Document

7
Tema 3. La gestión del Fondo de Maniobra. PROBLEMAS Problema 1 VPI y HPC mostraron los siguientes balances a 31 de diciembre de 2008 (miles de euros). Los beneficios antes de intereses e impuestos (EBIT) para ambas empresas son de 30 millones de euros y la tasa impositiva es del 30% a) Determinar el rendimiento de los fondos propios si el tipo de interés de los pasivos circulantes es del 10% y el tipo de interés de la deuda a largo plazo es del 13%. EBIT = 30.000.000 Tasa Impositiva = 30 % Beneficio = 21.000.000 = !"#"$%&%’ !"#$ !"#$"% !"#$%#& ; = + FP VPI = 50.000 + 50.000 = 100.000 FP HPC = 50.000 + 50.000 = 100.000 VPI 20.000 x 10 % = 2.000 80.000 x 13 % = 10.400 12.400 100.000 – 12.400 = 87.600 RFP = 21.000.000 / 87.600 = 239’72 = 2’39 %

description

ñalksdñlakds añkjsd añjk akjsd alkj alksjd

Transcript of Document

Page 1: Document

Tema 3. La gestión del Fondo de Maniobra. PROBLEMAS

Problema 1 VPI y HPC mostraron los siguientes balances a 31 de diciembre de 2008 (miles de euros). Los beneficios antes de intereses e impuestos (EBIT) para ambas empresas son de 30 millones de euros y la tasa impositiva es del 30%

a) Determinar el rendimiento de los fondos propios si el tipo de interés de los

pasivos circulantes es del 10% y el tipo de interés de la deuda a largo plazo es del 13%.

EBIT = 30.000.000 € Tasa Impositiva = 30 % Beneficio = 21.000.000 𝑅𝐹𝑃 =   !"#"$%&%'  !"#$

!"#$"%  !"#$%#& ; 𝐹𝑃 = 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 + 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠

FPVPI = 50.000 + 50.000 = 100.000 FPHPC = 50.000 + 50.000 = 100.000 VPI 20.000 x 10 % = 2.000 80.000 x 13 % = 10.400 12.400 100.000 – 12.400 = 87.600 RFP = 21.000.000 / 87.600 = 239’72 = 2’39 %

Page 2: Document

HPC 80.000 x 10 % = 8.000 20.000 x 13 % = 2.600 10.600 100.000 – 10.600 = 89.400 RFP = 21.000.000 / 89.400 = 234’89 = 2’34 %

b) Supóngase que el tipo de interés a corto plazo aumenta al 15%, Mientras que el tipo de interés de la deuda nueva aumenta al 16% y el tipo de interés de la deuda actual a largo plazo permanece sin cambiar. ¿Cuál sería el rendimiento de los fondos propios de ambas empresas en estas condiciones?

ICP = 15 % IDLP = 13 % TIDN = 16% VPI PC = 20.000 x 15 % = 3.000 DLP = 80.000 x 13 % = 10.400 PC + DLP = 13.400 100.000 – 13.400 = 86.600 RFP = 21.000.000 / 86.600 = 242’49 = 2’42 % HPC PC = 80.000 x 15 % = 12.000 DLP = 20.000 x 13 % = 2.600 PC + DLP = 14.600 100.000 – 14.600 = 85.400 RFP = 21.000.000 / 85.400 = 245’90 = 2’45 %

c) ¿Qué compañía está en una posición más arriesgada? ¿por qué?

HPC porque tiene menor cifra de activo circulante, lo que supone más riesgo aunque mayor rentabilidad

Page 3: Document

Problema 2 Una empresa está tratando de establecer una política de activos circulantes. Los activos fijos ascienden a 600.000 euros y la empresa desea mantener un ratio de endeudamiento (D/A) del 50%. El tipo de interés de toda la deuda es del 10%. Se están considerando tres políticas alternativas de activos circulantes: 40, 50 y 60% de las ventas estimadas. La empresa espera ganar un 15% antes de intereses e impuestos sobre un nivel de ventas de 3 millones de euros. La tasa impositiva es del 30%. ¿Cuál es el rendimiento esperado sobre los fondos propios en cada alternativa? Activos Fijos 600000 Ratio Endeudamiento 0,5 Deuda Total 300000 Interés deuda 10% 30000 Ventas estimadas 3000000 40% 50% 60% Activos Fijos 600000 600000 600000 Activos Circulantes 1200000 1500000 1800000 Total Activos 1800000 2100000 2400000 Fondos Propios 900000 1050000 1200000 Deuda Total 900000 1050000 1200000 Total Pasivos 1800000 2100000 2400000 EBIT 450000 450000 450000 Intereses de la deuda 90000 105000 120000 BAI 360000 345000 330000 Impuesto 30% 108000 103500 99000 Beneficio Neto 252000 241500 231000 Rendimiento de los FP 28,00% 23,00% 19,25%

Page 4: Document

Problema 3 El cuadro adjunto muestra el balance de AFP en tres fechas distintas. Las ventas de AFP fluctúan durante el año debido a la naturaleza estacional de su actividad; sin embargo, se pueden estimar sus ventas medias dividiendo el total de ventas entre 360, sabiendo que las ventas diarias serán mucho más elevadas durante la época de ventas altas y mucho más baja en la época de ventas bajas. Las ventas de AFP durante 1998 alcanzaron los 3.300 millones de euros, por lo que las ventas diarias medias fueron de 9,167 millones.

a) Calcular el período medio de existencias de la empresa al 1 de enero y al 30 de septiembre.

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜.    𝑃𝑀𝐸 =

𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠  𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠  𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑠 =

6779′167 = 73!85  ~  74  𝑑í𝑎𝑠

𝑆𝑒𝑝𝑡𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒.    𝑃𝑀𝐸 =

9229′167 = 100!57  ~  101  𝑑í𝑎𝑠

b) Calcular el periodo medio de cobro a 1 de enero y al 30 de septiembre.

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜.    𝑃𝑀𝐶 =

4129′167 = 44!94  ~  45  𝑑í𝑎𝑠

𝑆𝑒𝑝𝑡𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒.    𝑃𝑀𝐶 =5629′167 = 61!30  ~  62  𝑑í𝑎𝑠

c) Supóngase que las compras fueron el 50% de las ventas y que las compras

se hicieron a crédito. Calcular el periodo medio de pago a 1 de enero y a 30 de septiembre.

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 = 4!583.

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜.    𝑃𝑀𝑃 =𝑃𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠  𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠  𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑠 =66

4!583 = 14!40  ~  15  𝑑í𝑎𝑠

𝑆𝑒𝑝𝑡𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒.    𝑃𝑀𝑃 =

904′583 = 19!63  ~  20  𝑑í𝑎𝑠

d) Conociendo los valores estimados hasta el apartado c), calcular la duración

del periodo medio de maduración a 1 de enero y a 30 de septiembre. 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜.    𝑃𝑀𝑀 = 𝑃𝑀𝐸 + 𝑃𝑀𝐶 − 𝑃𝑀𝑃.    𝑃𝑀𝑀 = 74+ 45− 15 = 104  𝑑í𝑎𝑠

𝑆𝑒𝑝𝑡𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒.    𝑃𝑀𝑀 = 101+ 62− 20 = 143  𝑑í𝑎𝑠

Page 5: Document

e) Explicar los resultados obtenidos en el apartado d). f) Explicar la razón por la cual el periodo medio de maduración de una

empresa que tiene ventas estacionales puede diferir entre la estación de ventas bajas y la estación de ventas altas.

Problema 4 La empresa VC es fabricante líder de baterías de automóviles. VC produce 1.500 baterías diarias a un coste de 6 euros por batería en materiales y mano de obra. Se requiere un plazo de 22 días para que la materia prima se convierta en una batería. VP concede a sus clientes un plazo de 40 días para el pago de sus facturas y la empresa paga a sus proveedores en 30 días.

a) Determinar el periodo medio de maduración de la empresa.

1.500  𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠  𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠  𝑥  6  € = 9.000  €  𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠  𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

𝑃𝑀𝐸 = 22  𝑑í𝑎𝑠.𝑃𝑀𝐶 = 40  𝑑í𝑎𝑠.𝑃𝑀𝑃 = 30  𝑑í𝑎𝑠

𝑃𝑀𝑀 = 𝑃𝑀𝐸 + 𝑃𝑀𝐶 − 𝑃𝑀𝑃 = 22+ 40− 30 = 32  𝑑í𝑎𝑠

b) Suponiendo que la empresa produce uniformemente a lo largo del año 1.500 baterías cada día, determinar la cantidad de activos circulantes que deberá financiar.

1.500  𝑥  6  € = 9.000  €  𝑥  𝑃𝑀𝑀 = 9.000  𝑥  32 = 288.000  €

c) Determinar la financiación del activo circulante que podría ser reducida si

Page 6: Document

la empresa fuera capaz de prolongar el pago de sus facturas a proveedores a 35 días.

9.000  €  𝑥  5 = 45.000  €

d) Los administradores están analizando el efecto que tendría sobre la

inversión en activos circulantes un nuevo proceso de producción, que permitiría disminuir su periodo medio de existencias a 20 días e incrementar su producción diaria a 1.800 baterías. El nuevo proceso provocaría que el coste de materiales y mano de obra aumentara a 7 euros por unidad. Suponiendo que el cambio no afecta al periodo de cobro y al periodo medio de pago (30 días), determinar el periodo medio de maduración y las necesidades de financiación del activo circulante en caso de implantar el nuevo proceso productivo.

1.800  𝑥  7 = 12.600  €

𝑃𝑀𝐸 = 20  𝑑í𝑎𝑠.    𝑃𝑀𝐶 = 40  𝑑í𝑎𝑠.    𝑃𝑀𝑃 = 30  𝑑𝑖𝑎𝑠

𝑃𝑀𝑀 = 20+ 40− 30 = 30  𝑑í𝑎𝑠

30  𝑥  12.600  € = 378.000  €

Page 7: Document

Problema 5 A continuación se muestra el balance y la cuenta de resultados de una empresa. Determinar el cuadro de origen y aplicación de fondos correspondiente al año 2007 Cuadro de origen y aplicación de fondos Orígenes de tesorería Deuda a l/p 0 Aumento de existencias 3 Aumento de cuentas a pagar 5 Tesorería procedente de operaciones Beneficio neto 6 Amortización 2 Total de orígenes 16 Mill. € Aplicaciones de tesorería Emisión deuda a c/p 1 Inversión en activos fijos 6 Inversión en activos financieros 2 Aumento de cuentas a cobrar 6 Dividendos 1 Total aplicaciones 16 Mill. €