Documento de evaluacion final

7
LA EVALUACIÓN: MÁS ALLÁ DE SAQUEN UNA HOJA Por Mónica Briyid Avilán Borja Candidata a Maestría en Educación Universidad del Tolima Desde años atrás la evaluación se ha convertido en el objeto de estudio del la investigación evaluativa esto ha inspirado una serie de propuestas que se fundamentan en el ¿qué se evalúa? ¿Para qué se evalúa? A quién se evalúa? Cómo se evalúa? con el fin de verificar si lo planeado desde los diferentes enfoques curriculares ha sido alcanzado durante el proceso educativo. Reflexionar sobre evaluación de los aprendizajes nos lleva a visualizarla desde dos aspectos: el primero, es el sentido y la coherencia del proceso de evaluación con los procesos de enseñanza y aprendizaje estando articulada desde la planeación misma. El segundo aspecto, es la evaluación de los estudiantes del siglo XXI. La evaluación es algo que está presente en la cotidianidad misma porque marca el rasero en cada una de las decisiones diarias, sin embargo, la evaluación de los aprendizajes tomó un rumbo distinto en el proceso educativo con las metodologías tradicionales convirtiéndose en la herramienta punible del docente frente a la negligencia estudiantil o simplemente la tortura en el aula. Si se hace un viaje por el modelo tradicional de enseñanza se ve como el aprendizaje estaba enfocado en la repetición, lo que reduce el desarrollo cognitivo al simple fortalecimiento de la memoria a corto y mediano plazo, lo que le da al maestro por ser el conocedor del cúmulo de contenidos, el poder en el aula. Sin embargo, era suficiente para las exigencias de los contextos de la época. Entonces, por ello aun escuchamos decir que la educación pasada fue mejor.

Transcript of Documento de evaluacion final

Page 1: Documento de evaluacion final

LA EVALUACIÓN: MÁS ALLÁ DE SAQUEN UNA HOJA

Por Mónica Briyid Avilán Borja

Candidata a Maestría en Educación

Universidad del Tolima

Desde años atrás la evaluación se ha convertido en el objeto de estudio del la investigación evaluativa esto ha inspirado una serie de propuestas que se fundamentan en el ¿qué se evalúa? ¿Para qué se evalúa? A quién se evalúa? Cómo se evalúa? con el fin de verificar si lo planeado desde los diferentes enfoques curriculares ha sido alcanzado durante el proceso educativo.

Reflexionar sobre evaluación de los aprendizajes nos lleva a visualizarla desde dos aspectos: el primero, es el sentido y la coherencia del proceso de evaluación con los procesos de enseñanza y aprendizaje estando articulada desde la planeación misma. El segundo aspecto, es la evaluación de los estudiantes del siglo XXI.

La evaluación es algo que está presente en la cotidianidad misma porque marca el rasero en cada una de las decisiones diarias, sin embargo, la evaluación de los aprendizajes tomó un rumbo distinto en el proceso educativo con las metodologías tradicionales convirtiéndose en la herramienta punible del docente frente a la negligencia estudiantil o simplemente la tortura en el aula. Si se hace un viaje por el modelo tradicional de enseñanza se ve como el aprendizaje estaba enfocado en la repetición, lo que reduce el desarrollo cognitivo al simple fortalecimiento de la memoria a corto y mediano plazo, lo que le da al maestro por ser el conocedor del cúmulo de contenidos, el poder en el aula. Sin embargo, era suficiente para las exigencias de los contextos de la época. Entonces, por ello aun escuchamos decir que la educación pasada fue mejor.

Bonvecchio (2006) asegura al respecto que la estrategia en la Metodología Tradicional se basa en el supuesto que el aprendizaje se logra con la palabra leída o escuchada, marcando una relación de autoritarismo que apelaba al espíritu de la obediencia y el castigo como refuerzo del aprendizaje; de ahí, que se creyera que “ la letra con sangre entra”. Entonces, se quedo fijado en estudiantes, muchos de los que ahora son docentes, actitudes frente a la evaluación heredadas por metodologías tradicionales que cuestan trabajo desarraigar porque hacen parte del inconsciente mismo.

El concepto de evaluación se limitaba a pruebas calificadas que comunicaban el resultado del aprendizaje, reduciéndolo a un momento y a unos contenidos sin tener en cuenta una secuencialidad temática o una articulación misma entre los contenidos.

Page 2: Documento de evaluacion final

Más adelante, con los aportes sobre el desarrollo cognitivo hecho por teóricos como Piaget y Vigotski ponen en evidencia el hecho de que el niño no es un adulto pequeño, convirtiéndose en el eje del proceso educativo, dándole prioridad al proceso de aprendizaje. Desde esta perspectiva psicológica y cognitiva se ve diferenciado el proceso de aprendizaje dependiendo de la edad y el desarrollo lo cual permite una evaluación diferenciada y con propósitos coherentes. Entonces se ve la evaluación, más allá del saquen una hoja para convertirse en un elemento complementario del proceso de enseñanza y aprendizaje presente con el fin de concluir una información que genere estrategias metodológicas y de superación.

Es así, como la evaluación fue vista como un proceso sistémico que esta presente durante el acto educativo y toma un caracterización de diagnostica, procesual y de resultados. Cabrera (1987, citado por Morales, 2001. 171) “proceso sistémico de obtener información para describir sea algún elemento, sea el proceso, sean los resultados educativos con el objeto de emitir un juicio según su adecuación a unos criterios previamente establecidos y en todos ellos en orden a servir de base para una decisión educativa”

La evaluación diagnóstica tiene como propósito el indagar en los conocimientos previos, en la valoración del nivel de competencia con el que cuenta el estudiante y sobre los estilos de aprendizaje, para así tomar decisiones sobre las estrategias de enseñanza y de aprendizaje adecuadas. La evaluación procesual está presente en cada uno de los momentos en el desarrollo de la estrategia de enseñanza y aprendizaje para tomar decisiones de mejora en falencias relacionadas con los procesos cognitivos, metacognitivos y de desempeño del docente. Por esta razón, la evaluación es formativa. Para de La Orden (1982,citado por Morales, 2001) “ la evaluación formativa puede tener un efecto altamente positivo sobre el aprendizaje de los alumnos, la acción docente del profesor, la organización de la clase, el uso del material y la innovación educativa y otras facetas de la enseñanza aprendizaje”.

La evaluación debe verificar la maduración de los contenidos, el desarrollo de las competencias en el nivel programado y la efectividad del proceso de enseñanza, por tanto, el final de proceso en efecto de la comunicación de resultados, lanza juicios valorativos en términos de promoción y acreditación, de ahí, que la evaluación sea sumativa.

Page 3: Documento de evaluacion final

Pero el asumir la evaluación como un proceso sistemático e integrado está cruzando aún su fase de transformación, al contar con prácticas evaluativas lejanas a la concepción de ésta como medio para conocer limitaciones y posibilidades Las secuelas se notan en el diseño de Sistema institucional de Evaluación de los Estudiantes que en ocasiones, sólo hace parte de un documento pero ajeno a lo que en el acto educativo se ve, Guerra () No se evalúa para estar entretenidos evaluando, para controlar los programas para hacer publicidad o para crear conocimiento…finalmente se hace la evaluación para conseguir la mejora de los programas del que se está en curso y los otros que vienen.

Entonces, los retos en la transformación de la evaluación educativa son :

Salir de la idea que sólo es el docente quien evalúa, pues desde la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluacíón los actores forman parte de la generación de juicios valorativos.

No solamente se evalúan conocimientos conceptuales, pues el desempeño involucra la parte actitudinal, procedimental y valorativa.

La evaluación es unificada, cuando en el aula contamos con diferentes estilos de aprendizaje esta debe ser diferenciada teniendo en cuenta las habilidades y limitaciones de los estudiantes. Casanova (2011) en sus planteamientos promueve la individualización de los aprendizajes desde la perspectiva del desarrollo de sus potencialidades, entonces, rechaza las sobrevaloradas pruebas externas (como es el caso de las pruebas SABER en Colombia) pues sólo los globalizan y emplean tiempo en el adiestramiento de este tipo de pruebas que se pueden utilizar en el desarrollo de otras competencias.

Implementar la autoevaluación como forma de reflexión de los estudiantes de su propio aprendizaje y de autorregulación. De la misma manera el docente autoevalúa su desempeño, pues aunque predominen los juicios positivos, siempre debe estar ajustando el diseño.

Desligar la evaluación de acciones poco éticas, dentro de las prácticas evaluativas alguna tienen que ver con actos relacionados con la conducta del estudiante que se ven reflejados en la calificación. Bonvecchio (2006) “existen casos en que los docentes utilizan su función evaluadora como recurso de dominación o disciplina, toman decisiones arbitrarias en cuanto a calificación y se reservan una cuota de poder.”

Concertar con los estudiantes la forma de evaluación que desearían. Guerra () afirma que el juicio de valor que la evaluación realiza se basa y se nutre del dialogo, la discusión y la reflexión compartida de todos los implicados en la actividad.

Page 4: Documento de evaluacion final

Finamente, después de explorar en la educación de los aprendizajes, llegamos al segundo aspecto relacionado con los estudiantes que formamos hoy . Quienes llegan a nuestras aulas son estudiantes pertenecientes a la llamada generación z, que han nacido en un mundo completamente digital donde su contacto visual con el exterior lo hizo desde las pantallas. Llagaran siendo niños y jóvenes hiperconectados, sin fronteras geográficas ni comunicativas capaces de realizar varias acciones a la vez, pero con el problema para diferenciar la realidad de la virtualidad. Por tanto, es necesario que su proceso de enseñanza sea enfocado desde la necesidad de afrontar una sociedad cibernética y aceleradamente cambiante pues es en las aulas que se les equipara.

Tanto las estrategias de aprendizaje como las técnicas evaluativas pueden tomar ventaja de la competencia de los estudiantes en el manejo de los diferentes dispositivos y emplearlos como instrumentos didácticos. Cambiaria la forma de hacerlo pero en si están presentes la escritura, la lectura y la investigación .No es un tiempo pasivo sino activo. Es tiempo de lectura. Es tiempo de investigación. Es tiempo dedicado al desarrollo de habilidades y a la solución de problemas. Es tiempo que se utiliza analizando, evaluando. Es tiempo para organizar los pensamientos. Es tiempo de escritura. ( Tapscott, citado por Aparici,2010)

Page 5: Documento de evaluacion final

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BONVECCIO, Mirta. (2006). Evaluación De Los Aprendizajes; Manual Para Docentes. Buenos aires. 288 p

MORALES, Juan José ( 2001) La Evaluación En El Área De Educación Visual Y Plásticas.

APARICI, Roberto. ( 2010). Conectados en el ciberespacio. UNED.120 p

CASANOVA, Antonieta. Evaluación Para La Inclusión Educativa .Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2011 - Volumen 4, Número 1 http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4-num1/art4.pdf

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2010). Evaluación un proceso de dialogo, comprensión y mejora .investigación en la escuela, n 29 1993.Universidad de Málaga