Documento Cambio0 Climatico

download Documento Cambio0 Climatico

of 7

Transcript of Documento Cambio0 Climatico

  • 7/24/2019 Documento Cambio0 Climatico

    1/7

    Se entiende por medio ambientea todo lo que rodea a un ser vivo.

    Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente

    las circunstancias de vida de las personaso de la sociedaden su conjunto.1Comprende el

    conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento

    determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es

    decir, no se trata slo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que tami!n

    comprende seres vivos, ojetos, agua, suelo,airey las relaciones entre ellos, as" como

    elementos tan intangiles como la cultura

    #rigen etimolgico

    $a palara medio procede del lat"n medium%g!nero neutro&' como adjetivo, del

    lat"n medius%g!nero masculino&. $a palara ambienteprocede del lat"n ambiens, ambientis,

    del vero ambere, (rodear(, (estar a amos lados(. Se podr"a considerar a la expresin medio

    ambientecomo pleonasmoporque las acepciones de los dos elementos de tales graf"as son

    coincidentes con la acepcin inherente a cuando van juntos. Sin emargo, algunas

    acepciones de amas palaras por separado son diferentes. $o que permite su comprensin

    es el contexto. )or ejemplo, otras acepciones, metafricas, del t!rmino ambientealuden a

    sectores sociales, como ambiente popularo ambiente aristocrtico' o actitudes, como tener

    buen ambiente con los amigos.

    Camio climatico

    Se llama cambio climticoa la modificacin del climacon respecto al historial clim*tico a

    una escala gloal o regional. +ales camios se producen a muy diversas escalas de tiempo y

    sore todos los par*metros meteorolgicos temperatura,presin

    atmosf!rica, precipitaciones, nuosidad, etc. En teor"a, son deidos tanto a causas naturales

    %Cro-ley y orth, 1/00& como antropog!nicas%#reses, 2334&.

    El t!rmino suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los

    camios clim*ticos que suceden en el presente, utili5*ndolo como sinnimo de calentamiento

    gloal. $a Convencin 6arco de las aciones 7nidas sore el Camio Clim*ticousa el

    t!rmino 8camio clim*tico9 solo para referirse al camio por causas humanas

    http://es.wikipedia.org/wiki/Personahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Naturalezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Suelohttp://es.wikipedia.org/wiki/Airehttp://es.wikipedia.org/wiki/Airehttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pleonasmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pleonasmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Climahttp://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura_atmosf%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n_(meteorolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Nubehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico#CITAREFCrowleyNorth1988http://es.wikipedia.org/wiki/Influencia_antropog%C3%A9nica_sobre_el_climahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico#CITAREFOreskes2004http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_globalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_globalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_Marco_de_las_Naciones_Unidas_sobre_el_Cambio_Clim%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Naturalezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Suelohttp://es.wikipedia.org/wiki/Airehttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pleonasmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Climahttp://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura_atmosf%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n_(meteorolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Nubehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico#CITAREFCrowleyNorth1988http://es.wikipedia.org/wiki/Influencia_antropog%C3%A9nica_sobre_el_climahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico#CITAREFOreskes2004http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_globalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_globalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_Marco_de_las_Naciones_Unidas_sobre_el_Cambio_Clim%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Persona
  • 7/24/2019 Documento Cambio0 Climatico

    2/7

    )or (camio clim*tico( se entiende un camio de clima atriuido directa o indirectamente a la

    actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la

    variailidad natural del clima oservada durante per"odos comparales. :rt"culo 1, p*rraf;reve

  • 7/24/2019 Documento Cambio0 Climatico

    3/7

    #rgani5acin 6eteorolgica 6undial con el ojetivo de ayudar a la comunidad mundial a

    comprender mejor la atmsfera y las causas de los camios clim*ticos, ya fueran naturales o

    como resultado de la actividad del homre. $a Conferencia tami!n hac"a un llamamiento en

    favor de que se convocara una segunda reunin sore el medio amiente y estalec"a el

    Consejo de :dministracin del )rograma de las aciones 7nidas para el 6edio :miente

    %)76:&, cuya secretar"a tendr"a su sede en airoi %Genya&, el Hondo para el 6edio

    :miente y la Iunta de Coordinacin para el 6edio :miente. o ostante, el camio

    clim*tico no se convirti en una preocupacin principal para estos rganos. $os recursos

    h"dricos, los mam"feros marinos, las fuentes de energ"a renovales, la desertificacin, los

    osques, el marco jur"dico medioamiental, y la cuestin del medio amiente y el desarrollo

    fueron las cuestiones que adquirieron mayor preponderancia.

    En los siguientes 23 a?os, como parte de los esfuer5os por poner en pr*ctica las decisiones

    de 1/B2, la preocupacin por la atmsfera y el clima mundial fue poco a poco suscitando la

    atencin y accin a escala internacional. En 1/B/ el Consejo de :dministracin del )rograma

    de las aciones 7nidas para el 6edio :miente solicit a su Director Ejecutivo, en el contextodel programa Earth Jatch, el seguimiento y evaluacin del transporte a larga distancia de

    contaminantes atmosf!ricos, y fue entonces cuando se adopt el primer instrumento

    internacional en materia de clima la Convencin sore la contaminacin atmosf!rica

    transfronteri5a a larga distancia. El )rograma de las aciones 7nidas para el 6edio :miente

    elev la cuestin a un nivel superior en 1/03, cuando su Consejo de :dministracin expres

    su preocupacin por la destruccin de la capa de o5ono y recomend medidas para limitar la

    produccin y el uso de clorofluorocaronos H11 y H12, las cuales desemocaron en la

    negociacin y adopcin en 1/0F de la Convencin de Kiena para la )roteccin de la Capa de

    #5ono y la finali5acin del )rotocolo de la Convencin sore la contaminacin atmosf!rica

    transfronteri5a a larga distancia de 1/B/, cuyo ojetivo era reducir las emisiones de a5ufre enun >3L. 6ientras tanto, en Europa y :m!rica del orte la lluvia *cida comen5aa a ofrecer

    prueas evidentes del camio clim*tico causado por la contaminacin atmosf!rica que dieron

    lugar a varios programas del )rograma de las aciones 7nidas para el 6edio :miente y la

    #rgani5acin 6eteorolgica 6undial para mantenerla ajo control.

    Sin emargo, en 1/0B la :samlea eneral de las aciones 7nidas dio un verdadero impulso

    a las cuestiones medioamientales al adoptar la )erspectiva :miental hasta el a?o 2333 y

    m*s adelante, un marco para guiar la accin nacional y cooperacin internacional en materia

    de pol"ticas y programas orientados a conseguir un desarrollo respetuoso con el medio

    amiente. $a )erspectiva resaltaa la relacin entre medio amiente y desarrollo e introduc"a

    por primera ve5 el concepto de desarrollo sostenile. o ostante, result decepcionante que

    un documento de pol"tica a tan largo pla5o, por m*s que reconociera la necesidad de

    tecnolog"as de aire limpio y el control de la contaminacin atmosf!rica, no diera

    preponderancia a la cuestin del camio clim*tico sino que la incluyera en su directiva sore

    pol"tica energ!tica.

    En 1/00, el calentamiento gloal y la destruccin de la capa de o5ono adquirieron una

    preponderancia creciente en el deate p=lico y el programa pol"tico a escala internacional.

    En enero, el )rograma de las aciones 7nidas para el 6edio :miente organi5 un seminario

  • 7/24/2019 Documento Cambio0 Climatico

    4/7

    internacional para identificar los sectores medioamientales que podr"an ser m*s sensiles al

    camio clim*tico y se cre el rupo Mnterguernamental de Expertos sore el Camio

    Clim*tico %M)CC&, un foro para el estudio del calentamiento deido al efecto invernadero y los

    camios clim*ticos mundiales, que se reuni por primera ve5 en noviemre. $a :samlea

    eneral identific el camio clim*tico como una cuestin espec"fica y urgente. En su

    resolucin sore la proteccin del clima mundial para las generaciones presentes y futuras,

    ped"a a la #66 y el )76: que iniciaran un examen amplio sore el camio clim*tico

    acompa?ado de las correspondientes recomendaciones, incluyendo las posiles estrategias

    de respuesta para retrasar, limitar o paliar el impacto del camio clim*tico. Como resultado de

    todo ello, 1/0/ fue un a?o decisivo para la cuestin del camio clim*tico por ser el primero en

    que se emprendieron esfuer5os mundiales significativos. $a :samlea, en su resolucin

    44N23B apro la solicitud del Consejo de :dministracin del )rograma de las aciones

    7nidas para el 6edio :miente para comen5ar junto con la #rgani5acin 6eteorolgica

    6undial los preparativos de las negociaciones para una convencin marco sore el camio

    clim*tico, al tiempo que tami!n se tomaan medidas a nivel regional. :dem*s, 6aldivaspresent el texto de la Declaracin de 6ale sore el calentamiento de la atmsfera en todo el

    mundo y el aumento del nivel del mar al Secretario eneral de las aciones 7nidas, y el 2 de

    mayo se adopt la Declaracin de

  • 7/24/2019 Documento Cambio0 Climatico

    5/7

    tanto, una escisin entre sociedad y naturale5a o, mejor dicho, entre sistema social y sistema

    natural, deiendo !stos ser conceidos como partes de un todo, como dos susistemas

    interrelacionados, integrados a un sistema mayor.

    El contexto general dentro del cual se mueve el homre est* determinado, por un lado, por

    aquellos fenmenos f"sicos, geof"sicos, iolicos, qu"micos, etc., que plasman una realidadamiental y cuya din*mica es la de los fenmenos naturales. A, por otro lado, por la presencia

    de la actividad humana, que define la realidad social, realidad que al transcurrir en una

    dimensin histrica trasciende el medio natural.

    Si se acepta esta interdependencia homresociedadmedio amiente, entonces surge la

    necesidad de enfrentar la prolem*tica amiental dentro de sistemas anal"ticos comprensivos,

    que representen, en forma adecuada, esa realidad que histricamente se ha ido integrando

    hasta alcan5ar una dimensin planetaria.

    : lo largo de la historia, la accin del homre sore los procesos naturales se ha ido

    materiali5ando en lo que podr"a llamarse un medio amiente construido, que se superpone al

    medio amiente natural el proceso socialhistrico se lleva a cao en un lugar dado, en un

    espacio que preexiste a la vida humana y a cualquier sociedad. Se trata del espacio f"sico,

    natural o, en su acepcin m*s com=n, del medio amiente. Con el devenir histrico se va

    creando otro espacio que est* *sicamente determinado por las relaciones humanas y por su

    modo de organi5acin social. Iunto al espacio f"sico preexistente se construye as" un espacio

    social. :mos est*n estrechamente interrelacionados, a tal punto que no es posile distinguir

    el uno del otro de no madiar un proceso analitico.

    Estas consideraciones permiten conceir la relacin medio amientesociedad dentro de una

    dimensin espacial. :l mismo tiempo, es importante tener presente la dimensin temporal

    suyacente a la interaccin entre amas entidades la relacin sociedadnaturale5a no tiene

    sentido =nico' se trata de un proceso esencialmente rec"proco y camiante. $a intevencin del

    homre sore el medio amiente y las consecuencias que de ello se derivan no son hechos o

    fenmenos aislados, sino que transcurren dentro de un continuo temporal. Es preciso

    entonces conocer las relaciones en sus movimientos, en su dinamismo, teniendo en cuenta

    que la accin del sistema social est* ligada a su historia y a los tipos de organi5acin que el

    grupo adopta en un momento espec"fico

    Los impactos del cambio climtico

    $os efectos e impactos del camio clim*tico son m=ltiples y complejos, y se producir*n en

    muchos casos conjuntamente con otros prolemas amientales contaminacin,

    deserti5acin, destruccin de la capa de o5ono, destruccin de h*itats y p!rdida de

    diversidad iolgica. Esto puede hacer que el impacto gloal sea mucho m*s grave que los

    impactos de cada uno de los anteriores prolemas considerados aisladamente.

    Contradiciendo la imagen espectacular que a veces se da del prolema en los medios de

    comunicacin, las manifestaciones m*s proales del camio clim*tico no ser*n cat*strofes

  • 7/24/2019 Documento Cambio0 Climatico

    6/7

    "licas, sino un empeoramiento en la situacin amiental y en el nivel de recursos que

    necesita el ser humano, especialmente en los pa"ses pores.

    Este empeoramiento se sumar* a las tendencias desintegradoras que son patentes en

    muchos pa"ses' las causas inmediatas de las cat*strofes susiguientes, tales como guerras,

    hamrunas y despla5amientos masivos se ver*n como pol"ticas y sociales, pero lasituacinamiental y el camio clim*tico har*n tenido una influencia decisiva.

    $a salud humana, los ecosistemas terrestres y acu*ticos y las actividades socioeconmicas

    *sicas %como agricultura, pesca y silvicultura& son vitales para el ienestar humano. +odos

    ellos son sensiles a camios en el clima.

    $a composicin y distriucin geogr*fica de muchos ecosistemas se despla5ar* hacia

    altitudes y latitudes mayores, al responder las especies individuales a los camios de clima.

    Esto causar* una reduccin en la iodiversidad, al aumentar las proailidades de extincin

    de muchas especies, con lo que se reducir* la produccin de ienes y servicios procedentes

    de tales ecosistemas. Especialmente amena5ados est*n ecosistemas fr*giles o en

    condiciones l"mite %corales, humedales en regiones *ridas, semi*ridas y costeras...&, as" como

    aquellos que experimentar*n un camio mayor en el clima. Se estima que casi la quinta parte

    de los osques oreales pueden desaparecer %hasta un FL&. : corto pla5o, la sustitucin de

    los osques por otra vegetacin con menor iomasa provocar"a una p!rdida masiva de

    carono desde los suelos y la vegetacin, lo que contriuir"a a aumentar el calentamiento.

    Se estima que el rendimiento agr"cola aumentar* en latitudes medias y altas %deido

    al efecto eneficioso del aumento de la temperatura en 5onas fr"as y al incremento de la

    fotos"ntesis por esta causa y por el aumento de la concentracin de C#2&, pero disminuir* en

    latitudes ajas %donde casi todos los pa"ses son pores&. $a produccin agr"cola en su

    conjunto podr"a no resentirse de los efectos del camio clim*tico, pero la adaptacin al mismo

    ser* prolem*tica en pa"ses pores con mucha agricultura de susistencia y con escase5 de

    agua. En dichos pa"ses, las consecuencias para la seguridad alimentaria ser"an adversas, con

    un aumento de las hamrunas.

    $a suida del nivel del mar causar* mas inundaciones y oligar* a gastos enormes de

    proteccin de costas o de traslado de infraestructuras. )ara algunos pa"ses insulares podr"a

    significar su desaparicin. 6*s de 133 millones de personas pueden verse afectadas

    directamente de aqu" a 133 a?os.

    $a salud humana se ver* afectada adversamente por el aumento de las enfermedades

    infecciosas. $os casos de malaria podr"an sumar de F3 a 03 millones mas al a?o %con cientos

    de miles mas de muertos& en los prximos 133 a?os.

  • 7/24/2019 Documento Cambio0 Climatico

    7/7