Document

3
UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMEN GENTIUM ESCUELA DE FILOSOFÍA FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO– Dr. Alfredo Vargas Presenta: Cortez Ronald Alexander, FMAP Tlalpan, D.F., 29 de Agosto del 2014 CUESTIONARIO DE LA FIET ET RATION 1. ¿Por qué debe existir unidad entre fe y razón? Podemos encontrar en el documento fe y razón. Que la razón no es enemiga, por el contrario se afirma un apoyo mismo a la fe. Esto es que hay interés por un conocimiento que ostente y ayude al hombre, a dar razón de lo que profesa, no como algo impuesto por la fe sino reflexionada por ambas. Esto es que la fe y la razón deben procurar una unidad para lograr un conocimiento objetivo que permita reflexionar tanto a la razón, y pueda dar una interpretación la fe para ayuda del hombre de nuestros tiempos. Porque podríamos caer en un fideísmo si nos basamos solo a la fe o en un racionalismo exagerado. De tal forma que él que las escuche pueda comprender y de desde un punto medio y de esta manera pueda dar conocer fielmente el evangelio a todos los individuos logrando así reafirmar su fe como tal. 2. ¿Explica la situación de la cultura actual en la cual no hay confianza en el hombre contemporáneo para conocer la verdad? Desde este punto de vista la encíclica nos muestra este saber que mueve al ser humano, en un deseo insaciable de conocer la verdad y que hace que el individuo busque continuamente y quiera encontrar la autenticidad en lo que cree, así como dijo Aristóteles refiriéndose a la verdad: soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad. Ya que es el único ser que puede reflexionar acerca de lo que sabe, al grado que puede notar cuando no conoce. De allí parte su interés por la verdad, como señala la encíclica fe y razón. Pero esta búsqueda de la verdad nos puede llevar una un errar en una verdad subjetiva en la cual cada quien tiene su verdad.

description

es un trabajo de acción en contra del pensamiento burocratico a la cual estamos sujetos en la actualidad. Dado que en la sociedad posmoderna tenemos una dificultad con relacion a los estereotipos de la misma

Transcript of Document

Page 1: Document

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMEN GENTIUM ESCUELA DE FILOSOFÍA

FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO– Dr. Alfredo Vargas Presenta: Cortez Ronald Alexander, FMAP 2° Tlalpan, D.F., 29 de Agosto del 2014

CUESTIONARIO DE LA FIET ET RATION

1. ¿Por qué debe existir unidad entre fe y razón?

Podemos encontrar en el documento fe y razón. Que la razón no es enemiga,

por el contrario se afirma un apoyo mismo a la fe. Esto es que hay interés por un

conocimiento que ostente y ayude al hombre, a dar razón de lo que profesa, no

como algo impuesto por la fe sino reflexionada por ambas. Esto es que la fe y la

razón deben procurar una unidad para lograr un conocimiento objetivo que permita

reflexionar tanto a la razón, y pueda dar una interpretación la fe para ayuda del

hombre de nuestros tiempos. Porque podríamos caer en un fideísmo si nos basamos

solo a la fe o en un racionalismo exagerado. De tal forma que él que las escuche

pueda comprender y de desde un punto medio y de esta manera pueda dar conocer

fielmente el evangelio a todos los individuos logrando así reafirmar su fe como tal.

2. ¿Explica la situación de la cultura actual en la cual no hay confianza en el

hombre contemporáneo para conocer la verdad?

Desde este punto de vista la encíclica nos muestra este saber que mueve al ser humano, en un deseo insaciable de conocer la verdad y que hace que el individuo busque continuamente y quiera encontrar la autenticidad en lo que cree, así como dijo Aristóteles refiriéndose a la verdad: soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad. Ya que es el único ser que puede reflexionar acerca de lo que sabe, al grado que puede notar cuando no conoce. De allí parte su interés por la verdad, como señala la encíclica fe y razón. Pero esta búsqueda de la verdad nos puede llevar una un errar en una verdad subjetiva en la cual cada quien tiene su verdad.

Page 2: Document

En consecuencia, bien es cierto que el hombre busca encontrar la verdad, pero, no persevera en ella por el temor que esto conlleva, además el hombre no está buscando cualquier verdad sino aquella que de fundamento lo que él cree.

3. ¿Qué significa eso de: recuperar la dimensión sapiencial de la filosofía?

Hace referencia a una crisis de sentido que se está afrontando, en los que se

traza como veraz o con carácter científico como son los temas sobre la vida y el

mundo, ya que se puede ver en nuestros días una pérdida de problemas filosóficos

que ya se están tomando como cosas sin sentido y que no atañe al hombre de

nuestros tiempos, a tal grado que es absurdo preguntarse acerca del ser. De tal

forma que el saber se fragmenta en un simple conocer científico. Estando así la

situación se hace más grande, ya que no se encuentra una verdad, sino una variedad

de ellas, pero todas estas verdades se centran en el hombre sin hacer referencia a lo

trascendente de él mismo o de cosas metafísicas como Dios.

Así que cuando se dice recuperar la dimensión sapiencial de la filosofía, está

sosteniendo que debe estar la filosofía en harmonía con el conocimiento de la

misma fe, pero sobretodo tratando de explicar la causa última de lo que es la vida,

ya que esto es lo que atañe a la filosofía, una reflexión no solo de lo particular sino

de las cosas universales.

4. Explica cada una de las corrientes relativistas que indica el documento:

historicismo, cientificismo, posmodernidad, pragmatismo, etc.

Eclecticismo: Es la actitud de quien suele adoptar ideas diversas de diferentes filosofías, sin fijarse en su coherencia o conexión sistemática ni en su contexto histórico. De este modo no es capaz de discernir la parte de verdad de un pensamiento de lo que puede tener de erróneo o inadecuado.

Historicismo: instituye la verdad de una filosofía sobre la base de su adecuación a un definitivo periodo, y un determinado objetivo histórico. Asimismo, implícitamente se niega la validez perenne de la verdad. Lo que era verdad en una época, sostiene el historicista puede no serlo ya en otra.

Cientificismo: no acepta como admitidas otras formas de conocimiento que no sean proporcionadas por las ciencias positivas, aislando al ámbito de la mera imaginación tanto el conocimiento religioso y teológico, como el saber ético y estético.

Page 3: Document

Pragmatismo: modo o forma mental que descarta el recurso a reflexiones teoréticas o a valoraciones basadas en principios éticos.

Nihilismo: impugna todo fundamento a la vez que desacredita toda verdad objetiva, niega la humanidad del hombre y su misma identidad de él.