Documento Censo Zona Sur

47

description

Documento sobre el censo de pobladores de los parques nacionales de norpatagonia 2008, sistematizando informacmacion para la zona sur del Parque Nacional Nahuel Huapi-.

Transcript of Documento Censo Zona Sur

Page 1: Documento Censo Zona Sur
Page 2: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Av. San Martín 24 (8400) – San Carlos de Bariloche Tel. (02944) 423111

Intendente

Lic. Juan Salguero.

Jefe División Manejo de Recursos

Gpque. Pablo Navarro.

Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y

Comunidades de Pueblos Originarios.

Gpque. Pablo Navarro.

Lic. Laura Marguti

Lic. Paula Lucía Tato Vázquez.

Dra. Julieta Wallace.

Elaboración: Lic. Paula Lucía Tato Vázquez ([email protected]) Colaboradoras: Dra. Julieta Wallace. Lic. Laura Marguti. Gpque. Pablo Navarro. Revisión: Lic. Claudia Arosteguy.

San Carlos de Bariloche, Junio de 2010

Page 3: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008.

2

INDICE

Introducción Pág. 1

Pobladores del PNNH. Breve Reseña Histórica Pág. 2

Observaciones metodológicas respecto al análisis de los datos Pág. 4

▪ Definición de las unidades de análisis Pág. 5

Población Pág. 5

Viviendas y Familias Pág. 6

Integrantes de familia Pág. 6

Áreas y poblaciones incluidas en el presente Pág. 7

Datos por población Pág. 9

▪ Composición general de la población Pág. 9

▪ Categorías de manejo de la zona de asentamiento Pág. 10

▪ Antigüedad del asentamiento Pág. 12

▪ Órdenes e implementación de desalojos Pág. 14

▪ Tarifas abonadas a APN Pág. 14

▪ Accesibilidad Pág. 16

Datos por vivienda y familias Pág. 18

▪ Viviendas según seccional y categoría de manejo Pág. 19

▪ Condiciones habitacionales de las viviendas Pág. 20

Materiales de las paredes Pág. 21

Materiales de los techos Pág. 21

Materiales de los pisos Pág. 22

Análisis de calidad de los materiales Pág. 23

▪ Hacinamiento Pág. 25

▪ Indicadores Sanitarios Pág. 27

Page 4: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008.

3

Agua para beber Pág. 27

Instalaciones sanitarias y eliminación de excretas Pág. 28

▪ Energías y combustibles utilizados Pág. 29

Combustibles utilizados Pág. 29

Energía e iluminación Pág. 32

▪ Actividades Productivas Pág. 33

Ganadería Pág. 36

Servicios Turísticos Pág. 37

▪ Recursos Forestales Pág. 38

▪ Principales problemáticas y participación Pág. 39

Conclusiones Pág. 40

Bibliografía Pág. 43

Fuentes Consultadas Pág. 43

Page 5: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 1 -

1

1 – Introducción. La administración y manejo del PNNH se enmarca dentro de los lineamientos

previstos en la Ley 22.351, en forma conjunta con los ejes delineados en el “Plan de

Gestión Institucional para los Parques Nacionales”. Se trata de un documento institucional

basado en nuevos paradigmas de conservación, cuyo objetivo es el de de constituirse en la

política de conservación de la Administración de Parques Nacionales que fije las pautas,

lineamientos y criterios para la gestión del Sistema.

Entre los lineamientos referidos a la conservación, se hace mención a los

asentamientos humanos, a los pueblos originarios, pobladores rurales, y a la importancia

de conservar en los espacios naturales protegidos tanto el medio natural como los rasgos

identificatorios de tradición y cultura que han contribuido a modelar paisajes, buscando

impulsar los usos o actividades sustentables, y tendiendo a revertir los bolsones de pobreza

y marginación presentes en algunas de las áreas protegidas, concertando diferentes

mecanismos de promoción que brinden oportunidades para el desarrollo sustentable local.

En este nuevo marco de acción de define la realización de un Censo de Pobladores

de los Parques Nacionales de Norpatagonia, con el objetivo de realizar un diagnostico que

permita la definición de estrategias de acción en lo referente a los pobladores del AP.

En el presente documento se presentan los resultados de las principales variables

relevadas durante la realización del Censo de Pobladores de Parques Nacionales de

Norpatagonia 2008, correspondientes a las Poblaciones de la Zona Sur del Parque Nacional

Nahuel Huapi.

La recolección de datos fue realizada durante los meses de mayo y septiembre de

2008. Como antecedentes a la realización del Censo pueden citarse los documentos

elaborados en base a las reuniones de trabajo “Primer Taller Regional sobre Política y Base

de datos de Pobladores, Comunidades y Pueblos Originarios en la Administración de

Parques Nacionales” realizado los días 17 y 18 de Octubre de 2005 en Salsipuedes, Córdoba

y el “Primer Taller de Norpatagonia sobre Pobladores” realizado los días 5, 6, 7 de

septiembre de 2007 en el Parque Nacional Lago Puelo.

Así, mismo una vez sistematizadas las principales variables las mismas fueron

socializadas con los agentes del PNNH vinculados a la temática en dos talleres realizados

durante el transcurso del 2009.

El documento se estructura de la presente forma: en primer lugar se presenta como

apartado 2 una breve reseña histórica, en el apartado 3 se realizan algunas observaciones

metodológicas respecto del análisis de los datos. En el apartado 4 se detallan las

Page 6: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 2 -

2

poblaciones incluidas dentro del análisis. Los apartados 5 y 6 exponen los principales

resultados de las variables por población y por vivienda. Al final del documento se presenta

unas breves conclusiones surgidas durante el trabajo de procesamiento de la información.

2 - Pobladores del PNNH. Breve reseña histórica.

El Parque se originó a partir de una donación de unas 7.500 has que efectuara el Dr.

Francisco P Moreno al Estado Nacional en el año 1903. El área protegida alcanzó su

superficie actual en el año 1934 al sancionarse la ley 12.103, a partir de lo cual se

consolida la jurisdicción, administración y protección de la misma.

Una vez anexados los territorios patagónicos a la órbita del Estado Nacional después

de la Conquista del Desierto (1879) existieron algunos procesos vinculados a la colonización

de las tierras anexadas. Sin embargo es preciso destacar que la mayor cantidad de tierras

fiscales nacionales fueron destinadas a manos de la elite social de la época mediante por

ejemplo la Ley de Empréstitos Nº 947 del año 1878 que determinó el pago con tierras a

quienes financiasen la Campaña Militar y la Ley de Premios Militares Nº 1628 de 1885, que

asignaba variadas extensiones de tierras a los altos rangos del Ejército. Del Corro estima

que las 10 millones de hectáreas incorporadas al Estado, pasaron a manos de “344

propietarios a un promedio de 31.596 hectáreas cada uno” (Del Corro, 2003). La

concentración de la tierra en pocas manos generó un mercado inmobiliario más que el

asentamiento humano sostenido buscado en la región con objetivos geopolíticos, a manera

de afianzar soberanía en territorios colindantes con Chile.

Sin embargo, debe mencionarse que existieron variados intentos de colonización,

entre los cuales debe mencionarse la Ley 1.501 de 1884 llamada, “Del Hogar”. Debido a

esta ley se parcelaron lotes de 625 has, parcelación que actualmente subsiste para la

identificación de lotes dentro del PNNH. Esta superficie se concedía a quienes se asentaran

y realizaran mejoras, permitiendo la explotación ovina, mediante colonias estatales. Estos

intentos de colonización atrajeron el asentamiento de variadas familias, tanto

descendientes de mapuches como colonos criollos o extranjeros. Sin embargo, pocos de

ellos lograron la titularización de dominio.

Creado el Parque Nacional Nahuel Huapi en 1934, se resuelve la regularización de

los ocupantes de tierras bajo jurisdicción y dominio del AP mediante la figura de los

Permisos Precarios de Ocupación y Pastaje, (PPOP) mediante los cuales se autorizaba la

Page 7: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 3 -

3

pastaje de determinada cantidad de ganado. Estos permisos eran personales y perdían

validez a la muerte del titular. Al respecto, analiza Pérez (2010):

“Efectivamente debemos considerar que en la zona habitaban diferentes familias, que

aunque no poseían la titularidad de las tierras si, pagaban los correspondientes pastajes y

recibieron de Parques los denominados Permisos Precarios de Ocupación y Pastaje (PPOP).

Estos eran personales, intransferibles y tenían una validez de solo cinco años1, aunque

podían ser renovados si los pastajes habían sido pagados en tiempo y forma y el poblador

había cumplido las normas del Parque Nacional. El régimen de tenencia que les asignaban

era el ocupantes fiscales, hecho que imponía una precariedad absoluta a la ocupación ya

que, si el poblador contrariaba alguna de las normativas los PPOP eran considerados nulos

y se procedía a su desalojo, el único requisito a cumplir por la Administración era un

preaviso con un plazo no mayor a seis meses.”

Al devenir la muerte de los titulares la política institucional fue oscilando entre

determinar la caducidad de algunos PPOP con la consecuente implementación de desalojos

de las familias y la tolerancia a la situación dada de hecho.

La Resolución HD 154/91, actualmente en vigencia, establece los criterios para

considerar pobladores a aquellos quienes han “residido en el lugar y usufructuado el

permiso en forma interrumpida por los menos los últimos 20 años, constituyendo las

actividades autorizadas que desarrollen dentro de la jurisdicción de la Administración de

Parques Nacionales, la principal fuente de sustento del grupo familiar”. Esta resolución

además reglamenta la representación legal de las poblaciones frente a la APN mediante

representante designado mediante poder especial por el grupo familiar.

En la actualidad según los datos aportados por el Censo de Pobladores de Parques

Nacionales de Norpatagonia (en adelante Censo)2 en la actualidad 55 poblaciones (PPOP)

residen en el ámbito del PNNH. A si mismo, existen 4 Comunidades Originarias

pertenecientes al pueblo mapuche. A continuación se desglosan los datos sobre cantidad

de poblaciones, familias, viviendas y Comunidades Originarias por zonas:

1 “El 10 de octubre de 1958 se expide la dirección de Parques Nacionales otorgando PPOP sin vencimiento.” (Pérez, 2010) 2 Desarrollado en los parques nacionales Laguna Blanca, Lanín, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces, durante el año 2008.

Page 8: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 4 -

4

Poblaciones Familias Personas Viviendas Com. Originarias

Zona Norte 25 25 113 24 0 Zona Noroeste 10 12 50 12 1 Zona Centro 2 2 4 1 1 Zona Sur 18 27 107 31 2 TOTAL PNNH 55 66 274 68 4

3 - Observaciones metodológicas respecto al análisis de los datos.

El instrumento de recolección de datos estuvo estructurado en función de tres

niveles de unidades de análisis:

• Nivel de Población (Ej. situación legal y administrativa actual, antecedentes

administrativos del asentamiento, cantidad de referentes por familia)

• Nivel de Viviendas y Familias (Ej. vivienda, usos productivos, percepción de

problemas y soluciones)

• Nivel de Integrantes de cada familia (Ej. educación, trabajo y tipos de residencia)

Para la presentación de los datos, es necesario seguir manteniendo explícitos estos

niveles, dado que los mismos constituyen unidades de análisis distintas. Para aclarar lo

precedente a continuación se detalla que se entiende por cada una de ellas, especialmente

en lo referido al nivel de población dado que la misma es una categoría particular, cuyo

origen es la figura administrativa y legal que la APN definió la ocupación de las tierras

fiscales de su dominio por parte de pobladores, de esta manera su aparición está

vinculada a ámbitos administrativos legales y no científico-técnicos.

Resulta necesario mencionar que el nivel Población es más amplio y contiene al

nivel de Viviendas y Familias y así mismo, este último contiene al nivel de Integrantes de

familia. Sin embargo, cada uno de ellos adquiere atributos correspondientes a variables

que le son propias lo cual los constituye como diferentes unidades de análisis. (Ej: La

variable “Existencia de órdenes de desalojo” es propia de Población, no siendo aplicable a

los niveles Viviendas y Familias o Integrante. La variable “Distancia a la fuente de agua”

es propia del nivel Viviendas y Familias, no correspondiendo su análisis en los otros

niveles.)

Page 9: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 5 -

5

Los distintos niveles corresponden a los distintos planos en los cuales se desarrolla

la cotidianeidad de los actores pertenecientes a las poblaciones. El objetivo de la

indagación mediante el Censo en estos niveles consiste en conocer las condiciones de vida

actuales de las poblaciones y a partir de ellas, las estrategias generadas por los pobladores

y sus familias en tanto actores3 para asegurar su reproducción y la de su grupo doméstico.

“Las estrategias se construyen en el campo de la cotidianeidad y son el resultado de una

enorme cantidad de comportamientos elaborados y recreados a lo largo de la historia de

la familia” (Hintze, 1989) El ámbito en el cual se elaboran y recrean las estrategias lo

constituye la Unidad doméstica, espacio social donde tiene lugar el proceso de

reproducción cotidiana. A diferencia del concepto de Familia que tiene su eje en función

de la reproducción (biológica y social), por la manipulación, de un lado, de los principios

de la alianza, la descendencia y la consanguinidad, la unidad doméstica tiene en cambio

como eje la realización de procesos de producción, distribución y consumo necesarios para

el mantenimiento y reproducción de sus integrantes corresidentes. (Cragnolino, 1997)

La definición de las unidades de análisis:

Población:

En el ámbito de la Administración de Parques Nacionales (APN) puede denominarse

Población al asentamiento en forma sostenida de una o varias famitas que conforman una 3 El concepto de actor remite a ponderar la capacidad de acción de los individuos insertos en determinadas estructuras sociales. Se opone a la categoría de sujeto que por su significado etimológico remite a la sujeción – estar sujeto a – reduciendo la capacidad de acción y cambio por parte de los individuos que componen un medio social. (N. del A)

Integración de los niveles de análisis, Población, Familia, e Integrantes.

N. Viviendas y Familias

N. Integrantes

N. Población

Page 10: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 6 -

6

unidad doméstica, unidas por lazos de parentesco de diversos grados, tanto horizontal

como vertical. Puede estar compuesta tanto por hogares unipersonales, familias nucleares

o familias extensas. Caracteriza a estas unidades la realización de actividades productivas

y de reproducción social no sólo dirigidos hacia el grupo conviviente sino hacia todos los

componentes de la Población. Es decir que el objetivo de los unidades domésticas excede

la propia reproducción de los coresidentes, incluso –en algunos casos- facilitando

mediante recursos las estrategias reproductivas de miembros de la Población que dejaron

de residir ya sea temporal o definitivamente en el área de asentamiento. En este sentido

la Población constituye una unidad económica. 4

La Población como entidad física lo constituye generalmente un conjunto de

viviendas y mejoras acordes a la composición poblacional de la misma y a las diversas

actividades productivas realizadas por los grupos domésticos que la componen. Las

viviendas y mejoras (corrales, huertas, etc) constituyen junto con el área de pastoreo los

componentes físicos de la unidad de producción.

Caracteriza a las Poblaciones de la APN en general y del PNNH en particular el

haber sido enmarcada su permanencia bajo la figura de los Permisos Precarios de

Ocupación y Pastaje (P.P.O.P) originalmente otorgado a un ascendiente, en torno a cuya

descendencia se fueron configurando los actuales lazos de consanguinidad y parentesco. La

mayoría de ellas se encontraban asentadas con anterioridad a la creación del área

protegida, promediando los 80 años de ocupación continua, lo cual sumado a lo anterior,

contribuye a la construcción de una fuerte configuración identitaria de “poblador”.

Viviendas y familias:

Constituyen los hogares que componen la unidad doméstica total que implica

la población. Coincide con los denominados “hogares” de las categorías censales. Este

nivel comprende a aquellos residentes en una misma unidad habitacional y las actividades

productivas que realizan, así como también características de la vivienda, y principales

problemáticas que afectan al grupo familiar.

Integrantes de familias:

Son los individuos que componen los hogares. En este nivel se analizan los datos

referentes a las condiciones educativas, de empleo y salud de cada uno de ellos.

4 “(…)La unidad económica es a su vez, un término genérico que abarca a las personas comprometidas conjuntamente en el proceso de producción y consumo (…)” (Goody, 1972, p. 106)

Page 11: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 7 -

7

4- Áreas y poblaciones incluidas en el presente documento.

En el presente documento se presentarán los resultados obtenidos de la realización

del Censo de Pobladores, entre los meses de mayo y septiembre de 2008. El objetivo del

trabajo es presentar y realizar un breve análisis de las estadísticas surgidas, teniendo en

cuenta la organización operativa y jurisdiccional del Parque Nacional, a los fines de que la

el producto pueda ser utilizado en el diseño y puesta en marcha de herramientas de

gestión que permitan la toma de decisiones en relación al mejoramiento de la situación

legal, social y económica actual de los pobladores, entendiendo el desarrollo de los mismos

como un proceso sinérgico con los objetivos de conservación del Parque. Es por este

motivo que se estima conveniente la presentación y el análisis haciendo foco en los

ámbitos locales para lograr representar las particularidades de cada zona, sin que ello

subestime la importancia de contar con datos representativos de la situación en toda el

área protegida.

Los datos que se presentan a continuación, entonces, se encuentran circunscriptos

a la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi, comprendiendo las seccionales Villegas,

Inacayal, Roca, Tronador y Mascardi, siendo estas las que cuentan con presencia de PPOP

dentro de su jurisdicción. Las poblaciones identificadas para el Censo en la zona ascienden

a 18 y se distribuyen de la siguiente manera:

Población Seccional Santos Turra Villegas

Marcelino Rojel Villegas Román Barría Villegas Ruperto Vilpan Villegas

Eloiza Cadelaria Villegas Filomena Calfu Villegas Manuel Orrego Villegas Rodolfo Carro Villegas

Manuel Guenuleo Inacayal Joaquin Montes Inacayal

Gregorio Huenchupan Inacayal Sofia Boock Mascardi

Juana Novoa (Almuna) Lago Roca Pedro Mesas Lago Roca

Rodolfo Carrasco Lago Roca Helena Huala Lago Roca

Francisco Jerman Tronador Benito Vereertbrughen Tronador

Page 12: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 8 -

8

En el siguiente grafico se puede observar que las poblaciones de la zona sur

representan el 33 % sobre un total de 54 poblaciones asentadas en el PNNH. A su vez,

dentro del área, se destaca la zona de El Manso, como la de mayor presencia de

poblaciones, dentro de la jurisdicción de la Seccional Villegas.

A continuación se presenta un mapa con la ubicación aproximada de las poblaciones censadas.

Distribución de las Poblaciones de Zona Sur según Seccional

(Censo de Pobladores 2008)

8

34

12

0

2

4

6

8

10

Vil legas Inacayal Roca Mascar di Tr onador

Secc i ona l es

Distribución de las Poblaciones según Zonas PNNH

(Censo de Pobladores 2008)

2546%

1019% 1

2%

1833%

Zona Norte

Zona Noroeste

Zona Centro

Zona Sur

Page 13: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 9 -

9

5 – Datos por población. � Composición general de la población:

A continuación se presenta una tabla en la cual se resumen los siguientes

aspectos de las poblaciones: cantidad de viviendas, cantidad de viviendas relevadas y

cantidad de familias. Los mismos ilustran la composición general de las poblaciones y

permiten una imagen de los datos que fueron incorporados en las presentaciones

subsiguientes.

Población Viviendas habitadas

Viviendas relevadas

Familias que componen la

población.

Personas que habitan la población.

Santos Turra 3 3 3 8

Marcelino Rojel 1 1 2 10

Román Barría 3 3 3 12

Ruperto Vilpan 1 1 1 8

Eloiza Cadelaria 3 3 3 8

Filomena Calfu 1 1 1 6

Manuel Orrego 3 3 4 10

Rodolfo Carro 2 2 2 6

Manuel Guenuleo 1 1 Ns/Nc 5

Joaquín Montes 1 1 1 6

Gregorio Huenchupan 1 1 1 3

Juana Novoa (Almuna) 1 1 1 2

Sofía Boock 2 2 2 5

Pedro Mesas 1 1 1 5

Rodolfo Carrasco 1 1 1 1

Helena Huala 3 1 5 4

Francisco Jerman 2 1 1 5

Benito Vereertbrughen 3 1 3 5

De la tabla se desprenden los siguientes totales para la Zona Sur del PNNH:

Total viviendas habitadas en las Poblaciones: 33 viviendas.

Total de viviendas relevadas en Censo 2008: 28 viviendas.

Total Familias que componen las Poblaciones: 35 familias. 5

Total personas que integran las Poblaciones: 109 personas.

5 Al respecto cabe mencionar que el dato es extraído de la pregunta E-56 “Cuantas familias componen la población?” de la Planilla Censal de Población. Este dato puede diferir de la cantidad de familias que efectivamente residen en la población, dado que mucha veces los entrevistados mencionan como componentes de las mismas a grupos familiares que han migrado, pero que siguen haciendo determinados usos de los recursos de las poblaciones: por ej. pastoreo. Los datos con que se elabora el presente documento constan de 28 grupos familiares que efectivamente residen en el área.

Page 14: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 10 -

10

Reserva NacionalParque Nacional

Fre

cuen

cia

10

8

6

4

2

0

8�44,44%

10�55,56%

Categoría de Manejo

Estas cifras permiten la construcción de índices que posibilitan una

caracterización general de las poblaciones de la Zona Sur del PNNH.

Promedio de Viviendas por Población: 1.83

Promedio de Familias que componen las Poblaciones: 1.94

Promedio de Personas que componen las Poblaciones: 6.05

Promedio de Integrantes por Familia en las Poblaciones: 3.11

Estos índices nos permiten construir una imagen que caracterice la

generalidad de las Poblaciones: en este sentido observamos que la cantidad de

viviendas promedio por población es casi de 2, de similar manera que la cantidad

de familias por población, lo que ilustra acerca de la disponibilidad de una vivienda

para cada familia, encontrándose sólo dos casos en los cuales dos grupos familiares

distintos deben compartir una unidad habitacional.

El promedio de personas que componen las poblaciones es cercano a 6, y el

promedio de integrantes por familia en las poblaciones es de 3.11, estando por

debajo del promedio nacional de 4, lo cual puede estar representando más que una

baja tasa de reproducción, procesos migratorios hacia los centros urbanos,

presentes en la mayoría de los ámbitos rurales.

� Categoría de manejo de la zona de asentamiento de la población:

Del análisis surge que más de la mitad de las poblaciones se encuentran asentadas

en áreas categorizadas como Parque Nacional (f: 10 p: 55,6%).

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Parque Nacional 10 55,6 55,6 55,6 Reserva Nacional 8 44,4 44,4 100,0

Válidos

Total 18 100,0 100,0

Page 15: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 11 -

11

Acorde a la Ley 22.351 (de Parques Nacionales de Argentina, 1980) la categorización

de un área como “Parque Nacional” implica limitaciones a las actividades humanas, entre

ellas:

• Prohibición de toda explotación económica con excepción de la vinculada al

turismo.

• La explotación agropecuaria, forestal, y cualquier tipo de aprovechamiento de

recursos naturales,

• La introducción de animales domésticos con excepción de aquellos necesarios para

garantizar la presencia de personal de la autoridad de aplicación.

• Los asentamientos humanos (con la misma excepción).

Es evidente que estas limitaciones tuvieron implicancias en las actividades y

posibilidades económicas de las familias. Durante los años 1985 y 1986, se desarrolla una

serie de encuentros de trabajo con el objetivo del diseño del Plan de Manejo del Parque

Nacional Nahuel Huapi. En virtud de los usos y del valor ecológico de las diferentes áreas

se propone una zonificación con las siguientes características:

1- Zona Intangible: de máxima restricción de uso. Solo admite uso científico

regulado.

2- Zona Restringida de Uso Extensivo: Admite uso científico y turístico – recreativo

– educativo no masivo no concentrado. Infraestructura permitida: sendas,

picadas, campings agrestes y asentamientos para el personal de control.

3- Zona Restringida de Uso Intensivo: Además de lo permitido en la anterior

categoría, se admite el uso turístico recreativo con alta concentración de

visitantes. Infraestructura permitida: hoteles, hosterías, restaurantes,

campings, caminos, etc.

4- Zonas de Uso Controlado: Además de las anteriores se permite la realización de

actividades productivas sujetas a autorización y fiscalización. Debe garantizarse

el uso sostenido de los recursos, y el mantenimiento del equilibrio ecológico. Es

de destacar, que esta categoría es sólo aplicable legalmente a las zonas de

Reserva Nacional.

Según esta categorización, la distribución de las poblaciones en la zona sur es la

siguiente:

Page 16: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 12 -

12

Poblaciones Zona Sur s/ Zonificación s/ Plan de Manejo PNNH (1986)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Zona Restringida Uso Intensivo 7 38,9 38,9 38,9 Zona Restringida Uso Extensivo 4 22,2 22,2 61,1

Zonas de Uso Controlado 7 38,9 38,9 100,0 Total 18 100,0 100,0

� Antigüedad de la Población: Década de Asentamiento. Se cuenta con dos tipos de información acerca de la antigüedad de las poblaciones.

Por un lado, los datos surgidos de los antecedentes administrativos obrantes en la

Intendencia del PNNH y por el otro la antigüedad declarada por los encuestados durante la

realización del Censo.

Del análisis de los primeros el surge que el 72,2 % (f: 13) de las poblaciones se

encontraban asentadas con anterioridad a la creación del PNNH, en 1934.

Ant. Adm. Antigüedad de la Población - Década de ase ntamiento

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Anterior al 1900 1 5,6 5,6 5,6 1901 - 1910 4 22,2 22,2 27,8 1911 - 1920 4 22,2 22,2 50,0 1921 - 1930 4 22,2 22,2 72,2 1931 - 1940 1 5,6 5,6 77,8 1941 - 1950 2 11,1 11,1 88,9 1951 - 1960 1 5,6 5,6 94,4 1961 - 1970 1 5,6 5,6 100,0

Válidos

Total 18 100,0 100,0

5�27,78%

13�72,22%

Posterior 1934Anterior a 1934

Antiguedad de la Población

Page 17: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 13 -

13

En cuanto a la información aportada por los encuestados, se observa que el 66,7 % (f: 12)

sitúa el asentamiento con anterioridad a la conformación del PNNH.

Desde que año habita la población en este lugar?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Anterior al 1900 2 11,1 11,1 11,1 1901 - 1910 3 16,7 16,7 27,8 1911 - 1920 6 33,3 33,3 61,1 1921 - 1930 1 5,6 5,6 66,7 1941 - 1950 1 5,6 5,6 72,2 1951 - 1960 1 5,6 5,6 77,8 1961 - 1970 2 11,1 11,1 88,9 Ns/Nc 2 11,1 11,1 100,0

Válidos

Total 18 100,0 100,0

En la siguiente tabla se detallan las poblaciones y las décadas de asentamiento de las

mismas según la información obtenida de los archivos de la Intendencia.

Población Ant. Adm. Década de

Asentamiento

Santos Turra 1901 - 1910

Marcelino Rojel Anterior al 1900

Román Barría 1921 - 1930

Ruperto Vilpan 1931 - 1940

Eloiza Cadelaria 1921 - 1930

Filomena Calfu 1901 - 1910

Manuel Orrego 1911 - 1920

Rodolfo Carro 1921 - 1930

Manuel Guenuleo 1911 - 1920

Joaquin Montes 1911 - 1920

Gregorio Huenchupan 1901 - 1910

Juana Novoa (Almuna) 1961 - 1970

Sofia Boock 1911 - 1920

Pedro Mesas 1921 - 1930

Rodolfo Carrasco 1941 - 1950

Helena Huala 1941 - 1950

Francisco Jerman 1951 - 1960

Benito Vereertbrughen 1901 - 1910

Page 18: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 14 -

14

� Órdenes e implementación de Desalojos: A continuación se presenta los datos obtenidos de los antecedentes administrativos

contenidos en los archivos de la Intendencia del PNNH.

Ant. Adm. Orden de desalojo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Si 5 27,8 27,8 27,8 No 13 72,2 72,2 100,0

Válidos

Total 18 100,0 100,0

Se observa la emisión de órdenes de desalojo hacia 5 poblaciones lo que representa un

27, 8 %. Los años de la emisión de dichas órdenes están comprendidos entre las décadas

de 40 al 80, sin registrarse concentración significativa en periodos más cortos de tiempo.

Tabla de contingencia Seccional * Ant. Adm. Año de la emisión de la orden de desalojo.

Recuento

Ant. Adm. Año de la emisión de la orden de desalojo.

1941 - 1950 1961 - 1970 1971 - 1980 Ns/Nc Total

Inacayal 0 0 1 1 2 Seccional

Villegas 2 1 0 0 3 Total 2 1 1 1 5

Las órdenes fueron emitidas a poblaciones bajo la jurisdicción de las seccionales

Villegas e Inacayal. A continuación se detalla las poblaciones para las cuales fueron

emitidas.

Población Seccional Perid. Emisión

Román Barría Villegas 1941 - 1950

Manuel Orrego Villegas 1961 - 1970

Rodolfo Carro Villegas 1941 - 1950

Manuel Guenuleo Inacayal 1971 - 1980

Joaquín Montes Inacayal Ns/Nc

� Pago y carácter de las tarifas abonadas a la APN:

Page 19: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 15 -

15

De las 18 poblaciones censadas, 16 se encuentran abonando tarifas en distintos conceptos a la APN.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Si 16 88,9 88,9 88,9 No 2 11,1 11,1 100,0

Válidos

Total 18 100,0 100,0

En la siguiente tabla se cruza la información acerca del concepto por el cual se

abonan las tarifas y la seccional con jurisdicción sobre de las poblaciones. De la misma

surge que en la Seccional Tronador, existen dos poblaciones que abonan Pastaje y Canon

por Servicios Turísticos (f: 1) y Derecho de Explotación Comercial (f: 1) respectivamente.

En la Seccional Mascardi, existe una (f: 1) población que abona Canon por Servicios

Turísticos. En Seccional Lago Roca: dos poblaciones abonando por Canon por Servicios

Turísticos (f: 1) y Derecho de Explotación Comercial (f: 1). En Seccional Inacayal la tarifa

abonada por las poblaciones lo constituye el Pastaje para todos los casos (f: 3). En Villegas,

los datos existentes hablan de 5 poblaciones que abonan Pastaje y 3 no sabe / no contesta.

Tabla de contingencia Seccional * Ant. Adm. Caráct er de las Tarifas

Ant. Adm. Carácter de las Tarifas

Pastaje

Canon por Servicios Turísticos

Pastaje y Canon

Explotación Comercial Ns/Nc Total

Seccional Tronador 0 0 1 1 0 2 Mascardi 0 1 0 0 0 1 Lago Roca 0 1 0 1 0 2 Inacayal 3 0 0 0 0 3 Villegas 5 0 0 0 3 8 Total 8 2 1 2 3 16

3�18,75%

2�12,50%

1�6,25%

2�12,50%

8�50,00% Ns/Nc

Explotacion Comercial

Pastaje y Canon

Canon por Servicios Turisticos

Pastaje

Ant. Adm. Carácter de las Tarifas abonadas por las Poblaciones.

Page 20: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 16 -

16

A continuación se detallan las tarifas abonadas por cada una de las poblaciones.

Población Carácter de la Tarifa abonada a APN

Santos Turra Pastaje

Marcelino Rojel Pastaje

Román Barría Pastaje

Ruperto Vilpan Ns/Nc

Eloiza Cadelaria Ns/Nc

Filomena Calfu Ns/Nc

Manuel Orrego Pastaje

Rodolfo Carro Pastaje

Manuel Guenuleo Pastaje

Joaquín Montes Pastaje

Gregorio Huenchupan Pastaje

Juana Novoa (Almuna) Explotación Comercial

Sofía Boock Canon por Servicios Turísticos

Pedro Mesas Canon por Servicios Turísticos

Rodolfo Carrasco Sit. Irregular – No abona

Helena Huala Sit. Irregular – No abona

Francisco Jerman Explotación Comercial

Benito Vereertbrughen Pastaje y Canon

� Accesibilidad: A continuación se presentan las respuestas brindadas por los referentes de las

poblaciones acerca de la accesibilidad de las mismas.

La primera variable consiste en la Vía de acceso más utilizada para llegar al a población.

Según las respuestas 10 poblaciones (55.6 %) acceden mediante un Camino vehicular no

pavimentado. Las restantes 8 (44, 4 %) a través de acceso lacustre/río.

Vía de acceso más utilizada para llegar a la poblaci ón.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Camino vehicular no pavimentado 10 55,6 55,6 55,6

Acceso lacustre/río. 8 44,4 44,4 100,0

Válidos

Total 18 100,0 100,0

Page 21: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 17 -

17

En el siguiente cuadro se encuentra desglosado por Seccional, las vías de acceso

utilizadas por la poblaciones. El mismo permite dar cuenta que las poblaciones con acceso

lacustre se concentran en la Seccional Villegas, existiendo también un caso en la Seccional

Inacayal.

Tabla de contingencia Seccional * Vía de acceso más utilizada para llegar a la población.

Vía de acceso más utilizada para llegar a la población.

Camino vehicular no pavimentado

Acceso lacustre/río. Total

Tronador 2 0 2 Mascardi 1 0 1 Lago Roca 4 0 4 Inacayal 2 1 3

Seccional

Villegas 1 7 8 Total 10 8 18

En la siguiente tabla se presenta, también desglosado por seccional, la condición de

accesibilidad de las poblaciones a lo largo del año. De la misma surge como dato relevante

que 11 poblaciones (66 %) manifiestan que la vía de acceso NO es accesible durante la

totalidad del año. La inaccesibilidad esta vinculada a las condiciones climáticas del

invierno. No solo se menciona la cantidad de nieve acumulada, el insuficiente

mantenimiento de caminos, si no también la crecida de cursos de agua temporales que

hacen que los caminos no pavimentados se tornen intransitables. El crecimiento del caudal

del Río Manso, en jurisdicción de Villegas, impide el acceso a las poblaciones cuyo único

medio para hacerlo es través de una embarcación a flote.

Tabla de contingencia Seccional * La vía es accesib le todo el año?

La vía es accesible todo el año?

Si No Ns/Nc Total

Tronador 0 2 0 2 Mascardi 1 0 0 1 Lago Roca 0 4 0 4 Inacayal 1 2 0 3

Seccional

Villegas 3 3 2 8 Total 5 11 2 18

El problema de la accesibilidad tiene implicancias en cotidianeidad de las familias y

debido a la importante proporción de familias afectadas por la misma, puede considerase

como un aspecto a abordar inter-institucionalmente.

Page 22: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 18 -

18

6 - Datos por viviendas y familias:

� Presentación: A continuación se detallan las viviendas relevadas por cada una de las

poblaciones, junto con el nombre del referente de la familia que habita en la misma.

Población Vivienda Nº Referente de Vivienda

Santos Turra 1 Osvaldo Turra

Santos Turra 2 Margarita Montero

Santos Turra 3 Osvaldo Turra (hijo)

Marcelino Rojel 1 Marcelino Rojel

Román Barria 1 Liliana Delgado

Román Barría 2 Audolia Turra

Román Barría 3 Carlos Barria

Ruperto Vilpan 1 Raúl Vilpan

Eloiza Candelaria 1 Gustavo C Bayer

Eloiza Candelaria 2 Norma Iris Nie

Eloiza Candelaria 3 Emardo Cesar Bayer

Filomena Calfu 1 Guillermo Calfu

Manuel Orrego 1 Lidia Henríquez Belmar

Manuel Orrego 2 Carlos Belmar

Manuel Orrego 3 Manuel Belmar

Rodolfo Carro 1 Rodolfo Carro

Rodolfo Carro 2 Rodolfo Fernando Carro

Manuel Guenuleo 1 Samuel Schouvmaker

Joaquín Montes 1 Germán Esteban Montero

Gregorio Huenchupan 1 Rubén Figueroa

Juana Novoa (Almuna) 1 Juana Novoa Vda. Almuna

Sofía Boock 1 Patricio Boock

Sofía Boock 2 Luis Alberto Boock

Juan Carlos Mesas 1 Juan Carlos Mesas

Rodolfo Carrasco 1 Rodolfo Carrasco

Helena Huala 1 Victoriano Ortega

Francisco Jerman 1 Matías Jerman

Benito Vereertbrughen 1 Andrés Vereertbrughen

Como se detalla en un apartado anterior, la cantidad de grupos familiares

relevados es de 28, sobre un total de 35 identificados. Esto supone una recolección de

datos del 80 % del universo de casos. Esta diferencia entre familias identificadas y familias

relevadas obecede a que en ocasión de realizarse la encuesta censal los referentes de las

poblaciones indetificaron cierta cantidad de familias pertenecientes a la población

(Cuestionario Población preg. 56 y 57), pero no se encontró a informantes pertenecientes

Page 23: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 19 -

19

a las mismas para aplicar el cuestionario especifico (Cuestionario Vivienda y Actividades de

la Familia).

� Viviendas según Seccional y Categoría de Manejo de su área de implantación. En este apartado se desglosan los datos referidos a la distribución de las

viviendas en la zona de estudio. En lo referente a la distribución según seccional se

observa la presencia de 2 (7.1 %) viviendas en Sec. Tronador, 2 viviendas (7,1 %) en Sec.

Mascardi, 4 viviendas (14.3 %) en Sec. Lago Roca, 3 viviendas (10.7 %) en Sec. Inacayal y

17 (60 %) en Sec. Villegas.

Viviendas / Seccional

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Tronador 2 7,1 7,1 7,1 Mascardi 2 7,1 7,1 14,3 Lago Roca 4 14,3 14,3 28,6 Inacayal 3 10,7 10,7 39,3 Villegas 17 60,7 60,7 100,0

Válidos

Total 28 100,0 100,0

Al analizar la cantidad de viviendas según la Categoría de Manejo se observa

que existen 11 (39.29 %) viviendas en zona de Parque Nacional y 17 (60,71 %) en zona de

Reserva Nacional. Si cotejamos este dato con la cantidad de poblaciones según la

Categoría de Manejo, observamos como aquellas asentadas en zona de Parque Nacional

están compuestas, salvo una excepción por una única vivienda. En efecto, existen 10

poblaciones asentadas en zona de Parque Nacional, contabilizándose un total de 11

viviendas. En la zona de Reserva Nacional, en cambio, la cantidad promedio de viviendas

Reserva NacionalParque Nacional

Rec

uent

o

20

15

10

5

0

17�60,71%

11�39,29%

Viviendas según Categoría de Manejo de su area de implantación.

Reserva NacionalParque Nacional

Fre

cue

nci

a

10

8

6

4

2

0

8�44,44%

10�55,56%

Poblaciones según Categoría de Manejo

Page 24: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 20 -

20

por población asciende a 2, dado que existen 8 poblaciones dentro de esa Categoría de

Manejo, y se contabilizan 17 viviendas.

Promedio viviendas por Población – Parque Nacional-: 11/10: 1,10.

Promedio viviendas por Población – Reserva Nacional- 17/8: 2,12.

Este dato permite ilustrar como las poblaciones asentadas en zona de Parque

Nacional han sido limitadas en su capacidad de instalación de viviendas en función de la

Categoría de Manejo. La limitación a la instalación de viviendas puede extenderse a las

mejoras en general y se puede entrever que impactos tuvieron estas limitaciones no solo

en la calidad de vida de las familias, sino también en la configuración familiar, en la

decisión de emprender procesos migratorios y sobre todo en la definición de sus posibles

estrategias de reproducción social. Es necesario destacar que la mayoría de las

poblaciones que han comenzado a desarrollar emprendimientos de corte recreativo y

turístico, se encuentran asentadas en área de Parque Nacional, y que estas actividades

fueron promovidas por la APN como estrategia de diversificación productiva.

� Condiciones habitacionales de las Viviendas:

Para comenzar con la presentación de los datos obtenidos sobre las condiciones

habitacionales es importante destacar que la vivienda “es un tipo de bien cuyo disfrute

depende generalmente de la acumulación exitosa y sostenida, lo cual da cuenta de ciertos

aspectos de las condiciones de vida de los hogares que tienden a no variar en el corto

plazo, y cuyo disfrute permite inferir la situación patrimonial de los mismos” (Boltvinik,

1990). A su vez, se considera a la vivienda como una unidad que debiera reunir las

condiciones mínimas para posibilitar a sus habitantes la reproducción social y realización

de actividades de la vida cotidiana vinculadas al alimento, el descanso, la higiene y la

interacción. La vivienda cubre una variada gama de necesidades de los miembros de un

grupo doméstico, entre ellas la protección o abrigo del medio natural y de factores

ambientales adversos. El déficit en esta dimensión tiene consecuencias en la salud de las

personas, tanto física como psicológica. (Olmos et al, 2003)

Cómo modo expositivo, a continuación se presentan los datos pertenecientes a tres

variables incluidas en el Censo: Material Predominante de las Paredes, Material

Predominante de los Pisos, Material Predominante de los Techos. Seguidamente teniendo

en cuenta estas últimas se procederá al análisis de las unidades habitacionales según la

Page 25: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 21 -

21

metodología correspondiente al indicador CALMAT (Calidad de las características

constructivas de las viviendas) (Olmos et al, 2003)

Material predominante en las paredes:

De los datos procesados surge que el material con mayor presencia en las paredes

de las viviendas es la madera (f: 16, 57,1 %), seguido por las paredes de Ladrillo, bloque u

hormigón (f: 8, 28.6 %).

Material predominante de las paredes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Piedra 1 3,6 3,6 3,6 Ladrillo, bloque u hormigón 8 28,6 28,6 32,1

Madera 16 57,1 57,1 89,3 Ns/Nc 3 10,7 10,7 100,0

Válidos

Total 28 100,0 100,0

Como se observa tanto en la tabla como en el gráfico, solo se puede adicionar un

caso presente no incluido en estas dos categorías, que concentran el 85 % de las respuestas

válidas obtenidas.

Material predominante en los techos:

El principal material utilizado en los techos de las viviendas es Chapa de metal (f:

17, 60.7 %), seguido por Pizarra o Teja de Madera (f: 5, 17.9%), concentrando entre ambas

categorías el 78, 6 % de los casos.

3�10,71%

16�57,14%

8�28,57%

1�3,57%

Ns/NcMadera

Ladrillo, bloque u hormigón

Piedra

Material predominante de las paredes

Page 26: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 22 -

22

Material predominante del techo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Pizarra o teja de madera 5 17,9 17,9 17,9 Chapa de metal 17 60,7 60,7 78,6 Chapa de fibrocemento o plástica 1 3,6 3,6 82,1

Chapa de cartón 1 3,6 3,6 85,7 Ns/Nc 4 14,3 14,3 100,0

Válidos

Total 28 100,0 100,0

Material predominante del piso:

Del análisis surge que los materiales más frecuentes utilizados en los pisos

de las poblaciones están dentro de la categoría “Cerámica, baldosa, mosaico, madera o

alfombrado” (f: 17 60.7 %). La siguiente categoría con mayor presencia es “Cemento o

ladrillo fijo” (f: 7 25 %). Faltan datos acerca de 4 (14.3 %) poblaciones.

Material predominante del piso

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Cerámica, baldosa, mosaico, madera o alfombrado

17 60,7 60,7 60,7

Cemento o ladrillo fijo 7 25,0 25,0 85,7 Ns/Nc 4 14,3 14,3 100,0

Válidos

Total 28 100,0 100,0

4�14,29%

1�3,57%

1�3,57%

17�60,71%

5�17,86%

Ns/NcChapa de cartón

Chapa de fibrocemento o plástica

Chapa de metalPizarra o teja de madera

Material predominante del techo.

Page 27: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 23 -

23

Análisis de la calidad de los materiales de las viviendas:

Para realizar un tratamiento más complejo de los datos recolectados

durante el censo, los mismos serán analizados a partir de un indicador sintético para dar

cuenta de la calidad de los materiales de las viviendas en los aspectos de aislamiento,

resistencia y forma de construcción. El análisis se realizará mediante la construcción

metodologica propuesta por el indicador CALMAT (Olmos et al, 2003) y se refiere a la

calidad constructiva de la vivienda.

El mismo surge de la combinación de las tres variables presentadas, que son los tres

elementos constitutivos de la vivienda (pisos, paredes, techo). Sin embargo, el INDEC ha

desarrollado el indicador teniendo en cuenta la siguiente composición de los indicadores

insumos:

• Tipo de techo: Se trata de la combinación de los indicadores “Material

predominante” y “Tenencia de cielorraso /revestimiento en el interior”

• Tipo de pared: Se trata de la combinación de “Material predominante de las

paredes” y “Tenencia de revoque o revestimiento externo”.

• Tipo de piso: “Material predominante del piso”.

En este punto, es necesario dar cuenta que en la planilla censal utilizada para el

Censo de Pobladores, no se incluyeron los indicadores “Tenencia de cielorraso /

revestimiento en el interior” y “Tenencia de revoque o revestimiento interno”, es decir

que no se cuenta con la información necesaria para completar el CALMAT. Por lo tanto y

siguiendo los mismos parámetros propuestos para la combinación y el reagrupamiento de

los indicadores propuestos por el INDEC, en función de las cualidades constructivas de los

materiales y su funciones de aislamiento y protección, se propone una adaptación con el

objetivo de clasificar las viviendas en función de los datos disponibles.

A continuación se presenta el indicador elaborado:

Ns/Nc

Cemento o ladirllo fijo

Cerámica, baldosa, mosaico, madera o alfombrado

Material predominante del piso

Page 28: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 24 -

24

Adaptación Indicador CALMAT.

Tipos de techo

Tipo de Piso Cubierta asfáltica o Membrana, Baldosa o losa, Pizarra o Teja de madera.

Chapa de metal, de fibrocemento o plástica,

Chapa de cartón, caña, tabla o paja con barro, paja sola

Cerámica (…)# I II III

Cemento o Ladrillo fijo II II III

Piedra, Ladrillo, Bloque u hormigón, Madera, Adobe Tierra o Ladrillo suelto

III III III

Cerámica (…)# II II III

Cemento o Ladrillo fijo II II III Chapa de metal o fibrocemento Tierra o Ladrillo suelto III III III

Cerámica (…)# III III III

Cemento o Ladrillo fijo III III III

Tipos de pared

Carton, paja sola o material de desecho Tierra o Ladrillo suelto III III IV

Cerámica (…) # = Cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado

En virtud de todas las posibles combinaciones de los elementos constitutivos de las

viviendas se generan cinco categorías clasificatorias.

• Viv. I: La vivienda presenta materiales resistentes en todos sus componentes

e incorpora elementos de aislamiento.

• Viv. II: La vivienda presenta materiales resistentes en todos los componentes

pero le faltan elementos de aislamiento en alguno de sus componentes, o

bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento sin cielorraso o

paredes de chapa de metal o fibrocemento.

• Viv. III: La vivienda presentas materiales no resistentes en al menos uno de

sus componentes pero no en todos.

• Viv. IV: La vivienda presenta materiales no resistentes en todos sus

componentes.

Luego de clasificar las viviendas relevadas según los materiales de sus componentes

se obtiene la siguiente tabla, en la cual se observa la concentración de todos los casos,

dentro de la primera categoría de tipos de pared, es decir “Piedra, ladrillo, bloque u

hormigón, madera y adobe”.

Page 29: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 25 -

25

(…) Clasificación de las viviendas relevadas dentro de las categorías.

Tipos de techo

Tipo de Piso Cubierta asfáltica o Membrana, Baldosa o losa, Pizarra o Teja de madera.

Chapa de metal, de fibrocemento o plástica,

Chapa de cartón, caña, tabla o paja con barro, paja sola

Cerámica (…)# I (3) II (12) III (1)

Cemento o Ladrillo fijo II (1) II (6) III

Piedra, Ladrillo, Bloque u hormigón, Madera, Adobe Tierra o Ladrillo suelto

III III III

Cerámica (…)# II II III

Cemento o Ladrillo fijo II II III Chapa de metal o fibrocemento Tierra o Ladrillo suelto III III III

Cerámica (…)# III III III

Cemento o Ladrillo fijo III III III

Tipos de pared

Cartón, paja sola o material de desecho Tierra o Ladrillo suelto III III IV

Cerámica (…) # = Cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado

Puede observarse que un total de 19 (68 %) viviendas corresponden a la categoría II,

es decir que presenta materiales resistentes en todos los componentes pero le falta

elementos de aislamiento en pisos (f: 7 25%), o bien presenta techos de chapa de metal o

fibrocemento (f: 18 64%). Solamente 3 viviendas (11%) se encuentran dentro de la

categoría I, es decir que la vivienda presenta materiales resistentes en todos sus

elementos e incorpora elementos de aislamiento. Existe además una vivienda que se

enmarca dentro de la categoría III, presentando materiales no resistentes en al menos uno

de sus componentes pero no en todos.

� Hacinamiento. Se considera Hacinamiento Crítico aquellas viviendas en las cuales conviven tres o

más personas por cuarto. Es uno de los indicadores que componen el índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) cuya sola presencia indica que el hogar se

encuentra dentro de la denominada “pobreza estructural”6.

6 “La medición por NBI se refiere a la manifestaciones materiales que evidencian la falta de acceso a determinados tipos de servicios, tales como vivienda, agua potable, (…) entre otros. Este método requiere la definición de estándares mínimos de satisfacción de necesidades consideradas básicas en una sociedad determinada en un momento particular (…) se considera que los hogares que no pueden satisfacer aquellas necesidades definidas como básicas de acuerdo con estándares mínimos serán identificados como pobres” (Golbert, 1996) El NBI, es el indicador con el cual se cuantifica la pobreza estructural, diferente a la pobreza de ingresos, cuyo método de medición es la Línea de Pobreza, en función de la Canasta Básica Familiar. A diferencia de la primera la pobreza de ingresos no es un problema de “stock” sino de “flujo”. Son hogares que pueden cumplir condiciones mínimas de satisfacción pero que por sus ingresos insuficientes son categorizados como pauperizados. ( N del A)

Page 30: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 26 -

26

A continuación se presenta en una tabla los datos recabados para cada una de las

viviendas que componen las poblaciones y el índice de hacinamiento que se obtiene de la

división de la cantidad de personas por la cantidad de habitaciones para dormir. Se

sombrean aquellos casos en los cuales el índice es superior a 3, lo que permite dar cuenta

de la existencia de una situación de hacinamiento en la vivienda.

Población Vivienda Nº

Personas que habitan la vivienda

Cantidad de habitaciones para dormir

Índice de hacinamiento

Santos Turra 1 Dos Tres 0,66

Santos Turra 2 Dos Cuatro 0,50 Santos Turra 3 Cuatro Dos 2,00

Marcelino Rojel 1 Diez o más. Tres 3,33

Román Barria 1 Tres Cuatro 0,75

Román Barría 2 Dos Una 1,00

Román Barría 3 Siete Ns/Nc Ns/Nc

Ruperto Vilpan 1 Ocho Mas de cinco 1,60

Eloiza Candelaria 1 Seis Dos 3,00

Eloiza Candelaria 2 Una Una 1,00

Eloiza Candelaria 3 Una Dos 1,00

Filomena Calfu 1 Seis Una 6,00

Manuel Orrego 1 Dos Dos 2,00

Manuel Orrego 2 Siete Tres 2,33

Manuel Orrego 3 Ns/Nc Ns/Nc Ns/Nc

Rodolfo Carro 1 Una Tres 0,33

Rodolfo Carro 2 Cinco Tres 1,66

Manuel Guenuleo 1 Cinco Dos 2.55

Joaquín Montes 1 Seis Tres 2,00

Gregorio Huenchupan 1 Tres Dos 1,50

Juana Novoa (Almuna) 1 Dos Tres 0,66

Sofía Boock 1 Una Cuatro 0,25

Sofía Boock 2 Cuatro Mas de cinco 0,20

Pedro Mesas 1 Cinco Cinco 1,00

Rodolfo Carrasco 1 Una Dos 0,50

Helena Huala 1 Cuatro Una 4,00

Francisco Jerman 1 Cinco Cinco 1,00

Benito Vereertbrughen 1 Cinco Tres 1,66

En forma de resumen, y de acuerdo a la definición del Indec, se considera NBI a la población que habita en hogares con algunas de las siguientes condiciones: -Tuvieran más de tres personas por cuarto (hacinamiento). -Habitan en viviendas de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u de otro tipo, excluyendo casa, departamento y rancho) (tipo de vivienda). -Habitaran en viviendas sin retrete con descarga de agua (condiciones sanitarias). -Tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela (asistencia escolar). -Tuvieran 4 o más personas por miembro ocupado y cuyo jefe de hogar tiene bajo nivel educativo.

Page 31: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 27 -

27

Encontrándose situaciones de hacinamiento en 3 casos se puede resaltar que dicha

situación se encuentra presente en el 10.3 % de las viviendas relevadas, y así mismo que en

el 16 % de las poblaciones hay viviendas que padecen de hacinamiento.

� Indicadores Sanitarios: Agua – Eliminación de excretas. Agua para beber.

De los datos recabados como primer fuente jerárquica surge que la mayor

cantidad de viviendas (f: 22 78.2%) obtiene el agua para consumo desde un curso de agua

sin utilización de bomba.

Procedencia del agua para beber (Jerarq. 1)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Pozo con bomba 1 3,6 3,6 Vertiente/río/canal/arroyo sin bomba 22 78,6 78,6

Vertiente/río/canal/arroyo con bomba 2 7,1 7,1

Ns/Nc 3 10,7 10,7

Válidos

Total 28 100,0 100,0

Este sistema

generalmente consiste en

aprovechar la fuerza de

gravedad para hacer llegar

el agua con presión hacia

el lugar deseado (ya sea

tanque de almacenamiento

o canilla) instalando una

toma en un punto superior

del curso del río o

vertiente ubicado a más altura que el punto hacia donde se pretende hacer llegar la

provisión de agua.

En cuanto al almacenamiento de agua en la vivienda se observa que lo que

prevalece es la inexistencia de medios (f: 13 46.4 %) para el almacenamiento, siendo que

3�10,71%

2�7,14%

22�78,57%

1�3,57%

Ns/Nc

Vertiente/río/canal/arroyo con bomba

Vertiente/río/canal/arroyo sin bomba

Pozo con bomba

Procedencia del agua para beber (Jerarq. 1)

Page 32: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 28 -

28

el agua ingresa directamente por presión a la boca de expendio. En 8 viviendas (28.6 %) sin

embargo se observa la presencia de tanques. En 3 casos la forma de almacenamiento es en

baldes o tarros (10.7 %) lo que hace suponer la ausencia de canillas dentro de la vivienda.

Existencia y formas de almacenamiento de agua en la vivienda.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Válidos Tanque 8 28,6 28,6 Baldes, tarros 3 10,7 10,7 Ninguna 13 46,4 46,4 Ns / Nc 4 14,3 14,3 Total 28 100,0 100,0

Instalaciones sanitarias y de eliminación de excretas.

Como primer dato se presenta la ubicación del baño. Se observa que lo

predominante es la ubicación del baño o letrina incorporado a la vivienda (f: 16 57.1 %)

pero es importante la presencia de baños fuera de la misma (f: 10 35,7 %).

Ubicación del baño o letrina-

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Válidos Baño / letrina dentro

de la vivienda 16 57,1 57,1

Baño / letrina fuera de la vivienda 10 35,7 35,7

Ns/Nc 2 7,1 7,1 Total 28 100,0 100,0

4�14,29%

13�46,43%

3�10,71%

8�28,57%

Ns / NcNingunaBaldes, tarrosTanque

Existencia y formas de almacenamiento de agua en la vivienda.

Page 33: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 29 -

29

Un dato que aporta para la caracterización de las viviendas es la existencia de

inodoro con descarga de agua, condición que de no encontrarse encuadraría al hogar

dentro del índice NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas).

Tabla de contingencia Existencia de inodoros en bañ o o letrina. * Descarga de agua.

Descarga de agua.

Si No Ns/Nc Total

Si 16 0 1 17 No 0 5 1 6

Existencia de inodoros en baño o letrina.

Ns /Nc 0 0 4 4 Total 16 5 6 27

En el cuadro se observa que 17 viviendas (60 %) cuentan con inodoro, confirmándose

la presencia de descarga de agua en 16 (57,4 %). En 6 viviendas (21,4 %) no existe inodoro

y se confirma la ausencia de descarga de agua en 5 de ellas (17,4 %).

El tratamiento de las excretas se realiza en la mayoría de los casos a través de pozo

ciego (60 %) ya sea complementado con la instalación de la cámara séptica (f: 10 35.7%) o

pozo ciego únicamente (f: 7 25%). La cantidad de viviendas que cuentan con estos

sistemas (17) se identifica con las que poseen descarga de agua. Las 7 viviendas cuyas

excretas derivan hacia un hoyo o excavación (25 %) se corresponden con las que declaran

no poseer descarga de agua en el sanitario.

Sistema de eliminación de excretas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Cámara séptica y pozo ciego 10 35,7 35,7 35,7

Solo pozo ciego 7 25,0 25,0 60,7 Hoyo, excavación en la tierra 7 25,0 25,0 85,7

Ns/Nc 4 14,3 14,3 100,0

Válidos

Total 28 100,0 100,0

� Energías y combustibles utilizados. Combustibles utilizados.

A continuación se detallan los combustibles utilizados en las viviendas para cocinar

alimentos o para calefacción. Cabe destacar que en el formulario censal se proponía la

Page 34: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 30 -

30

jerarquización de las opciones con un límite de tres. A continuación se presentan los datos

obtenidos para la jerarquía 1 y seguidamente la agrupación de todas las respuestas. Es

decir que en esta segunda instancia el dato no es la cantidad de viviendas en las cuales se

usa determinado combustible, sino la cantidad de veces que se respondió positivamente en

cuanto al uso del mismo.

En la siguiente tabla se muestran los resultados correspondientes a la jerarquía 1 en

cuanto a la utilización de combustibles para la cocción de los alimentos. Surge de la misma

una mayoritaria utilización de la leña (f:22 78.6 %) observándose también el uso de Gas

envasado (f:4 14.3%).

Combustible utilizado para cocinar (Jerarq. 1)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Válidos Leña 22 78,6 78,6 Gas

Envasado/garrafa/tubo/zepellin

4 14,3 14,3

Ns /Nc 2 7,1 7,1 Total 28 100,0 100,0

Analizando los combustibles utilizados para cocinar en todas las jerarquías (es decir

teniendo en cuenta lo expresado por los encuestados como primera, segunda y tercera

opción se observa que la utilización de Gas envasado se incrementa, siendo que un 71,4%

de los casos manifestó su utilización. Esto permite inferir que a pesar de ser la Leña el

combustible utilizado en primera instancia para la cocción de los alimentos, la utilización

de gas envasado es la segunda opción presente en la mayoría de los casos, al punto que

aquellos que utilizan Leña exclusivamente para cocinar representa un 14.3 %.

Frecuencias Combustible utilizado para Cocinar

Respuestas

Nº Porcentaje Porcentaje de

casos

Leña 24 47,1% 85,7% Gas Envasado/garrafa/tubo/zepellin

20 39,2% 71,4%

Otro 1 2,0% 3,6%

Combustible utilizado para cocinar.(a)

Ns /Nc 6 11,8% 21,4% Total 51 100,0% 182,1%

Page 35: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 31 -

31

Consecuentemente el uso de cocinas a leña o a gas es similar, apareciendo también

el fogón como artefacto utilizado para cocinar.

Frecuencias Artefactos utilizados para Cocinar

Respuestas

Nº Porcentaje Porcentaje de

casos

Cocina a gas 23 40,4% 82,1% Cocina a leña 23 40,4% 82,1% Fogón 2 3,5% 7,1%

Artefactos utilizados para cocinar(a)

Ns/Nc. 9 15,8% 32,1% Total 57 100,0% 203,6%

En cuanto a los combustibles utilizados para calefaccionar el hogar, la Leña es el

único mencionado como dentro de la jerarquía 1 (f:24 85,7%) estando los demás casos

carentes de información (Ns/Nc).

Combustible utilizado para calefaccionar (Jerarq. 1 )

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Válidos Leña 24 85,7 85,7 Ns /Nc 4 14,3 14,3 Total 28 100,0 100,0

No se observa la presencia de otros combustibles utilizados para calefaccionar

dentro de las jerarquías 1 y 2, por lo cual el agrupamiento de las respuestas resulta

innecesario. Se concluye entonces que para satisfacer las necesidades de calefacción el

combustible utilizado por las viviendas de forma exclusiva es la Leña. Esto puede

entenderse a partir de la necesidad constante del combustible para mantener el calor en

el hogar y gran disponibilidad de este recurso en la zona.

Con respecto a los artefactos utilizados para calefaccionar dentro de la jerarquía 1

se observa como predominante el uso de fogón / salamandra (f: 17 60%) seguido por Cocina

a Leña (f:7 25%).

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Válidos Fogón / salamandra 17 60,7 60,7 Cocina a leña 7 25,0 25,0 Otros 1 3,6 3,6 Ns/Nc. 3 10,7 10,7 Total 28 100,0 100,0

Page 36: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 32 -

32

Un dato para resaltar es la ausencia en las viviendas de artefactos para calefacción

a leña de bajo consumo. A continuación se presenta el detalle del total de respuestas

acerca del uso de aparatos de calefacción. En la tabla se manifiesta que la segunda opción

de los hogares después del fogón es la cocina a leña (f: 17 34.7 %).

Frecuencias Artefactos utilizados para Calefacciona r

Respuestas

Nº Porcentaje Porcentaje de

casos

Fogón / salamandra 21 42,9% 75,0% Cocina a leña 17 34,7% 60,7% Otros 2 4,1% 7,1%

Artefactos utilizados para calefaccionar(a)

Ns/Nc. 9 18,4% 32,1% Total 49 100,0% 175,0%

Energía e Iluminación.

Al analizar los datos con respecto a las energías que se utilizan en las viviendas se

observa un amplio rango de sistemas energéticos. Esta amplia gama se debe en parte a la

dispersión geográfica, lo que determina el acceso a la red eléctrica o a la posibilidad de

provisión de insumos energéticos (combustibles por ej.) disponibles en las ciudades

cercanas. En la tabla se observa que lo utilizado con mayor frecuencia en primer orden se

trata de la iluminación a través de faros de gas envasado (f: 9 32.1%), seguido por la Red

Eléctrica (f:8 28.6%).

Sistema utilizado habitualmente para iluminar la ca sa. (Jerarq. 1)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Válidos Red Eléctrica 8 28,6 28,6 Grupo Electrógeno 2 7,1 7,1 Gas

envasado/garrafa/tubo/zeppelin

9 32,1 32,1

Kerosene 3 10,7 10,7 Energía

solar/hidráulica/eólica 4 14,3 14,3

Ns /Nc 2 7,1 7,1 Total 28 100,0 100,0

Page 37: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 33 -

33

Un dato a remarcar es que 20 viviendas (71,4 %) no poseen energía proveniente de

Red Eléctrica.

� Actividades Productivas.

Para el Relevamiento de información acerca de las actividades productivas, la

planilla censal fue diseñada a los fines de que los encuestados jerarquizaran las mismas en

función de la importancia de cada una de ellas en la economía familiar.

A continuación se presentan los resultados correspondientes a la Jerarquía 1, es

decir, la principal actividad económica realizada por la familia, que en la mayoría de los

casos no es la única.

Actividades Productivas (Jerarq.1)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Ganadería 20 71,4 71,4 71,4 Servicios Turísticos 3 10,7 10,7 82,1 Otras 2 7,1 7,1 89,3 Ns/Nc 3 10,7 10,7 100,0

Válidos

Total 28 100,0 100,0

De la tabla surge que la principal actividad económica de la mayoría de las familias

es la Ganadería (f: 20 71.4%). Existen 3 poblaciones que mencionan como la principal

actividad económica la prestación de Servicios Turísticos (10.7%).

Fre

cuen

cia

10

8

6

4

2

0

7,14%

14,29%10,71%

32,14%

7,14%

28,57%

Sistema utilizado habitualmente para iluminar la ca sa. (Jerarq. 1)Ns /Nc

Energía solar/hidráulica/eólicaKerosene

Gas envasado/garrafa/tubo/zeppelinGrupo Electrogeno

Red Electrica

Sistema utilizado habitualmente para iluminar la ca sa. (Jerarq. 1)

Page 38: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 34 -

34

Al observar los datos correspondientes a la Actividad Productiva jerarquizada en

segundo lugar por los encuestados se observa la existencia de 8 hogares, (a los cuales se

les asigna el valor “No corresponde”) que no declaran una segunda actividad, es decir que

se dedican exclusivamente a la actividad principal (Jerarquía 1).

Actividades Productivas (Jerarq.2)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Válidos Ganadería 1 3,6 5,0 Agricultura 1 3,6 5,0 Granja/huerta/invern

adero. 9 32,1 45,0

Forestal 1 3,6 5,0 Servicios Turísticos 4 14,3 20,0 Otras 1 3,6 5,0 Ns/Nc 3 10,7 15,0 Total 20 71,4 100,0

Perdidos No corresponde 8 28,6 Total 28 100,0

De estos hogares dedicados a

una única actividad productiva

(Jerarquía 1) 6 de ellos están avocados

a la actividad ganadera, 1 a la

prestación de servicios turísticos y 1

Actividades Productivas (Jerarq.1)Ns/NcOtrasServicios TurísticosGanadería

Fre

cuen

cia

20

15

10

5

0

3�10,71%

2�7,14%

3�10,71%

20�71,43%

Actividades Productivas (Jerarq.1)

Hogares Monoproductivos

0 2 4 6 8

Ganadería

Servicios Turísticos

Otras

Act

ivid

ad P

rodu

ctiv

as

Cantidad de hogares

Page 39: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 35 -

35 0,0% 25,0% 50,0% 75,0%

Valores

Actv Prod Ganadería

Actv Prod Agricultura

Actv Prod Granja/huerta/ invernadero.

Actv Prod Forestal

Actv Prod Serv icios Turísticos

Actv Prod Comercio

Actv Prod Otras

82,1%

7,1%

53,6%

3,6%

25,0%

7,1%

10,7%

Frecuencias Activ idades Productiv as

Estadísticos : Porcentaje de casos

incorpora su actividad dentro de la categoría “Otras”.

La actividad con más presencia dentro de la jerarquía 2 es

“Granja/Huerta/Invernadero” (f: 9 32,1%).

El análisis del total de respuestas brindadas por los encuestados en todas las

jerarquías permite una imagen de la multiplicidad de actividades económicas de los

hogares.

Frecuencias Actividades Productivas

Respuestas

Nº Porcentaje Porcentaje de

casos

Ganadería 23 37,1% 82,1% Agricultura 2 3,2% 7,1% Granja/huerta/invernadero. 15 24,2% 53,6%

Forestal 1 1,6% 3,6% Servicios Turísticos 7 11,3% 25,0% Comercio 2 3,2% 7,1% Otras 3 4,8% 10,7%

Actividades Productivas (a)

Ns/Nc 9 14,5% 32,1% Total 62 100,0% 221,4%

En la tabla precedente se observa que el porcentaje de viviendas que realizan

producción ganadera se incrementa (f: 23 82.1%) debido a que se contabilizan las

respuestas de quienes la jerarquizaron en segundo, tercer o cuarto lugar. La siguiente

actividad con mayor prescencia la constituye la producción de Granja/ huerta o

invernadero, presente en 15 hogares (53.6 %). Le sigue la prestación de servicios turísticos

realizada por 7 familias (25 %). Las barras del gráfico representan el porcentaje de casos

(viviendas) en las cuales se desarrollan las actividades productivas.

Page 40: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 36 -

36

A continuación se profundizará en el análisis de los datos recabados de las

actividades mencionadas.

Ganadería

Es importante mencionar que se observan gran cantidad de datos faltantes en las

planillas censales, no pudiéndose sistematizar la totalidad de las variables presentes en el

censo, dada que la escasa cantidad de datos le quita valor estadístico al análisis. En la

siguiente tabla se presenta el destino de la producción ganadera y se observa que la misma

esta fuertemente orientada hacia el autoconsumo familiar ya sea exclusivamente (28 %) o

combinando el mismo con la comercialización de excedentes (48 %).

Destino de actividad ganadera.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Válidos Autoconsumo 7 25,0 28,0 Autoconsumo y

Comercialización 12 42,9 48,0

Ns/Nc 6 21,4 24,0 Total 25 89,3 100,0 Perdidos No corresponde 3 10,7 Total 28 100,0

En relación al tipo de ganado que poseen las familias cabe destacar que se cuentan

con datos de sólo 16 de las 23 que declararon realizar alguna actividad ganadera. El

análisis de este segmento permite proyectar los resultados hacia la totalidad de las

familias que desarrollan esta actividad.

Frecuencias Tipo de Ganado

Respuestas

Nº Porcentaje Porcentaje de casos

Vacuno 16 42,1% 100,0% Equino 15 39,5% 93,8%

Tipo de Ganado (a)

Ovino 7 18,4% 43,8% Total 38 100,0% 237,5%

Se observa la presencia de ganado vacuno en todos los casos (f: 16 100%), y el

ganado equino se encuentra ausente solo en un caso (f: 15 93.8%). Cabe mencionar que 4

Page 41: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 37 -

37

hogares manifestaron realizar como segunda actividad la prestación de Servicios Turísticos,

y como se observará más adelante la actividad turística con mayor presencia es la

realización de Cabalgatas, lo cual permite inferir que la alta presencia en ganado equino

está también vinculada a este factor. Además, se observa presencia de ganado ovino en 7

casos (18.45 %).

Ante la ausencia en las planillas de las respuestas correspondientes a las variables

referidas a invernadas y verandas y el estado de las pasturas de las mismas, se presenta

como ilustrativo el análisis acerca del manejo producción y utilización de fardos de

pastura. De la lectura de las tablas surge que si bien es baja la cantidad de casos en los

cuales se realiza siembra de pasturas (f: 4 14.3%) es alta la cantidad de hogares que deben

recurrir a la compra de las mismas para la alimentación del ganado, complementado la

alimentación por medio del pastoreo.

Realización de siembra de pasturas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Válidos Si 4 14,3 14,3 No 19 67,9 67,9 Ns/Nc 5 17,9 17,9 Total 28 100,0 100,0

Necesidad de compra de fardos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Válidos Si 16 57,1 57,1 No 7 25,0 25,0 Ns/Nc 5 17,9 17,9 Total 28 100,0 100,0

Si bien se observa una importante ausencia de respuestas (f: 5 17.9%) es remarcable

el dato que ilustra que 16 hogares (57,1 %) requieren de la compra de pasturas para la

reproducción del rodeo.

Servicios Turísticos.

Los datos presentados a continuación se limitan a los 7 casos que mencionaron la

prestación de servicios turísticos como actividad económica.

Page 42: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 38 -

38

Tabla de contingencia Actividad Productiva Servici os Turísticos + Tipo de Servicio Turístico Prestado

Servicios Turísticos Prestados(a)

Camping Alojamiento

Alquiler de caballos y

excursiones Otros Total

Actividad Productiva ( b)

Serv. Turísticos (Jerarq. 1)

1 1 1 2 3

Serv. Turísticos (Jerarq. 2)

1 0 3 1 4

Total 2 1 4 3 7

a Agrupación b Agrupación de dicotomías. Tabulado el valor 5 (Servicios Turísticos).

En el cuadro se desglosa el tipo de actividad turística que prestan las poblaciones y

la jerarquía asignada a la actividad a nivel de la economía familiar.

Observando la jerarquía 1, es decir las poblaciones que situaron la prestación de

servicios turísticos como principal actividad, se observa que 1 caso corresponde a un

camping, 1 caso en que el servicio prestado es de alojamiento y 1 en que el servicio consta

de cabalgatas o alquiler de caballos. Bajo la categoría Otros, se encuentran 2 casos, que se

corresponden con emprendimientos gastronómicos, cuya categoría no se encontraba dentro

de las opciones de la planilla censal.

En cuanto a la jerarquía 2 se observa la presencia de 1 emprendimiento de

camping, 3 prestadores de servicios de cabalgatas y 1 caso dentro de la categoría Otros.

� Recursos Forestales. En la siguiente tabla se presentan los datos referidos a los recursos forestales

utilizados por las poblaciones.

Frecuencias Recursos Forestales

Respuestas

Nº Porcentaje Porcentaje de

casos

Madera muerta / leña 24 49,0% 85,7% Hongos 17 34,7% 60,7%

Recursos Forestales (a)

Ns/Nc 8 16,3% 28,6% Total 49 100,0% 175,0%

a Agrupación

Además del uso de leña presente en el 85.7 %, se observa un

aprovechamiento de hongos que son recolectados para su procesamiento y

comercialización. (f: 17 60.7%)

Page 43: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 39 -

39

� Principales problemáticas y participación.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en las variables sobre

participación y acceso a financiamiento. En ambos se observan una baja frecuencia de

familias que han participado en proyectos (f: 8 28.6%) o que hayan accedido a algún tipo

de financiamiento, ya sea en el pasado (f: 2 7.1%) o en la actualidad (f:1 3.6 %).

Participación en proyectos de desarrollo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Sí, participó antes. 8 28,6 28,6 No 12 42,9 42,9 Ns/Nc 8 28,6 28,6

Válidos

Total 28 100,0 100,0

Otorgamiento de créditos o financiamiento.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Sí, en el pasado 2 7,1 7,1 Sí, en la actualidad 1 3,6 3,6 No 16 57,1 57,1 Ns/Nc 9 32,1 32,1

Válidos

Total 28 100,0 100,0

Los datos permiten suponer limitaciones en el acceso por parte de las familias a

recursos institucionales de diversos organismos u organizaciones orientados hacia el

desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida. Entre las principales problemáticas por

las cuales se ven afectadas las familias se encuentra en primer lugar la vivienda, (f: 11 PC:

50%) seguida de Salud (f: 7 PC: 31.8%) e Infraestructura (f:7 PC: 31.8%).

Problemáticas que afectan a las familias.

Respuestas Porcentaje de casos

Nº Porcentaje Nº

Vivienda 11 22,9% 50,0% Ingresos 5 10,4% 22,7% Educación 5 10,4% 22,7% Salud 7 14,6% 31,8% Servicios Básicos (agua, electricidad) 6 12,5% 27,3%

Infraestructura (caminos, accesos, comunicaciones) 7 14,6% 31,8%

Reglamentación de Parques 5 10,4% 22,7%

Problemáticas(a)

Otros 2 4,2% 9,1% Total 48 100,0% 218,2%

Page 44: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 40 -

40

Sólo se cuenta con datos de 18 viviendas. De los mismos surge que en

cuanto a las actividades productivas realizadas por las familias que pueden ser mejoradas

según la opinión de los encuestados, la actividad más mencionada es Servicios Turísticos,

destacándose el hecho de que la totalidad de las familias que realizan esta actividad la

mencionan como pasible de ser mejorada de alguna manera, (f: 7 PC:50 %)seguida por la

Ganadería (f: 6 PC: 42.9%).

Frecuencias Actividades a Mejorar

Respuestas

Nº Porcentaje Porcentaje de

casos

Ganadería 6 33,3% 42,9% Agricultura 1 5,6% 7,1% Forestal 3 16,7% 21,4% Servicios Turísticos 7 38,9% 50,0%

Actividades a Mejorar(a)

Comercio 1 5,6% 7,1% Total 18 100,0% 128,6%

Los datos presentados en el cuadro precedente permiten visualizar prioridades para

la gestión de recursos y/o financiamientos para el fortalecimiento de las actividades

productivas.

7- Conclusiones:

A modo de conclusión se enumeran las principales variables y los datos a los fines

de sintetizar aquellos que resulten más trascendentes de forma que permitan una

caracterización de las poblaciones censadas.

� En primer lugar corresponde destacar que las poblaciones que se incluyen en

el presente representan el 33% de las poblaciones del PNNH, encontrándose principalmente

concentradas en la zona de El Manso.

� En cuanto a la composición de las poblaciones predominan aquellas

compuestas por un solo grupo familiar (50%) seguida por aquellas compuestas por 3 grupos

familiares (33 %). Estos datos aportan un índice de 1.94 familias por población.

� Las poblaciones están compuestas por un promedio de 6.05 personas y el

promedio de integrantes por familia es de 3.11.

Page 45: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 41 -

41

� La mayor cantidad de poblaciones de la zona sur se encuentra asentada en

área categorizada como Parque Nacional (10 poblaciones que representan el 55.6%) siendo

8 las que se encuentran en área de Reserva Nacional.

� Según datos administrativos, un 72% de las poblaciones de asentaron en la

zona con anterioridad a la creación del AP, su superando este porcentaje los 74 años de

ocupación interrumpida.

� Dieciséis de las 18 poblaciones abonan tarifas a la APN, siendo en su mayoría

en concepto de pastaje.

� En cuanto a la accesibilidad a las poblaciones como dato relevante es que el

66% de las mismas manifestaron que no son accesibles durante la época invernal.

� Cabe destacar que el Promedio de vivienda por población es para la zona de

Parque Nacional de 1.10 y para la zona de Reserva de 2.12 lo que representa una

diferencia de 100% entre ambas.

� Con referencia a las condiciones habitacionales de las viviendas y de acuerdo

al indicador elaborado se observa la predominancia de las Viv. II, que son aquellas hechas

con materiales resistentes pero con carencia de elementos de aislamiento

� El material predominante en las paredes es la madera (57%) en los techos la

chapa de metal (60.7 %) y en los pisos, cerámica, mardera, etc (60 %).

� Se observaron 3 casos de hacinamiento (10,3 %) en las viviendas relevadas.

� La principal fuente de agua para consumo son las vertientes, sin utilización

de bomba (78.6 %).

� El 57% de las viviendas no tiene espacio de almacenamiento de agua o lo

hace en baldes o tarros.

� La mayoría de las viviendas poseen baños incorporados a la misma (57,1%) y

un 60 % de las mismas poseen inodoros con descarga de agua.

� En relación a los combustibles utilizados para calefaccionar, es la leña el de

uso exclusivo. Para la cocción de alimentos se utiliza en forma equitativa leña o gas

envasado.

� Un 28 % de las poblaciones tienen conexión a red electrica. La principal

fuente de iluminación son los artefactos a gas (32.1 %).

� En cuanto a las actividades económicas surge que la de más importancia

para la economía familiar es la ganadería dado que el 82,1% de las viviendas realizan esta

actividad. Un 71.2 % de las viviendas relevadas la ubican como la principal actividad

económica de la familia.

Page 46: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 42 -

42

� Existen 8 viviendas monoproductivas. Seis se dedican a la ganadería, 1 a

servicios turísticos y 1 a otro tipo de actividad.

� Siete (7) viviendas prestan servicios turísticos, 3 como principal actividad

económica y 4 como secundaria.

� En cuanto a las problemáticas que a consideración de las familias son las que

más las afectan el 50% menciona la problemática de la vivienda seguido por los problemas

vinculados infraestructura (31.8%).

� Las principales actividades a mejorar a través de proyectos lo constituyen

los servicios turísticos (50%) y la ganadería (42,9%) que son las actividades que aportan

mayores ingresos para las familias

Page 47: Documento Censo Zona Sur

Parque Nacional Nahuel Huapi Programa Permanente de Desarrollo de Pobladores Rurales y Comunidades de Pueblos Originarios.

Sistematización de datos y aportes para a una caracterización de los Pobladores (P.P.O.P) De la Zona Sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Censo de Pobladores 2008. - 43 -

43

8 –Bibliografía

BOLTVINIK, J. “Pobreza y necesidades básicas. Conceptos y métodos de medición” PNUD, Caracas, 1990.

CRAGNOLINO, E. “La Unidad Doméstica en una investigación de antropología educativa” V Congreso Argentina de Antropología Social. La Plata – Argentina 1997.

DEL CORRO, F. “Apropiación de la tierra a los aborígenes y genocidios en el Río de la Plata” www.rebanadasderealidad.com.ar 2003)

GIL, J.; MALVAREZ, I.; MARTIN, C.: “Plan General de Manejo, Parque Nacional Nahuel Huapi. Administración de Parques Nacionales” Convenio CFI – APN, SC de Bariloche, 1986. GOLBERT, Laura: “Viejos y nuevos problemas de las políticas sociales” Serie de Estudios Nº 12, Fundación Cece, Buenos Aires, Mayo de 1996.

GOODY J., “Production and Reproduction”, Cambridge .1976.

HINTZE, Susana “Estrategias alimentarias de sobrevivencia (Estudio de caso en el Gran Buenos Aires)” CEAL, Buenos Aires, 1989. LAURIA SORGE, R M y ROMERO C.A. “La ganadería doméstica de los pobladores con permiso de ocupación y pastaje (PPOP) en tierras fiscales del Parque Nacional Nahuel Huapi” Administración de Parques Nacionales, Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, Enero de 1999. OLMOS, F; MARIO, S; GOMEZ, A; “Hábitat y Vivienda por medio de datos Censales. Calidad de los materiales de la vivienda: CALMAT” INDEC, Serie Hábitat y Vivienda DT Nº 13, Buenos Aires, 2003

PEREZ, M. A.“Parque Nacional Nahuel Huapi: ¿Un instrumento de progreso o una política de exclusión?” en “El territorio en perspectiva. Política pública y memoria social en Villa Traful” Analía García y Lara Bersten (Editoras), UBA, Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Voluntariado Universitario, 2010

9. Fuentes consultadas.

Planillas Censales Censo de Pobladores de Parques Nacionales de Norpatagonia 2008. (División Manejo de Recursos – Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi)

Carpetas Administrativas de Poblaciones (PPOP). (División Manejo de Recursos – Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi)