Doc1

26

description

petrolera

Transcript of Doc1

33-3941-43Una plataforma petrolera, es una gran estructura con las instalaciones para perforar pozos para extraer y procesar el petrleo y el gas natural, y para almacenar temporalmente el producto hasta que pueda ser trada para apuntalar para refinar y comercializar. En muchos casos, la plataforma contiene instalaciones para albergar a la mano de obra tambin.Dependiendo de las circunstancias, la plataforma puede ser fijado al fondo del ocano, puede consistir en una isla artificial, o puede flotar. Remoto pozos submarinos tambin puede estar conectado a una plataforma por lneas de flujo y por conexiones umbilicales. Estas soluciones submarinas pueden consistir en uno o ms pozos submarinos, o de uno o ms centros mltiples de mltiples pozos.TiposAmpliar lago y mar basados en plataformas marinas y plataformas de perforacin son algunas de las mayores estructuras hechas por el hombre mviles en el mundo. Hay varios tipos de plataformas petroleras y plataformas:Plataformas fijasEstas plataformas se construyen en hormign o acero piernas, o ambos, anclados directamente sobre el fondo del mar, el apoyo a una cubierta con espacio para las plataformas de perforacin, instalaciones de produccin y habitaciones de la tripulacin. Tales plataformas son, en virtud de su inmovilidad, diseado para su uso a muy largo plazo. Se utilizan diversos tipos de estructura, chaqueta de acero, cajn de hormign, el acero y el hormign flotante incluso flotando. Chaquetas de acero son secciones verticales de los elementos de acero tubular, y por lo general se amontonan en el fondo del mar. Estructuras cajn de hormign, por primera vez por el concepto Condeep, a menudo tienen de almacenamiento de aceite incorporado en los tanques por debajo de la superficie del mar y estos tanques se utilizan a menudo como una capacidad de flotacin, lo que les permite ser construidos cerca de la orilla y, a continuacin flotado a su posicin final en la se hundieron al fondo del mar. Plataformas fijas son econmicamente viables para la instalacin en profundidades de agua de hasta aproximadamente 1.700 pies.Torres de CumplimientoEstas plataformas consisten en torres flexibles delgados y una fundacin pila de apoyo a una cubierta convencional para las operaciones de perforacin y produccin. Torres Compliant estn diseados para sostener deflexiones laterales y fuerzas significativas, y se utilizan tpicamente en profundidades de agua que van desde 1.200 a 3.000 pies.Plataforma semi-sumergibleEstas plataformas tienen cascos de flotabilidad suficiente para causar que la estructura a flotar, pero de suficiente peso para mantener la estructura en posicin vertical. Plataformas semi-sumergibles se pueden mover de un lugar a otro, se puede lastrar hacia arriba o hacia abajo mediante la alteracin de la cantidad de inundaciones en tanques de flotacin, por lo general, estn anclados por la combinacin de cadena, cable o una cuerda de polister, o ambos, durante la perforacin o de produccin operaciones, o ambos, aunque pueden tambin ser mantenidos en su lugar por el uso de posicionamiento dinmico. Semi-sumergibles se pueden utilizar en profundidades de agua de 200 a 10.000 pies.Jack-up plataformas de perforacinJack-up unidades mviles de perforacin, como su nombre indica, son equipos que pueden ser sobre tacos sobre el mar con las piernas que se puede bajar, al igual que las tomas. Estas unidades de perforacin se utilizan normalmente en profundidades de agua de hasta 400 pies, aunque algunos diseos pueden ir a 550 pies de profundidad. Estn diseados para moverse de un lugar a otro, y luego anclarse mediante la implementacin de las piernas hasta el fondo del ocano con un sistema de cremallera y pin en cada pierna.DrillshipsUn buque de perforacin es una embarcacin martima que ha sido equipado con el aparato de perforacin. Se utiliza con ms frecuencia para la perforacin exploratoria de aceite nuevo o pozos de gas en aguas profundas, pero tambin se puede utilizar para la perforacin cientfica. Las primeras versiones fueron construidas en un petrolero de casco modificado, pero los diseos construidos expresamente se utilizan hoy en da. La mayora de los buques de perforacin estn equipados con un sistema de posicionamiento dinmico para mantener la posicin sobre el pozo. Pueden perforar en profundidades de hasta 12.000 pies.Sistemas de produccin flotantesLos principales tipos de sistemas de produccin flotantes son FPSO. FPSO consisten en grandes estructuras monocasco, generalmente shipshaped, equipadas con instalaciones de procesamiento. Estas plataformas estn amarrados a un lugar durante largos perodos, y en realidad no perforar en busca de petrleo o gas. Algunas variantes de estas aplicaciones, llamadas OIA o FSU, se utilizan exclusivamente con fines de almacenamiento, y albergan muy poco equipo de proceso. Esta es una de las mejores fuentes para tener flotante de produccin.Primera planta de Gas Natural Licuado flotante del mundo se encuentra actualmente en fase de desarrollo. Consulte la seccin especialmente grandes ejemplos a continuacin.Plataforma de tensin de la piernaTLP son plataformas flotantes atados al fondo del mar de una manera que elimina el movimiento ms vertical de la estructura. TLP se utilizan en profundidades de agua de hasta unos 6.000 pies. El TLP "convencional" es un diseo de 4 columnas que se parece a un semisumergible. Versiones propietarias incluyen el Seastar y Moiss Mini TLP, son relativamente de bajo costo, que se utiliza en profundidades de entre 600 y 4.300 metros. Mini TLP tambin se pueden utilizar como utilidad, va satlite o plataformas de produccin temprana para los ms grandes descubrimientos en aguas profundas.Estructura basada en la gravedadUn GBS puede ser o bien de acero o de hormign y por lo general est anclado directamente sobre el fondo del mar. Acero GBS se utiliza principalmente cuando no hay o poca disponibilidad de barcazas gra para instalar una plataforma en alta mar fija convencional, por ejemplo, en el Mar Caspio. Hay varios GBS de acero en el mundo de hoy. Acero GBS no suele proporcionar la capacidad de almacenamiento de hidrocarburos. Se instala sobre todo tirando de l hacia el patio, ya sea hmedo remolque y/o seco-remolque, y la auto-instalacin de lastre controlada de los compartimentos con agua de mar. Para posicionar el GBS durante la instalacin, la GBS puede ser conectado a cualquiera de una barcaza de transporte o cualquier otra barcaza usando gatos hebra. Las tomas se liberan gradualmente, mientras que la GBS est lastrada para asegurar que la GBS no se balancee demasiado de la ubicacin de destino.Plataformas SparLos mstiles estn amarrados al fondo del mar como TLP, pero mientras que un TLP tiene correas de tensin verticales, un mstil tiene amarras ms convencionales. Los mstiles tienen hasta la fecha ha diseado en tres configuraciones: el casco de una sola pieza "convencional" cilndrica, la "armadura mstil", donde la seccin media se compone de elementos barra que conectan el casco flotante superior con la parte inferior del tanque suave contenga lastre permanente, y el "spar celular" que se construye a partir de mltiples cilindros verticales. El larguero tiene una mayor estabilidad inherente de un TLP, ya que tiene un gran contrapeso en la parte inferior y no depende sobre el amarre para mantenerlo en posicin vertical. Tambin tiene la capacidad, mediante el ajuste de las tensiones de lnea de amarre, para mover horizontalmente y para posicionarse sobre pozos a cierta distancia de la ubicacin principal plataforma. La primera viga produccin fue de Kerr-McGee Neptuno, anclado en 1.930 metros en el Golfo de Mxico, sin embargo, los mstiles fueron utilizados anteriormente como OIA.11, 2) Plataformas convencionales fijas; 3) Plataformas de torre autoelevable; 4, 5) Plataformas flotantes tensionadas; 6) Plataformas Spar; 7,8) Plataformas semi-sumergibles; 9) Plataformas en barcos perforadores; 10) Plataformas sustentadas en el zcalo y unidas a instalaciones de extraccin en el fondo marino.13Las plataformas pueden clasificarse segn su funcin14 o el sistema que utilicen como soporte.Clasificacin segn su funcinPlataformas de perforacinEn ellas se encuentran los equipos para la perforacin de los pozos, para la inyeccin de nitrgeno al yacimiento y los empleados en la separacin de gas y aceite. Aqu se recibe la produccin en bruto del pozo y se realiza la separacin primaria de petrleo y gas. Cuentan con helipuerto y pueden tener hasta dos cubiertas.14Plataformas de produccinPlataformas de enlacePlataformas de compresinPlataformas habitacionalesClasificacin segn su sistema de soportePlataformas fijas

Parte inferior de una plataforma petrolfera en Noruega. Cuando la plataforma est en su lugar toda la estructura estar sumergida.Pueden ser convencionales o modulares. Son empleadas para profundizar, reparar o terminar pozos sobre estructuras fijas. Las convencionales operan en pozos ms profundos, y estn dotadas de un mstil. Las modulares operan en pozos poco profundos y consisten en mdulos armados con su propia gra.15Son construidas sobre piernas de hormign o acero ancladas al lecho marino, sobre las que se colocan otros tipos de estructuras como camisas de acero -secciones verticales de acero tubular- o cajones de hormign -que permiten el almacenamiento de combustible bajo la superficie y cuando estn vacos confieren flotabilidad, motivo por el cual son utilizados para construir estas plataformas cerca de la costa y hacerlas flotar hasta la posicin en que finalmente la plataforma ser anclada-. Tienen una cubierta con espacio para las plataformas de perforacin, las instalaciones de produccin y los alojamientos de la tripulacin. Este diseo permite su utilizacin a muy largo plazo. Las plataformas fijas son econmicamente viables para su instalacin en profundidades de hasta unos 1.700 pies (520 m).Plataformas autoelevablesPueden dividirse en plataformas con patas independientes o no independientes. Se utilizan para la exploracin y el mantenimiento de pozos en aguas someras (menos de 100 m de profundidad). Ambos tipos se encargan de elevar la plataforma de forma tal que quede un colchn de aire entre el pelo de agua y el casco de la plataforma. La diferencia radica en que la plataforma de patas independientes asienta las patas en el lecho del mar, mientras que la otra asienta directamente la plataforma.15Plataformas semisumergiblesSon estructuras que flotan que permanecen fijadas en su emplazamiento mediante anclas, o incluso pueden ser desplazadas. Son empleadas en la perforacin a profundidad mayor de 100m, utilizando conexiones submarinas.15RiesgosLa operativa de las plataformas petrolferas est expuesta a riesgos debido a que su propia naturaleza (extraccin de sustancias voltiles a veces bajo presin extrema) favorece la ocurrencia de accidentes con regularidad. Entre 2001 y 2010, ocurrieron 69 muertes en plataformas fuera de la costa, 1.349 heridos y 858 incendios y explosiones en el Golfo de Mxico segn el Bureau of Ocean Energy Management, Regulation and Enforcement de Estados Unidos (la Oficina de Administracin, Regulacin y Ejecucin de Energa Ocenica).20 Existen otros riesgos derivados de su actividad, como el hundimiento de tierra como consecuencia del vaciamiento del yacimiento o problemas ecolgicos por los derrames de petrleo producidos.Abordajes y ataques terroristasDebido a los abordajes producidos como protesta de grupos ambientalistas,21 22 amenazas de ataques con bombas23 y el temor de ataques terroristas24 como los del 11 de septiembre de 2001,25 entre otros motivos, hay organismos gubernamentales en Estados Unidos que se encargan de la lucha contra el terrorismo martimo en ese pas, como por ejemplo la Guardia Costera de Estados Unidos, los SEALs y los Marines). Otros pases como Mxico tambin cuentan con grupos de lite que operan en ese sentido, incluyendo misiles antiareos y radares.26 25Accidentes y derrames de petrleo en el mar

Incendio de la plataforma petrolfera Deepwater Horizon.

Derrame de petrleo producido por el accidente anterior. La mancha de petrleo se ve como hilos grises y blancos en direccin noreste.En julio de 1988, 167 personas murieron cuando la plataforma Piper Alpha de la empresa Occidental Petroleum Corporation, que se ubicaba en el campo de Piper en el sector britnico del Mar del Norte, estall despus de una fuga de gas y se hundi en 22 minutos.27 En el accidente fallecieron 166 de las 232 personas que trabajaban en la plataforma. Una ms muri al da siguiente. La mayora de las muertes no se debieron al siniestro en s (en el cual murieron dos trabajadores), sino a que que esperaban ser rescatados en helicptero en la zona de alojamiento, pues no haba planificada ninguna otra forma de escape. Pero esta no era a prueba de humo, por lo que murieron por inhalacin de monxido de carbono. De las personas rescatadas, 23 salvaron sus vidas por arrojarse al mar. Adems, las otras dos plataformas en la zona, que enviaban petrleo a la costa a travs de la Piper continuaron hacindolo a pesar de las advertencias de los barcos en la zona, porque pensaban que en la plataforma podran controlar el incendio.28Debido al accidente, William Cullen de Whitekirk realiz un informe posteriormente conocido como Informe Cullen, en el cual se resaltaban una serie de reas. Las que ms crticas despertaron fueron la gestin de la empresa, el diseo de la estructura, la capacitacin del personal y el permiso de trabajo del sistema. El informe fue encargado en 1988 y entregado noviembre de 1990.27 28 Como resultado, se realizaron cambios en las instalaciones nuevas, como por ejemplo alojar el personal a bordo ya no en la propia plataforma dedicada a la extraccin de crudo, sino en plataformas diferentes pero conectadas con la anterior.28 Tambin se realizaron mejoras en capacitacin y tecnologa.27El mayor derrame de petrleo registrado hasta junio de 2011 fue el originado por el incendio y posterior explosin de la plataforma Deepwater Horizon, en el que murieron 11 personas. La misma se encontraba trabajando en la explotacin del pozo "Macondo", por la firma British Petroleum, quien la subarrendaba a Transocean.29 La plataforma se encontraba ubicada a 75 Km de las costas de Venice.30 Debido a que la fuga se produjo en el pozo a 1.200 m de profundidad, las tareas para sellarlo se vieron dificultadas, requiriendo varios meses de labor, incluyendo varios intentos fallidos. Desde el accidente -el 20 de abril de 2010- hasta que la empresa pudo cerrarlo -en agosto de ese ao- "Macondo" virti al mar un promedio de 800.000 litros diarios de petrleo en el entorno de su emplazamiento en el Golfo de Mxico.29 Debido a que el petrleo es un hidrocarburo hidrofbico, al vertirse forma una capa delgada sobre la superficie del agua. Esta capa fue empujada por el viento y las mareas por muchos kilmetros, alcanzando la costa y causando daos en el medio ambiente, la pesca, la fauna marina y costera, las playas, etc. BP debi pagar 75 millones de dlares como indemnizacin, adems de hacerse cargo de los costos de la limpieza del combustible vertido.29 En abril de 2011 la empresa se comprometi a desembolsar 1 000 millones de dlares para la restauracin de la costa del Golfo de Mxico perjudicada por el accidente.31Un riesgo natural no controlable lo constituye el propio medio ambiente, debido a que el oleaje y la salinidad pueden afectar las estructuras. En 2008 el huracn Ike destruy 49 plataformas en el Golfo de Mxico,32 sin llegar a los daos producidos en 2005 por los huracanes Katrina y Rita, que destruyeron 100 plataformas en la misma zona.33Dao local y ecolgicoEl campo de petrleo Goose Creek fue el primer sitio en el que ocurrieron hundimientos de tierra atribuidos a la remocin del petrleo bajo la superficie.34 Debido a ello viviendas, carreteras, empresas e incluso partes del yacimiento que estaba en tierra a principios del siglo XX cuando el campo comenz a ser explotado, en 1991 ya se encontraban bajo el agua de la baha Tabbs. El hundimiento inducido por el movimiento a lo largo de las fallas en el campo tambin caus algunos terremotos de origen local en el rea de Houston.35Entre 1922 y 1927 la explotacin comercial de petrleo en el Lago Maracaibo fue muy intensa, hasta su disminucin por la merma del recurso y la falta de competitividad frente a la cada de los precios del crudo en Estados Unidos. Ese perodo de actividad trajo consigo mltiples problemas ambientales. Uno de los primeros fue el vertido de crudo en las propias aguas del lago, aunque el mismo se utilizaba adems para aprovisionar de agua dulce a la poblacin, los operarios y la operativa general de las empresas petroleras. Como resultado el agua se haba vuelto negra, imposibilitando su uso domstico tanto para beber como para las tareas domsticas (cocinar, lavar la ropa, etc). La prdida del lago como recurso de agua potable se vio reforzada por el ingreso mensual de miles de litros de agua salada debido a las operaciones de lastre y alijo de los barcos petroleros (que en aquella poca eran barcos a vapor). Esto encareci el precio del agua, disminuy la pesca y otras actividades similares en la zona y afect otras especies marinas como las aves acuticas. El agua negra tambin se pegaba en la piel de los habitantes de las zonas aledaas y ensuciaba la arena de la costa. Parte de los derrames se deban a las propias maniobras de extraccin (mayor presin en las mangas, por ejemplo) y otras a la operativa para cargar el crudo en los vapores. Se constituy una comisin para investigar las mltiples denuncias que los vecinos haban realizado durante aos, y en conjunto con una ley de vigilancia (aprobada el 11 de julio de 1928) se hicieron numerosas recomendaciones para mejorar la situacin que fueron acatadas por algunas empresas. Sin embargo, no fue cumplido por todas, e incluso se realizaron tareas de dragado para permitir el acceso de barcos de mayor calado, acelerando su salinizacin. 36

6. 1- Los motores primarios Mquinas gas, diesel o diesel-elctrico.2- El sistema de transmisin de potencia. 1- La unidad acumuladora 2- El conjunto de vlvulas (BOP) 3- El mltiple de estranguladores 4- Lnea de matar 7. DISEO DE SARTA DE PERFORACIONObjetivo General:Disear sartas de perforacin determinando las secciones del ensamblaje de fondo, las tuberas deperforacin y la posicin de los estabilizadores. Constituye uno de los elementos ms importante en cualquier operacin de perforacin. Se considera la unin indispensable para conectar los sistemas de levantamiento, rotacin y circulacin. Est constituida por el ensamblaje de fondo y la tubera de perforacin.Un buen diseo de estos elementos es el punto de partida para lograr una perforacin exitosa. ENSAMBLAJE DE FONDO (BHA):Es la seccin de la sarta de perforacin que agrupa el conjunto de herramientasentre la mecha y la tubera de perforacin. El ensamblaje de fondo est formado por: barras de perforacin (Drill Collar), tubera pesada, estabilizadores y algunas herramientas especiales (accesorios). Algunas de sus funciones es proporcionar el peso requerido sobre la mecha para maximizar la tasa de penetracin, facilitar la obtencin de hoyos en calibre, evitar una desviacin del hoyo mayor a la normal y minimizar las vibraciones y atascamiento de la sarta. 8. Su diseo depende de los problemas que presente el hoyo para lo cual serequiere modificar el ensamblaje original.Ensamblaje no estabilizado.Ensamblaje estabilizado.Ensamblaje direccional. BARRAS DE PERFORACIN (Drill Collar): Proporcionar rigidez y el peso suficiente sobre la mecha para obtener una ROP ms efectiva. Mantener en tensin la tubera de perforacin. Reforzar el extremo inferior de la sarta de perforacin que est sujeta a esfuerzos decompresin, torsin y flexin. 9. PROCESO DE CEMENTACIN DE POZOS:El proceso de cementacin primaria consiste en mezclar y colocar lechadas de cemento en el espacio anularentre el revestidor y las paredes del hoyo, con el objeto principal de fijar el revestidor para garantizar laperforacin de la prxima fase, as como el aislamiento de las formaciones perforadas a fin evitar la migracin defluidos (comunicacin de estratos).La lechada de cemento debe llenar ciertos requisitos para realizar satisfactoriamente la tarea que se leencomienda: La lechada de cemento debe ser capaz de ser puesta en el sitio deseado por medio del equipo superficial de bombeo. El cemento debe proporcionar un sellado positivo entre la tubera de revestimiento y la formacin. El cemento debe ser lo suficientemente impermeable para que los fluidos no puedan escurrirse a travs de l cuando ha fraguado. El cemento debe ser lo suficientemente impermeable para que los fluidos no puedan escurrirse a travs de l cuando ha fraguado. El mtodo moderno de cementar tubera de revestimiento desde el fondo, data de 1920 cuando Erle Halliburtoncement un pozo en el campo Hewitt en Oklahoma. Existen numerosas variaciones de tcnicas de cementacinprimarias en uso . 10. CEMENTACIN DE POZOS:Los procesos de cementacin en los pozos se han clasificado en dos tipos bsicos:Cementacin Primaria.Este tipo de cementacin se realiza al cementar los revestidores del pozo (conductor, superficial, intermedio,produccin, etc.) durante la perforacin.Cementacin Secundaria.Este tipo de cementacin se realiza para corregir problemas en las cementaciones primarias o para abandonarzonas no deseables.Existen dos tipos:Cementacin a baja presin. Cementacin a altas presiones.En la primera, el cemento se obliga a penetrar en la formacin con una presin menor a la presin de fractura.En la segunda se realiza a una presin mayor a la de fractura. 11. PROCESO DE COMPLETACION DE POZOSEtapas Antes de la Completacin:a.- Perfora b.- Perfila c.-Evala las Formaciones. VALE LA PENA COMPLETAR EL POZO ?Entendemos por completacin de pozos al conjunto o series de operaciones que se realizan en un pozodespus que se baja y se cementa el revestidor de produccin. El proceso involucra:1. Bajar el Revestidor de Produccin.2. Cementar el revestidor y evaluar la calidad de cementacin.3. Verificar la Profundidad del caoneo.4. Bajar el Ensamblaje mecnico del pozo, es decir la tubera de produccin o de inyeccin con una serie de dispositivos especiales: Empacaduras fijas y Recuperables, mangas de produccin y de circulacin, niples de asentamiento, mandriles de gas lift, botellas, vlvulas de seguridad, el colgador, el rbol de navidad, etc.La completacin de los pozos deben ser diseadas para obtener la mxima rentabilidad en el campoCOMPLETACION DE POZOS:El conocimiento de los tipos de completacin y los aspectos relacionados con ella, contribuirn a disminuir losproblemas operacionales que se presentan usualmente. En la completacin se deben tomar en cuenta lossiguientes aspectos:Revestimiento de Hoyo:Se refiere a la forma de proteger el hoyo con una tubera de revestimiento, de acuerdo con la profundidad y tipode formaciones productoras. 12. Disposicin del Equipo de Produccin: Consiste en el diseo de los equipos de tuberas, Empacaduras, etc., que, conectados entre s, permiten la produccin de zonas con hidrocarburos. Nmero de Zonas Productoras: Se refiere a la cantidad de lentes productivos en posibilidad de ser abiertos a la produccin, lo cual depende de su potencial y profundidad. TIPOS DE COMPLETACION:Los tipos fundamentales de completacin de pozos son los siguientes.Completacin a hoyo abierto: el revestidor de produccin se asienta por encima de la zona productoraHoyo abierto, forro ranurado colgado y empacado con grava.Completacin con tubera ranurada no cementada: el revestidor de produccin es asentado y cementadopor encima de la zona productora, y una tubera ranurada se instala al revestidor mediante un colgador. Permiteempacar con grava. 13. Completacin a hoyo revestido y caoneado: el revestidor se asienta a travs de la formacin productora y se cementa. Posteriormente, se caonea para establecer comunicacin efectiva entre el hoyo y el yacimiento.Las completaciones a hoyo revestido y segn el nmero de zonas caoneadas pueden ser:A. Completacin Sencilla.Se utiliza en aquellos pozos y que slo tienen un horizonte productor o teniendo varios pueden ser producidosa travs de la misma tubera.Los tipos de completacin sencilla son:1.Con tubera abierta en el extremo. 2. Sin tubera de produccin.3. Completaciones sencillas sin Empacaduras. 4. Completaciones sencillas con Empacaduras.B. Completacin Mltiple.Es aquella que tiene como objetivo fundamental poner a producir dos o ms yacimientos, en el mismo pozosin que se mezclen los fluidos de los diferentes yacimientos.Sarta Sencilla - Empacadura Sencilla.Sarta Paralela Mltiples Empacaduras, dobles y sencillas. 14. FLUIDOS DE TERMINACION:Los fluidos de completacin o reparacin de pozo son aquellos que se bombean o se hacencircular, dentro del hoyo en el momento de realizar operaciones de control de pozo, limpieza,taponamiento, caoneo, evaluacin y completacin.Los fluidos de Completacin se clasifican:Segn su Homogeneidad. Segn su componente principal.Los fluidos usados en este tipo de operaciones son, en general, salmueras de alta concentracin de sales (Na, Cl,Zn, Mg).Factores que afectan la seleccin de un fluido de Completacin y Reparacin:Mecnicos. De formacin. Ambientes.Los fluidos de Completacin permiten mantener las condiciones apropiadas para colocar la completacin de modoeficiente y segura PROCESO DE CAONEO EN POZOS:El caoneo es una tcnica aplicada para proveer una comunicacin efectiva entre el pozo y el yacimiento. Estoconlleva a perforar pequeos hoyos a travs de la tubera de revestimiento, el cemento y tambin dentro de laformacin. Para este fin, se utilizan cargas explosivas que se disparan elctricamente a voluntad en el momento y ala profundidad deseada.

SISTEMA DE RECOLECCIONLa implementacin de un manual que permita disear, operar y mantener un sistema de Recoleccin; adems del ensamble necesario en cabeza de pozo para un levantamiento artificial es de vital importancia en la industria de los hidrocarburos; pues se genera un impacto positivo sobre las operaciones rutinarias que se llevan en un campo de hidrocarburos. Inicialmente se realiza una descripcin breve pero concisa de los equipos que hacen parte de un sistema de recoleccin de hidrocarburos, de los cabezales y rbol de pozo para cualquier sistema de levantamiento. Seguidamente se desarrollan unos esquemas de recoleccin estndar que se puede implementar en cualquier campo y adems se muestra una gua de su diseo, teniendo en cuenta las ms estrictas normas estndares internacionales competentes para asegurar confiabilidad y seguridad en el sistema de recoleccin a implementar. En los cabezales y rboles de pozo se implementan ensambles estndar para cualquier tipo de levantamiento usado en pozo, teniendo en cuenta la presin de trabajo, dimensin de equipo y condiciones de seguridad necesarias. Adicionalmente, se muestran medidas disponibles de los equipos necesarios en un ensamble de cabezal y rbol de pozo, con las secuencias tpicas de instalacin necesarias y pruebas desarrolladas para asegurar una mayor confiabilidad en los trabajos realizados. 69 El impacto generado por la implementacin de esta metodologa estndar, permitir la reduccin considerable de tiempo, costos y sobredimensionamientos de los equipos implicados. Adems, las recomendaciones mencionadas para la operacin y mantenimiento permitirn que los equipos operen con mayor efectividad, asegurando una mayor vida til de los equipos y reduciendo factores de riesgo considerables tanto para la organizacin que opere el campo y a terceros.f