Documentación periodística - Periodismo Escrito

18

Click here to load reader

Transcript of Documentación periodística - Periodismo Escrito

Page 1: Documentación periodística - Periodismo Escrito

PERIODISMO ESCRITO CONCEPTO DE PERIODISMO Y DE DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA

Claudio Vítor Mariano Vaz 2005

1. INTRODUCCIÓN:

La documentación periodística es una parte fundamental de la

información periodística en estos años aun no había un concepto universal de

periodismo. Ahora este esta elaborado y por ello hay que explanar de nuevo el

de documentación periodística.

2. NATURALEZA PRUDENCIAL DEL PERIODISMO:

Objeto: Comunicar un saber sobre las realidades humanas actuales

Sujetos: -informadores cualificados para saber comunicar ese saber

-empresarios que organizan y difunden esos contenidos

-ciudadanos que requieren y adquieren conocimientos.

Medios: productos informativos con diferentes formatos difundidos por

prensa, radio, TV, Internet.

Finalidad: contribuir con la formación de ciudadanos libres,

responsables y solidarios.

Lo que define propiamente a la naturaleza específica del periodismo es

la prudencia.

La prudencia tiene relación con los términos griegos pronoia, frónesis y

diácrisis.

El primero es traducido por ciceron como providentia y es literalmente

prognosis, preconocimiento y en castellano visión. La prudencia es por tanto

una cualidad que reside en el entendimiento o razón, cuyo objeto es el

conocimiento de la realidad.

Prudencia que recoge el contenido de la frónesis: un pensamiento o un

juicio maduro, ponderado. En el periodismo se corresponde con su dimensión

de saber, con la necesaria e importantísima reflexión, con su naturaleza

judicial.

Page 2: Documentación periodística - Periodismo Escrito

Esa índole judicial hace que la prudencia y el periodismo tengan mucho

que ver con la diácrisis, con el discernimiento(juicio, sensatez, cordura) o la

discreción.

La prudencia es una cierta sabiduría esencialmente práctica y la justicia,

la templanza y la fortaleza dependen de la prudencia.

La prudencia periodística participa de la prudencia cívica, por la finalidad

social del periodismo. Para que un relato sea periodístico tiene que estar regido

por la prudencia, en virtud del objeto y de la finalidad de la actividad

periodística. Si se abandona la prudencia se abandonan las exigencias que

impone la búsqueda de la verdad.

Por todo lo cual puede concluirse que la naturaleza del periodismo no es

la de ciencia ni la de arte, sino la de un saber práctico de índole prudencial.

3. FORMULACIÓN DEL CONCEPTO DE PERIODISMO E INCARDINACIÓN

DE LA DOCUMENTACIÓN

Concepto analítico:

Actividad intelectual y moral práctica en la que la prudencia sitetiza, ordena y dirige las actitudes directivas, gnoseológicas y artísticas. Y las aptitudes y actitudes que las fundamentan, tendentes a la comunicación adecuada del saber sobre las realidades humanas actuales que al público le es necesario o útil saber para la actuación libre en sociedad Concepto sintético:

Saber prudencial que consiste en la comunicación adecuada del saber sobre las realidades humanas actuales que a los ciudadanos les es útil saber para actuar libre y solidariamente. Una cosa es periodismo (actividad humana) y otra información

periodística (su contenido y resultado práctico) esto es así por nueve razones:

1. Se trata de saber sobre las realidades. Tiene relación con el

pasado y por tanto con la memoria. El verdadero saber es el que esta

fundamentado

2. Esa memoria es parte integrante del proceso informativo. El

ideograma básico de la comunicación va a ser: emisor, memoria, mensaje,

receptor. En un periódico la función de la memoria la realiza el servicio de

documentación.

Page 3: Documentación periodística - Periodismo Escrito

3. Para que la comunicación periodística tenga lugar es necesaria

la comprensión del mensaje verdadero por parte del destinatario, lo cual

depende de la capacidad del informador y de cómo elabore el material

informativo.

4. El conocimiento critico del pasado ayuda a eliminar lo trivial y

ha jerarquizar según los intereses de los destinatarios de la información.

5. El buen y el mal periodismo se diferencian fácilmente: el buen

periodismo además de la descripción de un acontecimiento da la explicación de

por qué ha sucedido. El mal periodismo relata el mero hecho sin contexto

historico.

6. Es necesario dar a conocer las vinculaciones entre hechos para

la cabal comprensión de las realidades humanas, sociales, objeto de la

información.

7. El mensaje debe ser claro, preciso, ameno, suscitador de

interés y a la reflexión del lector.

8.La naturaleza propia de la retórica reclama un saber previo

sobre la realidad de la que se trata en el discurso y sobre la finalidad q se

pretende con él, y enfatiza, desde otra perspectiva, la necesidad de recurrir a

esas fuentes lingüísticas.

9. La naturaleza propia de la actividad periodística reclama una

continua actualización de los conocimientos sobre la realidad y sobre las

nuevas formas, modos y técnicas para aprehenderla y transmitirla.

Parece obvio q la documentación es un elemento necesario en la

elaboración periodística es una de sus partes constitutivas y fundamentales.

Los documentalistas ponen a disposición de los redactores un caudal de

información que si se usa inteligentemente contribuyen al cumplimiento de los

requisitos integrantes de la información o lo que es lo mismo a realizar esa

síntesis significativa de un saber al servicio de la sociedad que es su mejor

definición.

4. LOS PROCESOS DE LA DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA.

4.1. El proceso intelectual mediato. Valoración y selección de la

información. Relación de tiempo y espacio.

Page 4: Documentación periodística - Periodismo Escrito

El primer paso de la actividad de conocimiento del documentalista es el

análisis de la s fuentes de información. Una fuente básica son los periódicos y

revistas de información general más cualificados. Su elección se deberá hacer

según criterios sustantivos (profundidad, autoridad, y calidad de la información)

y criterios relacionales (ideología, localización y espacio geográfico que

cubren).

Además de elegir buenas fuentes hay que seleccionar de ellas lo mejor,

lo que sea útil en un futuro más o menos inmediato. En esta labor de valoración

informativa deberá existir coherencia.

Hay que cribar, discernir lo bueno de lo malo, tener sentido critico,

sentido que llevará a elegir solo aquella información del pasado que sea

verdadera, inteligible, profunda y útil para cumplir los requisitos de la futura

información de calidad. Hay que aprobar si el tema, las opiniones, las ideas

recogidas tienen significado histórico y conocer las relaciones que tiene los

hechos entre sí.

Luego, estos contenidos clasificados, al registrarse y custodiarse

mediante la función archivística, se convierten en la memoria del proceso

informativo-periodístico. La memoria selecciona ideas y la documentación

también, y así el informador dispondrá de los antecedentes.

En definitiva que la puta información mediata equivale a una especie de

información potencial, a una previsión informativa que, por eso mismo, puede

ser un día actual.

4.2. Características del proceso informativo documental.

Al proceso documental periodístico podía aplicarse el esquema clásico

del circuito informativo:

• Sujeto emisor: la información cribada y clasificada y custodiada en el

soporte documental.

• Sujeto receptor: el periodista redactor

• Medio de transmisión del mensaje documental: el centro de

Documentación inserto en la estructura de la empresa periodística.

Este esquema no recoge:

• La intervención de diversos sujetos: el q selecciona (recibe una info.

bruta y emite una cribada), el q clasifica (recibe una información

simple y emite una información relacionada con otras en sus

Page 5: Documentación periodística - Periodismo Escrito

coordenadas temporales y espaciales), el que archiva (registra la

info. en un soporte) y el que recupera (hace una selección de

acuerdo con el hecho presente y concreto que determina la

búsqueda). Todos ellos emiten una información distinta.

• El periodista redactor es receptor intermedio. Recibe info.

documental para comunicarla al público.

• A veces es el propio documentalista quien elabora la info. que llega

al publico

• Otras veces el periodista es el que se documenta.

Pasos del proceso informativo general:

1. Observación del hecho y se advierte su notoriedad.

2. El hecho es aprehendido por el informador, que elabora su

primer mensaje

3. Envío a la Redacción a través del cauce adecuado.

4. Recepción por el redactor

5. Solicitud del redactor al centro de Documentación sobre los

antecedentes del hecho y sus relaciones con otros

acontecimientos.

6. El Centro de Documentación recupera dicha información y

emite un mensaje que llega al redactor

7. Combinando los mensajes recibidos el redactor elabora el

mensaje definitivo, leda la forma conveniente y lo envía a

componer.

8. El mensaje, vehiculado por el medio, llega al destinatario.

9. El Centro de Documentación que es tb destinatario de la

información periodística, inicia un nuevo proceso de criba,

clasificación...

4.3 Documentación e información periodística:

El informador con la ayuda que le proporciona la documentación:

• Asimila el proceso de conocimiento del hecho actual y el proceso

de conocimiento del mensaje documental.

• Realiza la unión y síntesis de ambos en otro proceso intelectual

crítico y verificador.

Page 6: Documentación periodística - Periodismo Escrito

• Elabora el mensaje

• Este llega al receptor y se puede decir que la info periodística es

info documentada.

Sin documentación de la noticia no habrá nunca información. 1. Documentación periodística y verdad informativa:

El Centro de Documentación ayuda al informador a adquirir

conocimiento exacto y completo, de la realidad concreta, mediante el

suministro previo de la información (funciones previsora y preparatoria);

la verificación de datos (función comprobatoria); la información sobre las

causas y relaciones (función completiva); y la reducción del tiempo

necesario en la consecución de la verdad informativa (resultado de la

función recuperadora)

Es necesario verificar la información procedente de los otros, no

solamente con la comprobación fáctica si no tb crítica. En primer lugar se

comprueba la exactitud de los hechos, los nombres, citas, direcciones...

Después se debe indagar sobre si las declaraciones son verdaderas, si

hay verdades a medias... El informador no puede ser un mero altavoz

de los líderes sociales. Toda información implica una investigación

previa.

2. Documentación periodística e intelección del destinatario

Hasta que el destinatario no consiga la intelección del mensaje

informativo, no se habrá culminado el proceso de la información.

El primer requisito para esto es suministrar la verdad posible, con sus

causas y antecedentes. A veces esto no vasta y hay que dar explicación

expresa del objeto informativo, mediante la elaboración del mensaje

periodístico. Para lograr esa intelección el informador debe:

• Situar con el contexto y apuntar su significado en el devenir histórico.

Suministrar info. centrada en el proceso no en hechos aislados.

Prever la proyección en el futuro y tener en cuenta los procesos

ideológicos.

• Explicar e q afecta al actuar cotidiano del ciudadano.

• Usar un lenguaje apropiado, con datos adicionales que el destinatario

no está obligado a saber

Page 7: Documentación periodística - Periodismo Escrito

La documentación periodística juega un papel fundamental en la

consecución de estos requisitos.

3. La documentación, cerebro y fundamento de la información

periodística.

En la tarea valorativa el centro de Documentación proporciona al

consejo editorial, director, editorialistas... los análisis e ideas que

necesitan para valorar los acontecimientos actuales de acuerdo con el

cumplimiento del fin informativo y con los principios editoriales de la

empresa. De ahí q esta valoración crítica desemboque en:

• El tratamiento de los temas de acuerdo con los principios editoriales

se juzgan como más relevantes.

• La síntesis de aquellos que merecen ser comunicados para que el

destinatario este bien informado.

• Eliminar lo no verdadero o sin importancia.

Con esto de busca la verdad informativa y el bien del destinatario.

5. LA DOCUMENTACIÓN COMO MEDIO INFORMATIVO.

La difusión documentaria tiene lugar de dos modos: utilizando un medio

de comunicación social o convirtiéndose ella misma en medio de

comunicación.

5.1. Difusión documentaria fundamental.

La función comprobatoria llega al receptor mediante la exactitud de los

datos

La función preparatoria la recibe de modo indirecto. Mediante la

adecuación de la mente del informador para comprender la realidad que trata o

cuando este usa parte del material documental para la elaboración de la

información.

La función completiva llega unas veces directamente al receptor, cuando

se trata de una información realizada por el propio Centro de Documentación y

de manera indirecta cuando es una info. elaborada por el redactor.

Page 8: Documentación periodística - Periodismo Escrito

La función orientadora llega de manera directa cuando el servicio de

Documentación selecciona cada día los artículos de otros periódica para su

publicación o de forma indirecta, en la mayoría de los casos.

La documentación es esencial para hacer un periodismo explicativo,

interpretativo y reflexivo. En el último decenio debido a la mercantilización de

medios e información, ha sufrido un retroceso.

5.2 Difusión por otros medios.

En numerosas ocasiones los periódicos por ejemplo sirven a otros para

documentarse y redactar otro documento, por ejemplo un libro.

Algunas empresas propietarias de prestigiosos medios periodísticos

publican también dossieres y documentos sobre temas, áreas o secciones

concretas, publicados ya en páginas del periódico.

5.3 Medios y empresas de documentación.

Esos dossieres o documentos sirven después para documentarse.

Otra fuente de documentación son las empresas que publican libros de

bolsillo, de texto, libros clásicos... también en la actualidad hay libros en CD-

Rom y esta Internet.

Otras empresas se ciñen a la elaboración de dossieres de prensa. Por

todo ello la empresa de la documentación es una empresa informativa.

6. FORMULACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO DE

DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA.

Documentación periodística es:

El saber practico que tiene por objeto la valoración, selección , clasificación y archivo de los textos y referencias que, una vez recuperados, sirven para elaborar una información periodística verdadera, inteligible y adecuada y/o difundir información de base periodística. Aclaraciones:

• La naturaleza propia y especifica de la documentación periodística es la

de ser un saber practico.

Page 9: Documentación periodística - Periodismo Escrito

• Finalidad específica: elaborar una información verdadera, inteligible y

adecuada. Es un saber al servicio de otro saber más amplio.

• Sus funciones quedan mencionadas en el concepto.

• Estas funciones se ejercían condicionadas por el imperativo de uso del

futuro.

• Los textos o referencias pueden ser escritos o sonoros, visuales o

audiovisuales.

• Abarcan desde la mera recopilación de datos hasta profundos análisis

• La documentación periodística es una subespecie de la documentación

informativa.

• La documentación periodística es documentación de la información

periodística.

• Hay interacción entre diferentes subespecies de documentación.

• Esta clasificación sirve a la hora de formara aun documentalista. Lo

normal es que un documentalista de Prensa se forme en un centro de

estudios de periodismo.

• La documentación periodística merece una consideración científica por

su ya larga historia dentro de su modernidad; por las miles de personas

que se dedican a su ejercicio; por los millones de destinatarios, por su

incidencia en la sociedad; por las vías de futuro que han abierto los

nuevos medios y redes

CAPITULO 2 PRINCIPIOS Y CRITERIOS OPERATIVOS

1. PRINCIPIOS TELEOLÓGICOS. Según el concepto de documentación periodística su fin primordial es contribuir

a la elaboración de una información periodística verdadera, inteligible y

Page 10: Documentación periodística - Periodismo Escrito

orientadora. Esta triple exigencia da origen a los principios verificativo,

explicativo y editorial:

P. VERIFICATIVO: Causa originaria fundamental de la actividad documental periodística por la

cual está se orienta hacia la consecución de la verdad informativa mediante

la comprobación de la veracidad de los textos y referencias que se valoran y

se difunden, y su consiguiente purificación y complemento.

En la tarea de valoración y selección este principio exige un criterio de

veracidad en los textos que se analizan. Este criterio recae sobre realidades

muy diversas y de diferente grado de complejidad. Señalamos los

parámetros de valoración siguientes:

-Para los hechos contenidos en los textos: coincidencia con datos

anteriores y de otras fuentes, numero y calidad de fuentes citadas, grado

de elaboración y tiempo empleado, autoridad sobre la materia tratada,

actualización de datos…

- Respecto a los juicios sobre la naturaleza, significado… es necesario

comprobar la veracidad, la parcialidad o integridad…

- En cuanto a las hipótesis no probadas hay que comprobar su

coherencia con otras opiniones efectuadas por el mismo autor con

anterioridad, la adecuación lógica y racionabilidad, su interés ideológico

o político…

- Referente a las opiniones e ideas (convicciones, valoraciones y

propuestas políticas, ideológicas, culturales...) observar su grado de

novedad, su proyección social, los efectos posibles, su trascendencia…

Sobre las fuentes:

Valorar la autoridad y credibilidad

- Para seleccionar las que contienen hechos de carácter físico,

geográfico… hay que tener presente su especialización y proximidad.

- En las de naturaleza científica es conveniente contar con la autoridad

reconocida universalmente sobre esas materias y la actualización de los

conocimientos y observar la sujeción a su ámbito y método específico de

tratamiento.

- Las de orden político e ideológico hay que observar la realidad

concreta, el grado de interés y los supuestos doctrinales de los que parte.

Page 11: Documentación periodística - Periodismo Escrito

-en las que tratan de temas éticos, morales o religiosos hay que prestar

atención a la autoridad moral y la coherencia doctrinal.

El primer requisito de la adecuación es la veracidad de las fuentes que

se usan para la verificación.

El principio verificativo exige además que se disponga de fuentes sobre

datos estáticos y que señalen relaciones temporales y de causalidad; que se

cuente tb con las que recogen opiniones e ideas; q se tengan fuentes editadas

en los principales países y áreas geográficas;…

Se debe usar muchas fuentes y actualizarlas así elaboramos una info.

Periodística exacta y completa.

La labor de clasificación tiene como contenidos fundamentales:

-Decir a que grupo o tema pertenece la realidad informada

-Fijar el lugar, capital o subordinado que le corresponde dentro de su

clase

- Establecer relaciones con otras realidades

- Asociación de los hechos con las opiniones e ideas que suscitan o que

los originan.

- Vinculación de las realidades con sus protagonistas

- Ubicar la realidad en su contexto (espacio- tiempo)

Respecto a las pautas aconsejadas para clasificar:

- Un código que represente las relaciones en la clasificación y si es

menester que comunique fecha y lugar.

- conservar los textos completos y en su forma original, no traducciones

o resúmenes

- Recuperarlos sin mengua (privación) alguna.

P. EXPLICATIVO: El destinatario debe comprender la información, debe hacerse un mensaje

comunicable. Hay elementos que lo hacen comunicable y otros que explican.

P. explicativo: causa final especifica de la actividad documental periodística,

por la cual ésta se ordena hacia la intelección de la verdad informativa

mediante la valoración y potenciación de la comunicabilidad y carácter

aclaratorio de los textos y referencias cuya veracidad se ha comprobado y

completado

Page 12: Documentación periodística - Periodismo Escrito

- tienen una naturaleza critica

- se fundamenta en el de veracidad

- rige el resto de las tareas y sistemas documentales potenciando la

inteligibilidad de la información periodística

- constituye la finalidad mas propia y especifica de la actividad

documental periodística.

Pautas de aplicación de este criterio:

-Hacer análisis que clarifiquen los problemas complejos de la sociedad.

-Centrar la atención en las fuentes que muestren las tendencias globales

de la sociedad desde una perspectiva histórica.

- Disponer de estudios y estadísticas comparativas sobre los temas

centrales de la actividad humana, así como de fuentes específicas que reflejen

la situación económica, cultural…de los lectores.

- Dar cualificado valor a las fuentes lingüísticas.

- Usar formas de expresión claras para ayudar a los informadores

- Considerar la importancia documental de las fuentes que contienen

formas iconográficas de expresión, incluso establecer un servicio cartográfico.

Requisitos que deben reunir periódicos y revistas para explicar la realidad

cotidiana:

-tener atención en la reflexión sobre las personas, temas e instituciones

que forman la realidad cotidiana.

- contar con colaboradores reconocidos.

- jerarquizar entre acontecimientos y elaborar sus contenidos durante un

periodo de tiempo

Bajo la perspectiva del principio explicativo se deducen algunas

cualidades que el método clarificativo debe reunir:

-Que los esquemas clasificatorios reflejan las relaciones generales y

concretas entre los acontecimientos, las personas y las ideas.

- Que tengan una estructura jerárquica, con divisiones y subdivisiones

que recojan la gradación real entre lo general y lo concreto.

Page 13: Documentación periodística - Periodismo Escrito

- que los encabezamientos y especificaciones se formulen con el grado

de abstracción necesario para recoger los enfoques analíticos sobre

realidades.

Respecto a los métodos de registro, archivo y recuperación, el principio

explicativo realza la importancia de las normas exigidas por le principio

verificativo.

P. EDITORIAL Diferencias con los otros principios:

- Los anteriores responden a la necesidad de cumplir el fin primario de la

información periodística. Este contribuye a la realización de un fin secundario.

- los anteriores son un derecho para los lectores por lo que la empresa

debe cumplirlos. El editorial es un derecho subjetivo, de la propia empresa.

- Los anteriores se sitúan en terreno de la verdad y su intelección. Este

en el de la opinión o convicción particular, y su difusión.

El principio editorial reúne dos dimensiones: la ideológica y la formal

circunstancial.

Definición: La causa adicional secundaria de la actividad documental

periodística, por la cual ésta se orienta a dar una explicación de la verdad

informativa desde la perspectiva particular del análisis marcada por los

principios editoriales de la publicación propia.

- este principio no debe entrar en colisión con el verificativo y el

explicativo, sino que debe ser acentuación de ambos.

- no supone el empleo de nuevas fuentes

Cuando los principios editoriales de una empresa periodística no están

formulados, será necesario recurrir al análisis de editoriales y artículos de

opinión y seguir muy de cerca los temas que hayan sido tratados

especialmente.

El principio editorial incide tb en la elaboración de los esquemas de

clasificación. Junto a al lógica objetiva de la clasificación existe una lógica

subjetiva que la modifica sin traicionarla. La lógica subjetiva se manifiesta en la

clasificación y registro de artículos.

2. PRINCIPIOS FORMALES Y CIRCUSTANCIALES

Page 14: Documentación periodística - Periodismo Escrito

Según el concepto de documentación la razón bajo la cual se considera

objeto y se realiza la selección, clasificación y archivo de fuentes es su

posterior uso. Esto tiene carácter imperativo pero lo de posteriormente puede

ser pasado mucho tiempo. Esta característica deriva en el principio de

perdurabilidad.

Principio de perdurabilidad: razón formal de la actividad documental

periodística, que tiende a fijar la futura utilidad y el grado de permanencia de

los textos y referencias en la elaboración de la información periodística

Para lograr esta meta:

- estudio de los materiales usados anteriormente en el servicio de

documentación

- comprobación del grado de utilización previa de esas fuentes

- consultas frecuentes a los redactores solicitando que valoren si tales

fuentes le servirán y en que medida.

Una visión global de la historia y el estudio general de la historia de la

documentación periodística en los medios impresos de información permiten

apuntar algunas pautas que pueden ayudar a la formación del criterio de

permanencia:

- instituciones y doctrinas a lo largo de la historia han pervivido mientras

que otras perecieron.

- algunas de estas doctrinas e instituciones son el eje del progreso

cultural, moral y social de la Humanidad. Otras fueron un retroceso en la

cultura.

- en todas las épocas se dieron:

- opiniones, gustos y realizaciones de carácter banal,

efímero, transitorio

- temas que ocupan siempre la atención del hombre con

diferentes enfoques

- otras materias que merecieron una atención constante y

cuya entidad se considero de valor absoluto siempre y que

han regido la acción libre del hombre.

- El análisis de las materias con valor permanente permite concluir que:

Page 15: Documentación periodística - Periodismo Escrito

- siguen vigentes

- en ellas incide el orden moral, ético

-tienen una fundamentación metafísica.

-se refieren nuclearmente al origen, naturaleza, relaciones,

fines

del hombre y su trascendencia.

- han sido conocidas de modo natural, espontáneo, en

todas las épocas y lugares.

- son núcleo de atención de los autores clásicos.

- motor de las personas, instituciones y doctrinas

- Se han producido muchos y variados acontecimientos históricos

incomprensibles si no se acude a la existencia de Dios!!!

- La visión global de la historia pone de manifiesto la importancia

central de las personas e ideas. Los hechos adquieren relevancia cuando se

consideran en relación con aquellas realidades primordiales.

La historia de la documentación proporciona algunos datos significativos:

- uso de la Biblia y de las obras clásicas como obra de referencia.

-preponderancia de la persona sobre la materia

- se eliminan relatos antiguos sobre lo material

- divisiones, subdivisiones… en la clasificaciones se han

mantenido y enriquecido y otros han desaparecido.

A la hora de seleccionar parece muy aconsejable:

- conocer la naturaleza de las instituciones, doctrinas, anhelos e

ideas perdurables.

- aceptar o al menos respetar las realidades trascendentes con

proyección en la actuación humana.

- distinguir lo varadero de lo opinable, lo permanente de lo

circunstancial.

- otorgar primacía a las personas y a las ideas sobre los hechos y

las realidades materiales.

- contar c las fuentes cuya utilidad documental ha perdurado a lo

largo del tiempo.

El principio de la perdurabilidad se manifiesta en que:

Page 16: Documentación periodística - Periodismo Escrito

- La estructura general y el lenguaje empleado en la elaboración de los

esquemas de clasificación estén adecuadas al grado de permanencia de las

distintas realidades y fuentes.

- La tarea de clasificación deberá tener en cuenta la utilización futura.

- Las técnicas y sistemas de registro, archivo y recuperación tienen que

responder a la caducidad de las fuentes.

Principio de adecuación funcional: regla metodológica en la actividad

documental periodística, por la cual está se orienta al tratamiento específico

que precisa cada tarea y medio documental, de acuerdo con su naturaleza y

con la función que realiza.

Invoca algunas pautas en la tarea documental:

- dar un tratamiento documental diferenciado a los hechos, las opiniones,

los análisis y las ideas y diferenciar las fuentes según los contenidos de cada

texto

- diferenciar las fuentes según sus características formales

- que cada tarea o función documental mediata se realice de acuerdo

con su naturaleza propia

- que exista un esquema funcional de la actividad que responda a la

necesidad de dotarla de homogeneidad y unidad.

Principio limitativo: conjunto de circunstancias reales de la actividad

documental periodística, que limitan su ejercicio y la utilización de medios.

3. CRITERIOS Y METODOS Estos principios que configuran la actividad documental se derivan en una serie

de criterios y métodos operativos que sirven para la realización cabal, científica,

de tal actividad

a) Condición previa:

División de los núcleos del archivo

Estos archivos que, tomados en su conjunto, constituyen el fondo documental

periodístico, son en los medios impresos:

- Los contenidos de la publicación propia indizados

-La biblioteca de referencia

-El archivo provisional de textos periodísticos

- La biblioteca de libros de pensamiento y clásicos

Page 17: Documentación periodística - Periodismo Escrito

- la colección d determinadas publicaciones y de servicios de análisis,

con sus respectivos índices.

- El archivo fotográfico

En radio el archivo sonoro y en tele el audiovisual.

b) política de selección:

Hay que disponer de una colección básica de libros de referencia y

guardar los contenidos informativos, debidamente indizados, de la publicación

propia, en la Intranet particular.

Hay que tener unos criterios de selección de los artículos de las fuentes

informativas ajenas:

Exclusión, perdurabilidad, verificativo, explicativo, editorial, limitativo,

seguridad de utilización y novedad documental.

c) Política de clasificación y registro:

Los métodos de clasificación deben ser varios y adecuados a cada uno

de los grupos de fuentes o núcleos de archivo. Los que plantean más problema

son los artículos seleccionados de publicaciones ajenas.

Hay que dividir los artículos según su grado de perdurabilidad y delimitar

el objeto de cada núcleo facilita enormemente la tarea clasificatoria.

Se concluye que para lograr un esquema de clasificación adecuado:

-Tiene que tener unos apartados y estructuras jerárquicas lógicas

y funcionales a la vez.

-Divisiones unidas a un sistema de códigos. El numérico parece el

más adecuado, tiene una aplicabilidad universal.

- El esquema central y permanente debe ser el de las materias. A

cada materia se le irán relacionando personas o instituciones, los países,

fechas…

-La terminología empleada debe tener homogeneidad con el

lenguaje periodístico.

- Se debe contar con un sistema de archivo y recuperación que

haga posible cumplir las exigencias de la clasificación.

d) Sistemas de archivo y recuperación:

Page 18: Documentación periodística - Periodismo Escrito

No pueden ponerse métodos permanentes en este orden de realidades.

Los sistemas tradicionales de archivo y recuperación de textos carecen de

validez y operatividad en el presente.

La diversidad de los medios informativos, empresas… invocan la

existencia de modalidades distintas de sistemas según sean las necesidades,

tamaño,… de la empresa o medio.

-Un buen archivo debe tener la posibilidad de conservar el contenido

completo de artículos y su estructura tipográfica, lenguaje y contenidos

originales.

- la técnica usada debe ser rápida, barata y de fácil manipulación.

e) Pautas organizativas:

- División de Funciones según la tarea documental:

- cabe en esta división la especialización por temas, por ámbitos de difusión y

tipo de publicación.

- Los trabajadores deben tener sesiones periódicas donde se analicen los

problemas diarios sobre la valoración y clasificación, con intercambio de

experiencias.

-debe haber un contacto constante entre redacción y el servicio de

documentación.

- El servicio de documentación debe estar cerca de Redacción o en Redacción.

4. ¿PUEDE LA CONEXIÓN DIRECTA CON INTERNET SUSTITUIR LOS SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN? -La conexión con los bancos periodísticos en Internet en los servicios de

documentación que cuentan con una buena organización no tiene un carácter

necesario, ya que con los elementos mencionados puede satisfacerse las

demandas de los redactores.

- Puede optarse por la conexión si hay un presupuesto suficiente.

Aunque el valor añadido de esta conexión representa un bien escaso

-deben ser los documentalistas quien respondan a los redactores.

Ambos son especialistas en su materia irremplazables.

- La mera conexión con los bancos de datos no satisface las

necesidades de los redactores, no puede sustituir al departamento de

documentación.