Doctrina Monroe

2
Doctrina Monroe. La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», es una teoría atribuida a James Monroe, quinto presidente de los Estados Unidos de Norteamérica (1823), que establecía que cualquier intervención de los estados europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de Estados Unidos. Originalmente fue parte del mensaje anual del presidente norteamericano al Congreso de los Estados Unidos del 2 de diciembre de 1823. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la política exterior de los Estados Unidos. América para los americanos a lo largo de la historia Aunque el fin original de la doctrina Monroe era evitar la expansión del colonialismo (europeo), en la práctica se convirtió en una herramienta para justificar la expansión hacia el oeste de Estados Unidos y sus intervenciones militares, económicas o políticas en Latinoamérica. En realidad, estas intervenciones no arrancan a partir de la doctrina Monroe, sino la antecedieron, y la doctrina vino a consagrar una política que formaba ya parte de la realidad. Ejemplos de aplicación de esta doctrina: Expansión a Texas, junto con la doctrina de Destino Manifiesto. Intervención en la guerra de la independencia de Cuba. Expansión a Hawái. Crisis de Venezuela de 1895 sobre los territorios de la Guayana disputados con Inglaterra. Y junto a su complemento, la doctrina conocida como Corolario Roosevelt, sirvió para justificar intervenciones varias en Latinoamérica durante los años de la Guerra Fría. La doctrina Monroe suscitó desde sus orígenes la oposición del resto de los estados americanos, al ser considerada un mero

description

Doctrina Monroe de Estados Unidos

Transcript of Doctrina Monroe

Page 1: Doctrina Monroe

Doctrina Monroe.

La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», es una teoría atribuida a James Monroe, quinto presidente de los Estados Unidos de Norteamérica (1823), que establecía que cualquier intervención de los estados europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de Estados Unidos. Originalmente fue parte del mensaje anual del presidente norteamericano al Congreso de los Estados Unidos del 2 de diciembre de 1823. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la política exterior de los Estados Unidos.

América para los americanos a lo largo de la historia

Aunque el fin original de la doctrina Monroe era evitar la expansión del colonialismo (europeo), en la práctica se convirtió en una herramienta para justificar la expansión hacia el oeste de Estados Unidos y sus intervenciones militares, económicas o políticas en Latinoamérica. En realidad, estas intervenciones no arrancan a partir de la doctrina Monroe, sino la antecedieron, y la doctrina vino a consagrar una política que formaba ya parte de la realidad.

Ejemplos de aplicación de esta doctrina:

Expansión a Texas, junto con la doctrina de Destino Manifiesto. Intervención en la guerra de la independencia de Cuba. Expansión a Hawái. Crisis de Venezuela de 1895 sobre los territorios de la Guayana disputados con Inglaterra.

Y junto a su complemento, la doctrina conocida como Corolario Roosevelt, sirvió para justificar intervenciones varias en Latinoamérica durante los años de la Guerra Fría.

La doctrina Monroe suscitó desde sus orígenes la oposición del resto de los estados americanos, al ser considerada un mero subterfugio de la gran potencia norteña para injerir en sus asuntos internos.