Doc3

20
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN AMPLIATORIA 1. TÍTULO : LECTURAS ESPACIALES AYMARAS: UNA VISION LÉXICO-ENCICLOPÉDICA DE LA CUENCA DEL POOPÓ, EL RIO DESAGUADERO Y EL LAGO TITIKAKA 2. INSTITUCIÓN SOLICITANTE :INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS (IEB) FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN - UMSA DIRECCIÒN : AV. 6 DE AGOSTO No. 2080 FAX : 591-2-391988 E-mail: RESPONSABLE DEL PROYECTO : Zacarías Alavi Mamani DIRECCIÓN : Av. Entre Ríos No. 1598 TELEFÓNO : 2385648, LA PAZ - BOLIVIA E-mail : zacariasalavi@ hotmail.com 3. INTITUCIÒN QUE COOPERA EN SUECIA: ASDI/SAREC 4. DESCRIPCIÓN DE LA OGANIZACIÒN Y FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN SOLICITANTE 5. NÚMERO DE INVESTIGADORES INVOLUCRADOS : UN RESPONSABLE : Zacarías Alavi Mamani, Lingüista Aymara, Ciencias de la Educación y Maestría en Educación Superior. TIEMPO DISPONOBLE 64 horas /mes. Roles :- Elaboración del diseño de la investigación . Selección y preparación del material bibliográfico de estudio. . Fundamentación teórica y metodológica de la investigación. . Condicionamiento de los ambientes y equipo de trabajo. . Socialización y entrenamiento a los auxiliares de investigación, beca tesistas estudiantes e investigadores. . Contacto y coordinación para el trabajo de campo. . Preparación de instrumentos de investigación para el trabajo de campo. . Ejecución del proyecto de investigación. . Supervisión al equipo de investigación. . Trabajo de campo. . Organización de la información y el corpus lingüístico y cultural para su análisis.

Transcript of Doc3

Page 1: Doc3

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN AMPLIATORIA

1. TÍTULO : LECTURAS ESPACIALES AYMARAS: UNA VISION LÉXICO-ENCICLOPÉDICA DE LA CUENCA DEL POOPÓ, EL RIO DESAGUADERO Y EL LAGO TITIKAKA

2. INSTITUCIÓN SOLICITANTE :INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS (IEB)

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN - UMSADIRECCIÒN : AV. 6 DE AGOSTO No. 2080FAX : 591-2-391988E-mail: RESPONSABLE DEL PROYECTO : Zacarías Alavi MamaniDIRECCIÓN : Av. Entre Ríos No. 1598TELEFÓNO : 2385648, LA PAZ - BOLIVIA

E-mail : zacariasalavi@ hotmail.com3. INTITUCIÒN QUE COOPERA EN SUECIA: ASDI/SAREC4. DESCRIPCIÓN DE LA OGANIZACIÒN Y FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN

SOLICITANTE5. NÚMERO DE INVESTIGADORES INVOLUCRADOS :UN RESPONSABLE : Zacarías Alavi Mamani, Lingüista Aymara, Ciencias de la Educación y Maestría en Educación Superior.TIEMPO DISPONOBLE 64 horas /mes.Roles :- Elaboración del diseño de la investigación

. Selección y preparación del material bibliográfico de estudio.

. Fundamentación teórica y metodológica de la investigación.

. Condicionamiento de los ambientes y equipo de trabajo.

. Socialización y entrenamiento a los auxiliares de investigación, beca tesistas estudiantes e investigadores.

. Contacto y coordinación para el trabajo de campo.

. Preparación de instrumentos de investigación para el trabajo de campo.

. Ejecución del proyecto de investigación.

. Supervisión al equipo de investigación.

. Trabajo de campo.

. Organización de la información y el corpus lingüístico y cultural para su análisis.

. Preparación de informes y el reporte final.

. Presentación de los resultados de la investigación en eventos académicos nacionales e internacionales.

. Publicación y difusión.

UNA CO-RESPONSABLE-INVESTIGADORA : LUCY JEMIO GONZÁLES.

UN INVESTIGADOR LINGÜISTA : EULOGIO CHÁVEZ SIÑANI

UN INVESTIGADOR LINGÜISTA : NICANOR HUANCA CAMARGO

UN INVESTIGADOR PSICOLÓGO : PORFIDIO TINTAYA CONDORI

Page 2: Doc3

TRES INVESTIGADORES : FILOSOFÍAUN IVESTIGADOR : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

6. RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto de investigación denominado “lecturas espaciales aymara : una visión lingüística” en la cuenca del lago Poopó y el Río Desaguadero, se amplía a la cuenca del lago Titikaka, englobando así la cuenca más alta del mundo. Por una parte, constituye un mecanismo de fortalecimiento de la investigación del IEB a través de la capacitación de recursos humanos en investigación, y por otra, está destinado a la elaboración de una enciclopedia cultural a partir del establecimiento de sus fundamentos teóricos y metodológicos para la práctica de la lexicografía enciclopédica del aymara de tipo general y de carácter pasivo y activo, cuyos mecanismos lectoras son los mitos andinos. El proyecto de investigación se constituye en una fuente de información turística de la región de la cuenca del río desaguadero que une El Titiqaqa con el Poopó. Se pretende también sea un recurso didáctico para el diseño currículum diversificado o local que posibilite aprendizaje significativo en la implementación de educación intercultural bilingüe. El resultado concreto será la publicación de una enciclopedia cultural aymara que refleje el pensamiento más profundo desde la percepción de los propios conceptos culturales de sus actores. Estos resultados serán presentados en eventos académicos nacionales e internacionales y publicados en actas de dichos eventos , para luego ser devueltos a sus propietarios.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOINTRODUCCIÓNBreve caracterización de la lengua , cultura aymara y sus hablantes. La lengua aymara pertenece a la familia lingüística jaqi, existen todavía dos lenguas hermanas : el Kawki y el Jaqaru, habladas al Sur de Lima, Perú. El aymara es una lengua de tipo sufijante aglutinante y polisintético. Entre las lenguas originarias, es la segunda mayoritariamente hablada no sólo en Bolivia, sino en la región andina de esta parte de América. Sus hablantes alcanzan aproximadamente a unos tres millones y medio de seres. Esta lengua también se habla en el Sur Peruano y Norte Chileno, además de las grandes ciudades como : La Paz (El Alto) Bolivia, Lima (Perú), Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile). En cuanto a su glotonimia todavía se encuentra en el ámbito de las especulaciones teóricas, para unos provendrá de Ayam aru, Aru simplemente, jaqaru y aimaraés para otros (M. Hardman, 1998).

La organización sociocomunitaria funciona sobre la base del ayllu y la marka, una especie de confederaciones de ayllu. El sistema político organizacional está administrado por autoridades encabezadas por los jilaqatas o mallkus, una jerarquía encabezada por una pareja : hombre y mujer.Tiene un sistema de cooperación de reciprocidad socioeconómico característica de la cultura aymara, entre estas instituciones se cuenta con el ayni, la mink’a, la sataqa, el waki y otras.La cultura aymara posee una riqueza de la tradición oral (cuentos, poesías, música, adivinanzas, etc.), mitos, ritos que guardan subyacentes la historia y la esencia de esta cultura milenaria. Están vigentes muchas costumbres como la achuqalla, la yapu sata, la wilancha, la medicina herbolaria, la tecnología de la conservación de alimentos , la tecnología agrícola-ganadera que corresponde a la memoria larga de la visión aymara del mundo.

Page 3: Doc3

Estas son algunas puntualizaciones linguo-culturales del aymara que serán consideradas como el foco cultural para la recuperación del pensamiento, conocimientos, valores y técnicas andinas configurado y plasmado en una ENCICLOPEDIA CULTURAL AYMARA, complementada con la parte léxica en sus variantes diatópicas, diastráticas y diafásicas.

a) ANTECEDENTES

Tres son los antecedentes para el presente estudio : uno de ellos, y el más esencial es el fortalecimiento de la investigación que el Instituto de Estudios Bolivianos tiene previsto la “formación de investigadores” a nivel de PhD, investigadores adscritos, tesistass de pre-grado y formación de auxiliares de investigación, tomando como estrategia la práctica investigativa.

El segundo antecedente es de carácter legal e histórico, que cambia el panorama político y cultural del país con la modificación de la Constitución Política del Estado que declara a bolivia como un País “...multiétnica y multicultural” y la promulgación de la ley de la Reforma Educativa que implementa un sistema de educación Intercultural Bilingüe” y con ella se modifica también el Currículum escolar. En este marco, es de particular importancia la necesidad de elaborar el currículum local a partir de los saberes culturales que diversifica el programa oficial. Estos antecedentes no sólo modifican el panorama político, sino fundamentalmente incide en la política lingüística y cultural del país. Estos antecedentes imponen la necesidad de realizar estudios de carácter inter y multidisciplinarioconducentes al estudio, cultivo y desarrollo de las lenguas y culturas originarias, ignorada por siglos.

Esta nueva política lingüística, cultural y educativo incide en los materiales educativos , con ello surge la necesidad de contar con diccionarios bilingües y monolingües de lenguas originarias y el castellano. Junto a esto surge la imperiosa necesidad de contar con enciclopedias diversas por constituir un elemento imprescindible para todo proceso docente educativo auténticamente intercultural a partir de las necesidades básicas de aprendizaje de los niños/as aymaras.

En el Instituto de Estudios Bolivianos, junto a la política de fortalecimiento de la investigación a través de la formación de investigadores en las diferentes carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se ha previsto como mecanismo de investigación la elaboración de diccionarios bilingües aymara- castellano y diccionarios enciclopédicos a partir de la “Crítica lexicográfica de los diccionarios bilingües aymara- Castellano”.

A cuyo efecto se cuenta ya con algunos resultados preliminares de la crítica lexicográfica que revelan características como las que se señalan a continuación : la producción de diccionarios aymara-castellano todas de carácter general, incluido glosarios y vocabularios ,en tres siglos, no pasan de una decena. “Dichos diccionarios no llevan la información necesaria acerca del corpus lexicográfico, no cubren los campos léxicos , son bastante fragmentarios, están ausentes los aspectos inherentes a la cultura (G. Callisaya, 1998),”se recurre a la recopilación del material lexicográfico de las obras anteriores , con la consiguientes dependencia de sus antecesores con los mismos errores y con las mismas limitaciones.

Page 4: Doc3

En ninguno de los diccionarios analizados existe una descripción real del léxico aymara-castellano ; no están definidos los destinatarios, son unidireccionales y ambiguos, por lo mismo no satisfacen las necesidades de los usuarios ni de L1 ni de L2. No tiene claridad en sus fundamentos teórico-metodológicos. No obedecen a una estructura lexicográfica : super, macro y la micro estructura. Carecen de elementos tan elementales necesarios e imprescindibles como : como la presentación, prólogo, introducción, la bibliografía que permita un adecuado uso al destinatario. No existe una sistematicidad en la introducción de las categorías lingüísticas : sustantivos, verbos ,adjetivos, pronombres, preposición, conjunción, interjección, cuya proporcionalidad es completamente anárquica. El 70% de las entradas no lleva marca alguna. Todos llevan un ordenamiento alfabético, pero las grafías son por demás arbitrarias y anárquicas.

Estos son algunas de las características de los diccionarios aymara-castellano, no existe un sólo diccionario monolingüe. Esto hablado en los diccionarios, pero el olvido y/o la ignorancia es mucho más grave : No existe una sola enciclopedia aymara   ; no se produjo ni en la colonia ni en la república. Las razones son claras, todo obedece a la política lingüística y cultural de homogeneización a través de una lengua dominante conocida como “oficial”, el castellano. La lengua de comunicación oficial en todas las instancias de la administración pública, el ejército, los tribunales, ahora también, además fue y es la lengua instrumental de enseñanza y objeto de estudio para los niños/as aymaras, sin considerar para nada los traumas psicológicos que son de suponer.

En el devenir histórico de la lexicografía, las enciclopedias no fueron tomadas en cuenta dentro de las prácticas lexicográficas. La lexicografía enciclopédica se pasa por alto. Mas aún en el caso de las lenguas originarias, no se ha pensado ni remotamente en elaborar una.

Las razones pueden sintetizarse en las siguientes. No hubo una clara delimitación entre la lexicografía lingüística frente a la enciclopédica, menos hubo preocupación por el estudio de sus inferencias entre ambas. Tanto la lexicografía lingüística como la enciclopédica comparten el ordenamiento alfabético, la pronunciación, aspectos ortográficos y gramaticales, así como en la definición del lema (voz-guía, palabras clave, siempre fueron vista como prácticas lexicográficas incompatibles la una respecto a la otra. Esto respondió a la política lingüística y cultural que ahora toma otro rumbo : el de la valorización de las lenguas y culturas originarias.

En verdad existen diferencias significativas en cuanto a los elementos que componen éstos dos tipos de diccionarios. Los enciclopédicos registran palabras con función designativa y también nombres propios que en los diccionarios lingüísticos sólo figuran en algunos casos. Por esta razón ,en los diccionarios enciclopédicos aparecen más sustantivos y verbos y aún mucho menos las otras categorías lingüísticas, sin embargo, a ahora ante todo es muy dificil prescindir de consultar los diccionarios enciclopédicos, alumnos docentes y traductores necesitan de estos diccionarios como recurso indispensable para el proceso de la construcción de conocimientos y los aprendizajes. Los diccionarios enciclopédicos proporcionan una información sobre una determinada materia, en ellos predomina la información sobre el mundo extralingüístico, que constituye parte del curriculum escolar. Ahora con mayor razón cuando la legislación educativa impone partir de un curriculum local. ¿Y dónde encontrar estos saberes

Page 5: Doc3

locales ? Es precisamente en los diccionarios enciclopédicos o enciclopedias aymara y/o andino, por ahora inexistentes.Vistas las consideraciones lexicográficas que argüen en pro de la lexicografía enciclopédica, resulta casi imposible establecer una separación tajante entre los diccionarios de lengua y los enciclopédicos. Dicho en otros términos, un diccionario enciclopédico encierra en si también un diccionario lingüístico. Es más, un diccionario enciclopédico también puede ser general o especializado, exhaustivos o selectivos, pasivo o activo.Recientemente ha salido a la luz pública el “Vocabulario aymara del parto y de la vida reproductiva de la mujer” de Denise y .Arnold y Juan de Dios Yapita, co-edición ILCA y FHI, La Paz 1999, se trata de un documento destinado a profesionales del área de la salud (médicos, enfermeras). Una obra especializada y realizada sobre un amplio corpus léxico y trabajo de campo, recoge el vocabulario del parto de la región aymara de La Paz y parte de Oruro. Entre sus objetivos se plantea el “diálogo entre los planificadores y practicantes de las políticas estatales de salud para las mujeres en Bolivia, en especial las mujeres rurales y periurbanas... y facilitar un diálogo entre los practicantes de la biomedicina y los practicantes de la medicina tradicional andina...”. La obra en cuestión logra la comprensión de las prácticas andinas por los planificadores y practicantes de la salud reproductiva de la mujer. Se recupera un valioso caudal lexical especializado del parto aymara andino. Su elaboración se basa sobre algunos principios de la lexicografía lingüística, y constituye un primer antecedente para los fines de nuestro proyecto de investigación de carácter enciclopédico.

Hechas estas consideraciones, es posible plantearse algunas preguntas como : ¿Cuál es el valor de los diccionarios enciclopédicos? ¿Qué debería ser una enciclopedia aymara ? ¿Cómo habría que componerlo y elaborarlo ? El diccionario enciclopédico de ser lo que la cultura impone, conjugar los contenidos extralingüisticos con los lingüísticos utilizando provechosamente los principios teóricos y la metodología lexicográfica lingüística, cuyos focos lexemáticos sean los lexemas relativos a la territorialidad, configurados en los sub-programas de investigación.

b) HIPOTESIS DE TRABAJO : Cuanto mayor sea una real aproximación a la tradición oral, rito y mitos aymaras y otras, mayor es la posibilidad de desentrañar y reconstruir el pensamiento más profundo desde la propia percepción de conceptos culturales de la visión aymara del mundo.

Cuanto mayor sea una real aproximación a las características de las relaciones multiculturales y de aymarización mayor es la revelación de la memoria larga en lo que ha sido la historia de los pueblos que habitaron y habitan la región circunlacustre del lago Poopó, la cuenca del Rio Desaguadero y el lago Titikaka respecto de la visión de pacha.

c) JUSTIFICACIÓN“Lecturas espaciales aymaras : una visión lingüística “ en la cuenca del lago Poopó, el río Desaguadero y el lago Titikaka producirá conocimientos linguo-culturales necesarios para el sustento de la Educación Intercultural Bilingüe en lo que tiene que ver con el diseño, la ejecución y la evaluación del currículum educativo, por una parte, y por otra, contribuirá al enriquecimiento del repertorio linguo-cultural posibilitando el salto de la tradición literaria oral a la escrita, no sólo en los propios aymara hablantes de la cuenca más alta del mundo, sino también en los estudiosos de la lengua y la cultura

Page 6: Doc3

aymara desde diferentes ópticas inter y multidisciplinarias. En este sentido, el fortalecimiento de la investigación a través de la ejecución del proyecto que conlleva una significación conveniencia social de amplios alcances con la capacitación de investigadores del IEB.

“Lecturas espaciales aymaras : una visión lingüística” en la cuenca del lago Poopó, el rio Desaguadero y el lago Titikaka satisfacerá una sentida necesidad para una diversidad de destinatarios desde los estudiantes de los diferentes ciclos del sistema educativo, estudiosos de la lengua y la cultura aymara, el conjunto de los maestros que conforman el magisterio nacional, los propios aymara hablantes, los funcionarios “técnicos” de los diferentes niveles del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y público interesado en las lenguas y culturas originarias, más el acompañamiento en sus formación de investigadores jóvenes, la proyección social del proyecto se orienta a la revalorización, revitalización, cultivo y desarrollo de la lengua y la cultura aymara, en síntesis, ésta es la relevancia social del proyecto.

En otro orden, la utilidad metodológica a través de la familiarización y apropiación del metodologías de investigación lexicográfica por parte de los investigadores es innegable el valor del proyecto. Este aporte metodológico abre a nuevos horizontes a la elaboración de diccionarios enciclopédicos bilingües, generales y especializados, activos y pasivos, en la construcción de diccionarios enciclopédicos monolingües, enciclopedias escolares del aymara y otros no sólo extralingüísticos, sino también lingüísticos. La utilidad metodológica, para futuros trabajos de la lexicografía enciclopédica aymara - castellano promete grandes y nuevos aportes al desarrollo de la práctica de la lexicografía, teniendo en cuenta que con este proyecto se inicia la práctica de la lexicografía enciclopédica en el mundo andino y en el país. En la diversidad lingüística de una treintena de lenguas llamadas minoritarias , tanto de la región amazónica y del chaco, no existen todavía nada desarrollada respecto de la lexicografía lingüística en general y enciclopédica en particular. La investigación lexicográfica indudablemente requiere de un contingente de investigadores que el IEB se propone formar y enriquecer la investigación con recursos humanos idóneos.

La implicación práctica de la recuperación de lecturas enciclopédicas de la cultura aymara se orienta a la solución práctica lexicográfica, no sólo de consulta ortográfica, sino fundamentalmente de información lingüístico - cultural, además de la contribución a las prácticas educativas, tanto de información como la formación de investigadores. En este propósito llenará un gran vacío bibliográfico por su condición de primero en su género elaboradas acorde a las teorías lexicográficas, por lo tanto, sus implicaciones se proyectan a la solución de una gama de problemas en las diferentes disciplinas socio-humanísticas.

“Lecturas espaciales aymaras : una visión lingüística” en la cuenca del lago Poopó, el río Desaguadero y el lago Titikaka se orienta a una aproximación al conocimiento del pensamiento más profundo a partir de las percepciones y conceptos culturales acera de la visión aymara del mundo andino (cosmovisión aymara andina), como puede ser la división del tiempo (pacha) en futuro y no futuro ; la visión de lo humano y no humano ; el sistema cuadripersonal en la interacción social de nueve relaciones personales y muchos otros conocimientos que verdaderamente constituirán el valor teórico como producción de conocimientos andinos, constituyéndola la verdadera historia de los pueblos originarios andinos.

Page 7: Doc3

El impacto social del proyecto ofrece amplios alcances de orden académico, institucional y profesional que contribuirá a la difusión de conocimientos de primera mano, no solamente mirado y construido desde los laboratorios academicistas, sino desde la propia percepción de los conceptos de sus actores. Estos conocimientos contribuirán al enriquecimiento de las diferentes bibliotecas generales y especializadas de la Universidad de San Andrés, en particular, y de la Universidad Boliviana en general y otras nacionales e internacionales.

Otros beneficios potenciales de la enciclopedia cultural aymara son las instituciones no gubernamentales (ONGs), instituciones públicas y privadas, profesionales antropólogos, agrónomos, etnohistoriadores, arqueólogos, sociolingüistas, lingüistas, psicolingüistas, sociólogos y muchos otros académicos. A la vez, el instituto ofrecerá cuadros profesionales calificados de cara a futuras investigaciones.

8. OBJETIVOS DE CAPCITACIÓN

9. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNa) OBJETIVO GENERAL

- Contribuir con fundamentos teóricos y metodológicos a la práctica de las lexicografía enciclopédica de las lenguas originarias, y aymara en particular, para la elaboración de diccionarios enciclopédicos bilingües, monolingües, escolares de carácter pasivo y activo, y se constituya como fuente de estudio a los estudiosos de la lengua y cultura aymara, y pueda constituirse en una fuente de información turística de la región de la cuenca del lago Poopó, el río Desaguadero y el lago Titikaka.

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS

. Fortalecer la investigación lexicográfica a través de la formación de investigadores (PhD) capacitación de docentes investigadores adjuntos y adcritos, tesistas de pre-grado y auxiliares de investigación y otros en las carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación a través de las prácticas investigativas.

. Establecer principios teóricos y metodológicos de la lexicografía bilingüe enciclopédica destinada a la fundamentación de la práctica de la elaboración de diccionarios bilingües aymara - castellano de la cultura aymara que constituye un recurso didáctico para el diseño del currículum diversificado o local que posibilite aprendizajes significativos y sea fuente de información para estudiosos y de ecoturismo de la zona lacustre del Poopó, río desaguadero y el lago Titikaka .

. Elaborar un diccionario enciclopédico bilingüe aymara-castellano general, descriptivo estructural, pasivo-activo que satisfaga las necesidades y expectativas de la práctica lexicográfica del aymara, cuyos contenidos objeto sean la tradición oral, mitos y ritos del aymara que posibilite una aproximación al pensamiento más profundo desde sus propios conceptos culturales de los actores en permanente contacto de relaciones asimétricas

Page 8: Doc3

socioculturales a través de la descripción del sistema léxico-semántico cultural extralingüístico del aymara.

10. REPORTE DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓNPresentaciones :

. Seis presentaciones en congresos Internacionales de carácter cultural (dos poraño) Brasil, Chile, México, Perú, Ecuador y otros.. Seis presentaciones en congresos nacionales e internacionales de carácterlingüístico (dos por año).. Seis presentaciones en la Reunión Anual de Etnografía que organiza el MuseoNacional de Etnografía y Folklore.. Organizaciones de simposios y foros al interior del IEB y la UMSA.. Presentación de tesis de pre-grado, maestría y doctorado.

Publicaciones.. Una enciclopedia cultural aymara.. Artículos separatas en revistas del IEB, de las Carreras de la UMSA y otras.. Intercambio de publicaciones con instituciones públicas y privadas.. El IEB tiene amplias posibilidades de contribuir en las capacidades deinvestigadores que conforman el IEB procedentes de las diferentes carreras de laFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

. Publicación y difusión de tesis de grado.

11. METODOLOGIADISEÑO METODOLOGICOUniverso. Se considera como universo de estudio todo el sistema cultural existente en lo que fue el pasado y lo que es el presente del quehacer cultural del pueblo aymara basados en lo referente a la territorialidad : Pacha. Espacio. Pacha tiempo.

Corpus cultural y léxico. Lo constituyen dos tipos de corpus.a) El corpus referencial designado y examinado en los documentos etnográficos escritos desde la colonia al presente.b) Corpus real oral hablada o acto cultural-verbal logrado y ampliado a través de

grabaciones a los aymaras hablantes en acontecimientos culturales.c) Unidades de análisis. Son unidades de análisis los mitos diversos, cuentos ,

poesías, danzas, música y cantos, celebraciones rituales también diversas, el hombre, la fauna, la flora, el trabajo, el comercio, el arte, costumbres, la agricultura, la ganadería, construcciones, artesanías, tecnología, navegación lacustre y discursos diversos , programas radiales y otros. Junto a esta información están las consignadas en las crónicas escritas en la colonia y documentos etnográficos diversos correspondientes a diferentes períodos históricos del pueblo aymara y otros que vivieron en la región de la cuenca del Río Desaguadero, lago Poopó y lago Titikaka.

d) Se toman en cuenta también otros documentos escritos , como : obras literarias, manuales prácticos, periódicos y revistas, folletos, afiches, y otros. El grueso de la fuente del corpus lo constituye el acto verbal grabada y transcrita que cubrirá en lo posible todos los campos culturales y familiares léxicas.

Personal de consulta. Constituyen hombres y mujeres mayores de 50 años de edad, en lo posible sin o con poca escolaridad, preferiblemente monolingües correspondientes a

Page 9: Doc3

las regiones geolingüísticas del lago Titikaka (islas de tierra firme, islas flotantes y sus reberas). Su número se determinará según las necesidades, algunos serán seleccionadas también se admitirá todos los que quieran trabajar con el proyecto desde el interior de los propios ayllus.Cobertura geolingüística y cultural. La cobertura geográfica de estudio de la cuenca del lago Poopó y el Río Desaguadero, se amplía a la cuenca del lago Titikaka. Estas regiones se focalizan tomando en cuenta el criterio histórico y el hábitat de los grupos étnicos que vivieron y viven en la región lacustre en su visión espacial territorial (riberas del lago, penínsulas, islas de tierra firme y más de la decena de islas flotantes).

MétodoEl método involucrado es el etnográfico, la descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales de las riberas lacustres que permitan apreciar los aspectos generales como de detalle a fin de reconstruir las características culturales para su concreción en una enciclopedia cultural. Dicho en otros términos, este proceso nos permitirá estudiar la vida humana de los aymaras lacustres del Poopó, río Desaguadero y el Titikaka desde una perspectiva generativo, inductivo, constitutivo u subjetivo, el cual ayudará a vislumbrar luces acerca de la visión de Pacha : espacial y temporal. Cuya consecuencia, efecto del procedimiento etnolingüística sea la comparabilidad y traductibilidad de los descubrimientos factores encargados de contribuir a la generalización.

ProcedimientoDeterminación del corpus referencial y del acto cultural mitológico : número de palabras claves, su selección, usos, diversidad de textos, autores, extensión, grabaciones, etc.caracterización de destinatarios, usuarios de C1 y de C2, bilingües y monolingües, diccionario enciclopédico específico de carácter pasivo y activo.

Estructuración de la enciclopedia cultural. Macroestructura, superestructura y microestructura.

Superestructura. Revisión documental. Establecimiento de bases teóricas, teorización enciclopédica : lematización, inflexiones verbales, aspectos gramaticales y otros.

Macroestructura. Selección del material léxico cultural, frecuencia de uso, criterios descriptivos de carácter histórico, sociolingüístico.

Unidades léxicas. Selección de lexemas : simples, derivación, composición , metátesis, pluriverbales, combinaciones, fraseología verbal, formulas consagradas y otros.

Microestructura. Caracterización de lemas, marcas, ordenación de las acepciones según sean univerbales y pluriverbales, priorización de lemas por campos culturales.

Marcas diferenciadoras, definición Lingüística y enciclopédica, indicaciones pragmáticas, indicaciones paradigmáticas.

12. DURACION DEL PROYECTO. Ampliación por tres años calendario: 2003 - 2005.

Page 10: Doc3

. El trabajo en el año 2003 estará abocado a la investigación documental en los archivos históricos de Sucre, Cochabamba, La Paz y otros, además del inicio del trabajo de campo en la cuenca del Lago Titikaka. En el año 2004 se completará el trabajo de campo en la misma cuenca, y el último año de 2005 se procederá con el análisis, la sistematización e integración de los datos en la elaboración de la enciclopedia espacio-tempo cultural de las cuencas del Poopó, río Desaguadero y el Titikaka, hasta su conclusión.

13. PERSPECTIVA DE GENERO EN EL PROYECTO PRESENTADO. El sistema de autoridades entre los aymaras se cumplen por la pareja hombre- mujer.. Las actividades de siembra, se realizan con la imprescindible división y complementariedad de trabajo hombre-mujer.. La administración de la economía hogareña , básicamente esta a cargo de la mujer.. La mujer tiene una fuerte participación en las decisiones familiares, las que, al parecer, son simplemente refrendas por el hombre.

Como se constata la perspectiva de género chacha - warmi tiene características muy peculiares respecto a la visión occidental de género. Estas relaciones y perspectivas de género aymara andina configuran relaciones de complementariedad y de equidad, así en los roles de hombre y mujer en la división de trabajo tienen su incidencia definitiva en la economía familiar y comunal. Estos aspectos se hallan muy ocultos por lo tanto no conocidos, este estudio al descubierto estas relaciones de género andino.

Un aspecto relacionado con la ética, tiene que ver con los actores sociales, a quienes se les considera sujetos participantes u no objetos de la investigación. Los resultados del estudio son y serán puestos e disposición de los mismos.

14. CONSIDERACIONES MEDIO AMBIENTALESEl Lago Titikaka se encuentra en pleno altiplano a una altura de (3.809,5 snm) que vierte sus aguas al Lago Poopó (3.686 snm) conectado por el río Desaguadero, que a su vez desagua en el salar de Coipasa (3.657 snm) durante los períodos de aguas altas.En últimos quince años el Lago Poopó ha sufrido un cambio considerable de su estado natural causado por diferentes factores climatológicos y la contaminación ambiental : Por un lado la constante sequía que azota al sector y por otro los deshechos tóxicos provenientes de los centros mineros y de otras empresas que afectan a la flora y fauna acuática de la mencionada cuenca lacustre. Por tanto, en actualidad el lago Poopó ya no cuenta con agua y solo se puede percibir un terreno salitral no apto para el cultivo y habitat.De igual manera, en estos últimos años el río desaguadero ha sufrido daños irreparables por el derrame de la cantidad inmensa de petroleo causando la pérdida de la fertilidad de la tierra y la extinción de la flora y fauna de la región. Por esta situación, muchas familias de las riveras del lago Poopó y el Río Desaguadero quedaron afectadas en su situación económica social, llegando a una extrema pobreza que causa la migración a los centros urbanos.La situación ambiental en la que se encuentra el lago Titikaka es también preocupante debido a muchos factores como ser : los deshechos tóxicos que fluyen de las fábricas de la Ciudad de El Alto, las aguas servidas de las empresas turísticas y los desperdicios que transprotan los diferentes ríos que desembocan en el lago Titikaka, lo propio ocurre en el lado Peruano.

Page 11: Doc3

Estos factores ambientales mencionados anteriormente, pueden causar las mismas consecuencia que en el lago Poopó y Río Desaguadero, si es que no se toman medidas precautorias de conservación de la riqueza existente de flora y fauna.

15. POSIBLES DIFICULTADESLecturas espaciales aymaras : una visión lingüística en la cuenca del lago Poopó, el río Desaguadero y el lago Titikaka, como proyecto de investigación ha realizarse puede presentar las siguientes dificultades en su ejecución :. Poder abarcar todo el territorio de la cuenca del lago Poopó, Río Desaguadero y lago Titikaka por la distancia y su compleja topografía que presenta la región. El tiempo programado no sea suficiente para visitar a todas las islas y riveras del lago Titikaka por la amplia extensión geográfica.. El medio de transporte para acceder a dichos lugares donde no llega el medio de transporte.

16. ACTIVIDADES DURANTE LAS DIVERSAS FASES DEL PROYECTO

Tareas de investigación :1. Consolidación y capacitación del equipo de investigación.2. Investigación Documental Etnográfica.3. Fundamentación teórico metodológica.

. Fundamentación teórica.

. Fundamentación metodológica.4. Inventariación lexicográfica cultural de referencia.

. Sistematización del corpus cultural y lexicográfico.

. Análisis linguo-cultural dia-sincrónico.5. Trabajo de campo

. Procesamiento y sistematización del material de estudio a través de transliteración del corpus por campos culturales (áreas temáticos).

. Ampliación del corpus extralingüístico y lingüístico a la cuenca del lago TITIKAKA.

. Transliteración del corpus ampliatorio.

. Establecimiento del corpus del acto cultural y verbal. *6. Preparación de la documentación (macroestructura)

. Material lexicográfico y cultural.

. Entrenamiento del equipo de trabajo con fichas (nuevo personal)7. Elaboración. Recopilación y ordenamiento de lexemas, palabras-claves, palabras

guías y preparación de las definiciones enciclopédicas.8. Registro de otras unidades enciclopédicas y léxicas.9. Búsqueda de equivalencias, paráfrasis, perífrasis, ejemplificaciones léxicas y otras.

. Fichajes : De vaciado, de redacción y de fusión.

10. Revisión y presentación.. Teorías : La teoría principal que sustentará el trabajo de investigación es la LEXICOGRAFICA en su vertiente de la lexicografía enciclopédica. Esta teoría estará apoyada por las disciplinas de la Lingüística, Sociolingüística, Psicolingüística, Etnografía y la Semiótica.

17. ENTREGA DE RESULTADOS Y DIFUSIÓN DE LOS MISMOS

Page 12: Doc3

18. RECURSOS DISPONBLES DE CONTRAPARTE IEB. El IEB cuenta para este proyecto con un equipo de docentes investigadores :

. Un docente investigadores aymara etnolingüistica y cientista de la educación.

. Una docente investigadora etnoliterata, especialista en literatura oral aymara.

. Dos docentes investigadores lingüistas aymaras

. Cuatro tesistas lingüistas de pre-grado

. Tres auxiliares de investigación de carácter interdisciplinario.

Facilidades que ofrece el IEB :. Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.. Sala de estudio y exposiciones para presentaciones y eventos académicos.. Servicio de comunicación : Fax, Teléfono y e-mail.. Servicio de luz y agua

Equipo :. Computadoras. Scaner. Impresoras. Cámaras filmadoras. Fotocopiadoras. Grabadoras. Cámaras fotográficas. Retroproyector. Otros.

19. CRONOGRAMA

20. PRESUPUESTOPRIMER AÑO 2003

EQUIPO Y SUMINISTROSVIAJES (NACIONALES E INTERNACIONALES)TRABAJO DE CAMPODOCTORANDOS (MATRICULA Y MANUNTENCIÓN)LITRERATURA (LIBROS, FOCOPIAS, SUSCRIPCIONES)

SEGUNDO AÑO 2004EQUIPO Y SUMINISTROSVIAJESTRABAJO DE CAMPODOCTORANDOSLITRERATURA

TERCER AÑO 2005EQUIPO Y SUMINISTROSVIAJESTRABAJO DE CAMPODOCTORANDOSLITRERATURA

ANEXO

Page 13: Doc3

FOTOGRAFÍAS MAPA DE LA CUENCA LACUSTRE ANDINA (PONER EN LA PRIMERA PARTE)