Docentes Performativos en Chile

download Docentes Performativos en Chile

of 13

description

Siguiendo a Rodolfo Bonifaz (2011), “a comienzos de la década de los 90, la situación laboral de los profesores y el estatus de la profesión docente acusaban un marcado deterioro, a consecuencia de los cambios ocurridos a partir de 1973 y hasta fines de la década de los 80” (p. 16). Para revertir esta situación, los gobiernos de la Concertación comenzaron a implementar una serie de medidas tendientes a fortalecer la profesión docente y mejorar la calidad de la educación. Entre las medidas implementadas, encontramos la aprobación del Estatuto Docente el 22 de enero de 1997. El Artículo N° 70 del Estatuto Docente estableció un sistema de evaluación de los profesionales de la educación que se desempeñen en funciones de docencia de aula, de carácter formativo. En 2004, se publicó un reglamento sobre evaluación docente, donde se lo define como “un sistema de evaluación de los profesionales de la educación que se desempeñen en funciones de docencia de aula, de carácter formativo, orientado a mejorar la labor pedagógica de los educadores y a promover su desarrollo profesional continuo” (MINEDUC, 2004).

Transcript of Docentes Performativos en Chile

Docentes performativos en ChileDiscusin crtica sobre la evaluacin docente desde la teora de la performatividad. Pablo Barrientos Saavedra

Contextualizacin: Discusin pblica sobre la evaluacin docenteUna de las aristas ms complicadas de la discusin sobre la Nueva Poltica Nacional Docente tiene que ver con la evaluacin y certificacin del desempeo docente para progresar en la nueva carrera profesional. El Mensaje Presidencial del 20 de abril de 2015, CON EL QUE SE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y MODIFICA OTRAS NORMAS (N 165-363), despert las preocupaciones del gremio, el cual convoc a los profesores del sector municipal a un paro indefinido[footnoteRef:1] como manifestacin en contra del proyecto. El da lunes 6 de julio, la Ministra de Educacin Adriana Delpiano se reuni con el Colegio de profesores A. G. para discutir modificaciones al proyecto de ley y, a raz de dicha reunin, se constituyeron mesas de trabajo para perfeccionar el sistema de evaluacin del desempeo docente y otros asuntos relacionados con las inquietudes del gremio. [1: La paralizacin dur 57 das, desde el 1 de junio hasta el 27 de julio de 2015.]

El Colegio de Profesores declara que el Desarrollo Profesional Docente puede ser evidenciado, pero la rendicin de cuentas en s misma no mejora nada, solo lo hace cuando se equilibra con apoyos profesionales efectivos y asegurados por el Estado, los que no se encuentran debidamente expresados en el proyecto (Colegio de Profesores, 2015). El sistema de certificacin de desarrollo profesional contenido en dicho proyecto (Mensaje Presidencial N 165-363), declara que se certificarn las competencias y conocimientos correspondientes a las respectivas bases curriculares y el cumplimiento de estndares de desempeo profesional, los que se medirn de conformidad a los instrumentos sealados en el artculo 19 K de la presente ley. (Artculo 19 I). El sistema de evaluacin docente que quiere reformarse tiene 18 aos de historia.Siguiendo a Rodolfo Bonifaz (2011), a comienzos de la dcada de los 90, la situacin laboral de los profesores y el estatus de la profesin docente acusaban un marcado deterioro, a consecuencia de los cambios ocurridos a partir de 1973 y hasta fines de la dcada de los 80 (p. 16). Para revertir esta situacin, los gobiernos de la Concertacin comenzaron a implementar una serie de medidas tendientes a fortalecer la profesin docente y mejorar la calidad de la educacin. Entre las medidas implementadas, encontramos la aprobacin del Estatuto Docente el 22 de enero de 1997. El Artculo N 70 del Estatuto Docente estableci un sistema de evaluacin de los profesionales de la educacin que se desempeen en funciones de docencia de aula, de carcter formativo. En 2004, se public un reglamento sobre evaluacin docente, donde se lo define como un sistema de evaluacin de los profesionales de la educacin que se desempeen en funciones de docencia de aula, de carcter formativo, orientado a mejorar la labor pedaggica de los educadores y a promover su desarrollo profesional continuo (MINEDUC, 2004).

El sistema de evaluacin docente vigente en ChileLa evaluacin docente se realiza mediante la aplicacin de cuatro instrumentos preparados por MIDE UC en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentacin e Investigaciones Pedaggicas (CPEIP) del MINEDUC, los que permiten reunir informacin complementaria sobre el desempeo docente. Cada instrumento del Sistema de Evaluacin Docente se construye en base a los dominios, criterios e indicadores sealados en el Marco para la Buena Enseanza (MBE), que son: (A) Preparacin de la enseanza; (B) Creacin de un ambiente propicio para el aprendizaje; (C) Enseanza para el aprendizaje de todos los estudiantes y (D) Responsabilidades profesionales. Por ltimo, los instrumentos tienen diferentes ponderaciones en el resultado final y estos son: la entrega de un portafolio y la grabacin de una clase (60%), la entrevista realizada por un evaluador par (20%), los informes de referencia de terceros (10%) y la pauta de autoevaluacin (10%). La aplicacin de los instrumentos est a cargo de las Comisiones Comunales de Evaluacin, compuestas por el conjunto de los evaluadores pares de una comuna y el Jefe del Departamento de Administracin Municipal de Educacin, o el Director de la Corporacin de Educacin Municipal. Posteriormente, la digitacin de la informacin y la correccin de la evaluacin docente quedan a cargo de MIDE UC, del CPEIP y de las instituciones de educacin superior autorizadas. Finalmente, los profesores son clasificados segn sus resultados en una de las siguientes categoras de desempeo:Destacado:Indica un desempeo profesional que clara y consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera en el indicador evaluado. Suele manifestarse por un amplio repertorio de conductas respecto a lo que se est evaluando, o bien, por la riqueza pedaggica que se agrega al cumplimiento del indicador.

Competente:Indica un desempeo profesional adecuado. Cumple con lo requerido para ejercer profesionalmente el rol docente. An cuando no es excepcional, se trata de un buen desempeo.

Bsico:Indica un desempeo profesional que cumple con lo esperado en el indicador evaluado, pero con cierta irregularidad (ocasionalmente).

Insatisfactorio:Indica un desempeo que presenta claras debilidades en el indicador evaluado y estas afectan significativamente el quehacer docente.

Tabla 1. Fuente: Docentemas.cl

Las consecuencias asociadas al resultado de la evaluacin docente estn expresadas en el siguiente esquema:

Figura 2. Fuente: Docentemas.clEl desempeo (performance) de los docentes se mide cada cuatro aos de manera centralizada y est asociado a un sistema de incentivos y premios. Los docentes calificados como competentes y destacados pueden optar a la Asignacin Variable por Desempeo Individual (AVDI) y, adems, pueden optar a la Asignacin de Excelencia Pedaggica (AEP).Respecto de los docentes cuyo desempeo sea calificado como insatisfactorio, segn el Artculo 10 del Reglamento de la Evaluacin docente, debern someterse a una nueva evaluacin al ao siguiente, y si en la segunda evaluacin el resultado es nuevamente insatisfactorio, el docente dejar de trabajar durante un ao para dedicarse por completo al plan de superacin profesional con un docente tutor. Si mantiene el desempeo insatisfactorio, dejar de pertenecer a la dotacin docente. Los Planes de Superacin Profesional (PSP), segn el artculo 49 del reglamento mencionado, tienen un carcter formativo destinado al aprendizaje y reaprendizaje respecto de las competencias, conocimientos, habilidades, dominios y criterios establecidos en el Marco para la Buena Enseanza aprobado por el Ministerio de Educacin.Adems de lo anterior, la ley 20.501 de Calidad y Equidad de la Educacin (2011), faculta a los directivos para proponer anualmente al sostenedor el trmino de la relacin laboral de hasta un 5% de los docentes del respectivo establecimiento, siempre que hubieren resultado mal evaluados...Objetivos e hiptesisEl presente trabajo busca discutir el Sistema de Evaluacin Docente vigente segn la legalidad actual a partir desde la teora de la perfomatividad (Ball, 2003 y Falabella, 2014). La tesis que sostengo es que la evaluacin docente se ha convertido en una herramienta de accountability que gestionan los municipios en vistas a controlar la dotacin de personal, pero no es utilizada como una herramienta para el mejoramiento educativo. La principal razn de esto es que la evaluacin docente opera en un sistema educativo de doble naturaleza, el mercado y la rendicin de cuentas estatal (Falabella, 2014), lo que se traduce en la desconexin estructural entre las reas tcnica-pedaggica y la financiera-administrativa del modelo municipalizado de educacin (Romn y Carrasco, 2007).

Marco conceptualDe acuerdo a la OECD (2011), la evaluacin docente es esencial para el mejoramiento del desempeo individual de los profesores y para el desempeo colectivo de los sistemas educativos. Por esta razn, todo sistema de evaluacin docente debe cumplir con dos funciones: el mejoramiento y el accountability del cuerpo docente de un pas.Effective teacher appraisal can help to improve teachers practices by identifying strengths and weaknesses for further professional development the improvement function. This involves helping teachers learn about, reflect on, and adjust their practice. Teacher appraisal can also help to hold teachers accountable for their performance in enhancing student learning the accountability function (OECD, 2011: 34)

La figura 1 muestra los distintos tipos de marcos legales para la evaluacin y apreciacin (appraisal) del desempeo docente en los pases miembros de la OECD:

Figura 1. Fuente: OECD, 2013Chile posee un sistema que monitorea el desempeo (performance) de los docentes mediante una evaluacin regular y cuenta con un sistema de incentivos y premios, que presentar ms adelante. Es importante relevar que pases como Blgica (francesa), Dinamarca, Finlandia, Noruega y Espaa no cuentan con sistemas nacionales de evaluacin docente; como tambin que otros marcos legales incluyen periodos de probacin de los profesores, un registro de la dotacin docente nacional y una asociacin entre evaluacin y promocin en la carrera docente (este es uno de los puntos que incluira la actual reforma a la profesin docente). La rendicin de cuentas es un concepto arraigado en la teora del capital humano y el desarrollo econmico, por ello, utilizar la definicin que da la OECD (2002):[La rendicin es cuentas es] la obligacin de demostrar que se ha efectuado el trabajo cumpliendo con las reglas y normas acordadas o de declarar de manera precisa e imparcial los resultados obtenidos en comparacin con las funciones y/o planes encomendados.

Por su parte, la performatividad es un concepto de la sociologa crtica acuado por Lyotard (1984) y posteriormente desarrollado por tericos de la educacin como Jonathan Ball (2003) y Alejandra Falabella (2014). En palabras de Ball (2003), performativity is a technology, a culture and a mode of regulation that employs judgements, comparisons and displays as means of incentive, control, attrition and change -based on rewards and sanctions (both material and symbolic). The performances (of individual subjects or organizations) serve as measures of productivity or output, or displays of quality, or moments of promotion or inspection.

Falabella (2014) acua el concepto de la escuela performativa, que es el resultado de la conjuncin entre el mercado y la rendicin de cuentas estatal. La escuela performativa tiene la misin de actuar constantemente y performar para otros, y as competir, permanecer atractiva y posicionarse ventajosamente en el mercado. Los nuevos docentes se convertiran en profesionales entrenados en las performance que les exigen los estndares estatales (por ejemplo, a travs de la evaluacin docente) pero no tanto en estar atentos a las necesidades de sus estudiantes o a la innovacin pedaggica.

Presentacin del problemaTeniendo en cuenta la definicin de evaluacin docente dada por la OECD (2011), segn la cual sta debe cumplir las funciones de mejoramiento de la calidad educativa y accountability, sostengo que el sistema chileno de evaluacin docente es fundamentalmente una herramienta de accountability para los profesores municipales pero que posee escasas capacidades de mejoramiento educativo. Una de las principales razones de esta limitacin es la doble naturaleza del modelo educativo chileno, el mercado y la rendicin de cuentas estatal (Falabella, 2014); esto se traduce en la configuracin de un modelo que la investigadora del CIDE ha llamado la escuela performativa. Hoy, la escuela est sometida a una doble tensin, por un lado, tiene la obligacin de competir en el mercado y, por otro, la de lograr un desempeo acorde a lo exigido por los estndares estatales. La evaluacin docente chilena es un mecanismo que cumple con la funcin de accountability que requieren los sistemas descentralizados, sin embargo, desde el punto de vista de Falabella (2014) los efectos negativos que ejercen el mercado + accountability estatal en la vida de las escuelas no son slo efectos colaterales o indeseados, en realidad son cambios profundos que el sistema ha operado en las instituciones y en los sujetos. Tanto la Evaluacin docente como el Sistema de Medicin de la Calidad de la Educacin (SIMCE) son mecanismos de accountability que norman las formas de ensear y de relacionarse, cuyas consecuencias an estamos atisbando. Como afirma Ball (2003), el punto central es que los mecanismos de accountability no afectan slo lo que hacen los actores del sistema educativo sino sobre todo- quines son: The act of teaching and the subjectivity of the teacher are both profoundly changed within the new management panopticism (of quality and excellence) and the new forms of entrepreneurial control (through marketing and competition). Two apparently conflicting effects are achieved; both an increasing individualization, including the destruction of solidarities based upon a common professional identity and Trade Union affiliation, as against the construction of new forms of institutional affiliation and community, based upon corporate culture. (p. 219)

Los nuevos docentes perfomativos (Luengo y Saura, 2013) se han convertido en seres ontolgicamente inseguros (Ball, 2013), unsure whether we are doing enough, doing the right thing, doing as much as others, or as well as others, constantly looking to improve, to be better, to be excellent. And yet it is not always very clear what is expected. (p. 220)En sntesis, podemos tener docentes evaluados con un sistema vlido y altamente profesional, pero esto no asegura que sean docentes que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa de nuestras escuelas. La cultura perfomativa vaca de contenido las relaciones entre los sujetos que participan del sistema educativo, de ah lo paradojal de medir la participacin ciudadana o el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes, puesto que, siguiendo a Ball (2003) y a Falabella (2014), los docentes son cada vez ms inseguros de su identidad, orientndose ms a los resultados de los test (test-score targets) ms que a la formacin y a las necesidades reales de sus estudiantes.

BibliografaRodrguez, B., Manzi, J., Peirano, C., Gonzlez, R., & Bravo, D. (2015).Reconociendo el mrito docente. Programa de Asignacin de Excelencia Pedaggica 2002 2014. Santiago, Chile: Centro de Medicin MIDE UC

Santelices, M. V., Taut, S., Araya, C., & Manzi, J. (2013). Consecuencias a Nivel Local de un Sistema de Evaluacin de Profesores: El Caso de Chile.Revista Estudios Pedaggicos,39(2), 299-32

Taut, S. (2013, Agosto).Relationship between multiple measures of teaching quality and student learning: Evidence from Chile. Artculo presentado en EARLI 15th Biennial Conference, Munich, Germany.

Manzi, J., Gonzlez, R., & Sun, Y. (2011).La Evaluacin Docente en Chile. Santiago, Chile: Centro de Medicin MIDE UC. (Yo tengo como 3 de esos libros podra pasarte 1)

Taut, S., Santelices, M. V., & Manzi, J. (2011). Estudios de validez de la Evaluacin Docente. In J. Manzi, R. Gonzalez, & Y. Sun (Eds.),La Evaluacin Docente en Chile(pp. 157-175). Santiago, Chile: Pontificia Universidad Catlica de Chile.