DOCUMENTO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SUMA · 2014-10-27 · con Centro Médico, recién a fines...

11
1 DOCUMENTO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SUMA I - INTRODUCCIÓN - DIAGNÓSTICO El Servicio Universitario Medico Asistencial es una institución sólidamente posicionada como prestadora de servicios médico-asistenciales para sus afiliados y en el mercado de la salud de la ciudad de Mar del Plata y Balcarce. El accionar de la gestión política del período 2010/2014 se orientó a la satisfacción de las necesidades de atención y prevención de quienes son sus propietarios, los trabajadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata, maximizando la efectividad de los aportes recibidos mediante el sostenimiento y ampliación de las coberturas prestacionales. En esta línea de política sanitaria amplió el horizonte de los programas de prevención, realizando múltiples esfuerzos e inversiones para la atención de los afiliados. La presente gestión, que inicia en junio del 2014 tiene como objetivo sostener el ideario institucional que adquirió SUMA y profundizar el desarrollo de proyectos que atiendan a ese ideario. Es de público conocimiento que los sistemas prestacionales de las Obras Sociales se encuentran funcionando en un escenario de crisis económica hiperinflacionaria, donde los distintos agentes del sistema sanitario y del mercado de salud imponen lógicas neoliberales de funcionamiento. SUMA tiene además, un conjunto de causas que hacen que el sostenimiento de la Obra Social requiera de proyectos específicos para la sustentabilidad. Aumento de los costos prestacionales, siendo estos superiores al de los ingresos (Paritarias ADUM – APU). Aparición de nuevas prácticas médicas y tratamientos de elevado costo y uso relativamente frecuente. Cumplimiento de exigencias legales de ampliación de los derechos de la salud que implican una mayor inversión en la cobertura (Fertilidad asistida, enfermedad celíaca, tratamiento de obesidad, salud mental, discapacidad, diabetes, entre otros). Emergencia e imposición de nuevas tecnologías médicas. Aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas, en especial en la población adulta del SUMA. Aumento de la Edad promedio de los afiliados. Este proceso de envejecimiento de los grupos etáreos de adultos y adultos mayores se acompaña de reducciones en tasas de natalidad y aumentos en la esperanza de vida de la población. Judicialización como vía de resolución de los desacuerdos en torno de las prestaciones entre afiliados y Obra Social. Todo esto ha llevado a una situación crítica para las obras sociales en general. Las particulares (prepagas) lo han intentado subsanar a través del cobro de elevadísimas cápitas y/o auditorías médicas sumamente restrictivas o cobro de elevados copagos (o coseguros).

Transcript of DOCUMENTO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SUMA · 2014-10-27 · con Centro Médico, recién a fines...

Page 1: DOCUMENTO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SUMA · 2014-10-27 · con Centro Médico, recién a fines del 2009 se logró que este aceptara los bonos de consulta del SUMA como pago de la

1DOCUMENTO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SUMA I - INTRODUCCIÓN - DIAGNÓSTICO

El Servicio Universitario Medico Asistencial es una institución sólidamente posicionada como prestadora de servicios médico-asistenciales para sus afiliados y en el mercado de la salud de la ciudad de Mar del Plata y Balcarce.El accionar de la gestión política del período 2010/2014 se orientó a la satisfacción de las necesidades de atención y prevención de quienes son sus propietarios, los trabajadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata, maximizando la efectividad de los aportes recibidos mediante el sostenimiento y ampliación de las coberturas prestacionales. En esta línea de política sanitaria amplió el horizonte de los programas de prevención, realizando múltiples esfuerzos e inversiones para la atención de los afiliados. La presente gestión, que inicia en junio del 2014 tiene como objetivo sostener el ideario institucional que adquirió SUMA y profundizar el desarrollo de proyectos que atiendan a ese ideario. Es de público conocimiento que los sistemas prestacionales de las Obras Sociales se encuentran funcionando en un escenario de crisis económica hiperinflacionaria, donde los distintos agentes del sistema sanitario y del mercado de salud imponen lógicas neoliberales de funcionamiento.SUMA tiene además, un conjunto de causas que hacen que el sostenimiento de la Obra Social requiera de proyectos específicos para la sustentabilidad.

Aumento de los costos prestacionales, siendo estos superiores al de los ingresos (Paritarias ADUM – APU).

Aparición de nuevas prácticas médicas y tratamientos de elevado costo y uso relativamente frecuente.

Cumplimiento de exigencias legales de ampliación de los derechos de la salud que implican una mayor inversión en la cobertura (Fertilidad asistida, enfermedad celíaca, tratamiento de obesidad, salud mental, discapacidad, diabetes, entre otros).

Emergencia e imposición de nuevas tecnologías médicas. Aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas, en especial en la

población adulta del SUMA. Aumento de la Edad promedio de los afiliados. Este proceso de

envejecimiento de los grupos etáreos de adultos y adultos mayores se acompaña de reducciones en tasas de natalidad y aumentos en la esperanza de vida de la población.

Judicialización como vía de resolución de los desacuerdos en torno de las prestaciones entre afiliados y Obra Social.

Todo esto ha llevado a una situación crítica para las obras sociales en general. Las particulares (prepagas) lo han intentado subsanar a través del cobro de elevadísimas cápitas y/o auditorías médicas sumamente restrictivas o cobro de elevados copagos (o coseguros).

Page 2: DOCUMENTO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SUMA · 2014-10-27 · con Centro Médico, recién a fines del 2009 se logró que este aceptara los bonos de consulta del SUMA como pago de la

2

Las Universitarias, están buscando soluciones a través de aportes extraordinarios, restricción de servicios, prestaciones diferenciales (más de un plan según el nivel de aportes), cobro de intereses, ampliando sus servicios en el mercado de adherentes externos, etc.

Nuestra Obra Social ha esquivado tomar este tránsito pero ha alertado a la comunidad acerca de lo previsible de esta situación y de las dificultades que atravesaremos para el sostenimiento en el mediano y largo plazo, motivo por el cual hace necesario nuevamente dejar claramente establecido la necesidad de atender esta situación.

En primer lugar describiremos el estado de situación de la evolución de los costos (gastos) y valores de las prácticas y de la cobertura en el periodo 2008-2013. En segundo lugar, señalaremos las líneas de trabajo que este Consejo estudia para generar soluciones de mediano y largo alcance en relación a la sustentabilidad.

I. EVOLUCION DEL VALOR DE LAS PRACTICAS Y DE LA COBERTURA

en el período 2008 – 2013

Cuando hablamos de aumento en el costo prestacional de un periodo a otro, debemos analizar no solo las tasas de uso y los aumentos de los valores de las prácticas sino que debemos considerar la incidencia en los mismos de la cobertura brindada a los afiliados en los referidos periodos de análisis.

En el cuadro siguiente se puede analizar la evolución tanto de la cápita de ingreso como de egreso, donde se refleja los efectos del aumento de coberturas y la incorporación de nuevos servicios para el afiliado que comenzaron a ser aplicados a partir de mediados del 2009 y hasta la actualidad.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Cápita Ingreso $ 120,48 $ 154,69 $ 190,58 $ 255,54 $ 325,91 $ 388,92

Cápita Egreso $ 92,35 $ 120,32 $ 183,17 $ 250,60 $ 348,39 $ 414,99

Déficit/Superávit $ 28,13 $ 34,37 $ 7,41 $ 4,94 -$ 22,48 -$ 26,07

Con el fin de poder representar en forma más gráfica la evolución del costo prestacional analizaremos algunas de las prácticas ambulatorias y de internación frecuentes. Si bien SUMA tiene firmado convenios de prestaciones con el HPC y el EMHSA además de Centro Médico y FECLIBA, tomaremos la evolución de estos dos últimos convenios, ya que representan los prestadores que nuestros afiliados mayoritariamente eligen para realizar sus controles y prácticas. Con esta comparación de valores, además analizaremos la evolución de la cobertura brindada por la Obra Social en estos últimos seis años (2008 - 2013).

Normalmente el ingreso al sistema de cobertura médica es a través de la consulta médica, por ello consideramos para el presente análisis además de la consulta con el profesional los controles de rutina que se generan a partir del acto profesional y al referenciar controles de rutina nos referimos a análisis bioquímicos, placa de tórax y electrocardiograma.

Page 3: DOCUMENTO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SUMA · 2014-10-27 · con Centro Médico, recién a fines del 2009 se logró que este aceptara los bonos de consulta del SUMA como pago de la

3

En el año 2008 el costo de un control médico de rutina era de $ 150,81 y en el 2013 fue de $ 525,38, esto representa un incremento promedio en el valor del 248%, ya que las distintas prácticas evolucionaron de manera diferente, como se puede observar en el siguiente cuadro:

Control Médico de rutina Medico Básico 2008 2013 Incremento

Consulta Medica $ 37,00 $ 119,00 222%Análisis de Rutina $ 42,81 $ 177,05 314%Radiografía Tórax $ 32,00 $ 114,33 257%Electrocardiograma $ 39,00 $ 115,00 195%

TOTAL DEL CONTROL $ 150,81 $ 525,38 248%

Los análisis bioquímicos variaron en mayor proporción que el resto de las practicas, no solo producto de las variaciones de valores del convenio, sino además por una adecuación de las unidades asignadas a cada practica dentro del nomenclador bioquímico y a la incorporación por Ley Provincial del Ejercicio Profesional que fija un importe fijo a abonar por cada orden prescripta en concepto de “Acto Profesional Bioquímico” que se actualiza anualmente. Este acto en el 2008 tenía un valor de $ 10 y en el 2013 de $ 50, re pr es enta nd o un incremento del 400%.

Como hicimos mención en los párrafos anteriores a esta evolución de valores se debe incorporar el análisis de la cobertura brindada por el SUMA. Durante el periodo considerado, la cobertura para las prácticas (excepto consulta) incluidas en el control de rutina fue del 75%, modificándose únicamente la cobertura en la consulta médica.

En el año 2008, la cobertura de la consulta se realizaba por la vía del reintegro, el cual a dicha fecha era de $ 15. Si bien había valores de referencia convenidos contractualmente con Centro Médico, recién a fines del 2009 se logró que este aceptara los bonos de consulta del SUMA como pago de la misma. El valor actual del Bono es de $ 50.

A partir del cuadro anterior y de lo mencionado en los párrafos precedentes, reflejaremos la evolución de la cobertura de la Obra Social entre el periodo 2008 al 2013.

Cobertura del Control Médico de rutina Medico Básico2008 2013 Incremento

Consulta Medica $ 15,00 $ 50,00 233%Análisis de Rutina (75%) $ 32,11 $ 132,79 314%Radiografía Tórax (75%) $ 24,00 $ 85,75 257%Electrocardiograma (75%) $ 29,25 $ 86,25 195%

TOTAL DE LA COBERTURA $ 100,36 $ 354,79 254%

De donde surge que la cobertura en la consulta médica se incrementó un 233% y que el costo prestacional del control médico de rutina para SUMA se incrementó en un 254% ya que en el 2008 le costaba $ 100,36 y en el 2013 $ 354,79.

Page 4: DOCUMENTO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SUMA · 2014-10-27 · con Centro Médico, recién a fines del 2009 se logró que este aceptara los bonos de consulta del SUMA como pago de la

4

Si nos detenemos en la evolución de la cobertura de la consulta, debemos mencionar que durante el año 2009 se incrementó la misma para los Planes Materno (Madre e Hijo), llevándola al 100% del valor acordado con el prestador cualquiera sea la categoría del profesional.

En el caso de PMI Hijo, el costo prestacional de la consulta se incrementó en un rango entre el 693% (básico) y 1000% (categoría “C”) de acuerdo a la categoría del profesional interviniente.

C o n s u l t a P M I Hi j o

Cobertura SUMA $ 15,00$ 119,00 693% $ 146,00 873% $ 165,00 1000%

En el caso de PMI Madre, el costo prestacional de la consulta se incrementó en un rango entre el 613% (básico) y 900% (categoría “C”) de acuerdo a la categoría del profesional obstetra interviniente.

C o n s u l t a P M I Ma d r e

Cobertura SUMA $ 15,00 $ 107,00 613,00% $ 130,00 767,00% $ 150,00 900,00%

Y por último, en el año 2010 se incrementó la cobertura de la consulta por Guardia, llevando al 100% del valor acordado con el prestador. Esto permitió pasar a cubrir de $ 15 (2008) a $ 97 (2013) representando un incremento del 547%.

Si tenemos en cuenta prestaciones ambulatorias en base al sexo de nuestros afiliados, una que SUMA considera importante, a tal punto que fue el primer programa de Prevención (Programa de Prevención del cáncer ginecológico) implementado, es la relacionada al c o n t r o l g i n ec o l ó g i c o a nu a l que deben realizar nuestras afiliadas mayores de 18 años. El mismo consiste en base a la edad y factores de riesgo, en la realización anualmente a menores de 34 años de un papanicolau y colposcopia y a partir de los 35 años a las prácticas mencionadas se le suma la mamografía.

Consulta de Control Ginecológico Medico Básico 2008 2013 Incremento

Consulta Medica $ 33,00 $ 107,00 224%PAP y Colposcopia $ 69,00 $ 230,36 234%Mamografía bilateral $ 221,00 $ 789,58 257%

TOTAL DEL CONTROL $ 323,00 $ $ 1.126,94 249%

Como se observa el incremento promedio en el valor de la prestación fue del 249% respecto del año 2008. Como en el caso de la consulta de control de rutina la

Page 5: DOCUMENTO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SUMA · 2014-10-27 · con Centro Médico, recién a fines del 2009 se logró que este aceptara los bonos de consulta del SUMA como pago de la

5

cobertura para las practicas (excepto consulta) es del 75% y para la consulta evoluciono de un sistema de reintegro a otro de cobertura por medio del bono de consulta, por lo que el costo de la prestación para SUMA paso de $ 232,50 (2008) a $ 814,95 (2013) incrementándose un 251%.

Cobertura SUMA control Ginecológico Medico Básico 2008 2013 Incremento

Consulta Medica $ 15,00 $ 50,00 233%PAP y Colposcopia $ 51,75 $ 172,77 234%Mamografía bilateral $ 165,75 $ 592,18 257%

TOTAL DE LA COBERTURA $ 232,50 $ 814,95 251%

Si el control se realiza a través de los profesionales del Servicio Propio la cobertura es el 100%.

En relación al Servicio Propio debemos mencionar que a partir de noviembre de 2010 se resolvió eliminar el coseguro a cargo del afiliado en las consultas y prácticas médicas dentro del mismo como así también para las operatorias odontológicas. Se amplió la cobertura en las practicas ambulatorias al 100% en la medida que el afiliado las realizara en aquellos prestadores con convenio directo.

Daremos dos ejemplos en relación a la decisión de eliminar el cobro de los coseguros en el Servicio Propio y como hubieran impactado en el bolsillo de los afiliados en caso de mantenerse la anterior cobertura.

Si consideramos la c on s u l t a m éd i c a : los afiliados, MAPU y ADUM dejaron de abonar en el año 2013 por las consultas realizadas como mínimo un importe de $ 183.339.

Si consideramos las au t or i z a c i one s d e prá ct i c a s b i o q u í m i c a s: los afiliados o MAPU dejaron de abonar en concepto de coseguro el importe de $ 201.707.

Como se puede observar en estos dos ejemplos, con la decisión de SUMA de absorber el coseguro del Servicio Propio, los afiliados o la organización (MAPU o ADUM) que se hacía cargo de los coseguros de sus adherentes ahorraron el importe de $ 385.046 durante el año 2013.

Si analizamos la cobertura brindada por ejemplo en armazones, la cobertura de la Obra Social a partir de la apertura de Óptica Propia (20/12/2010) se incrementó en un 329% en relación al año 2008, ya que de cubrir $ 35 por armazón se alcanzó en el 2013 los $ 150.

La evolución de los precios de los medicamentos en el periodo considerado ronda en un promedio entre un 127% (es el caso del antibiótico “Amoxidal DUO x 14 comp”) y 178% (medicamento para el asma “Seretide Diskus 50/500 x 60 comp”). La cobertura de los mismos (50%, 80%, 90% y 100%) se mantuvo en el periodo de referencia y recién a partir del 2013 se implementó el sistema de promedio. Su valor es fijado por los laboratorios.

Donde se pudo observar una variación importante en la cobertura es en el tema de Salud Mental y puntualmente en lo relacionado con las ses i o n e s d e p s i c o l o g í a . Hasta el año 2008 inclusive la cobertura de las referidas sesiones se realizaba vía reintegro a un

Page 6: DOCUMENTO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SUMA · 2014-10-27 · con Centro Médico, recién a fines del 2009 se logró que este aceptara los bonos de consulta del SUMA como pago de la

6

valor de $ 3,40 quedando a cargo del afiliado un monto importante a su cargo. Se trabajó en u n Programa de Salud Mental, a través del cual se comenzó a brindar cobertura en tratamientos psicoterapéuticos y psicopedagógicos. En enero de 2009 comenzó a funcionar y se encuentra coordinado por el Admisor en Salud Mental, quien evalúa cada caso en particular y orienta al afiliado dentro de los profesionales de la Red de Prestadores conformada para la atención de estas prestaciones. En la actualidad la cobertura que brinda SUMA es de $ 60 por sesión o sea que el incremento del costo prestacional en el periodo es de 1665%.-

Así como lo hicimos con los controles médicos, medicamentos, armazones y Salud Mental; podemos evaluar el resto de las prácticas ambulatorias.

Al referirnos a las prácticas en Internación, por ejemplo en el año 2008 el costo del día de la habitación compartida (pensión) era de $ 225 alcanzando en el año 2013 el monto de $ 665, esto representa un incremento en el valor de la prestación del 196%. En este rubro (internaciones) hubo realmente un importante aumento de la cobertura, que se fue ajustando hasta alcanzar el actual del 100% de cobertura.

2008 2013Derecho Internación (Pensión) 85% 100%Honorario "Categoría básico" 85% 100%Medicamentos 80% 100%

Material descartable 50% 100%

O sea que el costo prestacional para SUMA en el caso de la habitación, se incrementó en un 248% en el periodo considerado.

2008 2013 IncrementoDerecho Internación x día $ 191,25 $ 665,41 248%

En el caso de las cirugías moduladas (excepto las de Alta Complejidad) el incremento promedio del valor fue en el periodo de un 186%.

Internaciones Moduladas 2008 2013 IncrementoVideoartroscopia compleja $ 3.594,00 $ 10.265,00 186%Colecistectomia por video $ 3.953,00 $ 11.292,00 186%Hernioplastia unilateral $ 3.234,00 $ 9.239,00 186%Hernioplastia bilateral $ 4.267,00 $ 12.190,00 186%Adenoamigdatectomia $ 1.707,00 $ 4.876,00 186%Colon por video $ 14.105,00 $ 40.291,00 186%

Y el costo prestacional para SUMA se incrementó en un 257% al incorporar el aumento de cobertura.

Cobertura en Internaciones Moduladas 2008 2013 Incremento

Videoartroscopia compleja $ 2.875,20 $ 10.265,00 257%Colecistectomia por video $ 3.162,40 $ 11.292,00 257%

Page 7: DOCUMENTO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SUMA · 2014-10-27 · con Centro Médico, recién a fines del 2009 se logró que este aceptara los bonos de consulta del SUMA como pago de la

7

Hernioplastia unilateral $ 2.587,20 $ 9.239,00 257%Hernioplastia bilateral $ 3.413,60 $ 12.190,00 257%Adenoamigdatectomia $ 1.365,60 $ 4.876,00 257%

Colon por video $ 11.284,00 $ 40.291,00 257%

En las cirugías de Alta Complejidad (ejemplo: Cirugías cardiovasculares, Neurocirugías) el incremento promedio del valor fue de 148% y el costo prestacional de SUMA aumen to en un 231%.

Debemos incorporar al análisis, los honorarios de los Anestesistas, donde el valor de los mismos se incrementó en el período considerado en un 249% y en función del aumento de cobertura (85% al 100%) el costo prestacional para SUMA en un 310%.

Durante el 2013 el gasto total en concepto de “Internaciones” cubierto por SUMA fue el 100% de $ 7.811.740. Si nos preguntamos ¿qué hubiera pasado si la cobertura se hubiera mantenido como en el año 2008?. Veríamos que el impacto en el bolsillo de unos pocos afiliados hubiera sido de $ 1.275.733.-

Entre las c o b e r t ur a s q u e s e e sta b l ece n po r L e y nos referiremos a la de Discapacidad por ser esta la que mayor inversión y esfuerzo requiere. Hasta la sanción de la mencionada Ley, SUMA brindaba cobertura vía reintegro a las prestaciones relacionadas con patologías encefaloneuromusculares. Al estar en vigencia la referida Ley se puso en funcionamiento (2010) el actual Programa de Atención Integral de la Discapacidad (PAID). La cobertura que establece la Legislación es del 100% para las prácticas y tratamientos de rehabilitación de acuerdo a la patología base. Es así, como se pasó de cubrir en el año 2008 el importe de $ 485.173 a brindar en el año 2013 una cobertura de $ 2.393.504,81.

Los valores de estas prestaciones son fijadas por el Estado Nacional, y durante el año 2013 se incrementaron en un 68%.

Al 30 de Septiembre de 2014 los convenios (Centro Médico, FECLIBA y Centro de Bioquímicos) tomados como referencia para el análisis de la evolución de los valores han sido ajustados en un 24,30% a 27,60%, 26,50% y 24% respectivamente. Dejamos constancia que la pretensión de los referidos prestadores rondaba entre el 36,4% y 45,2%.

Los medicamentos desde el 1 de enero, sufrieron un incremento significativo: del 30,21% en el valor de analgésicos, un 30% para los antihipertensivos, del 28,24% para el colesterol, del 23% en insulinas, del 23,71% en medicación oncológica y un 27,75 % en VIH.-

Desde el Consejo Directivo se han tomado decisiones tendientes a controlar el gasto prestacional, respetando la libre elección de los afiliados y manteniendo las coberturas vigentes. La última decisión t o m a d a en tal sentido, fue fijar un VALOR SUMA para aquellas prácticas ambulatorias que hoy no lo tienen determinado. Se acordó como valor, el “promedio de convenios”

Quedan excluidas del referido valor SUMA todas aquellas prácticas ambulatorias que se generen a través del Servicio Propio y de las guardias de los establecimientos

Page 8: DOCUMENTO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SUMA · 2014-10-27 · con Centro Médico, recién a fines del 2009 se logró que este aceptara los bonos de consulta del SUMA como pago de la

8

sanatoriales, las cuales mantendrán el actual sistema de cobertura. En el caso de las Guardias el 75% del valor acordado con el prestador que brinda la prestación.

Se recuerda que el mencionado valor se aplicó por primera vez a partir del año 2001 cuando los prestadores comenzaron a solicitar negociación de los convenios y aún los sueldos de los trabajadores de la UNMDP contemplaban un importante porcentaje en conceptos no remunerativos.

Este VALOR SUMA o VALOR DE COBERTURA UNICO no es un valor arbitrario, sino que surge de los valores acordados para las distintas prácticas, con los prestadores más importantes de la ciudad (Centro Médico, FECLIBA, HPC, Sanatorio Central EMHSA, etc.). En estos casos la cobertura de SUMA (ambulatoria) es el 75% del “Valor de Cobertura Único”, independientemente del prestador elegido por el afiliado.

Cuando hay una sola Entidad de Convenio que nuclea a los distintos prestadores, la cobertura de SUMA (ambulatoria) es del 75% del valor pactado cualquiera sea el prestador elegido por el afiliado.

Este sería el caso de los análisis bioquímicos (Centro de Bioquímicos), las sesiones de kinesiología (Centro de Kinesiólogos), de terapia ocupacional (Asociación de Terapistas Ocupacionales).

El Valor SUMA no se aplica en las prestaciones realizadas en la ciudad de Balcarce, ya que todas las prácticas médicas ambulatorias son brindadas por los profesionales adheridos s al Circulo Medico de Balcarce o el Circulo Odontológico de Balcarce.

En función de la disparidad de valores entre los distintos prestadores, es clave para poder reducir el gasto prestacional, sin afectar coberturas, poder controlar el “mercado de prestadores”. Esto se logra a través de la conformación de una red de prestadores (de 1er nivel) acotada que permita mejorar la negociación de los valores como así también controlar el comportamiento de los referidos prestadores.

Además, tenemos la oportunidad de continuar fortaleciendo la figura de la “gestión ante otras obras sociales” pero especialmente de concientizar aquellos afiliados con doble cobertura en salud, de la importancia de su solidaridad con el resto que no la poseen al elegir su otra Obra Social como primaria.

Del total del padrón de afiliados al SUMA, el 40,17% (3965) han declarado poseer doble cobertura médica, concentrándose el 67,50% de los mismos en seis (6) Obras Sociales.

El ranking de las principales seis (6) Obras Sociales de acuerdo a cantidad de afiliados, es: IOMA con un 32%, Unión Personal (UP) con el 14%, OSDE con el 9%, OAM el 5%, OSDOP el 4,50% y PAMI el 3%.

Teniendo en cuenta esto y con el fin de generar un ahorro solidario por parte de esos afiliados, la institución fortaleció desde hace más de 5 años la necesidad de actuar como Obras Social complementaria de aquella que poseía el afiliado.

Para lo cual puso a disposición de dichos afiliados una persona que gestione ante la otra Obra Social la cobertura requerida.

Los trámites realizados van desde la afiliación, autorización de prácticas ambulatorias, seguimiento de solicitudes de vía de excepción, internaciones, tratamiento y medicamentos de alto costo.

Page 9: DOCUMENTO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SUMA · 2014-10-27 · con Centro Médico, recién a fines del 2009 se logró que este aceptara los bonos de consulta del SUMA como pago de la

9

El resultado de la gestión no queda expuesto en los balances anuales, pero se ve reflejada en el ahorro que año tras año se genera por la voluntad de los afiliados de utilizar a SUMA como coseguro, prueba de ello fue que en el año 2013 el AHORRO fue $ 1.164.571,61 que de no haber sido así, este importe hubiera incrementado el DEFICIT OPERATIVO en el ejercicio económico.

A ello debemos agregar, todas las prácticas que los afiliados se realizan a través de la otra Obra Social y como tienen cobertura del 100% no solicitan reintegro a SUMA

Durante el 2013, 753 (19% sobre el total) afiliados con doble cobertura han solicitado

66 reintegros de gastos referidos a internaciones y medicación de alto costo generando un ahorro para SUMA de $ 969.503,18;

1829 reintegros de Farmacia generando un ahorro de $ 99.859,81,

1276 reintegros de Prácticas Medicas Ambulatorias generando un ahorro de $ 93.158,62 y

41 reintegros de odontología, generando un ahorro de $ 2.050,00.

Si lo expresamos en función de la Obra Social, el 64,44% de los afiliados que utilizaron la doble cobertura se concentra el 32,48% IOMA (253 afiliados), 15,15% U.P. (118 afiliados), 12,32% OSDE (96 afiliados) y 4,49% OAM (35 afiliados)

También es importante destacar la labor de la auditoria, que ante internaciones, prótesis, tratamientos de alto costo se contacta directamente con los auditores de la otra obra social para que en forma conjunta absorbamos la cobertura de la práctica. En muchos casos, especialmente cuando se trata de Obras Sociales Sindicales (poseen Sistema Único Reintegro S.U.R. -antes el APE-) la cobertura corre por cuente de ellas al 100%. Esta acción, tampoco queda reflejada contablemente.

Sin perjuicio de ello, SUMA durante el 2013 ha brindado cobertura de prácticas médicas ambulatorias a afiliados que poseían otra Obra Social, por un importe de $ 2.163.807,98 (no incluye gastos de internación ni de medicamentos).

En donde el 69% de la referida cobertura se concentró en afiliados de IOMA (41%), de Unión Personal (13%), de PAMI (12%) y de OSDE (3%).

II – DECISIONES TOMADAS POR EL CONSEJO DIRECTIVO

Las tendencias descriptas en el punto I, fueron consideradas por el anterior y el actual Consejo Directivo y desde su asunción como autoridades de SUMA han comenzado a trabajar en líneas de desarrollo de políticas de sustentabilidad a largo, mediano y corto plazo.

Significativo incremento de la cuota mensual de los afiliados adherentes y continúo seguimiento de su actualización.

Page 10: DOCUMENTO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SUMA · 2014-10-27 · con Centro Médico, recién a fines del 2009 se logró que este aceptara los bonos de consulta del SUMA como pago de la

10

Disminución de los costos farmacéuticos por aplicación del nuevo vademécum SUMA (reducción de costos de compra y también reducción para los afiliados).

Valor SUMA en prácticas ambulatorias. Desde el Consejo Directivo se han tomado decisiones tendientes a controlar el gasto prestacional, respetando la libre elección de los afiliados y manteniendo de los aportes de cobertura. La última decisión tomada en tal sentido, fue fijar un VALOR SUMA para aquellas prácticas ambulatorias que hoy no lo tienen determinado. Se acordó como valor, el “promedio de convenios”. Quedan excluidas del referido valor SUMA todas aquellas prácticas ambulatorias que se generen a través del Servicio Propio y de las guardias de los establecimientos sanatoriales, las cuales mantendrán el actual sistema de cobertura. En el caso de las Guardias el 75% del valor acordado con el prestador que brinda la prestación.

Incorporación de la antigüedad al aporte mínimo (Reforma del artículo 14 del Estatuto de SUMA) por mandato de la Asamblea Ordinaria de mayo del 2014.

Cobro de coseguro en todas las prácticas ambulatorias en las Sedes de la OSU.

Estudio de la posibilidad de ampliación de la red de prestadores propios para distintas especialidades.

Análisis de nuevas acciones a implementar en el caso de los afiliados de doble cobertura.

Estudios de Proyectos sobre integración espacial y operativa de las instalaciones de SUMA.

Estudio de la conformación de un Fondo Voluntario y Solidario con destino específico Oncología.

IV – CONCLUSIONES

De acuerdo a la aprobado en la última asamblea extraordinaria y según lo permite la ley de obras sociales universitarias, se incorporó la antigüedad al aporte mínimo. Este aporte mínimo se calcula con respecto a una dedicación de “jornada completa” (es aproximadamente el 70% del salario del exclusivo).

El impacto de la antigüedad y los aumentos de los salarios mejoraron “la ecuación” pero no solucionaron definitivamente el déficit operativo. Por otro lado estamos en medio del proceso

Page 11: DOCUMENTO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SUMA · 2014-10-27 · con Centro Médico, recién a fines del 2009 se logró que este aceptara los bonos de consulta del SUMA como pago de la

11

de nuevos contratos –con aumentos- con prestadores (que ya se están cerrando en su totalidad).

Este Consejo Directivo necesita revalidar el concepto que es fundante de nuestra Obra Social de que la solidaridad y la reciprocidad son las acciones y las estrategias que agotaremos en los escenarios de crisis económica. Por ello, las líneas de trabajo que se vienen estudiando y analizando apuntan a no abandonar nuestra misión institucional.