/l Total de slidos en disolucin 1,100 mg/l Grasa y aceite 100 mg/l Calcio 173 mg/l Magnesio 96 mg/l Sodio 11 mg/l Alcalinidad 481 mg/l Sulfatos 130 mg/l Cloruro 145 mg/l Nitrgeno total 55 mg/l Nitrgeno amoniacal 33 mg/l Fosfatos totales 7.4 mg/l Hierro 8.40 mg/l Plomo 0.19 mg/l Cromo total 0.04 mg/l Nquel 0.04 mg/l Zinc 0.48 mg/l Cadmio 0.01 mg/l Cobre 0.04 mg/l Aluminio 2.70 mg/l

    Fuente: Anexo 11 del Contrato de prestacin de servicios La normatividad vigente en materia de descargas municipales de aguas residuales, Norma Oficial

    Mexicana NOM-001-ECOL-96 publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 6 de enero de 1997, establece los siguientes niveles mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos y corrientes de agua y bienes nacionales.

  • Cuadro 2.3 Lmites mximos permisibles para contaminantes bsicos y metales pesados y cianuros de las aguas que se descargan en ros y tienen uso agrcola

    Parmetros (Miligramos por litro, excepto cuando se especifique)

    Promedio Mensual

    Promedio Diario

    Temperatura oC 1/ N.A N.A Grasas y aceites2/ 15 25 Materia flotante 3/ Ausente Ausente Slidos sedimentables ml/l 1 2 Slidos suspendidos totales 150 200 Demanda bioqumica de oxgeno 150 200 Nitrgeno total 40 60 Fsforo total 20 30 Arsnico 0.2 0.4 Cadmio 0.2 0.4 Cianuro 2.0 3.0 Cobre 4.0 6.0 Cromo 1 1.5 Mercurio 0.01 0.02 Nquel 2 4 Plomo 0.5 1 Zinc 10 20

    Nota: N.A No aplicable 1/Instantneo 2/Muestra simple promedio ponderado 3/Ausente segn el mtodo de prueba definido en la NMX-AA-006 Medidos de manera total

    En el caso de las descargas de aguas residuales vertidas a aguas, bienes nacionales y suelos (uso en riego agrcola), la normatividad contempla dos parmetros adicionales a considerar: los conformes fecales para determinar la contaminacin por patgenos y los huevos de helminto para determinar la contaminacin por parsitos. Al comparar los valores del cuadro 2.2 con el 2.3, se puede observar que: La calidad del agua residual, mostrada en el cuadro 2.2, no presenta los valores de tres parmetros que la normatividad exige para su uso en riego agrcola: slidos sedimentables, conformes y huevos de helminto. El cuadro 2.4 presenta los lmites mximos que permite la normatividad para estos 3 parmetros.

  • Cuadro 2.4 Limites mximos permisibles

    Parmetros Promedio mensual

    Promedio diario

    Slidos sedimentales ml/l Coliformes fecales (NMP por cada 100 ml)

    1

    100 2

    200

    Parmetros Riego restringido

    Riego no restringido

    Huevos de helminto (NMP por litro

    1 5

    De los diez parmetros que la normatividad contempla y que se incluyen en el cuadro 2.3, se puede observar que solamente en tres de ellos se rebasan los lmites mximos permitidos por la norma: demanda bioqumica de oxigeno (DBO), total de slidos en suspensin y grasas y aceites.

    Es importante mencionar que las normas NOM-067, relativa a las descargas municipales en los cuerpos y corrientes de agua y las NOM-032 y NOM-033, ambas relativas a la calidad del agua destinada al uso agrcola, derogadas por la entrada en vigor de la actual norma NOM-001, presentaban un cuadro ms estricto en cuanto a nmero de parmetros y valores de los mismos a cumplir. Los niveles en la norma vigente, debern cumplirse a ms tardar el 1o de enero del ao 2000.

    c) Usos del agua residual En la actualidad, la mayor parte de las aguas residuales son utilizadas sin tratamiento previo en la agricultura por los ejidatarios de las zonas de cultivo limtrofes con el rea urbana, a travs de desviaciones directas del cauce del Ro Quertaro; incluso, como en el caso de las zonas de cultivo aledaas a la Planta de Tratamiento de la Zona Sur, el agua residual es desviada de los mismos colectores. Esta situacin ha requerido que las autoridades locales lleven a cabo negociaciones con los agricultores de la zona sur, con el objeto de que permitan el paso del agua residual a la planta y, a cambio de ello, se les entregue agua tratada. En el caso especfico del agua residual de la zona noroeste, sta es utilizada principalmente por los ejidatarios y pequeos propietarios de la localidad de Santa Mara Magdalena, a travs de desviaciones hacia sus zonas de cultivo. Actualmente, la superficie que se riega con aguas residuales en esta localidad es de alrededor de 719 hectreas, correspondiendo 519 hectreas a los ejidatarios de esta localidad y 200 a pequeos propietarios. En esta zona se realizan dos ciclos de cultivo al ao: primavera-verano y otoo-invierno. Los principales cultivos son cebada, alfalfa, avena, sorgo y maz, todos ellos productos forrajeros. En el ciclo primavera-verano 1996 la superficie sembrada y cosechada por los ejidatarios as como los productos cultivados, fue la siguiente: Cuadro 2.5 Superficie sembrada y distribucin de cultivos y ejidos de Santa Mara

    Magdalena. Ciclo primavera-verano 1996

    Cultivo Hectreas sembradas

    Hectreas cosechadas

    Distribucin % has cosechadas

    Maz 123.0 115.0 22.50

  • Sorgo 312.0 312.0 61.06 Alfalfa 81.0 81.0 15.85 Cebada 3.0 3.0 0.59 Total 519 511 100.00

    Fuente: Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural. Delegacin Estatal de Quertaro Distrito de Desarrollo Rural No 04

    Como puede observarse en el cuadro 2.5, el sorgo fue el principal cultivo, absorbiendo el 61% del total de la superficie cosechada, mientras que la cebada obtuvo una participacin por abajo del l%. Esta distribucin guarda una estrecha relacin con la rentabilidad de cada tipo de cultivo, siendo el sorgo el ms productivo con una relacin beneficio/costo de 1.98 y la cebada con 1.37. Es importante mencionar que este orden de participacin cambia en el ciclo otoo-invierno, donde la cebada es el principal cultivo. d) Efectos sobre la agricultura

    De acuerdo a informacin de especialistas de la Delegacin de la Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural (SAGAR) en el estado de Quertaro, la produccin de sorgo en la regin actualmente presenta problemas de calidad (color amarillento), que, a su juicio, se debe al exceso de concentracin de sales en las tierras de cultivo como resultado de su riego continuo con aguas residuales. Cabe mencionar que la mayor parte de estas tierras viene cegndose con aguas residuales desde 1960. Un estudio realizado en 19931 sobre el impacto del riego de cultivos de sorgo con aguas residuales en la regin de Santa Mara Magdalena, concluy que el uso de estas aguas no era apto para el cultivo de sorgo, ya que se superaban algunos parmetros como el DBO y conformes fecales, establecidos en la normatividad vigente a esa fecha. Los efectos del agua residual sobre la tierra, aunado a las restricciones establecidas en la normatividad sobre el riego con este tipo de aguas, ha restringido el cultivo de productos que pudieran disminuir el desgaste de la tierra y, al mismo tiempo, mejorar las perspectivas de rentabilidad para los agricultores.

    e) Efectos sobre la salud La carencia de una estadstica al nivel local, no permiti vislumbrar un panorama certero sobre

    enfermedades relacionadas por el contacto con las aguas residuales de los habitantes de ZMCQ o, al menos, para localidades como Sta. Mara Magdalena, en donde se encuentran conductos naturales de aguas residuales a cielo abierto.

    No obstante lo anterior, se pudo disponer de dos estudios que identifican algunas de las repercusiones del agua residual en la salud de los habitantes de zonas aledaas: uno realizado por la Secretara de Salubridad y Asistencia (SSA) en mayo de 1994, en parte de la zona urbana que se encuentra en las mrgenes del canal El Arenal y adyacente a la zona de cultivo y, un segundo, realizado por el Consejo Estatal de Poblacin (COEPO) en la localidad de Sta. Mara Magdalena. El realizado por la SSA, obedeci a la observacin de un incremento en las enfermedades relacionadas con la inhalacin de vapores procedentes de las aguas del canal El Arenal. Para tal fin se realiz una encuesta en 8 manzanas de la colonia El Tintero donde se entrevist a un total de 612 personas, detectndose

    1 Vase, Torres Hurtado, Mara Guadalupe. Estudio integral de un cultivo regado con aguas residuales, Tesis para obtener el ttulo de Qumico en Alimentos. Facultad de Ciencias Qumicas. Universidad Autnoma de Quertaro. Agosto 1993

  • 141 casos con alguna enfermedad generada por las condiciones de insalubridad de dicho canal. Los tipos de padecimientos detectados se muestran en el cuadro 2.6: Cuadro 2.6 Casos de padecimientos en las reas circundantes al canal El Arenal,

    (Cifras de mayo de 1994) Padecimiento No. de pacientes % Respiratorias 92 65.2 Vista 8 5.7 De la piel 23 16.3 Diarricas y Parasitosis 18 12.8 Total 141 100.00

    Fuente: Servicios de Salud en el Estado de Quertaro Direccin de Salud, Jurisdiccin Sanitaria no.1

    El estudio del Consejo Estatal de Poblacin (COEPO), realizado en la localidad de Sta. Mara Magdalena en 1996, incluy entrevistas directas con los habitantes de la localidad, detectndose que las enfermedades ms comunes son de tipo infecto-contagioso y, dentro de este grupo, las de tipo gastrointestinal y respiratorias.

    El estudio seala que, no obstante no existir evidencia cientfica que demuestre que las condiciones de insalubridad del canal han contribuido en la proliferacin de estas enfermedades, la poblacin percibe que las condiciones del agua estancada, los desechos en el canal, el trnsito de los animales domsticos del canal hacia las viviendas y la cercana de algunas viviendas al canal, parecen ser algunas de las vas de contagio. Este estudio no incluye estadsticas relativas al tipo de enfermedad y nmero de casos de pacientes. De lo expuesto se concluye que no existe evidencia certera con respaldo cuantitativo, respecto del impacto incremental sobre la salud de la poblacin que provocaran las aguas residuales.

    2.4 Perspectivas sin proyecto a) Consumo de agua

    Sobre la base del crecimiento de la poblacin por encima del 4% anual, un efecto ingreso positivo que incremento el consumo de agua por habitante y un incremento de la produccin industrial del orden del 5% promedio anual, se ha estimado un crecimiento del consumo de agua, abastecido por la CEA, tanto para fines domsticos como industriales y comerciales, del orden del 4,7% anual promedio para el periodo 1997-2000, originando los consumos que se presentan en el cuadro 2.7 y grfica 2.1 Cuadro 2.7 Consumo de agua potable

    Ao Consumo (millones de m 3) 1995 52.35 1997 56.73 2000 63.90 2005 78.36

  • 2010 98.41 2015 131.01

    Fuente: Elaboracin propia

    Grfica 2.1 Consumo Total de Agua Potable (1995-2015) Para atender estos niveles de consumo, se contemplan las siguientes obras de captacin de agua: Cuadro 2.8 Nuevas fuentes de abastecimiento (1995-2015)

    Fuentes de abastecimiento Extraccin l.p.s. Distancia Km Costo Miles de $ 2a.etapa del Chichimequillas Zona

    El Milagro-La Noria 1a.etapa Palo Alto

    201,600

    * En una primera etapa se suministrarn 300 l.p.s. Fuente: Elaboracin propia con datos del INEGI y la CEA del Estado de Quertaro.

    b) Sector agrcola Diversos estudios2 sealan que el uso de agua residual por un largo periodo en los cultivos puede afectar la calidad de los suelos, mediante la saturacin de nutrientes y sales, y, por ende, disminuir el nivel de la produccin agrcola. Se seala que una situacin de esta naturaleza puede provocar alteraciones en los rendimientos de los cultivos, de tal forma que en una primera etapa, stos muestren una tendencia creciente en el tiempo para, despus de llegar a un mximo, desciendan ms aceleradamente que los crecimientos; en otras palabras, la curva de la produccin puede adoptar la forma de una parbola.

    Desafortunadamente an no se cuenta con parmetros para las zonas cultivos en la ZMCQ o en la comunidad de Santa Mara Magdalena, sobre las magnitudes del periodo de afectacin. No obstante, se estimar que en la situacin actual se producir una baja de la productividad agrcola del 2% anual debido a esta circunstancia.

    2 Torres Hurtado, Ma. Guadalupe. Op. cit., y Preciado Corts, Roxana. Op. cit.

    Consumo total de agua potable1995-2015

    140.00

    120.00

    100.00

    80.00

    60.00

    40.00

    Mil lo

    ne

    s de

    m

    3

    1995 1997 2000 2005 2010 2015

    Consumo

  • CAPTULO III SITUACIN OPTIMIZADA Con la finalidad de asignar correctamente los beneficios al proyecto, se deben considerar las medidas de optimizacin que correspondan. En el caso de la ZMCQ, se puede identificar como medida de optimizacin el Programa de Recuperacin de Caudales que llevar a cabo la CEA para el periodo 1997-2005. Esta medida implica un mejor aprovechamiento del gasto de agua que se extrae en las fuentes de captacin, permitiendo recuperar un gasto de aproximadamente 400 1.p.s. De mantenerse los actuales niveles de extraccin y recarga del acufero, el ahorro por extraccin de agua podra alcanzar los 12.0 millones de metros cbicos para el ao 2005. La grfica 3.1 muestra el balance hidrulico del acufero del Valle de Quertaro si este programa se realizara de manera gradual.

    Grfica 3.1 Balance hidrulico del acufero del Valle de Quertaro con recuperacin de caudales. De esta forma en la situacin sin proyecto la vida til del manto acufero se prolonga y se postergan inversiones en nuevas fuentes en relacin a la situacin actual. El cuadro No 3.1 presenta el flujo de inversiones en nuevas fuentes de agua en la situacin sin proyecto. Cuadro 3.1. Inversiones en nuevas fuentes de abastecimiento (1995-2017)

    Aos 1999 2001 2003 Inversin (miles $) 10,000 16,000 201,600

    Fuente: Comisin Estatal de Aguas del estado de Quertaro.

    Balance Hidrulico del Acufero del Valle de Quertaro(Con recuperacin de caudales)

    110.00

    100.00

    90.00

    80.00

    70.00

    60.00

    Millo

    ne

    s d e

    m

    3

    1 995

    Extraccin

    1997

    1 999

    200 1

    Carga Ext. C/Rec. C.

    200 3

    2005

    2007

    2009

    2011

    2 013

    201 5

    Ahorro de extraccin

  • CAPTULO IV SITUACIN CON PROYECTO 4.1 Objetivos del proyecto Los objetivos del proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Zona Norte de la

    ZMCQ, son cumplir con los parmetros establecidos en la normatividad en materia de saneamiento ambiental sobre las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales y disminuir la sobreexplotacin del manto acufero del Valle de Quertaro.

    Ambas medidas, conjuntamente con el Programa de Recuperacin de Caudales, permitirn el alargamiento de la vida del acufero del Valle de Quertaro y, por consiguiente, la postergacin de las inversiones programadas para incrementar la oferta de agua en la ZMCQ.

    4.2 Descripcin del proyecto El rea de influencia del proyecto comprende la localidad de Santa Mara Magdalena y la parte noroeste de la zona urbana en la Delegacin Carrillo Puerto. La extensin de la primera es de aproximadamente 970 hectreas, de las cuales actualmente cerca de 700 hectreas son regadas con agua residual. La zona urbana se integra por las unidades habitacionales El Sol y la colonia El Tintero, ambas ubicadas en las mrgenes del canal El Arenal. El proyecto consiste en la construccin, operacin y mantenimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales, ubicada en la zona noroeste de la ciudad de Quertaro, con una capacidad inicial de 700 l.p.s. para tratamiento a nivel secundario y terciario, as como el tratamiento de los lodos, ocupando una superficie de 10 hectreas. El agua sometida a tratamiento secundario se destinar a sustituir la utilizacin actual de 300 l.p.s de agua residual en el riego de cultivos y de 100 l.p.s. de agua de pozo que extraen agricultores de la zona.

    El tratamiento terciario ser para 300 l.p.s. de agua residual que se utilizarn para sustituir el agua que actualmente extraen los industriales de sus pozos para uso en sus procesos industriales. Una lista de las industrias potencialmente demandantes del agua tratada, se muestra en el anexo 1. Cabe mencionar que la planta tendr posibilidades de expansin para poder dar tratamiento a un total de 1,050 l.p.s.; sin embargo, para los fines de esta evaluacin, el proyecto no considerar esa expansin. Las condiciones de descarga sern las condiciones particulares establecidas por la CNA bajo el ttulo de concesin No. 4QRO 100301/12 AMSG94 (anexo 2). La inversin privada inicial estimada en el contrato de prestacin de servicios, asciende a un total de 95.5 millones de pesos de diciembre de 1995, que incluye los siguientes rubros (ver lista detallada en el anexo 3): Construccin y equipamiento Servicios planta durante la construccin y equipamiento Asistencia tcnica durante la construccin y equipamiento Asesora tcnica en el arranque y puesta en marcha Asesora y gestin legal y financiera Preoperativos histricos proyectados Proyecto ejecutivo

  • La inversin inicial no contempla el monto correspondiente a la infraestructura y equipamiento para el tratamiento terciario y la red de conduccin de las aguas tratadas hacia el sector industrial incluyendo estos dos componentes, la inversin privada inicial asciende a 112.7 millones de pesos. El periodo de construccin ser de 15 meses para las instalaciones y equipamiento requeridas por el tratamiento secundario y de 3 meses para las instalaciones del tratamiento terciario. La tarifa que pagar la CEA del Estado de Quertaro ser de $1.00 por metro cbico de agua tratada, actualizaba de acuerdo a las variaciones porcentuales del ndice Nacional de Precios al Consumidor dados a conocer por el Banco de Mxico. Por su parte, el concesionario podr comercializar los 300 1.p.s. con el sector industrial, estimndose un precio de venta equivalente al 70% del costo que representa la extraccin, operacin y mantenimiento de los pozos que actualmente tienen concesionarios por CNA. Lo anterior muestra que el proyecto admite, a lo menos, 2 tamaos diferentes: Slo tratamiento secundario: 400 l.p.s. Tratamiento secundario y terciario: 700 l.p.s.

    Dado que el proyecto se encuentra licitado para un tamao de 700 l.p.s., slo se evaluar dicho tamao.

    4.3 Identificacin, cuantificacin y valoracin de beneficios La ejecucin y operacin del proyecto generar beneficios mayor productividad agrcola ahorro en costos de salud eliminacin de malos olores y plagas de insectos y roedores liberacin de recursos La identificacin, cuantificacin y valoracin de cada uno de ellos se presenta a continuacin: a) Mayor productividad agrcola

    La utilizacin de agua tratada en lugar de agua residual en el riego agrcola, permitir sustituir cultivos menos rentables por cultivos ms rentables en la zona de cultivo del rea de influencia de la planta de tratamiento.

    Se estima que en un 60% de la actual superficie de cultivo de Sta. Mara Magdalena, podra generarse el cambio de cultivos hacia productos ms rentables para los agricultores, entre los que destacan el chile y el tomate verde, cambio que se producira en forma gradual: 20% en 1998, 30% en 1999, 40% en el 2000, 50% en el 2001 y 60% del 2002 en adelante.

    Para su cuantificacin y valoracin se utilizar la metodologa tradicional de proyectos de riego consistente en estimar el aumento en los beneficios netos de la produccin agrcola que el proyecto genera. El cuadro 4.1 presenta los valores obtenidos para este beneficio.

  • Cuadro 4.1 Beneficios netos agrcolas ($) Ingresos sin

    proyecto Ingresos con proyecto

    Beneficios

    1997 5,411.05 5,411.05 1998 5,302.83 5,735.71 432.88 1999 5,194.61 5,898.04 703.44 2000 5,086.38 6,060.37 973.99 2001 4,978.16 6,222.70 1,244.54 2002 4,869.94 6,385.04 1,515.09 2003 4,761.72 6,385.04 1,623.31 2004 4,653.50 6,385.04 1,731.54 2005 4,545.28 6,385.04 1,839.76 2006 4,437.06 6,385.04 1,947.98 2007 4,328.84 6,385.04 2,056.20 2008 4,220.62 6,385.04 2,164.42 2009 4,112.40 6,385.04 2,272.64 2010 4,004.18 6,385.04 2,380.86 2011 3,895.95 6,385.04 2,489.08 2012 3,787.73 6,385.04 2,597.30 2013 3,679.51 6,385.04 2,705.52 2014 3,571.29 6,385.04 2,813.74 2015 3,463.07 6,385.04 2,921.97 2016 3,354.85 6,385.04 3.030.19 2017 3,246.63 6,385.04 3,138.41

    Fuente: Elaboracin propia b) Ahorro en costos de salud

    La sustitucin de los actuales canales a cielo abierto que conducen las aguas residuales por una red de tuberas cerradas que conduzcan el agua tratada hacia las reas de cultivo y las industrias, permitir disminuir los recursos destinados a la atencin mdica de enfermedades infecto-contagiosas.

    Cabe sealar que, en estricto rigor, ste es un beneficio atribuible al hecho de eliminar la conduccin de aguas residuales a cielo abierto y no al tratamiento de las aguas residuales, propiamente tal. Segn se seal en el punto 2.3, no existen antecedentes cuantitativos que permitan medir el impacto positivo del proyecto sobre la salud de la poblacin actualmente afectada por el agua residual, razn por la cual no es posible su valoracin. En razn de ello se dejar como un beneficio intangible.

    c) Eliminacin de malos olores y plagas de insectos y roedores

  • Las condiciones de insalubridad que presenta el canal El Arenal es uno de los factores que impactan negativamente a los habitantes de esta zona, pues genera condiciones ambientales negativas como son la presencia de malos olores, plagas de insectos y roedores y otros aspectos desagradables. Al igual que en el caso anterior, este beneficio corresponde a la conduccin de las aguas residuales va tuberas en lugar de a cielo abierto. La valoracin de este beneficio puede realizarse aprovechando el hecho que el mercado de la vivienda y terrenos urbanos, expresa este deterioro ambiental a travs de una disminucin del precio de las viviendas y terrenos urbanos afectados, situacin que ser revertida por el proyecto. El estudio del mercado de la vivienda relevante permiti visualizar que existe una diferencia de precio en torno al 4% entre las viviendas afectadas en su entorno ambiental por la conduccin a cielo abierto de las aguas residuales respecto de las viviendas de similar condicin y tamao, no afectadas por dicho fenmeno. Por tanto, se estim que en la situacin con proyecto el precio de las viviendas se recuperar e igualar al eliminarse la causa que origina ese diferencial de precio.. El cuadro N' 4.2 muestra el monto del beneficio por este concepto, el cual se producir por una sola vez ( variable stock) en el ao 1999.

    Cuadro 4.2 Beneficios netos por incremento en valor de la propiedad inmobiliaria

    Colonia No viviendas

    Valor unitario (miles de $)

    Total (miles de $)

    Fraccionamiento El Sol 500 110 55,000 INFONAVIT 500 80 40,000 Residencial El Sol 120 120 14,400 El Tintero 1500 70 105,000

    Valor total sin proyecto 214,400 Valor total con proyecto 222,976 Beneficio neto 8,576

    Fuente: Elaboracin propia d) Liberacin de recursos

    Liberacin de agua de pozo: el proyecto permitir liberar 100 l.p.s. de agua de pozo que actualmente se estn utilizando en el riego de cultivos; asimismo, el proyecto destinar 300 l.p.s. de agua tratada al sector industrial, liberando igual cantidad de agua de pozos que actualmente utilizan en sus procesos, con lo que la liberacin total asciende a 400 l.p.s. Se supuso una tasa de incorporacin de 25% el ao 1998, 50% el ao 1999 y el restante 25% en el ao 2000.

    Esta liberacin de 400 l.p.s. de agua de pozo implicar el ahorro de sus respectivos costos de produccin y una prolongacin de la vida til del manto acufero. El cuadro No 4.3 presenta el primer beneficio y el cuadro No 4.4 el segundo beneficio. Cuadro 4.3 Beneficios por ahorro de costos en pozos de agua

    Concepto Agua utilizada (m3 /ao)

    Costo unitario ($/m3)

    Costo Total (miles de $)

    Industria

  • Pago derechos del agua

    Costo op. y mtto. de pozos Total

    4,730,400 4,730,400 9,460,800

    2.6 3.04 0.33

    12,299.04 14,380.42 3,122.06 29,801.52

    Agricultura Pago derechos del agua

    Costo op. y mtto. de pozos Total

    1,576,800 1,576,800 3,153,600

    2.6 3.04 0.33

    4,099.68 4,793.47 1,040.69 9,933.84

    Fuente: Elaboracin propia. Los montos del cuadro 4.3 corresponden a los valores base del ao de 1998 y dado que se incorporan slo el 25% ese ao, en los flujos de caja aparece el 25% de los beneficios mostrados. Cuadro 4.4 Beneficio por postergar inversiones (miles de $)

    Ao Inversin nuevas fuentes S/P

    Inversin nuevas fuentes S/P

    Beneficio por postergar inversiones

    1999 10,000 6,034 2001 16,000 8,382 2003 201,600 88,305 2005 10,000 2006 16,000 2007 201,600

    Fuente: Elaboracin propia. e) Ahorro de costos de pretratamiento del agua

    Debido a que el agua tratada que producir la planta contendr menos sales que el agua que se obtiene de pozos, el pretratamiento ser ms simple, lo que generar que los industriales tengan beneficios por ahorro en costos por pretratar el agua. El cuadro No 4.5 muestra los beneficios por este concepto.

    Cuadro 4.5 Ahorro en costos de pretratamiento del sector industrial

    Concepto Agua pretatada (m3)

    Costo ($/m3) Costo total (miles de $)

    Situacin sin proyecto 4,730,400 0.30 1,419.12 Situacin con proyecto 4,730,400 0.11 496.69 Ahorro de costos anual 922.43

    Fuente: Elaboracin propia En el ao 1998 el beneficio es el 25% del valor sealado en el cuadro 4.5 y en el ao 1999 es el 75% de dicho valor, dada la tasa de incorporacin considerada.

  • 4.4 Identificacin, cuantificacin y valoracin de costos Los costos del proyecto se integran por la inversin inicial y los costos anuales de operacin y mantenimiento, tanto fijos como variables. El cuadro 4.6 muestra el desglose de la inversin inicial valorada a precios privados y sociales. Cuadro 4.6 Rubros de Inversin de la Planta de Tratamiento de la Zona Norte (miles de $) Concepto Valor Privado Valor Social* Proyecto Ejecutivo 3,173 Construccin civil 36,704 Mano de Obra 7,789 5,920 Equipamiento 24,095 21,444 Asistencia y asesora tcnica 4,748 4,748 Gestiones legales 18,991 18,991 Terreno 270 347 Tratamiento terciario 13,000 13,000 Red de distribucin a industrias 4,000 4,000 Total de la inversin inicial 112,770 105,154 Costos anuales fijos de operacin 2,528 2,389 Costos variables anuales de operacin y mantenimiento

    3,865 3,644

    * Los factores de ajuste se presentan en el anexo 3 Fuente: Elaboracin propia con datos proporcionados por Aguas Recicladas de Quertaro,

    S.A. de C.V.

  • CAPTULO V EVALUACIN SOCIAL La evaluacin se realiz para un horizonte de 20 aos utilizando una tasa de descuento de 18% hasta el ao 2000, 16% para el periodo 2001-2005, 14% para el periodo 2006-201 0 y 12% del ao 2011, siendo el VANS de $.123.3 millones, segn se muestra en cuadro 5.1. Cuadro 5.1 Resultados evaluacin social Concepto Monto (mill $) Valor actual de beneficios netos 228.48 Inversin 105.15 Valor Actual Neto Social (VANS) 123.33

    Fuente: Elaborado con informacin del Anexo 4. Los resultados de la evaluacin social indican con claridad que el proyecto es socialmente rentable. El anlisis de sensibilidad del proyecto identific como la variable ms impactante sobre la rentabilidad del proyecto al precio social del agua. Con un precio social del agua de $ 0.88 por metro cbico, el VANS se hace igual a cero, lo que entrega un elevado margen de seguridad, en cuanto la CNA cobra $2.60 y $ 3.04 por metro cbico en el primer y segundo semestre de 1997 respectivamente. Le siguen en importancia, el ritmo de sustitucin del agua residual por agua tratada y las variaciones en los rendimientos esperados por hectrea de cultivo. El elevado VANS entrega un margen de seguridad alto sobre la bondad del proyecto, pues soporta perfectamente variaciones negativas de las variables ms significativas dentro de los rangos ms probables.

  • CAPTULO VI CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES 6.1 Conclusiones

    i) El VANS alcanz a $ 123.3 millones, indicando una elevada rentabilidad social del proyecto.

    ii) Los mayores beneficios del proyecto se dan por el ahorro de recursos que origina la liberacin de agua de pozos, lo que es consistente con los objetivos del proyecto.

    iii) La inversin inicial que se presenta dentro de la documentacin del Convenio de Prestacin de Servicios entre la CEA y el Concesionario, no contempla los rubros de inversin para el tratamiento terciario y la red de conduccin de las aguas tratadas. Sin embargo, en la evaluacin s se incluy.

    iv) Las caractersticas tcnicas de la planta de tratamiento permitirn obtener una calidad de efluente superior a lo dispuesto en la actual normatividad, pues fue diseada sobre la base de la anterior normatividad, ms estricta que la actualmente vigente. Ello implica que la inversin se encuentra sobrestimada.

    v) Las variables en donde el proyecto muestra un mayor grado de sensibilidad son el valor social del agua, el ritmo de sustitucin de agua cruda por agua tratada y las variaciones en los rendimientos de los cultivos agrcolas. Sin embargo, el VANS es de tal magnitud que soporta variaciones negativas de esas variables en los rangos ms probables de ocurrencia.

    6.2 Recomendaciones i) El resultado de la evaluacin social a nivel de perfil aconseja profundizar el estudio del

    proyecto, especialmente en lo relativo a adecuar el diseo tcnico del proyecto a la actual normatividad, lo que implicar una menor inversin y, por tanto, una mayor rentabilidad.

    ii) Dado que el beneficio ms importante del proyecto viene dado por el costo social del agua de pozo liberada, se recomienda solicitar a la CNA una revisin del valor considerado en el estudio, equivalente al precio que la CNA cobra en el ao 1997 por metro cbico extrado. Si bien conceptualmente el precio cobrado por la CNA no puede ser distinto al valor social del agua que refleja su grado de escasez, su elevado monto cerca de $3 por metro cbico, hacen aconsejable su revisin y/o ratificacin. iii) De continuar con el proyecto, se recomienda que paralelo a la construccin de la planta

    de tratamiento, se inicie un programa de negociaciones con los agricultores, de la zona, que propicie la aceptacin del agua tratada.

    iv) En el caso del agua tratada que ser destinada para el uso industrial, es recomendable que previo a la construccin de la planta se realicen los convenios de sustitucin de agua de pozo por agua tratada con los industriales que aseguren su comercializacin y, por tanto, los beneficios esperados del proyecto.

    v) Iniciar el programa de recuperacin de caudales identificada como medida de optimizacin, ya que de lo contrario, los beneficios por postergacin de inversiones en nuevas fuentes de captacin sern mayores.

    vi) Finalmente, con las indicaciones sealadas el proyecto est en condiciones de ser presentado a BANOBRAS para su financiamiento.

    6.3 Limitaciones La elaboracin de este estudio enfrent dificultades en cuanto a la obtencin de informacin, derivada de las carencias de registros estadsticos en la mayor parte de las fuentes de informacin identificadas, lo que oblig a trabajar con supuestos

  • simplificadores y aproximaciones a travs del manejo de otras variables, que permitieran cuantificar los datos requeridos. .

  • Anexo 1 Empresas consumidoras de agua tratada de la planta de tratamiento norte

    Empresa Produccin Consumo (l.p.s.)

    Vidriera Quertaro Envases de Vidrio 6 Uniroyal S.A. de C.V. Llantas p/vehculos 2 Distribucin PEMEX Hidrocarburos 2 Tremec/Spicer Transmisiones 3.4 New Holland de Mxico Tractores agrcolas 2 Forjas spicer Maq. partes automvil 4 Celanese mexicana Fibras sintticas 50 Protal mabe Parrilas p/electrod. 2 Alto carbono Alambre acero 1 Liconsa Empacadora leche 1 Resortes y prod. Metlicos Autopartes 0.2 Cablesa Cable de acero 0.2 Astral/mabe exportacin Electrodomsticos 1.5 Envases plegadizos gamma Cartn plegado 0.2 Cardanes spicer Flecha p/automviies 0.5 Brochamex/apsa Frenos de disco 0.1 Engranes cnicos spicer Engranes 0.5

    p/transmisiones Agrogen, S. A. de C.V. Fertilizantes 60 Pilgrim's pride Alimentos p/ pollos 2 Concretos apasco Concreto 0.3 Operadora polynova Acabados sintticos 60 Asociacin colonos jurica Fracc. Residencial 6 Hotel hacienda jurica Turismo 3 Vitro american can co. Envases de lata 6 Ampolletas, S.A. Ampolletas 4 Concretos alta resistencia Concreto 0.5 Spartan, S.A. Vehculos especiales 0.1 Especialidades nutritivas Prod. Alimenticios 2 Dottsiesa Metal-mecnica 2 ITESM Educ. Superior 1.8 Total

    224.3

  • Anexo 2 Calidad del efluente de la planta de tratamiento, de acuerdo a las condiciones particulares de descarga establecidas por la Comisin Nacional de Agua, bajo el ttulo de concesin No. 4QRO 100301/12 AMSG94.

    Parmetro Unidad de Concentracin Concentracin Carga Medida Promedio Mxima Kg./Da DBO5 mg/l 30 45 1,371

    Dqo mg/l 100 140 4,570 Sst mg/l 30 40 1,371 Ph unidades No ser menor

    de 6.5 ni mayor de 8.5

    Temperatura oC 30 Slidos ml/l 1 1.2 sedimentarles Grasas y mg/l 10 15 457 Aceites Materia flotante mm ausente Nitrgeno mg/l 15 20 amoniacal Nitrgeno total mg/i 20 25 914 kjeidahi Fsforo mg/l 6 8 inorgnico Saam mg/l 5 8 Conductividad umhos/cm 2000 Ras unidades 6 Arsnico mg/l 0.5 0.75 Cadmio mgll 0.05 0,075 Cromo mgll 0.5 1 hexavalente Nquel mg/l 1 1.5 Plomo mg/l 1 2 Boro mg/l 1.5 Coliformes nmp/l00ml 10,000 Totales Coliformes nmp/l00ml 1,000 fecales

  • ANEXO 3 COSTOS SOCIALES DEL PROYECTO ($ DE DICIEMBRE DE 1995) Precios Precios Componentes

    Concepto Privados Sociales Mano de Obra

    Obra civil Maq. y equipo Otros (miles de $) (miles de $) No calificada Calificada Comerciable No comerciable comerciable

    INVERSIN Proyecto Ejecutivo 3,173 Construccin civil 36,704 36.704 100% Mano de Obra 7,789 5,920 80% 20% Equipamiento 24,095 21,444 100% Asistencia y asesora tcnica 4,748 4,748 100% Gestiones legales 18,991 18,991 100% Terreno 347 347 100% Tratamiento terciario 13,000 13,000 100% Red de distribucin a industrias 4,000 4,000 100% Total 112,847 105,154 6,231 6,306 - 36,704 24,095 36,338

    Factor de Ajuste 1/ 0.7 1 0.9 1 0.9 1 Valor Social 105,154 4,362 6,306 - 36,704 21,444 36,338

    COSTOS FIJOS ANUALES 2,528 2,389 50% 50% COSTOS VARIABLES ANUALES 3,856 3,644 50% 50%

    FUENTE: ELABORADO CON INFORMACIN DE LA EMPRESA "AGUAS RECICLADAS DE QUERTARO S.A. DE C.V." (PROMOTOR DEL PROYECTO). NOTA:

    1/ FACTORES DE AJUSTE TOMADOS DE ESTUDIOS DEL CEPEP.

  • ANEXO 4 FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES (MILLONES DE $)

    HOJA 3 DE 3 CONCEPTO AOS HOJA 3 DE 3

    2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

    BENEFICIOS Incremento ingresos netos agrcolas 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3 3.1 Ahorro en costos extraccin (industrias) 31.3 31.4 31.5 31.7 31.8 32 32.2 Ahorro en costos extraccin (agricultura) 10.4 10.5 10.5 10.6 10.6 10.7 10.7 Ahorro en costos pretratamiento (industrias) 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 Costo oportunidad postergar inversiones Aumento en el valor de la prop. urbana Inversiones en nuevas fuentes S/P 0.1 Inversiones en nuevas fuentes CIP V.P. Inversiones en nuevas fuentes C/P

    COSTOS Inversin Inicial Costos de Operacin y Mtto fijos 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 Costos de Operacin y Mtto variables 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6

    FLUJOS DE EFECTIVO