Documento Científico No. 3 - 2008 FOMABO-PROINFOR · 2019-06-18 · 2 El “Documento...

38
1 Índice de valor de importancia y patrones de dispersión de la Familia Annonaceae en una parcela del Bosque Experimental Elías Meneses (BEEM), Santa Cruz, Bolivia Germaine Alexander Parada Gutierrez Documento Científico No. 3 - 2008 FOMABO-PROINFOR

Transcript of Documento Científico No. 3 - 2008 FOMABO-PROINFOR · 2019-06-18 · 2 El “Documento...

1

Índice de valor de importancia y patrones de dispersión de la Familia Annonaceae en una

parcela del Bosque Experimental Elías Meneses (BEEM), Santa Cruz, Bolivia

Germaine Alexander Parada Gutierrez

Documento Científico No. 3 - 2008 FOMABO-PROINFOR

2

El “Documento Científico” crece de la colaboración FOMABO entre las tres universidades la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad

Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz, la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) de la Universidad Mayor de San Simón

(UMSS) de Cochabamba y la División Bosques y Paisaje de la Universidad de Copenhague (KU), Dinamarca. El proyecto FOMABO esta financiado

por la Cooperación Danesa (DANIDA) a través del programa de capacitación e investigación ENRECA.

El documento tiene el fin de acelerar el proceso de difusión resultados de

investigaciones científicas resultado de la colaboración e impulsar la discusión de los resultados.

Las opiniones y juicios expresados en este documento son de exclusiva

responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión o política de UAGRM, UMSS o KU.

Referencia Parada, G.A. 2008. Índice de valor de importancia y patrones de dispersión de la Familia Annonaceae en una parcela del Bosque Experimental Elia Meneses, Santa Cruz, Bolivia. Documento Científico 3-2008. Proyecto de Manejo de Bosques en Bolivia (FOMABO), Programa de Investigaciones Forestales (PROINFOR). Santa Cruz, Bolivia. Editorial Carrera de Ingeniería Forestal UAGRM Programa de Investigaciones Forestales (PROINFOR) Vallecito, Carretera al Norte Km. 8,5 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación se puede reproducir, almacenar en sistema de recuperación ni transmitir en forma alguna por medios electrónicos, mecanismos, fotocopia o cualquier otro medio, sin una adecuada referencia a la fuente.

3

Indice de valor de importancia y patrones de dispersión de la Familia Annonaceae en una

parcela del Bosque Experimental Elías Meneses, Santa Cruz, Bolivia

Germaine Alexander Parada 1,*

1. *Investigador Carrera de Biología Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Ingeniería Forestal, Programa de Investigaciones (PROINFOR), El Vallecito, Carretera al Norte Km 8.5, Casilla Postal 3051, Telf./Fax: +591-3-3434363, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. E-mail: [email protected]

4

CONTENIDO

RESUMEN.................................................................................................................................................................... 5 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 6 2. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................................................................ 8

2.1. MATERIAL VEGETAL ........................................................................................................................................... 8 2.2. ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................................................... 9 2.3. TOMA DE DATOS................................................................................................................................................ 10 2.4. ANÁLISIS DE DATOS .......................................................................................................................................... 10 2.5. PATRONES DE DISPERSIÓN................................................................................................................................. 12

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................................................ 13 3.1. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI) ......................................................................................................... 14 3.2. PATRONES DE DISPERSIÓN ................................................................................................................................ 14 3.3. CARACTERÍSTICAS DENDROLOGICAS................................................................................................................. 15

3.3.1. Unonopsis floribunda Diels (chocolatillo colorado)............................................................................... 15 3.3.2. Duguetia spixiana Mart. (chocolatillo blanco) ........................................................................................ 16 3.3.3. Ruizondendron ovale (Ruiz & Pavón) R. E. Fries (cuta blanca, ojoso blanco) ....................................... 17 3.3.4. Cremastosperma leiophyllum (Diels) R. E. Fr. (Chocolatillo negro)....................................................... 19

4. CONCLUSIONES.................................................................................................................................................. 20 AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................. 21 REFERENCIAS......................................................................................................................................................... 22 ANEXOS..................................................................................................................................................................... 23

5

Resumen

Se evaluó la familia Annonaceae en una hectárea del Bosque Experimental Elías Meneses donde

se midieron todas las especies con DAP mayor o igual a 10 cm, en la Parcela Permanente de

Muestreo número uno; se registraron en total 72 individuos pertenecientes a 4 especies, las cuales

presentaron el Índice de Valor de Importancia en orden decreciente el siguiente; Unonopsis

floribunda con 149.4%, Duguetia spixiana 122,1%; Ruizondendron ovale 19% y por último

Cremastosperma leiophyllum con 9.6%. El Coeficiente de Dispersión determinó dos patrones de

dispersión las especies Unonopsis floribunda y Duguetia spixiana presentaron una dispersión

agregada; mientras que Ruizondendron ovale y Cremastosperma leiophyllum presentan

dispersión aleatorizada. Dendrológicamente se describieron las especies, con énfasis en sus

características vegetativas.

Palabras clave: índice de valor de importancia, anonáceas, patrones de dispersión.

6

1. Introducción

Bolivia, sin duda aún está entre los países del mundo menos estudiados biológicamente. Sin

embargo, con los datos ya disponibles se puede apreciar que Bolivia debe estar entre los 10 a 15

países más biodiversos. A pesar de los avances realizados en investigaciones recientes el

conocimiento aún es insuficiente; por otro lado debido a la falta de acceso, como de colectores

profesionales, Bolivia está entre los países menos explorados botánicamente. Posiblemente,

mucho mas del 50% no tuvo ninguna colecta de muestras, las áreas mejor conocidas están a los

largo de los caminos principales. (Ibisch & Mérida 2003).

La familia Annonaceae cuenta con 130 géneros y 2300 especies, es casi exclusivamente de

regiones tropicales del mundo, esta bien representada en bosques húmedos del Oriente de

Bolivia, llegando a ser muy escasa al sur en el bosque chaqueño. (Nee 2004). En Bolivia la

familia Annonaceae cuenta con varias especies de importancia económica: con frutos comestibles

(Annona y Rollinia), otras de maderas duras, útiles para la construcción de casas y objetos

caseros (Duguetia, Guatteria, Xylopia) o para la extracción de la corteza útil en la fabricación de

cuerdas de uso casero (Annona y Xylopia). (Beck et al. 1993)

Las características de la Familia Annonaceae son árboles o arbustos, muchas veces aromáticas, a

menudo con un tronco recto central y ramas horizontales. Hojas simples, alternas, enteras, a

menudo dísticas. Flores actinomorfas; sépalos 3; pétalos comúnmente en 2 series de a 3, libres;

estambres numerosos, generalmente libres y densamente agrupadas; gineceo de (1–) varios

carpelos libres o a veces fusionados; óvulos 1–varios por carpelo. Fruto de carpelos indehiscentes

o dehiscentes, libres o fusionados; semillas 1–varias. (Nee 2004). Vegetativamente se puede

reconocer porque la corteza es fibrosa y se desprende en largas tiras. (Beck et al. 1993) y por

presentar una fragancia aromática especial, que Gentry (1993), denominó olor primitivo

(primitive odor).

Las plantas a diferencia de los animales, no pueden desplazarse de un lugar a otro para satisfacer

sus necesidades de alimentación, refugio y reproducción. Las angiospermas han transcendido su

naturaleza inmóvil y, en cierto modo, se han transformado en seres tan móviles como los

7

animales. (Mostacedo et al. 1999). Las adaptaciones de las plantas para su dispersión por los

animales han alcanzado su clímax entre las especies de los bosques tropicales donde cerca al 90%

de los árboles y virtualmente todos los arbustos portan frutos adaptados para atraer aves y

mamíferos; cada tipo de fruto refleja la estrategia adecuada para dispersar semillas y darles un

buen comienzo de vida, una gran variedad de mecanismos de dispersión ha evolucionado entre

las distintas familias de plantas que utilizan viento, agua, mamíferos, aves e insectos (Moraes

1999). La evolución de frutos carnosos dulces y, a menudo, de colores brillantes ha sido una

prueba clara de la coevolución de animales y angiospermas; la mayoría de los frutos cuyo

pericarpo es carnoso, forma parte de la dieta de los vertebrados. Muchas plantas dependen de la

presencia regular de animales en determinado periodo del año para su dispersión. (Mostacedo et

al. 1999).

Tradicionalmente, los botánicos han usado características florales y de los frutos para clasificar

las especies vegetales, en géneros, familias y a otros niveles de taxonomía. Sin embargo, este

método no es siempre práctico para el biólogo o especialista forestal que encuentra especímenes

estériles o cuyas flores están a varios metros de altura. Los investigadores han aprendido que los

habitantes de una zona generalmente pueden identificar muchos árboles usando “taxonomías

indígenas”. Éstas usualmente se basan en características vegetativas que no han sido utilizadas

por los botánicos tradicionales y frecuentemente son paralelas a las clasificaciones científicas a

nivel genérico o de especies. Los botánicos y especialistas forestales experimentados han

aprendido a usar estas características para facilitar su trabajo. El Dr. Leslie Holdridge fue una de

las primeras personas en usar características vegetativas, y traspasó su experiencia a varios de

los biólogos que estudiaron bajo su tutela en Costa Rica. Gentry (1993), desarrolló

considerablemente su conocimiento de estos métodos no tradicionales, empleándolos con gran

éxito en su obra “A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South

America (Colombia, Ecuador, Perú), with Supplementary Notes on Herbaceous Taxa”. El uso de

características del follaje se ha hecho común en las guías tropicales y los tratamientos

taxonómicos tradicionales actualmente incorporan rutinariamente estos rasgos en sus claves

(Jardin et al. 2003)

8

El objetivo principal del presente trabajo fue evaluar el Índice de Valor de Importancia ( I.V.I) y

patrones de dispersión de la familia Annonaceae en una parcela del Bosque Experimental Elías

Meneses, mientras que los objetivos específicos fueron: a) Determinar el Índice de Valor de

Importancia (I.V.I.) por especies de la familia Annonaceae, b) Analizar y determinar los patrones

de dispersión de la familia Annonaceae, y c) Describir dendrológicamente las especies de

Annonaceae.

2. Materiales y métodos

2.1. Material vegetal

Árboles o arbustos, muchas veces aromáticas, a menudo con un tronco recto central y ramas

horizontales. Hojas simples, alternas, enteras, a menudo dísticas. Flores actinomorfas; sépalos 3;

pétalos comúnmente en 2 series de a 3, libres; estambres numerosos, generalmente libres y

densamente agrupadas; gineceo de (1–) varios carpelos libres o a veces fusionados; óvulos 1–

varios por carpelo. Fruto de carpelos indehiscentes o dehiscentes, libres o fusionados; semillas

1–varias. (Nee 2004). Vegetativamente se puede reconocer porque la corteza es fibrosa y se

desprende en largas tiras. (Beck et al. 1993) y por presentar una fragancia aromática especial, que

Gentry (1993), denominó olor primitivo (“primitive odor”).

Las plantas a diferencia de los animales, no pueden desplazarse de un lugar a otro para satisfacer

sus necesidades de alimentación, refugio y reproducción. Las angiospermas han transcendido su

naturaleza inmóvil y, en cierto modo, se han transformado en seres tan móviles como los

animales. (Mostacedo et al. 1999). Las adaptaciones de las plantas para su dispersión por los

animales han alcanzado su clímax entre las especies de los bosques tropicales donde cerca al 90%

de los árboles y virtualmente todos los arbustos portan frutos adaptados para atraer aves y

mamíferos; cada tipo de fruto refleja la estrategia adecuada para dispersar semillas y darles un

buen comienzo de vida, una gran variedad de mecanismos de dispersión ha evolucionado entre

las distintas familias de plantas que utilizan viento, agua, mamíferos, aves e insectos. (Moraes

1999). La evolución de frutos carnosos dulces y, a menudo, de colores brillantes ha sido una

prueba clara de la coevolución de animales y angiospermas; la mayoría de los frutos cuyo

pericarpo es carnoso, forma parte de la dieta de los vertebrados. Muchas plantas dependen de la

9

presencia regular de animales en determinado periodo del año para su dispersión. (Mostacedo et

al. 1999).

Tradicionalmente, los botánicos han usado características florales y de los frutos para clasificar

las especies vegetales, en géneros, familias y a otros niveles de taxonomía. Sin embargo, este

método no es siempre práctico para el biólogo o especialista forestal que encuentra especímenes

estériles o cuyas flores están a varios metros de altura. Los investigadores han aprendido que los

habitantes de una zona generalmente pueden identificar muchos árboles usando “taxonomías

indígenas”. Éstas usualmente se basan en características vegetativas que no han sido utilizadas

por los botánicos tradicionales y frecuentemente son paralelas a las clasificaciones científicas a

nivel genérico o de especies. Los botánicos y especialistas forestales experimentados han

aprendido a usar estas características para facilitar su trabajo. El Dr. Leslie Holdridge fue una de

las primeras personas en usar características vegetativas, y traspasó su experiencia a varios de

los biólogos que estudiaron bajo su tutela en Costa Rica. Alwyn Gentry desarrolló

considerablemente su conocimiento de estos métodos no tradicionales, empleándolos con gran

éxito en su obra “A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South

America (Colombia, Ecuador, Perú), with Supplementary Notes on Herbaceous Taxa” (Gentry

1993). El uso de características del follaje se ha hecho común en las guías tropicales y los

tratamientos taxonómicos tradicionales actualmente incorporan rutinariamente estos rasgos en sus

claves. (Jardin et al. 2003)

2.2. Área de estudio

El presente estudio se realizó en el Bosque Experimental Elías Meneses perteneciente a la

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, ubicado en la Reserva Forestal de Producción El

Choré, en la Provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz (Anexo 1), el cual cuenta con una

superficie total de 102.123.309 ha; La Parcela Permanente de Muestreo (PPM) donde se realizó

la investigación se encuentra en las coordenadas 16º38’26.1’’ latitud Sur y 64º30’23.7’’ longitud

Oeste, 2 km al Norte del Campamento del Bosque Experimental Elías Meneses, y tiene una

altitud de 211 msnm. (Anexo 2).

10

2.3. Toma de datos

Para el presente estudio se utilizó la Parcela Permanente de Muestreo número 1 de las 6

instaladas en el Bosque Experimental Elías Meneses, se tomó en cuenta las 25 subparcelas de

20x20 m, siendo la superficie total de 100x100 m (1 Ha).

Se registraron en las planillas de campo los siguientes parámetros:

El Diámetro a la Altura del Pecho (DAP a una altura de 1.3 m del suelo) se tomaran en cuenta

todos los individuos con un diámetro mayor o igual a 10 cm. El diámetro fue registrado

usando cintas métricas (Perímetro a la Altura del Pecho). (Anexo 3) y después

transformándolos en centímetros diamétricos dividiéndolo entre el valor de pi (3.1416)

Altura de cada árbol en metros en base a estimaciones teniendo como referencia los tubos

colectores (Pico de loro)

Las muestras botánicas colectadas fueron procesadas de acuerdo a normas de herborización

(Churchill & Arroyo. 2005). (Anexo 4), las muestras están bajo el número de colección de

Germaine Parada Gutiérrez (GPG) y depositadas en el Herbario del Oriente Boliviano (USZ)

perteneciente al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado donde a través de

comparaciones, bibliografía, y el Herbario, incluyendo el Herbario virtual del Museo de Chicago

(http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/?language=esp) fueron identificadas. (Anexo 5, 6, 7 y 8). Y

confirmadas por el Especialista en Annonaceae Heimo Rainer (WU) (Anexo 9); por otro lado se

tomó datos del fuste, presencia de aletones, corteza externa e interna, color, olor, de las hojas

presencia de tricomas, entre otros, para su descripción dendrológica.

2.4. Análisis de datos

Los datos que se registrados en la planilla de campo fueron introducidos a una planilla electrónica

para su respectivo análisis, se utilizó el programa EXCEL. Se determinó el Índice de Valor de

Importancia (I.V.I.) que es un parámetro que revela la importancia ecológica relativa de cada

especie (Mostacedo & Fredericksen 2000).

11

El Índice de Valor de Importancia (I.V.I.) interpreta a las especies que están mejor adaptadas, ya

sea porque son dominantes, muy abundantes o están mejor distribuidas. El máximo valor del

I.V.I. es de 300. Se calcula de la siguiente manera:

I.V.I. = Ar + Dr + Fr

donde:

Ar. = Abundancia relativa de la especie i

Dr. = Dominancia relativa de la especies i

Fr. = Frecuencia relativa de la especie i

La abundancia se define como el número de individuos de una especie. Cuando este valor está

relacionado a la unidad de muestreo, también proporciona una estimación de la densidad. El valor

relativo de la abundancia se calcula de la siguiente manera:

A.r = (Ai, / ΣA) x 100

donde:

Ar = Abundancia relativa de la especie i

Ai = Número de individuos por hectárea de la especie i

ΣA = Sumatoria total de individuos de todas las especies en la parcela

La dominancia se obtendrá en base al área basal, que en árboles se mide obteniendo el diámetro a

la altura del pecho (DAP a 1.3 m del suelo), la dominancia se expresa como valor relativo de la

sumatoria de las áreas

basales de la siguiente manera:

Las áreas basales se calcula de la siguiente manera:

AB= Pi*(D2/4)

Donde:

AB = Área basal

12

Pi = 3,1416

D = Diámetro a la altura del pecho (DAP).

Por tanto:

Dr = (ABi /ΣAB) x 100

donde:

Dr = Dominancia relativa de la especie i

ABi = Sumatoria de las áreas basales de la especie i

ΣAB = Sumatoria de las áreas basales de todas las especies en la parcela

La frecuencia de las especies mide su dispersión dentro la comunidad vegetal. El

cálculo se basa en el número de subdivisiones del área en que presentan individuos de una

especie. Para calcularla se registra la presencia o ausencia (ocurrencia) de cada especie en cada

subparcela y la frecuencia absoluta de una especie se expresa como el número de subparcelas en

los cuales ocurre. La frecuencia relativa se refiere al porcentaje de la suma de todas las

"ocurrencias" de una especie respecto a la sumatoria de las ocurrencias de todas las especies de la

misma comunidad o parcela.

Se la calcula de la siguiente manera:

Fr = (Fi /ΣF) x 100

donde:

Fr = Frecuencia relativa de la especie i

Fi = Número de ocurrencias de la especie i por ha

ΣF= Sumatoria total de ocurrencias en la parcela

2.5. Patrones de dispersión

La frecuencia (probabilidad de encontrar un atributo, por ejemplo una especie, en una unidad

muestral) está relacionada con el patrón de dispersión que tienen los individuos; este patrón

puede ser uniforme, agregado o aleatorizado. El patrón uniforme se refiere a cuando los

individuos de una especie aparecen en la mayoría o en todos los muestreos. El patrón agregado es

13

producto de la dispersión de individuos en grupos. El patrón aletorizado es cuando los individuos

tienen la misma probabilidad de ser muestreados. (Mostacedo & Fredericksen. 2000). Para el

Coeficiente de Dispersión la fórmula es la siguiente:

Donde:

CD = Coeficiente de dispersión

S2 = Varianza

X = Promedio

Cuando el coeficiente de dispersión es mayor a 1, éste indica que la dispersión es agregada;

cuando el valor es igual a 1, indica que la dispersión es uniforme; y cuando el coeficiente de

dispersión es menor a 1, indica que la dispersión es aleatorizada. La frecuencia depende del

tamaño muestral y de la abundancia de las especies. En el primer caso, al incrementar el tamaño

muestral se aumenta la probabilidad de encontrar el atributo considerado. En el segundo caso, al

haber mayor número de individuos, también aumenta la posibilidad de encontrar un individuo

dentro de la unidad muestral.

3. Resultados y discusión

En total se registraron 72 individuos pertenecientes a 4 géneros cada uno con una sola especie, las

cuales son: Duguetia spixiana, Unonopsis floribunda Cremastosperma leiophyllum, y

Ruizondendron ovale. En las subparcelas 4, 6, 15 y 19 no se registró ningún individuo. (Anexo

10)

14

3.1. Índice de valor de importancia (IVI) Unonopsis floribunda con 149.4% es la especie con mayor valor ecológico, seguida de Duguetia

spixiana con 122,1%; Ruizondendron ovale con 19% y por último Cremastosperma leiophyllum

presentando solo 9.6% del Índice de Valor de Importancia, tal como se presenta en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Lista de las especies de Annonaceae en una hectárea del Bosque Experimental Elías Meneses, en orden decreciente del I.V.I.

Donde: Aa= Abundancia Absoluta Ar= Abundancia Relativa Fa= Frecuencia Absoluta Fr= Frecuencia Relativa Da= Dominancia Absoluta Dr= Dominancia Relativa I.V.I.: Índice de Valor de Importancia

3.2. Patrones de Dispersión

Las especies Unonopsis floribunda y Duguetia spixiana presenta un valor mayor a 1 siendo su

dispersión agregada; con dispersión aleatorizada tenemos a las especies Ruizondendron ovale y

Cremastosperma leiophyllum, tal como se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Lista de las especies de Annonaceae en una hectárea del Bosque Experimental Elías

Meneses, con sus respectivos valores del Coeficiente de Dispersión.

Nombre Científico Coeficiente de Dispersión

Unonopsis floribunda 1,19 Duguetia spixiana 1,33 Ruizondendron ovale 0 Cremastosperma leiophyllum 0

Nombre Científico Aa Ar Fa Fr Da Dr I.V.I. Unonopsis floribunda 31 43,1 15 40,54 11666,13 65,78 149,4 Duguetia spixiana 36 50,0 17 45,95 4630,15 26,11 122,1 Ruizondendron ovale 3 4,2 3 8,11 1195,75 6,74 19,0 Cremastosperma leiophyllum 2 2,8 2 5,41 243,37 1,37 9,6 Total 100,0 100,00 100,00 300,0

15

3.3. Características dendrologicas

3.3.1. Unonopsis floribunda Diels (chocolatillo colorado)

Árbol mediano de hasta 18 m de altura, las ramas horizontales, fuste cilíndrico sin aletones,

corteza externa corchosa, fisurada, las fisuras de color marrón “colorado”; corteza interna fibrosa,

amarilla con fibras verticales delgadas marrón y con un exudado rojizo mas abundante en

individuos adultos que en los jóvenes, muy aromática. Hojas simples, alternas dísticas, oblongas,

nervadura principal en el haz prominente, con brotes tiernos blanquecinos. Flores amarillas

dispuestas sobre las ramas (caulifloras). Frutos multicarpelados con monocarpos globosos y

estipitados, tal como se puede observar en la Figura 1.

Fuste (exudado rojizo) Hojas (detalle de los brotes)

Hojas (envés) Hojas oblongas

16

Figura 1. Características dendrologicas del Chocolatillo colorado

3.3.2. Duguetia spixiana Mart. (chocolatillo blanco) Árbol mediano hasta 14 metros de altura, fuste cilíndrico sin aletones, corteza externa con

lenticelas ordenadas verticalmente en forma ondulada, levemente corchosa, corteza interna

amarilla, muy aromática. Hojas alternas simples dísticas oblongas a oblanceoladas, nervadura

principal en el haz hundida, los brotes tiernos con indumento escamoso. Flores axilares solitarias

con los sépalos verde-amarillentos, pétalos carnosos crema-amarillentos internamente rosados en

su base. Frutos muy parecidos a un sincarpico pero los monocarpos no completamente unidos, de

aspecto leñoso café, internamente rojizo, tal como se observa en la Figura 2.

Flores Frutos

Fuste Hojas (detalle de los brotes)

17

Figura 2. Características dendrologicas del Chocolatillo blanco

3.3.3. Ruizondendron ovale (Ruiz & Pavón) R. E. Fries (cuta blanca, ojoso blanco) Árboles grandes de hasta 20 metros de altura con aletones bien desarrollados de hasta 1 metro de

altura, fuste cilíndrico, corteza externa lisa, corteza interna crema. Hojas alternas dísticas ovadas

a elípticas. Flores solitarias amarillo-verdosas. Frutos multicarpelados con los carpelos

transversalmente elipsoides (únicos de la familia), estipitados.

Hojas (haz) Flores

Frutos Flores (pétalos rosados internamente)

18

Figura 3. Características dendrologicas de la cuta blanca

Fuste Hojas (elípticas)

Hojas (ovadas) Flores

Frutos

19

3.3.4. Cremastosperma leiophyllum (Diels) R. E. Fr. (Chocolatillo negro) Árboles medianos de hasta 12 metros de altura, fuste con aletones pequeños, corteza externa con

lenticelas dispersas, corteza interna amarilla, levemente aromática. Hojas alternas dísticas

obovadas a oblanceoladas, nervadura principal prominente en el haz dicha nervadura presenta la

parte media un poco hundida, los brotes tiernos brillantes y con pocos tricomas simples. Flores

solitarias sobre las ramas (caulifloras) pétalos amarillo-verdosos internamente rosados al igual

que los estambres. Frutos multicarpelados rojizos negros a la madurez, estipitados, tal como se

observa en la Figura 4.

Fuste Hojas (detalle de los brotes)

Hojas ovobadas Flores

20

Figura 4. Características dendrologicas del Chocolatillo negro

4. Conclusiones

♦ El I.V.I. nos indica que Unonopsis floribunda tiene el más alto valor, a comparación de

Duguetia spixiana se debe porque presenta mayor Dominancia Relativa, sin embargo

Duguetia spixiana presenta los porcentajes mas alto en cuanto a la Frecuencia y

Abundancia Relativa.

♦ Unonopsis floribunda y Duguetia spixiana tienen una dispersión agregada según el

Coeficiente de Dispersión, teniendo mucha relación con la Abundancia y Frecuencia

Absoluta donde estos valores son más altos que Ruizondendron ovale y Cremastosperma

leiophyllum.

♦ Los Chocolatillos Negro (Cremastosperma leiophyllum), Chocolatillo Blanco (Duguetia

spixiana) y el Chocolatillo colorado (Unonopsis floribunda) se las puede confundir en

campo, distinguiéndose principalmente porque el primero presenta lenticelas dispersas y

las hojas son ovobadas y el fuste es liso, el segundo presenta lenticelas ordenadas

verticalmente y onduladas, las hojas tienen el nervio principal hundido en el haz y el

fuste es levemente corchoso, y por último el tercero presenta su fuste fisurado con las

fisuras de color marrón y además exudado rojizo.

Flores (estambres rosados) Frutos

21

Agradecimientos

Agradezco el apoyo de los tecnicos del proyecto FOMABO que trabajan en el Bosque

Experimental Elias Meneses (BEEM) para la realización del presente estudio.

Al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (MHNNKM) por su apoyo en la

identificacion de las muestras botanicas.

22

Referencias

Bezerra, A., Marques, K., Rocha, E. 2004. Estudio fitoquímico de espécimens jovens de

Amburana cearensis A.C. Smith. Sociedad Brasileira de Química (SBQ). Manaus,

Brasil.

Beck, S.G. T. j. Killeen y E. García, 1993. Guia de Árboles de Bolivia. Herbario Nacional de

Bolivia, Missouri Botanical Garden, La Paz.

Churchill, S & L. Arroyo. 2005. Curso Preparatorio de Campo en Botánica y Conservación.

Programa de capacitación en botánica y conservación, Financiado por la

“Christensen Foundation” Jardin Botanico de Missouri, Museo de Historia

Natural Noel Kempff Mercado. Santa Cruz-Bolivia.

Gentry, A. H. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest

South America (Colombia, Ecuador, Perú), with Supplementary Notes on

Herbaceous Taxa. Washington, D.C. Conservation International.

http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/?language=esp

Ibisch, P. L. & G. Mérida, 2003. Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Fundación Amigos de la

Naturaleza. Santa Cruz – Bolivia.

Jardin, A., T. Killeen & A. Fuentes. 2003, Guía de Árboles y Arbustos del Bosque Seco

Chiquitano, Bolivia. Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Missouri

Botanical Garden y Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano. Santa

Cruz-Bolivia.

Moraes, Mónica. 1994. Ecología Vegetal: Relación Planta-Animal. Carrera de Biología. Instituto

de Ecología. Herbario Nacional de Bolivia. Documentos. Serie Botánica. Nº 2

Mostacedo, B. & T. Fredericksen. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en

Ecología Vegetal. BOLFOR, Santa Cruz – Bolivia.

Mostacedo, B. J.C. Herrera & T. Fredericksen. 1999. Metodologías de Investigación en Ecología

Vegetal, Editora El País, BOLFOR. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Nee, M. 2004. Flora de la Región del Parque Nacional Amboró, Bolivia. Vol.2: Magnoliidae,

Hamamelidae y Caryophyllidae. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

23

ANEXOS

24

Anexo 1. Mapa de Ubicación del Bosque Experimental Elías Meneses – Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Provincia Ichilo, Santa Cruz – Bolivia.

25

Anexo 2. Ubicación de la Parcela Permanente de Muestreo Nº 1, ubicada a 2 km del Campamento del Bosque Experimental Elías Meneses.

Anexo 3. Determinación del Perímetro a la Altura del Pecho (PAP)

26

Anexo 4. Prensado y Secado de Muestras

27

Anexo 5. Unonopsis floribunda Diels Fuente: http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/?language=esp

28

Anexo 6. Duguetia spixiana Mart. Fuente: http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/?language=esp

29

Anexo 7. Ruizodendron ovale (Ruiz & Pavón) R. E. Fries Fuente: http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/?language=esp

30

Anexo 8. Cremastosperma leiophyllum R. E. Fr. Fuente: http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/?language=esp

31

Anexo 9. Confirmación de la Identificación por el Especialista en Annonaceae Heimo Rainer (WU). En el Herbario del Oriente Boliviano (USZ) perteneciente al

Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado.

32

Anexo 10. Planilla general de los datos tomados en una hectárea del Bosque Experimental Elías Meneses. Incluye la transformación del DAP y el cálculo del Área Basal en cm2.

PPM Nº Indiv. Nº Subp. Nombre Común Nombre Científico PAP DAP AB/cm2 Alt1 1 1 Cuta blanca Ruizondendron ovale 95 30,24 718,19 181 2 1 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 51 16,23 206,98 6 1 3 1 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 47,5 15,12 179,55 8 1 4 2 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 50,5 16,07 202,94 141 5 2 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 41 13,05 133,77 121 6 2 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 77,5 24,67 477,96 151 7 2 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 43 13,69 147,14 101 8 2 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 40 12,73 127,32 101 9 2 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 56 17,83 249,55 151 10 2 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 42 13,37 140,37 8 1 11 2 Cuta blanca Ruizondendron ovale 53 16,87 223,53 201 12 3 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 31,5 10,03 78,96 8 1 13 3 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 39 12,41 121,04 121 14 3 Chocolatillo negro Cremastosperma leiophyllum 44 14,01 154,06 121 15 3 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 45 14,32 161,14 141 16 3 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 85 27,06 574,95 181 4 1 17 5 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 53 16,87 223,53 141 6 1 18 7 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 46,5 14,80 172,07 101 19 8 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 31,5 10,03 78,96 101 20 8 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 40 12,73 127,32 121 21 9 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 32 10,19 81,49 8 1 22 9 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 37 11,78 108,94 8 1 23 10 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 44 14,01 154,06 8 1 24 10 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 67 21,33 357,22 151 25 11 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 39,5 12,57 124,16 101 26 12 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 40 12,73 127,32 8 1 27 12 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 38,5 12,25 117,95 101 28 13 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 45 14,32 161,14 121 29 13 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 32,5 10,35 84,05 8 1 30 13 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 100 31,83 795,77 181 31 13 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 35,2 11,20 98,60 6 1 32 13 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 32 10,19 81,49 8 1 33 13 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 31,5 10,03 78,96 101 34 13 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 35,5 11,30 100,29 101 35 13 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 64 20,37 325,95 141 36 13 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 58,5 18,62 272,33 141 37 14 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 105 33,42 877,34 201 38 14 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 41 13,05 133,77 6 1 15 1 39 16 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 63,5 20,21 320,88 151 40 16 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 95 30,24 718,19 151 41 16 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 100,5 31,99 803,75 181 42 16 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 31,5 10,03 78,96 8 1 43 16 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 99,5 31,67 787,84 181 44 16 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 83,5 26,58 554,83 151 45 17 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 34,6 11,01 95,27 6 1 46 17 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 39,5 12,57 124,16 8 1 47 17 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 42,5 13,53 143,74 101 48 17 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 38,3 12,19 116,73 101 49 17 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 36,2 11,52 104,28 8 1 50 17 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 57,8 18,40 265,85 151 51 18 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 37 11,78 108,94 5 1 19 1 52 20 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 40,5 12,89 130,53 4 1 53 21 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 53,2 16,93 225,22 101 54 21 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 84 26,74 561,50 16

33

1 55 21 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 40,5 12,89 130,53 141 56 21 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 79,8 25,40 506,75 181 57 21 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 31,7 10,09 79,97 8 1 58 22 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 69,8 22,22 387,70 151 59 22 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 78 24,83 484,15 151 60 23 Cuta blanca Ruizondendron ovale 56,5 17,98 254,03 151 61 23 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 52 16,55 215,18 181 62 23 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 37,5 11,94 111,91 101 63 23 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 45,5 14,48 164,74 121 64 23 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 37,3 11,87 110,72 8 1 65 23 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 37,6 11,97 112,50 6 1 66 23 Chocolatillo negro Cremastosperma leiophyllum 33,5 10,66 89,31 8 1 67 24 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 41,4 13,18 136,39 121 68 25 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 39 12,41 121,04 6 1 69 25 Chocolatillo colorado Unonopsis floribunda 98,7 31,42 775,22 181 70 25 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 36,8 11,71 107,77 101 71 25 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 36 11,46 103,13 4 1 72 25 Chocolatillo blanco Duguetia spixiana 39,4 12,54 123,53 8

PPM= Parcela Permanente de Muestreo Nº Indiv.= Número de Individuos Nº Subp-= Número de Subparcela PAP= Perímetro a la Altura del Suelo (a los 1.3 m del suelo) DAP= Diámetro a la Altura del Pecho (a los 1.3 m del suelo) AB/cm2= Área Basal en cm2

Alt= Altura en metros

34

Instrucciones para los autores de “Documento Científico” Proyecto FOMABO-PROINFOR El Documento Científico publica trabajos de investigación científico en español o inglés dentro de las áreas de manejo forestal y recursos naturales en general. Los trabajos necesitan ser realizados con docentes o/y estudiantes de ingeniería, postgrado, maestría o doctorado de las tres instituciones académicas involucradas: La Carrera de Ingeniería Forestal (UAGRM), La Escuela de Ciencias Forestales - ESFOR (UMSS) y La División Bosques y Paisaje (KU). Los trabajos que se presentan deben estar escritos a espacio y medio, en hojas tamaño carta (21 x 28 cm) con márgenes 2.5 cm en todos los lados, con justificación izquierda y usando una sola cara del papel. El trabajo no deben exceder 10.000 palabras (todo incluido). Los nombres científicos desde el rango de género deben ir con letra cursiva. Cada hoja presentada (incluyendo cuadros y figuras), debe numerarse en forma correlativa junto al nombre del autor en el margen superior derecho (tres o más autores figuran con “et al.” a continuación del primer autor). Las figuras, cuadros y leyendas respectivas deberán presentarse en hoja aparte al final del manuscrito; las fotografías deberán ser nítidas y de contraste; no deben exceder a 20 x 12 cm. Las unidades internacionalmente aceptadas son %, °C, mm, cm, ml, l, m, km, mg, g, kg, s, min, h, ha; para la referencia altitudinal se asigna m (p.e. 2.300 m). Serán rechazados los trabajos con excesivas faltas ortográficas y gramaticales así como con gráficos y mapas de baja resolución. Debe enviarse por correo electrónico una copia del texto y figuras/cuadros en formato Word para Windows o Excel. Estructura del Manuscrito para Artículo a) Primera página: Incluye título, nombre de los autores e institución(es) a la que pertenecían durante la realización el

trabajo y direcciones actuales (incluyendo fax y e-mail). El título debe ser informativo y preciso en relación al contenido del trabajo. Los autores que deseen utilizar apellidos paterno y materno, deberán unir ambos por un guión. Si hay varios autores, las direcciones respectivas son referidas por números correlativos indicados como superíndice al final de cada nombre. Debe indicarse a quien se enviará la correspondencia a través de un asterisco en superíndice (*).

Por ejemplo:

E. Ponce1,2,* y F. Helles1 1, *La División Bosques y Paisaje, Universidad de Copenhague, Rolighedsvej 23, DK-1958 Frederiksberg C., Dinamarca. Telf.: +45 3528 1754, Fax: +45 35282671, E-mail: [email protected] 2 Programa de Investigaciones Forestales (PROINFOR), Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM), El Vallecito, Carretera al Norte Km 8.5, Casilla Postal 6025, Telf./Fax: +591-3-3434363, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: E-mail: [email protected]

b) Resumen: Debe ser un informe conciso (no más de 300 palabras) de resultados y no una lista de temas cubiertos; por

lo que se recomienda incluir referencias cuantitativas de los resultados (porcentaje, rangos, entre otros) para ilustrar la generación de los resultados. Al pie de cada resumen deberán enunciarse hasta cinco palabras claves.

c) Abstract: Incluir el resumen del trabajo en inglés o (español si el trabajo está en inglés), además del título y cinco palabras clave.

d) Introducción: Debe presentar el problema dentro de un marco teórico y/o revisión bibliográfica que acompañe a la(s) hipótesis y/o objetivos(s) del trabajo. En este capitulo se realizara una síntesis e interpretación de la literatura relacionada directamente con el titulo y objetivos del trabajo.

e) Materiales y métodos: Debe describir el sitio de estudio. Puede incluirse aspectos relevantes de historia natural de las especies en estudio, si corresponde. Asimismo, debe incluir una descripción concisa, pero lo suficientemente clara como para permitir replicar el estudio. En los métodos empleados se deberá señalar claramente el procedimiento experimental o de recolección de datos y los métodos estadísticos.

g) Resultados y discusión: Se pueden presentar en texto, cuadros y/o figuras. En el texto debe indicarse la ubicación de los cuadros y figuras. Se deberá evitar tanto la repetición de detalles dados en otros capítulos, como la descripción de aquello que sea evidente al examinar los cuadros o figuras que se presenten. Por otro lado, se debe incluir la

35

interpretación de los resultados y su relación con otros trabajos publicados similares. En realidad, es un análisis crítico de los resultados de acuerdo con los objetivos y la hipótesis, si fuera el caso.

i) Conclusiones: Cada conclusión debe expresarse como una oración corta y clara. Deben dar respuesta a las hipótesis y/o a los objetivos planteados en la introducción.

j) Agradecimientos: Deben ser breves. Incluir a personas o instituciones, que contribuyeron con financiamiento u otro tipo e colaboración.

k) Referencias: Deben incluir sólo aquellas citadas en el manuscrito. Toda referencia bibliográfica es listada en orden alfabético (luego cronológico), como sigue:

Artículos en revistas Sekher, M., 2001. Organized participatory resource management: insights from community forestry practices in India.

Forestry Policy and Economics 3: 137-154. Gasana, J.K., 2002. The good and bad of projects. Tropical Forest Update. International Tropical Timber Organization

(ITTO). 12(2): 9-11. Libros, informes, tesis Pacheco, P., 2001. The role of forestry in poverty alleviation BOLIVIA. Forestry Department of the Food and

Agricultural Organization of the United Nations (FAO), La Paz, Bolivia. 55 p. Hansen, J.N. and Iversen, J.C., 2004. National forest law and indigenous forest management in the lowland of Bolivia.

Forest Management of Timber and Non-Timber Products in the Tropical Lowland of Bolivia (FOMABO), Santa Cruz, Bolivia. 16 p.

Artículos dentro un libro Oehlerich, A., 2000. Avances y propuestas para garantizar los derechos intelectuales de los pueblos indígenas. En: CPTI-

CIDOB, Atlas territorios indígenas en Bolivia, situación de las tierras comunitarias de origen y proceso de titulación. Centro de Planificación Territorial Indígena, Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia. p. 203-206.

Para citar las referencias en el texto, seguir en orden cronológico, como los siguientes ejemplos: … como lo sugieren varios autores (Pérez, 1983; Autino, 1994; Mendoza, 1994) … como lo indican Tarifa (1993), Acevedo & Ruiz (1995) y Pinto et al. (1996) … como fue confirmado recientemente por Pacheco & Pérez (1996), Zalles et al. (1999) … contrariamente a lo encontrado por Menotti (1978a, 1978b, 1998) … sin embargo, Beck & García (en prensa) … pero en algunos años florece en octubre (C. Mayto, 1996, com. pers.) Cada autor de correspondencia recibirá en archivo PDF la versión final publicada de su contribución. En el caso que los autores envíen manuscritos basados en tesis de grado, se recomienda que soliciten a PROINFOR instrucciones específicas y previas a su edición en formato de la Revista. Mayores informaciones: Responsable de la Editorial Juan Edgar Ponce C. Programa de Investigaciones Forestales (PROINFOR) Carrera de Ingeniería Forestal UAGRM El Vallecito, Carretera al Norte Km 8.5 Casilla Postal 6025, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Telf./fax: +591-3.3434363 E-mail: [email protected]

¿Que es PROINFOR?

El programa de investigaciones forestales (PROINFOR) se constituye en el brazo impulsor de la investigación en la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad

Autónoma Gabriel Rene Moreno, para generar conocimientos científicos mediante la participación de docentes y estudiantes de la UAGRM y contribuir al alivio de la

pobreza y promover el desarrollo sostenible de los recursos forestales del país y de la región. Los objetivos de PROINFOR son: (1) Desarrollar programas de investigación

que contribuyan al conocimiento científico y tecnológico de los diferentes componentes, productos y utilización de recursos forestales, (2) Contribuir en el

manejo sostenible de los recursos forestales en todos los niveles de usuarios (comunidades rurales, empresas, pequeños, medianos y grandes propietarios de tierras forestales), (3) Difundir los resultados de la investigación y la puesta en conocimiento

para el desarrollo del sector, (4) Intercambiar el conocimiento científico con otros institutos de investigación en el ámbito regional, nacional e internacional, así como

con organizaciones interesadas en estos conocimientos. Las prioridades de investigación identificados por la Carrera de Ingeniería Forestal son: (1) Ecología

forestal, (2) Silvicultura y manejo de bosques naturales y plantaciones, (3) Forestería social, (4) Socio-economía forestal, (5) Productos de la madera, (6) Tecnología de

maderas, (7) Tecnología de accesorios, dispositivos y maquinaria forestal, (8) Manejo de cuencas hidrográficas, y (9) Difusión forestal

Contactos PROINFOR Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (UAGRM) Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Ingeniería Forestal “Vallecito”, Carretera al Norte Km. 8.5, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Telf./fax: +591 3 344 2553 E-mail: [email protected]

37

¿Que es el proyecto FOMABO?

El proyecto de mejoramiento de la capacidad de investigación “Manejo de bosques en Bolivia” (FOMABO) es una colaboración entre la UAGRM (Santa Cruz, Bolivia), la UMSS (Cochabamba, Bolivia) y la KU (Copenhague, Dinamarca). En su tercera fase (2007-2009), el proyecto esta operando con el objetivo de desarrollo de apoyar a la investigación y formación académica universitaria, enfocando en las necesidades de

desarrollo del sector forestal de Bolivia concernientes a manejo y planificación forestal. El trabajo esta organizado en tres componentes: (1) Fortalecimiento institucional y organizacional, (2) Colaboración en investigación científica, y (3) fortalecimiento

educacional. La visión de largo plazo del proyecto durante este periodo de 12 años es la de crear las capacidades necesarias de investigación y formación concernientes al manejo y planificación forestal sostenible, especialmente en relación con formas de manejo basadas en comunidades rurales locales y la utilización de especies arbóreas

valiosas produciendo madera y productos no maderables en áreas de manejo forestal natural, agroforestería y reforestación de áreas degradadas.

Contactos FOMABO-UAGRM Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (UAGRM) Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Ingeniería Forestal “Vallecito”, Carretera al Norte Km. 8.5, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Telf./fax: +591 3 344 2553 E-mail: [email protected]

FOMABO-UMSS Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCA y P) Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) Av. Atahuallpa (Final), Zona Temporal, Barrio Prefectural, Casilla 447, Cochabamba, Bolivia Telf./fax: +591-4 4451203 E-mail: [email protected]

FOMABO-KVL Universidad Real de Veterinaria y Agricultura (KVL) Centro Danés de Bosque, Paisaje y Manejo Rolighedsvej 23, 1958 Frederiksberg C., Copenhague, Dinamarca Telf.: +45 35 28 17 66 Fax: +45 35 28 15 08 E-mail: [email protected]

38

Publicaciones en la serie “Documento Científico” Proyecto FOMABO

2005 No 1. Ponce, E., 2005. Valoración de niveles de participación de las comunidades de la TCO

”Guarayos”, Bolivia, en actividades de manejo forestal sostenible. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 1 - 2005. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.

No 2. Ponce, E., 2005. El proceso de desarrollo curricular en la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma “Gabriel Rene Moreno” Santa Cruz, Bolivia. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 2 - 2005. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.

No 3. Ponce, E., 2005. Análisis multicriterio para la planificación de caminos de bajo impacto en la concesión forestal “Lago Rey” Santa Cruz, Bolivia. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 3 - 2005. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.

2006 No 1. Ponce, E., 2006. Sostenibilidad del manejo de los bosques secos tropicales de Bolivia

aplicando múltiples objetivos. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 1 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.

No 2. Sandoval, E., 2006. Ensayo de longevidad de semillas de quebracho blanco. Documento

Científico Proyecto FOMABO no. 2 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia. No 3. Sandoval, E., 2006. Consideraciones económicas sobre plantaciones de Serebó. Documento

Científico Proyecto FOMABO no. 3 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.