Documento Conceptual Eco Solodaria

download Documento Conceptual Eco Solodaria

of 27

description

se hace una propuesta de análisis sobre las ideas de territorio, economía campesina y economía solidaria para analizar el café en el contexto del Cauca - Colombia

Transcript of Documento Conceptual Eco Solodaria

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    1. Antecedentes

    Mltiples argumentos nos indican que el caf es uno de los productos de mayor peso en la

    economa del Departamento del Cauca, se calcula que en la siembra de caf estn involucradas

    94.700 familias caucanas, el grano tiene presencia en 32 de los 42 municipios del Departamento.

    La presencia del Caf en la regin no es nueva y desde la misma aparicin de la planta en Colombia

    el Cauca est vinculado, se argumenta que fue en el seminario de Popayn donde se plantaron las

    primeras semillas que luego permitiran la propagacin a otras regiones del pas. Su presencia en

    economas rural se puede rastrear durante todo el siglo XX, el cultivo hizo parte de las estrategias

    implementadas para la recuperacin de tierras de campesinos, indgenas y afros quienes

    apropiaron el cultivo por su capacidad de ser llevado a mercados abiertos sin mayores

    restricciones y por tanto hizo posible una autonoma econmica por fuera de los sistemas de

    terraje o de trabajo no remunerado en las haciendas (Correa 1992). La presencia del caf en

    diferentes territorios del Cauca fue posible por un soporte institucional que: creo una amplia red

    de soporte para la produccin con un servicios de extensin que llega directamente a las familias

    cafeteras; canales de comercializacin descentralizados de Popayn que permiten vender el caf

    sin mayores recorridos desde los lugares de produccin; y procesos de control de calidad

    fundamentales para la determinacin de la calidad del caf destinado exportacin. Estas

    caractersticas pueden implican un sistema nico para un departamento donde la ruralidad sigue

    teniendo un fuerte peso en las dinmicas socio-productivas.

    Durante buena parte del siglo XX el caf cont con un sistema de comercializacin mundial que

    garantiz la estabilidad de precios1 y con el apoyo estatal la produccin fue creciendo de manera

    sostenida hasta de dcada del noventa, 2 la ruptura del pacto de cuotas, la introduccin lgicas

    neoliberales de mercado abierto, la presencia de nuevos productos y la aparicin del problema de

    1 El sistema de pacto de cuotas que establecieron entre compradores y vendedores hizo posible que se

    acordara un precio para la comercializacin internacional, de all que los principales productores de caf contaban con condiciones para una produccin sostenida. Es indudable que ste proceso econmico tena un trasfondo geopoltico en la guerra fra, las tostadoras, en su mayora norteamericanas, acoraban con pases amigos condiciones de comercializacin que impidieran la expansin del comunismo. 2 La relacin con el sistema poltico nacional se dio desde el nacimiento mismo del gremio cafetero, la

    creacin de un sistema de parafiscalidad para el producto demuestra el apoyo estatal, de igual manera es claro que la determinacin del gerente de la FNC se convierte en tema central para el gobierno nacional.

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    la roya llevaron a una trasformacin radical en la produccin de caf. Las crisis aparecieron de

    manera recurrente en el gremio, la inestabilidad en el precio y la devaluacin fue acompaada de

    la amenaza de la roya y luego de la broca, dando pie a circunstancias inditas en la produccin, se

    empez a dudar que cultivar caf fuera sinnimo de mejoramiento en la calidad de vida, se

    llegaron a plantear programas de sustitucin que condujeran a un cambio en la vocacin

    productiva de quienes se dedicaban a la actividad cafetera.

    La solucin propuesta a estos inconvenientes se dio por dos vas diferentes, la primera fue una

    modificacin de carcter tcnico en la produccin con la introduccin de variedades resistentes a

    la roya, esta nueva variedad implic una trasformacin de los cafetales, es decir una nueva versin

    de las revolucin verde esta vez con mecanismos de resistencia gentica a la roya.3 La segunda

    propuesta estuvo en una especializacin en la produccin hacia mercados ms exclusivo, en estos

    mercados el caf es pagado por sus calidades o por ciertas caractersticas diferenciadoras en la

    produccin que conducira a obtener precios por encima de los acordados en las bolsas donde se

    transa el caf, de esta particularidad aparecieron cafs caracterizados por condiciones de

    proteccin al medio ambiente, cafs con perfiles de tasas singulares; de manera paralela a esto

    mercados especiales aparecieron formas de comercializacin entre el norte y el sur donde se

    disearon sistemas de precios no regidos por las condiciones de mercado sino por principios ticos

    conocidos como comercios justo. Pero los cambios planteados para la superacin de la crisis

    tambin significaron una modificacin de la caficultura nacional, mientras las regiones

    tradicionalmente cafeteras especialmente en Antioquia y el eje cafetero se orientaron hacia

    actividades diferentes al caf como la ganadera o un turismo que aprovecho el paisaje caficultor,

    los nuevos esquemas de produccin de cafs especiales se dirigieron hacia el sur occidente del

    pas creando los que se ha llamado el eje cafetero de la calidad. El cauca ha estado presente en

    este nuevo esquema, incorporado pautas y principios para lograr sacar provecho de estas

    condiciones y constituir un renovado impulso a la caficultura.

    Sin lugar a dudas eso aspectos explican en gran parte el crecimiento sostenido de la produccin en

    el departamento del cauca hasta llegar a ms de noventa mil hectreas en el 2013 (ver grfico).

    Esta produccin est asociada al impulso de la nueva variedad de caf castillo, la vocacin haca un

    3 Una de las variedad de mayor difusin para superar el problema de la roya es la denominada castillo

    regional la cual es el resultado de la combinacin gentica de la variedad caturra y el hibrido de timor, la variedad fue desarrolladas por CENICAF y ha sido adaptada a las condiciones y caractersticas del Cauca en la versin de Castillo regional el Tambo.

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    mercado especial orgnico y diferentes proceso organizativos que a travs del caf han impulsado

    el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades locales, muchas veces en contrava de las

    ideas convencionales de desarrollo y revolucin verde.

    Este crecimiento en la produccin esta soportado en su mayora por pequea produccin familiar

    que se dedica al cultivo en minifundio, con utilizacin intensiva del trabajo familiar y desde

    procesos de asociatividad comunitaria que permiten el uso creativo de un saber cultural o la

    adaptacin de tcnicas productivas a valores y principios locales, all el uso social del espacio, su

    valor simblico y cultura es muy importante, pues este determina unas formas de territorialidad

    complejas, que vienes siendo trasformados y configuradas por la expansin y presencia del caf en

    los escenarios de vida local.

    Es desde este contexto que se plantea la realizacin de diagnsticos socio-econmicos para las

    economas locales cafeteras desde las perspectivas que tomen en cuenta la multifuncionalidad del

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    territorio, la diversidad cultural y las prcticas asociativas. Desde estos diagnsticos se busca

    plantear alternativas permitan mejorar la calidad de vida de las familias caficulturas.

    2. Discusin terica

    Para aportar a una compresin de estos procesos se parte de una aproximacin inicial a tres temas

    de suma importancia, los cuales consideramos trasversales al trabajo en la lnea de investigacin,

    en el primer tema se encuentra la produccin agrcola familiar, donde se hace fundamental

    interpretar la concepcin de la economa campesina (incluyendo dentro de estas las forma de

    trabajo de comunidades indgenas y afrocolombianas) la identificacin de los productores

    agrcolas familiares como actores centrales de proceso econmicos y polticos. El segundo tema es

    el territorio y su relacin con las concepciones de desarrollo, la creciente importancia del territorio

    en los anlisis reciente del desarrollo demanda una aproximacin inicial a la compresin del

    territorio como una construccin social en la que entran en disputas diferentes formas de

    comprender el mundo y por tanto configuraciones disimiles para la apropiacin y uso del espacios

    geogrfico con propsitos muchas veces contradictorios. El tercer tema est relacionado con las

    concepciones de la economa social y solidaria, las cuales implican una lectura renovada de la

    economa y la ampliacin del anlisis hacia formas de hacer proceso de reproduccin y ampliacin

    de la vida desde formas de gestin comunitaria y asociativa.

    2.1 Economa campesina y produccin agrcola.

    Cuando se hace un balance de las formas que integran los sistemas de produccin rural es

    inevitable hablar del campesinado, si bien el reconocimiento de su saber, sus prcticas y su acervo

    cultural ha estado ausente de los diferentes programas y proyectos, su presencia sigue siendo

    innegable en el mundo rural. As puede verse en la tipologa de tipos bsicos empresariales que

    predominan en la estructura productiva propuesta por Forero en la siguiente tabla:

    Tipos empresariales bsicos de la estructura agraria colombiana

    Empresa bsica/naturaleza socioeconmica

    Tipos Productos

    Finca agrcola Caf, banano de exportacin, frutales

    Empresa itinerante Arroz, sorgo, maz tecnificado,

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    Capitalista agropecuaria

    algodn, soya

    Plantaciones agroindustriales Azcar, palma africana, madera

    Hato ganadero tecnificado Leche principalmente y en segundo lugar, carne

    Hato ganadero extensivo y semiintensivo

    Carne en primer lugar y en segundo lugar, leche

    Bioindustrias Aves huevos, flores

    Latifundio ganadero especulativo

    Latifundio ganadero especulativo

    Carne

    Familiar o campesina

    Empresa comunitaria Cultivos predominantemente campesinos:

    Caf

    Cereales: maz, trigo, cebada, arroz secano manual

    Oleaginosas: ajonjol

    Papa, pltano, yuca, ame

    Hortalizas y frutas

    Agroindustrias en fincas: caf, tabaco, coca ,amapola, panela

    Pecuarios: leche, bovinos, aves.

    Madera silvestres pescado (pesca artesanal)

    Empresas familiares de autosubsistencia

    Empresas familiares altamente integradas al mercado

    Produccin familiar capitalista

    Fuente: forero 2002

    Esta persistencia de la economa campesina en la produccin trae de nuevo la reflexin realizada

    para este tipo de unidad productiva de Alexander Chayanov (1925/1985), cuando se quiso

    implementar la planificacin centralizada y la modernizacin del campo ruso, luego de la

    revolucin bolchevique, plante que la racionalidad de las formas de produccin campesinas

    obedecan a lgicas distintas tanto a la ganancia capitalista como de la maximizacin de la

    produccin que se planteaba para los sectores rurales rusos. Este planteamiento fue motivo de

    una muy nutrida discusin terica y conceptual en la segunda mitad del siglo XX en las que se

    planteaban dos posturas generales: por un lado quienes consideran al campesinado un residuo de

    formas productivas anteriores que tendera a desaparecer en la medida que avanzaba el

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    capitalismo, por otra quienes consideraban que la formas en que se comparta la economa

    campesina conduce a que pueda subsistir adaptndose a las condiciones del sistema pero

    conservando su propia racionalidad. Si bien la discusin se abandon cuando se introdujeron las

    premisas del neoliberalismo en las reflexiones acadmicas y se consider irrelevante seguir en la

    discusin ante el triunfo del mercado, la persistencia del campesinado se mantuvo y conserva un

    lugar relevante en la produccin colombiana, se calcula que el 70% de los alimentos que se

    consumen en Colombia son producidos por campesinos.

    Desde este panorama es evidente que la economa campesina tiene una persistencia histrica y

    una vigencia en la agricultura colombiana, por tanto es vital la compresin de su lgica la cual est

    centrada en la subsistencia y ampliacin del ncleo familiar, no en la obtencin de mxima

    rentabilidad y acumulacin, para hacerlo posible las unidades domesticas organizan su produccin

    combinado: la disponibilidad de tierra, el conocimiento y el trabajo aportado por el conjunto de la

    unidad familiar, as es posible articulase al conjunto de la economa. En este orden de argumentos

    entendemos que las formas de produccin de mltiples comunidades indgenas estn tambin

    determinadas por esta racionalidad.

    En distintas iniciativa por renovar la reflexin se da relevancia a las implicaciones del campesinado

    colombiano como un sujeto cultural complejo, presente en las tendencias de la produccin

    agropecuaria, participe de diversos procesos polticos, atravesado por la presencia de mltiples

    actores en el campo donde la violencia ha sido una compaera permanente de su vida cotidiana.

    Carlos Salgado nos propone los siguientes factores que se caracterizan al campesino:

    Un sujeto social dueo de un acervo impresionante de capacidades, que le permiten

    disputar su permanencia en los procesos productivos.

    Un sujeto multiactivo desde el punto de vista de su actividad econmica

    Un sujeto participativo en relacin con la reivindicacin y exigibilidad de sus derechos

    ciudadanos

    Un sujeto cosmopolita en su relacin social y poltica, dados los procesos de negociacin

    que ha debido adelantar con los otros actores rurales para lograr su reproduccin social y

    el enriquecimiento de sus identidades. (Salgado, 2002:26 27).

    De all que una visin que ve al campesinado (incluidos los indgenas y afrodescedientes rurales)

    como pasivos, resistentes al cambio, obstculos al desarrollo, no es coherente con los que sucede

    en la realidad rural colombiana. La economa campesina portadora de su propia lgica ha sido

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    subordinada en el sistema econmico y desde all explotada, su aporte a los mercados mundiales y

    nacionales de materias primas, alimentos y mano de obra no se reconoce. Hoy da, en una

    economa cada vez ms global esto sigue siendo una realidad an ms avasalladora para la

    economa campesina en el mundo.

    Contrario a esta realidad las propuestas de polticas para el sector rural se han basado en

    principios y formas de actuacin que privilegian la agroindustria y el agro-negocin destinado a la

    produccin con fines de exportacin (Tobasura, 2009), el apoyo institucional, las tecnologas y la

    financiacin estn dirigidos a impulsar este modelo como el nico vlido y desde all generar un

    bienestar para las poblaciones rurales. Desde la argumentacin institucional es factible afirmar

    que las lgicas del desarrollo se construyen con el horizonte por superar la visin campesina e

    imponer un el modelo empresarial como una nica opcin posible, es un claro proceso donde la

    modernizacin forja el horizonte para los campesinos.

    Una primera reflexin en relacin con el tema de caficultura caucana debe situar a la FNC como el

    agente modernizador de los campesinos que cultiva caf, la pregunta que surge es la

    modernizacin impulsada por la FNC en el cauca reconoce al campesinado como sujeto

    social?puede la caficultura caucana obedecer la racionalidad de la economa campesina?

    Es indudable que la realidad de la produccin rural es amplia y se movera entre dos modelos

    diferenciados para la produccin rural, planteados de la siguiente manera:

    [en el mundo contemporneo es posible diferenciar dos modo arquetpicos de apropiacin de los

    ecosistemas: el modo agrario, tradicional o campesino y el modo agrario industrial, occidental o

    moderno; el primero se origin hace 10.000 aos, cuando los seres humanos aprendieron a

    domesticar y cultivar las plantas y animales y a dominar ciertos metales y el segundo hace

    apenas unos doscientos aos, y es expresin y resultado de la revolucin industrial y cientfica

    mientras que el primero realiza una apropiacin a pequea escala, con altos niveles de diversidad,

    autosuficiencia y productividad ecolgica, basada en el uso de energa solar y biolgica; el

    segundo funciona sobre escalas medianas y grandes, presenta ndices muy altos de productividad

    del trabajo, pero muy bajos de diversidad y autosuficiencia, y tienen como fuente principal de

    energa los combustibles fsiles (petrleo y gas) los cuales utiliza directa o indirectamente en

    diversas tecnologas (mquinas, aparatos elctricos, fertilizantes, pesticidas](Toledo y Barrera,

    2008:43).

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    En esta versin se plantea abordar desde aspectos socio-ecolgicos nueve caractersticas que a

    manera de atributos pueden identificar la cercana o aproximacin a dos modos de apropiacin de

    los ecosistemas (ver figura 1).

    Figura 1 Principales criterios para distinguir entre la produccin tradicional o campesina y la produccin

    moderna o agroindustrial

    Fuente: Toledo y Barrera, 2008

    2.2 Desarrollo con perspectiva territorial

    La irrupcin de una nueva versin de la globalizacin ha puesto en tensin la dimensin espacial,

    en estricto sentido aceptar la aldea global implica reconocer que las adscripciones territoriales

    fundamentales en el pasado hoy tienden a borrase por espacios virtuales donde somos

    ciudadanos del mundo, pero tambin ha detonado la contraparte la aldea local donde se da una

    defensa de la identidad desde pertenencia a un lugar. Esta preocupacin por el espacio tambin

    se puede ver en las ideas de desarrollo, ms especficamente en el desarrollo regional, y las teoras

    econmicas que la soportan, aqu los anlisis son muy diversos; van desde la explicacin

    tradicional de la escuela neoclsica, la construccin de la ventaja competitiva, la nueva geografa

    econmica, hasta el desarrollo a escala humana y los modelos de resistencia local.

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    Cualquiera sea la explicacin que se retome la regin desde ser entendida fundamentalmente y

    por excelencia como una construccin social, espacio para la construccin de bienestar social y

    opcin para mejorar condiciones de vida de sus gentes. Si bien se ha generalizado el trmino

    desarrollo territorial, en este proyecto se reconoce que la idea convencional de desarrollo ha sido

    cuestionada, al retomarse se hace desde una perspectiva relacionada con bienestar o con la idea

    de buen vivir, pero reconocemos que el mejoramiento de las condiciones de vida se da sobre las

    sociedades y no sobre los territorios. En tal sentido se plantea reconocer la importancia del

    territorio pero centrar el desarrollo en los caficultores para el caso que nos ocupa. Por ellos

    vemos las economas locales cafeteras desde una perspectiva de multifuncionalidad del territorio,

    donde hay mltiples opciones econmicas, pero tambin proceso de arraigo desde la identidad y

    donde se dan prcticas asociativas que usan dinmicamente el territorio.

    Con este propsito se establecen dos subdivisiones en este apartado la primera busca una

    aproximacin conceptual en torno al territorio y la territorialidad y la segunda plantea las

    relaciones desarrollo y territorio.

    2.2.1 Territorio y Territorialidad

    A partir de las discusiones conceptuales aportadas por Bernardo Manzano y John Jairo Rincn

    entre otros, el territorio se concibe como una construccin social producto de la interrelacin

    entre el ser humano, los elementos naturales y el espacio geogrfico habitado, basado en

    relaciones sociales construidas que lo afectan y son afectadas por l.

    Cada territorio conformado se compone de cuatro dimensiones de anlisis, que son: totalidad,

    Multidimensionalidad, multiescalaridad y soberana:

    La totalidad hace referencia a que cada construccin territorial constituye una unidad en s misma,

    no obstante se encuentre fragmentada o incluida por otras construcciones territoriales; la

    Multidimensionalidad denota la existencia en simultneo de dimensiones polticas, sociales,

    culturales, ambientales y econmicas que se complementan entre s; la multiescalaridad hace

    alusin a la superposicin en un mismo territorio, de varias escalas de espacialidad como las

    locales, regionales, nacionales e internacionales.

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    El elemento de soberana hace referencia a que el territorio en su ejercicio de interrelacin con

    otras construcciones socio-territoriales, establece dinmicas que parten de una construccin

    soberana del mismo y de sus estrategias de posicionamiento dentro de la relacin.

    En este contexto se construyen dos dimensiones del territorio: una dimensin material o fsica que

    implica la materializacin de las relaciones de dominio sobre el territorio, la concrecin de

    dinmicas de apropiacin espacial (privadas o comunitarias) y el establecimiento de canales

    definidos de interaccin -institucionalizados- entre los actores presentes en el territorio; y otra

    dimensin social o inmaterial que se determina por las relaciones cambiantes construidas entre

    los actores presentes en el territorio.

    A partir de esto, en la medida en que se configuran distintos actores sociales y construcciones

    culturales diversas, se construyen mltiples territorios que son determinados y diferenciados por

    variables como: concepciones sobre el mundo, intereses, posicin respecto de las relaciones de

    poder, posturas filosficas, valores etc. (Rincn: 2012).

    En este contexto se establece una simultaneidad y superposicin de territorios que constituyen

    una realidad de multiterritorialidad; la cual se puede constituir sobre relaciones sociales de

    solidaridad o competencia, segn las condiciones de construccin de las relaciones de poder y los

    niveles de igualdad o desigualdad establecidos entre los actores involucrados. Estableciendo una

    interaccin dinmica donde

    El territorio es, al mismo tiempo, una convencin y una confrontacin; debido a que pone lmites y

    fronteras, es un espacio de conflictualidades" (Manzano, 2005: 276).

    Desde esta perspectiva de simultaneidad de diversas construcciones territoriales y del

    establecimiento de relaciones interdependientes de oposicin y/o asociacin; cada actor social

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    establece proyecciones estratgicas sobre el espacio geogrfico compartido con otros,

    denominadas territorialidad.

    En la medida en que el espacio es apropiado, semantizado y significado a travs de la historia y

    mediante la socializacin, se va configurando la territorialidad; donde el territorio se vincula con la

    construccin de identidad de cada actor, ya sea poltica, religiosa, espacial, social o cultural.

    En el contexto rural existen dos grades tipos de territorialidades en pugna; una referida a la visin

    agraria capitalista que se establece mediante relaciones de imposicin de parte del estado y las

    empresas y que niega la condicin de conflictividad de la realidad; y una visin agraria que

    reconoce la existencia de conflictividades y valida las otras interpretaciones existentes sobre el

    territorio.

    En este contexto sucede un encuentro entre, de un lado, ecosistemas auto-organizados y gente

    (redes enraizadas) y, del otro, organizaciones jerrquicas de varias clases (por ejemplo, el capital

    y el estado). (Escobar, 2010: 78)

    En torno a esta pugna la visin agraria capitalista ha expandido su territorialidad en todo el

    mundo, desterritorializando a campesinos e indgenas. (Manzano, 20:13), y el territorio ha sido

    utilizado como un instrumento de control social para subordinar a las comunidades rurales a un

    modelo de desarrollo.

    El tipo de organizacin del territorio entorno al agronegocio capitalista; estructura el territorio en

    torno al capital mediante una organizacin homognea y uniforme en monocultivos, con

    presencia de poca poblacin, utilizando de trabajo asalariado, procesos productivos de

    mecanizacin, uso de agrotxicos y semillas transgnicas, entre otros

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    Mientras que, la organizacin del territorio en torno a la agricultura familiar y comunitaria se

    articula para la existencia; estableciendo un orden heterogneo con presencia de cultivos varios

    en pequea escala destinados a la produccin de alimentos; habitado por un gran nmero de

    poblacin que vive y produce mercancas, cultura e infraestructura social; bajo predominio del

    trabajo familiar, baja mecanizacin, mantenimiento de la biodiversidad y no utilizacin de

    agrotxicos. (Manzano, 20:7-10)

    Respecto a las territorialidades construidas en el contexto cafetero caucano, un anlisis socio-

    territorial al respecto debe partir de la identificacin de los actores sociales que han construido sus

    territorialidades en torno al caf, visibilizando a su vez las dinmicas de interrelacin entre ellos y

    las condiciones de dichas relaciones (hegemnicas, jerrquicas, en red, de cooperacin, etc).

    Desde estas construcciones socio-territoriales, es pertinente identificar las tensiones existentes

    entre la visin agraria capitalista y la visin de la agricultura familiar y comunitaria, en torno a la

    caficultura; abordando desde una perspectiva histrica las transformaciones productivas y

    econmicas que han experimentado las comunidades rurales del cauca y sus implicaciones sobre

    la concepcin y el ordenamiento del territorio vivido.

    La configuracin econmica de la regin en Amrica Latina.

    Durante la dcada de los sesenta y con la influencia del desarrollismo Cepalino, as como la

    presencia en Amrica Latina de la Alianza para el Progreso, se institucionaliz de manera

    generalizada la planificacin y, dentro de sta, la del desarrollo regional se asocia al proceso de

    industrializacin por sustitucin de importaciones (ISI). El impulso del desarrollo industrial o el

    desarrollo rural integrado no se constituan desde el enfoque de complemento y compensacin de

    un desbalance territorial producto de las desigualdades generadas por el mercado, sino como una

    estrategia de polos de desarrollo. Desde el enfoque de Francois Perroux, el polo de desarrollo se

    entendi como la construccin de grandes centros de conglomerados internacionales, donde se

    presenta una autogeneracin de crecimiento reforzado por actividades que se aglomeran y atraen

    entre s (Hilhorst,1976: 51-69). Esta postura con amplia difusin en los pases de Amrica Latina no

    tuvo un impacto significativo y en muchos casos impulso los esfuerzos del estado al mbito

    regional sin mayores logros.

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    Desde este enfoque el territorio se organiz en funcin de las inversiones en centros de una red

    urbana y con ella se hizo la dotacin en infraestructura de apoyo, incentivos fiscales a la inversin

    y otros instrumentos que no se gestan en el espacio regional sino que se construyen desde el

    Estado central. La preocupacin para el proceso de ISI lo constituye la integracin del mercado

    nacional y este se logra desde las polticas publicas. La planeacin que se concibi con este

    modelo pretendi generar condiciones para superar la inequidad regional. Las pretensiones

    polticas y tcnicas de una "modernidad" implcita en el proceso de polos de desarrollo chocaron

    con las realidades sociales propias de Latinoamericana y en lugar de entender la complejidad en la

    que se desenvuelve la vida y cotidianidad de los individuos ubicados en el contexto regional, se

    presentan como el problema que hay que superar para lograr el crecimiento econmico y por esta

    va el desarrollo.

    La transicin que vivi Amrica Latina en los 80s con la imposicin del principio neoliberal del

    mercado total, replante el papel del Estado en la actividad econmica y por esta va el significado

    de la planeacin en s y por consiguiente de la planeacin regional como tal. La preocupacin por

    lo regional ubica el inters en un conjunto de polticas pblicas y privadas que determinan la

    participacin del Estado y la empresa en la generacin de procesos de interaccin desde la regin

    para revitalizar el distrito industrial marshaliano, capaz de generar endgenamente procesos de

    desarrollo sostenido fuera de las regiones metropolitanas, creando las condiciones de respuesta

    flexible e innovadora que requiere el nuevo mercado (Coraggio,1987). El referente para este tipo

    de modelo se basa en dos escenarios de trabajo internacional Terza Italia y el Silicon Valley, los

    cuales se constituyeron como modelos a ser imitados en los contextos de Latinoamerica

    (Sepulveda,2001:26-36).

    La necesaria imposicin del mercado global como elemento central de la preocupacin del Estado,

    implica la generacin de un escenario de desarrollo desigual en las regiones, que se manifiesta en

    una creciente asimetra. Por un lado regiones deprimidas, en proceso de desindustrializacin o

    nunca industrializadas y sin capacidad competitiva. Por otro regiones de alta productividad

    conectadas directamente a los mercados externos que basan su eficiencia econmica en su

    capacidad para especializarse y exportar de acuerdo con los nuevos requerimientos del mercado,

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    o por la ubicacin de inversin extranjera orientada a la atencin de un mercado interno,

    suficiente para convertirse en negocio de los grandes conglomerados globales. (Coraggio,1997)

    Las polticas pblicas buscaron generar impactos diferenciados: para las regiones deprimidas se

    sustituyen las estrategias de desarrollo por polticas sociales compensatorias; mientras que en las

    zonas donde se logr atraer la inversin se dio un avance en el crecimiento acumulado en pocos

    sectores, lo cual gener al interior de la regin, condiciones de marginamiento requiriendo la

    implementacin de polticas compensatorias al igual que en las zonas deprimidas.

    El siguiente prrafo de Jos Luis Coraggio nos permite una breve y concluyente sntesis de la

    transicin evidenciada en las polticas regionales.

    En la dcada de los sesenta la contraposicin territorial se planteaba como lo regional (equidad y

    desarrollo balanceado) vs. lo nacional (eficiencia y crecimiento econmico), en los 90 parece

    haberse instalado la contraposicin directa entre lo local (lo humano, lo participativo

    autogestionario) y lo global (el mercado excluyente y alienante), perdiendo aparentemente su

    relevancia relativa tanto el nivel regional como el nacional. El paradigma neoliberal disuelve las

    instancias intermedias entre los procesos personalizados de interaccin directa, cotidiana, y los

    procesos ciegos globales, ubicuos y sin responsables visibles. Esto lo atestiguan los innumerables

    encuentros y trabajos sobre cmo sobrellevar o articular dichos niveles en un sistema que

    desarticula a los espacios locales entre s a la vez que los pone a competir por su ingreso a la red

    de relaciones globales. La competencia de los lugares por el capital parece producir la

    desintegracin de los lugares, sean exitosos o no en la competencia. (Coraggio, 1997;36)

    Las explicaciones que se han dado para la transicin del desarrollo regional plantean una clara

    diferenciacin de las polticas econmicas en el contexto del desarrollo regional para Amrica

    Latina. Moncayo (2001) plantea el proceso como una transicin de un Estado de Bienestar

    Keynesiano (EBK) a un Estado de Trabajo Shumpeteriano (ETS). El primero supone la articulacin

    de polticas pblicas de promocin del desarrollo econmico, cubrimiento de aspectos sociales y

    Estado centralizado. Para el ETS el desarrollo es responsabilidad de una alianza de empresas

    privadas y el Estado regional que busca identificar y fortalecer los aspectos tendientes a atraer la

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    inversin o el desarrollo de procesos de exportacin basados, fundamentalmente, en la capacidad

    de innovacin o de aprendizaje corporativo.

    La significacin de este proceso, desde el aspecto de la globalizacin econmica hace que el

    capital busque ms regiones que pases para hacer procesos de inversin y que sea en las regiones

    donde se soporte, en mayor medida el desempeo econmico. Esta configuracin ha planteado

    la idea de desarrollar una regin a partir de la denominada ventaja competitiva, o lo que es lo

    mismo la combinacin de capital humano, las condiciones geogrficas, la capacidad gerencial y las

    instituciones . Esta propuesta fundamentada y desarrollada, especialmente por el economista

    Michel Porter redefine los conceptos de desempeo regional y proponer un esquema de trabajo

    que posibilite avanzar ms all de las propuestas de polos de desarrollo. La competitividad se

    establece mediante ranking mundiales que finalmente se constituyen en indicadores para los

    inversionistas mundiales.

    Como un enfoque complementario a esta postura se ha generado una creciente preocupacin por

    la credibilidad en las instituciones en su relacin con los niveles de productividad y crecimiento

    innovador. La evidencia emprica de cmo la organizacin social tienen un desempeo

    fundamental en los procesos econmicos reconoci la necesidad de valorar el "Capital Social"

    entendido como la capacidad de credibilidad en las instituciones y como esta se constituye en una

    de las principales caractersticas para consolidar procesos de inversin e innovacin regional

    (Moncayo 2002:21-23). En este sentido problemas como la corrupcin, la democracia, la

    participacin ciudadana, entre otros se convierten en temas susceptibles de ser abordados por la

    empresa privada, que ven en estos mecanismos una manera de obtener la estabilidad social

    requerida para garantizar que sus rendimiento econmicos no estn en peligro.

    Como una mirada contradictoria al planteamiento de competitividad surge la Nueva Geogrfica

    Econmica. sta se constituye, desde el rescate de teoras de localizacin productiva, como factor

    determinante de la desigualdad regional. Las caractersticas de transporte y ubicacin en relacin

    con las costas o los centros de demanda de productos explican la existencia de aglomeraciones

    productivas, siendo stos los preceptos de los desequilibrios regionales la comparacin de la

    competitividad regional, que involucra al Estado y sus instituciones, configura una contradiccin

    pues exige que las instituciones pblicas sean medidas bajo los mismos parmetros de la empresa

    privada. (Krugman,1997). As la regin y sus desigualdades debe ser explicada de manera

    fundamental por las implicaciones de la ubicacin productiva en el desarrollo del proceso

    econmico.

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    Un cuestionamiento a las diferentes posturas realizadas en torno a la regin, desde los enfoques

    econmicos, surge de la creciente preocupacin por fenmenos ambientales. No solo en trminos

    del deterioro que ha generado los procesos industriales y agrcolas o en las implicaciones de

    desechos y contaminacin del suelo, el aire y el agua de los crecientes conglomerados humanos;

    tambin en cmo estos recursos de la naturaleza se constituyen en una fuente creciente de

    posibilidades y potencialidades para la explotacin y utilizacin de los mismos con propsitos de

    comercializacin en todas las dimensiones que esto implica .

    Reconociendo la creciente inequidad social de los procesos econmicos de corte neoliberal

    implementados en Amrica Latina, se plantean posturas que buscan corregir estas "distorsiones"

    o proponer un modelo de desarrollo que contengan otra racionalidad y supere esta valoracin

    economicista que ha contribuido a aumentar las desigualdades y la inequidad regional.

    El terico regional Sergio Boisier (2001) expone la necesidad de configurar un esquema de trabajo

    donde los modelos de internacionalizacin econmica son inevitables para las regiones, stas

    deben lograr un posicionamiento donde el objetivo sea fundamentalmente la comunidad regional

    y no simplemente el incremento de la produccin en s mismo. El logro de este objetivo implica

    adaptar los enfoques de internacionalizacin econmica a capacidades locales reales y ver otras

    caras de la globalizacin, donde es posible una bsqueda colectiva del bienestar regional. Para

    que esto sea viable se debe construir regionalmente el Capital Sinrgico, el cual surge de la

    interaccin de mltiples formas de capital ubicadas en el territorio y construidas

    fundamentalmente desde las interacciones humanas con el medio ambiente.

    Otros enfoque, construidos desde Amrica Latina, para el anlisis regional parte de reconocer la

    necesidad, no de adaptar sino de generar una ruptura con los referentes tericos y conceptuales

    construidos, para el anlisis regional y fundamentalmente para procesos de desarrollo local. La

    generacin de una visin crtica en la planeacin del Desarrollo regional, puede hacer posible una

    transicin hacia un modelo econmico y de sociedad que supera la inequidad del Capitalismo,

    pero que a la vez reconozca la individualidad necesaria y fundamental para un proceso incluyente,

    autogestionario y verdaderamente autnomo (Coraggio,1997;128). En ese mismo sentido se

    puede ubicar la propuesta de Max Neef (1986) quien establece una discusin con los conceptos

    centrales de la economa y la poltica, pero fundamentalmente con el desarrollo como una

    interpretacin dirigida a valorar cosas y no personas. La generacin de una forma diferente de

    entender la sociedad desde una construccin holstica, parte de reconceptualizar el espacio local

    como la esencia de cualquier proceso econmico y social. All tiene validez y vigencia la

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    construccin de un proceso de transformacin donde la naturaleza, la tecnologa y el hombre

    interactun en la consolidacin de un proceso integral y orgnico.

    Estas formas de valorar los escenarios locales como posibilidades de una nueva dimensin y

    reencuentro del hombre con el medio natural en el cual trabaja y realiza su proyecto de vida y la

    sociedad tambin alimentan procesos de construccin regional y local significativos para los

    hombres y las mujeres de Amrica Latina, los cuales no se resignan a una mentalidad de mercado

    que los reduce a mercancas o mano de obra para el capital internacional.

    Los enfoques tericos y conceptuales de una gran parte de las propuestas de Planeacin

    econmica regional y local hacen nfasis en la dinmica alianza empresa privada Estado regional.

    Esta propuesta significa supeditar la funcin de lo pblico a los intereses empresariales, Siendo

    una de las propuestas que con mayor fuerza se impuls por el modelo neoliberal, el cual busca

    supeditar a la racionalidad empresarial todas las esferas de la sociedad.

    La necesidad de mostrar la existencia de capital social parte de reconocer que es posible

    mercantilizar las relaciones de la cotidianeidad y fundamentalmente la credibilidad de la

    ciudadana en un proyecto de Estado, de poltica y de economa relacionado directamente con el

    modelo de economa de mercado. La aplicacin de esa valoracin a los aspectos regionales hace

    que no se cuestione la unidad empresa - Estado en el impulso de las polticas de desarrollo y

    planeacin, lo cual deja de a lado la preocupacin por la inequidad y el deterioro de als condciones

    de vida.

    Para la economa la innovacin se constituye en el referente central para los proceso productivos y

    su insercin internacional. El conocimiento producido en ambientes de aprendizaje colectivos, es

    un factor que posibilita esta innovacin para la organizacin econmica. La simple aglomeracin

    de actividades no garantiza que se den estos nuevos cimientos esenciales en un sistema

    productivo flexible en trminos territoriales. De all que exista una superacin de la propuesta de

    polos de desarrollo y su incidencia en las polticas econmicas y el sistema econmico nacional.

    Para Amrica Latina y sus regiones significa un retroceso creciente en el sistema econmico actual,

    explicada por la precaria capacidad de generar tecnologa propia, conocimiento pertinente a

    nuestras condiciones y desarrollo de una innovacin para un mercado con amplia tendencia hacia

    la tercerizacin.

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    Se puede ver que esta mirada ubica unilateralmente la regin como depositaria de factores

    productivos y encaminada a la articulacin de la produccin bien sea en el contexto nacional o la

    globalizacin. Contraria a esta lectura surge una respuesta cada vez ms creciente de mltiples

    experiencias en el mundo y especialmente en Amrica Latina que reclaman y reivindican los

    espacios locales como escenario que dan sentido a sus proyectos de vida.

    2.3 Economa Social y Solidaria ESS

    La economa es una actividad que ha estado presente desde tiempos inmemoriales por cuanto

    guarda relacin con el proceso de reproduccin y transformacin material de las sociedades

    humanas, razn por la cual no es de extraar que alusiones a la misma se encuentren en autores

    tan distantes como Aristteles y Jenofonte; sin embargo, la tradicin occidental tiende a

    reconocer, tal vez de manera arbitraria, en Adam Smith al supuesto padre de la actividad, que

    desde entonces ha estado claramente identificada con la categora de riqueza como su eje

    gravitacional, de modo que el crecimiento econmico y su medicin monetaria se volvieron los

    temas centrales.

    Con el capitalismo como modo de produccin dominante en el mundo, el ejercicio profesional de

    la economa gan cada vez mayor importancia, al punto que desde 1969 se concede un Premio

    Nobel en la disciplina, galardn que la ha revestido de una aureola de cientificidad.

    Sin embargo, la naturaleza intrnsecamente inestable del capitalismo ha desencadenado

    profundas crisis que han puesto en tela de juicio sus propios fundamentos y ello no ha dejado

    indemne a la economa como profesin, puesto que se ha mostrado incapaz de dar respuestas

    apropiadas para el creciente conjunto de problemas, aunque, tal vez sea justo reconocer, la

    gravedad no est slo en la economa sino principalmente en el capitalismo, por esencia

    inequitativo.

    Como reaccin a esta realidad capitalista desquiciada, desigualitaria, excluyente y en crisis han

    surgido sinnmero de acciones para contrarrestar sus efectos y es en este contexto como puede

    entenderse la emergencia de lo que ha dado en llamarse economa social y solidaria ESS con el

    fin expreso de establecer distancia y de marcar diferencias con la economa convencional tanto en

    su acepcin acadmica como, principalmente, con las prcticas sociales que genera.

    La esencia de la ESS es, por tanto, la concepcin diametralmente distinta a la de la lgica de la

    riqueza, de la ganancia, de la competencia y de la acumulacin como fines en s mismos, dado que

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    lo verdaderamente importante pasa a ser la bsqueda de otra forma de vivir, de buen vivir,

    mediante valores y principios tambin enteramente diferentes.

    Es as, entonces, como emergen rasgos dominantes del tenor de la reciprocidad, de la solidaridad,

    de la confianza, de la amistad, de la cooperacin, de la proximidad colaborativa, de la asociacin,

    del colectivismo, de formas nuevas de producir y de comercializar, del cuidado de la naturaleza, de

    la equidad (de gnero, tnica, racial, etaria), del buen vivir como forma novedosa de riqueza, de la

    felicidad como filosofa de vida, del rescate de lo autctono como valor, de la soberana

    alimentaria, de la agroecologa, de la revalorizacin de las personas, de la redefinicin de la

    democracia participativa y autogestionaria, de la autonoma de las comunidades, de la primaca

    del trabajo, del rescate de saberes y de prcticas productivas ancestrales, de la importancia

    creciente de lo local y de la territorialidad de los procesos sociales.

    La ESS es parte de una lucha poltica de resistencia que mediante alternativas de origen colectivo

    de pequea escala genera opciones viables de vida al margen del imaginario y de los valores

    predominantes en el capitalismo, sin necesidad de prescindir de las bondades que tambin

    pueden encontrarse en l. Es, en consecuencia, una forma de lucha poltica que frente al

    capitalismo toma distancia en relacin con sus preceptos de fondo, pero que tiene la claridad

    suficiente para aprovechar lo que es til y conveniente. Por ello, las ayudas, colaboraciones y

    donaciones tanto del sector pblico como del privado son de buen recibo, siempre y cuando no

    menoscaben las autonomas relativas de las comunidades comprometidas; se hacen acuerdos de

    mutuo beneficio, no de nuevas subordinaciones.

    La ESS no significa la transformacin de sus asociados en empresarios de menor dimensin, ya que

    no se trata de imitar al capitalismo y sus mercados sino, ms bien, de eludirlos y de reformular las

    condiciones de vida de la poblacin. En ello radica su fortaleza, pero tambin su potencial

    debilidad, como quiera que no deja de seducir la idea del empresariado de pequea escala, sin

    advertir que detrs de esta denominacin, se esconde una gama amplia de valores, ms bien de

    antivalores, que desdibuja cualquier intento de autonoma real y de superacin de las cargas

    valorativas asociadas a la riqueza como categora y la acumulacin de la misma como finalidad de

    vida. Si la ESS tiene posibilidades de perfilar nuevas formas de convivencia social, debe

    desprenderse de las prcticas esenciales del capitalismo tales como la relacin salarial, la

    explotacin del trabajo, las prcticas consuetudinarias de expropiacin avaladas por el Derecho y

    la profusa variedad de formas de subordinacin, de subyugacin, de opresin y de exclusin.

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    En este sentido, la educacin desempea un papel fundamental porque bien poco se avanza en el

    propsito de lograr autonoma cuando el sistema educativo reproduce los eslabones de las

    cadenas que atan las comunidades a las ideas que legitiman su propia expoliacin y, por ende, que

    impiden pensar la realidad social de otra manera. Un valioso ejemplo es la Universidad Indgena

    que funciona en Popayn, toda vez que aun en contra de las disposiciones del Ministerio de

    Educacin, no cesa en su empeo de formar las personas para la vida en comunidad y no para

    hacerle juego a las fuerzas del capital que promueven la competencia sin fin y el individualismo

    rampante.

    2. Discusin terica

    La teora economa supone como principios que rigen las relaciones sociales: el individualismo y el

    egosmo, desencadenando entonces procesos de produccin, distribucin y consumo a los que se

    puede acceder si se cuenta con los recursos para hacerlo, de lo contrario no se participa en el

    mercado. Por ello, la inclusin de la solidaridad y la reciprocidad en el intercambio va en contrava

    de lo establecido previamente, por lo cual se deben replantear los mecanismos de cambio, la

    interaccin en el mercado y las instituciones asociadas.

    El sistema capitalista se centra en la eficiencia de los procesos productivos, dejando de lado las

    consecuencias negativas al medio ambiente y a la vida humana, se promueve una economa

    orientada a la maximizacin de ganancias aunque ello implique la destruccin natural y el

    detrimento de la calidad de vida de las personas. Motivos por lo que se requiere un

    replanteamiento del modo de produccin, en este sentido, cobra relevancia el concepto de ESS,

    en cuyas practicas se debe evidenciar una coherencia entre los principios ticos, econmicos, las

    actuaciones de los actores y el surgimiento de instituciones.

    En los pases de centro, el concepto de Economa Social surge en la poca de mayor auge del

    capitalismo, y es entendido como un tercer sector, es decir, actividades econmicas por fuera del

    sector pblico y privado, con reglas de comportamiento motivadas por valores solidarios y ticos y

    no por la lgica de la ganancia, por lo cual se establecen mecanismos de produccin y distribucin

    de excedentes propendiendo por la justicia social, sin que signifique una transformacin en el

    sistema imperante. Asimismo, la economa social indica un camino hacia una economa al servicio

    de la sociedad, a otra forma de hacer economa, ms social y humana, que contribuya a la

    resolucin de viejos y nuevos problemas que afectan a la sociedad y no pueden resolverse

    satisfactoriamente por la accin de empresas capitalistas, empresas pblicas y sector pblico en

    general (Defourny, 1998; Chaves, 1999 citados por Serrano & Lazarini, 2010:11 ).

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    Desde la periferia, especficamente Amrica Latina, el uso del concepto surge en Chile en el

    contexto de la dictadura militar y en la actualidad tiene un gran auge en los pases como Brasil,

    Argentina, Ecuador y Bolivia, donde se plantean diversas interpretaciones, asociadas en primera

    instancia a medidas que mitigan la pobreza, siendo soluciones temporales y prcticas que

    alivianan la presin de las polticas neoliberales sin actuar frente a problemas estructurales, donde

    La economa social es interpretada como un sistema de garantas de derechos sociales, con el

    objetivo de reconstituir espacios propios del Estado de Bienestar (Serrano & Lazarini, 2010: 13);

    en segunda instancia, se promueve un replanteamiento de los lineamientos economicos vigentes,

    hace referencia a la economa social como prctica transformadora, emancipadora y que apuntan

    al desarrollo de otra economa alternativa al sistema capitalista (Serrano & Lazarini, 2010: 13),

    en donde se deje de lado el afn del lucro, reemplazandolo por el afn de bienestar colectivo,

    propiciando una gran variedad de prcticas sociales entorno a procesos de produccin,

    distribucin, consumo, organizacin y autogestin, en este sentido:

    El trmino economa social y solidaria puede tener dos significados principales,

    i. es un sistema econmico cuyo funcionamiento asegura la base material integrada

    a una sociedad justa y equilibrada o

    ii. es un proyecto de accin colectiva (incluyendo prcticas estratgicas de

    transformacin y cotidianas de reproduccin) dirigido a contrarrestar las tendencias

    socialmente negativas del sistema existente, con la perspectiva actual o potencial- de

    construir un sistema econmico alternativo (Coraggio, 2011b: 12,13)

    La ESS se entiende de dos maneras: como un sistema econmico que implica nuevas relaciones

    Sociedad- Naturaleza diferentes y contrapuestas al Capitalismo o como un proyecto de accin

    colectiva, donde ciertos grupos sociales generan prcticas alternativas de produccin,

    distribucin, redistribucin, circulacin, coordinacin, consumo y transversales que contrarrestan

    los efectos del sistema actual, estableciendo una serie de principios por cada eslabn.

    Produccin: El trabajo se entiende como un medio para que los individuos desarrollen sus

    capacidades, siendo generadores de conocimiento de manera autnoma y por tanto

    logrando hacer parte del sistema. Se promueve aquel que procede de grupos

    autogestionados y asociativos donde se cuenta con una apropiacin de los medios de

    produccin. El proceso productivo es socialmente responsable, se garantiza la calidad de

    los productos, el uso de tecnologas y el cuidado por medio ambiente.

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    Distribucin y Redistribucin: busca incluir a los marginados por el sistema dominante,

    donde por medio del autotrabajo y la solidaridad las personas logren satisfacer sus

    necesidades, evitando relaciones de dependencia empleador- empleado. Generar medidas

    de apropiacin y distribucin del excedente, dando a cada quien segn su aporte y

    necesidad, estimulando la justicia social.

    Circulacin: La comunidad debe garantizar la satisfaccin de sus necesidades con base a

    los recursos y trabajo propios como ejemplo encontramos las prcticas de soberana

    alimentaria. La realizacin de intercambios, son recprocos y justos, beneficiando a todas

    las partes, manteniendo bajos los costos de intermediacin. Se plantea la posibilidad de

    generar monedas de orden local, para facilitar el cambio de mercancas, sin recurrir al

    dinero de curso forzoso.

    Coordinacin: Comunidad empoderada de todos los procesos, concertar medidas de

    organizacin social, prcticas y actividades.

    Consumo: evitar el consumo desmedido, interiorizar la responsabilidad.

    Transversales: libertad en creacin de gestiones solidarias diversas, considerar los aportes

    de todos, sin desestimar ideas. Generacin de sinergias y redes en la bsqueda de

    satisfaccin de necesidades.

    Sumado a los eslabones anteriores plantados por Coraggio, se deben agregar como elementos

    presentes en las prcticas solidarias:

    El manejo de desechos: En la medida que toda actividad productiva genera residuos, los

    cuales requieren un buen manejo, para lograr coherencia con la sostenibilidad.

    Reproduccin: Tanto de los medios de produccin, es decir que sean duraderos y

    garanticen la continuidad de los procesos, pero tambin el mantenimiento de los hogares.

    Sinergia Comunitaria: Establecimiento de redes y mecanismos de cooperacin entre las

    organizaciones y movimientos sociales que promueven una economa alternativa.

    Acciones orientadas a satisfacer un necesidad, pero desencadenan el surgimiento de

    procesos mancomunados.

    La ESS no es solo la unin de personas para producir bienes y servicios, si bien, se incluyen, se

    trasciende un conjunto de acciones que promueven la inclusin de la poblacin con mayor

    nmero de necesidades insatisfechas, las cuales por medio del trabajo logran mejorar las

    condiciones de vida, y a su vez impactar el entorno local, al replantearse nuevas formas de

    organizacin, distribucin, apropiacin, consumo y respeto por la naturaleza. Entre las prcticas

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    actuales, se encuentran: El microcrdito, emprendedurismo mercantil, comercio justo y el

    consumo responsable, como orientacin de las polticas pblicas.

    2.4 Innovacin Social

    La innovacin social segn Abreu (2011) se refiere a todo el conjunto de pequeas modificaciones

    en la organizacin social de las comunidades que podra ayudar a resolver problemas cotidianos

    de la sociedad. Para Mulgan, et. al. (2009), la innovacin social se asocia a nuevas ideas (que

    funcionan) o incluso adaptacin de las ya existentes para atender necesidades no definidas y/o

    atendidas, todo con miras al mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad, siendo esta

    innovacin un ejercicio individual u organizacional. Por otra parte, segn Murray, Mulgan y Caulier

    (2011), la innovacin social no se refiere a un sector determinado de la economa, sino a la

    innovacin en la creacin de productos y resultados de tipo social, con independencia de donde

    surgen.

    De acuerdo con estos ltimos autores, las etapas de la innovacin social son seis: 1. Prontitud,

    inspiraciones y diagnsticos: consistente en elaborar una pregunta que debele una situacin

    problemtica y sus causas; 2. Propuestas e ideas: referida a utilizar mtodos de ayuda para atraer

    conocimientos y experiencias a partir de una amplia gama de fuentes; 3. Creacin de prototipos y

    pilotos: relacionada con poner a prueba las ideas en la prctica; 4. Sostenibilidad: esto es

    identificar las fuentes de ingresos para asegurar la sostenibilidad financiera a largo plazo de la

    firma, empresa social o de la caridad, que llevar adelante la innovacin; 5. La ampliacin y

    difusin: que incluye estrategias para el crecimiento y la difusin de la innovacin; 6. El cambio

    sistmico: es decir, la transformacin propiamente dicha en los movimientos sociales, modelos de

    negocio, las leyes y reglamentos, datos e infraestructuras, formas de pensar y hacer, marcos

    polticos, etc.

    Etapas segn Mulgan, et. al. (2009) para la innovacin social se requieren cuatro etapas: 1. Toma

    de conciencia sobre una necesidad: que puede surgir de la diferencia entre problemas y soluciones

    existentes, es decir de necesidades notoriamente evidentes (como el hambre, la falta de vivienda

    o la enfermedad,) o de situaciones no tan evidentes (nuevas oportunidades por ejemplo, que

    pueden surgir de conversaciones en sitios pblicos; 2. Desarrollo, creacin de prototipos e ideas

    piloto: consiste en seleccionar una idea prometedora y probarla en la prctica, proceso donde el

    apoyo financiero de fundaciones o filntropos puede ser decisiva; 3. Crecimiento orgnico,

    reproduccin, adaptacin o franquicia de la innovacin social: momentos por los que pasa una

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    innovacin social (en semejanza a una innovacin productiva) y que se suceden bajo la forma de

    "curva S", es decir con una fase inicial de crecimiento, seguida de una fase de rpido despegue, y

    luego una desaceleracin cuando la saturacin y madurez se han logrado; 4. Aprendizaje y

    evolucin: etapa donde se convierte a las ideas en aplicaciones.

    Muy de cerca a esta perspectiva, Rodrguez y Alvarado (2008) explican que en el proceso de

    innovacin social se dan cuatro etapas: 1. Definicin precisa del problema y de las ideas tiles para

    resolverlo; 2. Implementacin o puesta en marcha proyectos piloto o demostrativos para validar

    las ideas y hacer de estas innovaciones probadas, sostenibles y replicables; 3. Aprendizaje y

    desarrollo, lase como sistematizacin de la experiencia; 4. Diseminacin de las innovaciones no

    solo en el mercado sino a nivel de la poltica pblica a escala local, nacional o internacional.

    Por su parte, las autoras Wheatley y Frieze (2011) plantean tres momentos para la innovacin

    social: 1. Etapa de redes: en la cual se forman coaliciones con miras a fomentar el cambio social; 2.

    Etapa de comunidades de prctica: consistente en una prctica ms formalizada o una red ms

    robusta, donde los individuos se involucran en un trabajo similar dado que se tienen claro el

    beneficio de estar articulados, no solo en funcin de sus propias necesidades, sino para servir a las

    necesidades de otros, teniendo como meta llevarlo a un nivel pblico ms amplio; 3. Etapa de

    sistemas de influencia: donde la innovacin social propuesta alcanza un amplio poder social y se

    convierte en norma o estndar pblicamente aceptado que se adopta con facilidad.

    Cualquiera sea el proceso que da lugar a la innovacin social, la literatura reconoce la necesidad

    de que se ejerza un liderazgo para vencer la resistencia al cambio, como tambin se demanda

    financiacin enfocada a la innovacin, mercados abiertos, incubadoras, metodologas para I + D e

    instituciones articuladoras, que como lo plantean Rodrguez y Alvarado (2008) son aquellas que

    cuentas con ciclos consecuentes de accin, informacin, interpretacin, experiencia, reflexin,

    sistematizacin, dilogo de conocimientos, aprendizaje, innovacin y comunicacin. Ahora bien,

    en relacin a los campos donde se puede dar innovacin social, de acuerdo con Mugan, et. al.

    (2009), se tienen: emprendimiento social, diseo, tecnologa, polticas pblicas, desarrollo urbano,

    movimientos sociales, desarrollo comunitario (rural).

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    De acuerdo con el texto de Marulanda y Tancredi (2010) De la innovacin social a la poltica

    pblica. Historias de xito en Amrica Latina y el Caribe, la innovacin social puede considerarse

    como la nueva forma de llevar a cabo prcticas socio-econmicas ejercidas por un grupo de

    individuos en torno a una idea, proyecto, con el cual se pretende mejorar las condiciones de vida o

    superar conflictos preexistentes en una comunidad. En algunas prcticas concretas en Amrica

    latina se destacan proyectos de innovacin social en donde se diferencian tres reas temticas:

    generacin de ingresos, programas de juventud en riesgo y afirmacin de derechos que agrupa

    salud, educacin, voluntariado y responsabilidad social.

    Un caso aplicado pretende replantear la produccin de un cultivo y sustituirlo por uno de origen

    ancestral que brinda igual rendimiento, reduce la dependencia tcnica y disminuye uso de

    insumos agroqumicos; adems se genera un valor agregado en la produccin puesto que es

    transformada la materia prima. Para ello conformaron en una cooperativa que brinda asistencia

    financiera, tcnica, seguro en la produccin y precios de sustentacin.

    Otra prctica exitosa tiene que ver con el desarrollo sustentable que se gener a partir de un

    problema de contaminacin por agua servidas las cuales iban a caer directamente a un lago, lo

    que provocaba deterioro en la salud de los habitantes as como en la flora y fauna de la zona. La

    comunidad se organiz y con ayuda de los entes estatales construy una planta de tratamiento

    para reducir la contaminacin de estas aguas y con ello logr mejorar no slo la calidad del agua

    sino la conservacin de la flora, fauna. Este proceso permiti generar dinmicas productivas

    indirectas como resultado de las acciones llevadas a cabo por la comunidad.

    De otro lado, segn el documento de Richer (2005) Innovacin social y desarrollo local en un

    municipio andino, un casos digno de evidenciar es el siguiente. En 1960, en el municipio de

    Rangel del estado de Mrida, se acentu un problemtica debido al incremento de la agricultura

    comercial de los productos papa y hortaliza, disminuyendo los cultivos de seguridad y soberana

    alimentaria, a partir de este fenmeno se introducen nuevas semillas involucrando el uso de

    agroqumicos sin conocimiento tcnico. En ese sentido y para las dcadas siguientes en el

    municipio de Rangel es facetadas por tres problemticas: ambiental, la intensificacin de la

    agricultura, aument la frontera agrcola en la zona de mayor altura donde los territorios son ms

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    frgiles y es menor su productividad, se eliminan bosques, se contamino el agua, suelos y

    atmosfera. Es a partir de estos escenarios que aumenta las plagas, se intoxican agro sistemas y las

    personas. Por el lado econmico, aumenta la agricultura comercial, se incrementa el ingreso de

    algunas personas y por el lado social se acrecent la pobreza as mismo el alfabetismo y la mal

    nutricin; Para 1990 y 2000 surge el fondo nacional venezolano de inversin social (FONVIS) que

    apoya procesos, siempre y cuando estn conformados por ONG`s y procesos comunitarios, es as

    como el Municipio de Rangel se crearon despus de las problemticas social, econmica y

    ambiental nueve cooperativas de gran impacto dinamizando as, las economas locales y que

    diversificaron sus fuentes de ingresos, en este sentido se equilibra y rescata los procesos sociales

    culturales y ambientales.

    Por otra parte, Jara (2009) en su texto Innovaciones sociales y tecnologas en el nuevo modelo de

    desarrollo en los territorios rurales, presenta un estudio de caso local-rural, fruto de la crisis

    mundial de 2008, que si bien agudiz la desigualdad e inequidad de los pases, permiti la

    bsqueda de alternativas. A criterio del autor, para hablar de innovacin social debe haber una

    solucin integral desde la ruralidad la propuesta es la siguiente: inteligencia campesina, empresa

    privada y Estado. Donde la inteligencia campesina es un actor determinante para el accionar de

    una regin, pero estos saberes acumulados al no estar sistematizados no se pueden visibilizar ante

    los dems. Por consiguiente se debe rescatar y mostrar ante el mundo y no limitarlos cuando

    queramos occidental dichos conocimientos.

    Apuesta

    Lneas

    Lnea 1. Economa social y solidaria en la caficultura caucana

    1.1 Caf y desarrollo local

    1.2 Organizaciones sociales, sinergia comunitaria e innovacin social

    Lnea 2 Agricultura familiar y economas rurales

    2.1 Construccin social de Territorialidades

  • GOBERNACIN DEL CAUCA

    2.2 Eslabones de las economas rurales