Documento de trabajo. El papel de la innovación para un futuro sostenible

5
Documento de trabajo itdUPM. Versión 2.2 El papel de la innovación para un futuro sostenible Sesión itdUPM. 14 abril 2015. ETSI Industriales. 13:30 15:30h El itdUPM es un centro universitario que impulsa y participa en el diseño, la validación y la ejecución de proyectos innovadores, e imparte docencia en el campo del desarrollo y la sostenibilidad. A medida que junto con sus organizaciones socias acumula experiencia práctica, el centro tiene la vocación de generar reflexión y posición sobre temas clave en la agenda mundial de sostenibilidad. Durante 2015, el centro va a producir una serie documentos de posición, que contribuyan a estimular el debate sobre varios temas clave en dicha agenda. Cada documento se quiere que sea inspirador de cada bloque temático de la conferencia de innovación para el desarrollo que se celebrará en Junio. Este es el primero de dichos documentos, y está basado en la participación del itdUPM en diversos proyectos, en documentos previos que han ido produciendo diferentes investigadores/as y alumnos/as del Máster Universitario en Tecnología para el Desarrollo Humano, y en la presente sesión de contraste con distintos grupos de interés. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación. 1.- La Ciencia, la Tecnología y la Innovación tienen un papel fundamental en la transformación hacia la sostenibilidad, pero coexisten diferentes “teorías del cambio” sobre cómo debe producirse dicha transformación. 2.- La transformación hacia la sostenibilidad se producirá mediante la interacción de procesos complejos de naturaleza diversa; no es ni puramente científica y tecnológica, ni exclusivamente social y política. 3.- Esto obliga a entender mejor las opciones y las direcciones del desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (en adelante, CTI), que no son azarosas, ni inexorables. Se necesita una “apertura” de opciones, valores y visiones, a través de procesos de participación y deliberación amplios, más allá del dominio de los expertos, y que implican a diferentes actores (sociedad civil, ONG, Administración Pública, Empresa). 1

Transcript of Documento de trabajo. El papel de la innovación para un futuro sostenible

 

 

Documento de trabajo itdUPM. Versión 2.2 El papel de la innovación para un futuro sostenible  Sesión itdUPM. 14 abril 2015. ETSI Industriales. 13:30 ­ 15:30h 

El itdUPM es un centro universitario que impulsa y participa en el diseño, la validación y la ejecución de

proyectos innovadores, e imparte docencia en el campo del desarrollo y la sostenibilidad. A medida que junto

con sus organizaciones socias acumula experiencia práctica, el centro tiene la vocación de generar reflexión y

posición sobre temas clave en la agenda mundial de sostenibilidad.  Durante 2015, el centro va a producir una serie documentos de posición, que contribuyan a estimular el debate

sobre varios temas clave en dicha agenda. Cada documento se quiere que sea inspirador de cada bloque

temático de la conferencia de innovación para el desarrollo que se celebrará en Junio.  Este es el primero de dichos documentos, y está basado en la participación del itdUPM en diversos proyectos,

en documentos previos que han ido produciendo diferentes investigadores/as y alumnos/as del Máster

Universitario en Tecnología para el Desarrollo Humano, y en la presente sesión de contraste con distintos

grupos de interés.      

Ciencia, tecnología e innovación para la transformación.

1.- La Ciencia, la Tecnología y la Innovación tienen un papel fundamental en la transformación hacia la

sostenibilidad, pero coexisten diferentes “teorías del cambio” sobre cómo debe producirse dicha

transformación.

2.- La transformación hacia la sostenibilidad se producirá mediante la interacción de procesos complejos de

naturaleza diversa; no es ni puramente científica y tecnológica, ni exclusivamente social y política.

3.- Esto obliga a entender mejor las opciones y las direcciones del desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la

Innovación (en adelante, CTI), que no son azarosas, ni inexorables. Se necesita una “apertura” de opciones,

valores y visiones, a través de procesos de participación y deliberación amplios, más allá del dominio de los

expertos, y que implican a diferentes actores (sociedad civil, ONG, Administración Pública, Empresa…).  

 

Mecanismos para facilitar el acceso a las tecnologías sostenibles. 

4.- El papel de los estados y las organizaciones públicas (incluidas las Universidades) es fundamental en la

orientación de la CTI hacia la sostenibilidad. En concreto, los estados en los países industrializados no sólo

corrigen las imperfecciones del mercado, también invierten, asumen riesgos y marcan prioridades.

5.- Con el lanzamiento de la nueva Agenda Post2015 podemos estar en la pista de lanzamiento de nuevos

mecanismos que contribuyan a una transferencia de conocimiento y de tecnología realmente eficaz para la

transformación hacia la sostenibilidad de los sistemas sociales y productivos, y que requieren nuevas formas

de colaboración, orientación y gestión en el acceso y la generación de conocimiento.

6.- En las regiones y/o colectivos más vulnerables (aunque no sólo en ellas) es imprescindible invertir en el

fortalecimiento de capacidades locales para la asimilación, la adaptación y la cocreación de tecnologías

sostenibles, promoviendo redes más horizontales de conocimiento y de práctica.

Necesidad de principios de diseño nuevos para abordar problemas complejos. 

7.- Los problemas de sostenibilidad en una sociedad compleja requieren lógicas de diseño nuevas, diferentes a

las que se derivan de los patrones convencionales de la sociedad industrial. Aspectos como el control, la

noción de eficiencia, los logros, los procesos, las prácticas de gestión y organización convencionales,

necesitan ser objeto de revisión crítica.

8.- Estamos asistiendo al surgimiento de respuestas más descentralizadas y distribuidas, que logran incorporar

valores y prácticas diferentes a los que predominan en los regímenes sociales y técnicos tradicionales.

  

Innovación social y “nichos” de experimentación. 

9.- Las sociedades o comunidades tienen capacidades espontáneas de respuesta, que se incrementa por la

hiper-conectividad, generando nuevos “nichos” en los que se incuban soluciones (ingenio) a la vez que

provocan cambios de comportamiento (“sense making”).

10.- Una de las consecuencias más importantes de estos “nichos” es el predominio de lógicas de colaboración

que permiten explotar el potencial de cocreación de las comunidades, frente a las lógicas de diseño

centralizadas y jerárquicas que predominan en el desarrollo de la CTI.

11.- El potencial para que esos “nichos” proliferen y puedan dar lugar a soluciones con verdadera capacidad

transformadora depende de factores culturales, organizativos e institucionales.

     

 

Necesidad de espacios e instituciones facilitadores o mediadores. ¿Cuál puede ser el

rol del itdUPM y la UPM?.  12.- Se necesitan espacios e instituciones facilitadoras y mediadoras de procesos donde los sistemas

convencionales puedan confluir con la “inteligencia nueva”. Es fundamental el rol de facilitador para la

convergencia de análisis, políticas y prácticas de actores diversos de un modo realmente apropiado y

realista, que sea capaz de entender los estímulos que hacen falta para diseminar las iniciativas innovadoras,

identificando aquellas que tienen una base sólida.  13.- La Universidad tiene un papel privilegiado como espacio habilitador de conexiones interpersonales,

intersinstituciones y generación de oportunidades “improbables”. Un espacio “acogedor” para pensar,

experimentar, aprender, gestionar el conocimiento de forma abierta e inclusiva.  

Cuestiones de interés.

1. Sobre la orientación de la tecnología y la innovación:

○ La tecnología y la innovación tienen un papel fundamental en el proceso de transformación

hacia la sostenibilidad, pero es necesaria su interacción con procesos de distinta naturaleza, no

sólo científicos y tecnológicos, ni exclusivamente sociales y políticos. ¿Cómo puede producirse

esa interacción?

○ Los patrones convencionales de producción y consumo de la sociedad industrial requieren de

nuevas lógicas de diseño que permitan entender y combinar sistemas de conocimiento distinto,

que impliquen nuevas formas de colaboración interpersonal e interinstitucional. ¿Qué espacios,

mecanismos, procedimientos, incentivos… existen o pueden fomentarse para ello?.

○ Las soluciones que actualmente surgen ante los problemas puede que no estén

2. Sobre las innovaciones que emergen desde abajo hacia arriba (micro-nivel, “nichos”):

○ ¿Realmente los movimientos desde abajo hacia arriba garantizan la participación?.

○ Los nichos de innovación social están avanzando nuevas respuestas y cambios de

comportamiento hacia la sostenibilidad, pero ¿cómo gestionar las expectativas sobre el

potencial transformador de sus propuestas?.

○ ¿Se pueden identificar elementos o factores clave para la sostenibilidad de iniciativas

innovadoras con potencial transformador?.

 

○ Cómo lograr que su impacto provoque un verdadero efecto transformador depende de factores

culturales, organizativos e institucionales. En esta misma línea, ¿qué criterios deben guiar el

incremento de escala de soluciones disruptivas y prometedoras?.

3. Sobre el rol del mediador entre los “nichos” y “regímenes” establecidos:

○ La actuación de los Estados y de las organizaciones públicas, incluidas las Universidades, puede

ser fundamental como espacios facilitadores y mediadores para la convergencia de análisis,

políticas y prácticas. ¿Qué incentivos hay para establecer conexiones hasta ahora “improbables”

entre organizaciones sociales, empresas, gobiernos, academia y comunidades?.

○ El papel del Estado como facilitador de procesos y dinámicas, ¿en qué se materializa?

4. Sobre el lenguaje y la narrativa (macro-nivel, “régimen discursivo”):

○ La gran transformación hacia la sostenibilidad requiere que estimulemos, más que nunca,

nuestra gran capacidad para pensar y actuar juntos, y para ello, necesitamos usar un lenguaje

común, inclusivo, entendible por todos, que facilite el debate y la reflexión colectiva sobre el

futuro próximo.

○ Experiencias contemporáneas podrían estar representando nuevos significados, nuevas formas

de transferir conocimiento y de acceder a tecnología. El caso de los FabLab (laboratorios de

fabricación digital) donde se puede experimentar en la construcción colaborativa de una

impresora 3D, o el caso de los huertos urbanos, donde el conocimiento agrícola se intercambia

entre los más experimentados y los curiosos por conocer, ¿podrían ser entendidos como

ejemplos prácticos de procesos de transferencia de conocimiento y vías de acceso a

tecnología?.

○ ¿Necesitamos replantear el significado de lo que entendemos por “transferencia de

conocimiento” y “acceso a tecnología” y el marco/enfoque/perspectiva desde el cual lo

hacemos?, al menos en la sociedad occidental.

○ Partiendo de que las propuestas innovadoras están ofreciendo alternativas para la

transformación en la práctica (es decir, haciendo, experimentando, probando...), ¿cómo se

podría desarrollar una nueva teoría desde la práctica?.

 

Participantes