DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

35
1 2020 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 Las ferias de Jujuy: una tipología posible Liliana Bergesio, Natividad González, Florencia Nieva, Leticia Larrán, Lucía Scalone e Ivone Belén Gutiérrez SIMEL NOA Facultad de Ciencias Económicas – UNJu Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - UNJu http://www.fce.unju.edu.ar/simel ISSN 1853-4562 SIMEL Nodo NOA Instituto de Investigaciones -Facultad de Ciencias Económicas UNICCS – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy Jujuy – República Argentina

Transcript of DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

Page 1: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

1

2020

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38

Las ferias de Jujuy: una tipología posible

Liliana Bergesio, Natividad González, Florencia Nieva, Leticia Larrán, Lucía Scalone e Ivone Belén Gutiérrez

SIMEL NOA Facultad de Ciencias Económicas – UNJu Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - UNJu http://www.fce.unju.edu.ar/simel ISSN 1853-4562

SIMEL Nodo NOA Instituto de Investigaciones -Facultad de Ciencias Económicas

UNICCS – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy

Jujuy – República Argentina

Page 2: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

SIMEL Nodo NOA Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Jujuy Unidad de Investigación en Comunicación Cultura y Sociedad Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy Editor Responsable: SIMEL Nodo NOA Otero 369 (CP 4600) San Salvador de Jujuy Provincia de Jujuy República Argentina Teléfono: 54-388-422-1541 E-mail: [email protected] Coordinadoras editoriales: Liliana Bergesio y Laura Golovanevsky Diseño de Tapa: Lucía Scalone

ISSN 1853-4562 2020

Documento de Trabajo Nº 38: Las ferias de Jujuy: una tipología posible Sumario: Resumen (Página 3); Introducción (Página 5); Diversidad del término “feria” en los medios de comunicación de Jujuy (Página 7); Tipología (Página 9); El trabajo en las ferias (Página 12); Descripción de los diferentes tipos de ferias (Página 14); Palabras finales (Página 28); Bibliografía (Página 30).

Page 3: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

LAS FERIAS DE JUJUY: UNA TIPOLOGÍA POSIBLE

Liliana Bergesio; Natividad González; Florencia Nieva; Leticia Larrán;

Lucía Scalone e Ivone Belén Gutiérrez

Resumen

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación SeCTeR/UNJu: “Las ferias en

Jujuy: relaciones socio-económicas en espacios multidimensionales”, cuyo objetivo

principal es identificar, describir y analizar las ferias rurales y urbanas de la provincia de

Jujuy. En este marco, a partir de un estudio realizado sobre la cobertura mediática que

realizaron los diarios impresos y digitales de Jujuy, en el año 2017 (de enero a diciembre),

sobre las ferias en la provincia, se desarrolló una propuesta tipológica que tuvo como

objetivo establecer criterios de análisis comunes para describir esta actividad socio-

económica.

Se busca aquí, además, ejemplificar cada uno de los tipos identificados, proponiéndolos

como variables semiestructuradas que puedan constituir una propuesta metodológica de

relevamiento, ordenamiento y análisis de las ferias como objeto de estudio. El principal

objetivo de explicar esta clasificación tipológica es dar cuenta de la heterogeneidad de la

actividad y la polisemia del término feria, visibilizándola como un factor clave de la

economía jujeña (aunque no se limite a ella) y cuestionando su vinculación única y lineal

con situaciones de precariedad económica o primitivismo.

Desde la clasificación elaborada se definieron cinco tipos de ferias, dependiendo de

variables tales como: área de localización, objetivos de la actividad, principales artículos

que se exponen/venden y formas de organización. Luego de esta primera tipología se

caracterizaron a quiénes participan como feriantes en cada uno de estos tipos de ferias,

cuánto tiempo están dedicados a dicha actividad y qué tareas desarrollan. Finalmente, se

describe un caso de cada tipo identificado con el objetivo de ejemplificar con mayor detalle

los mismos. Para la construcción de esta tipología las técnicas de recolección de datos

empleadas fueron la observación directa de tipo etnográfica y el registro de fuentes tanto

primarias como secundarias.

Palabras clave: Economía, Ferias, Jujuy, Sociedad, Tipología

Page 4: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

Liliana Bergesio es Licenciada en Antropología, Diplomada en Género, Cultura y Poder, Especialista en

Docencia Superior, Magíster en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias

Sociales. Docente e investigadora de las Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) y de

Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Directora de la Unidad de

Investigación en Comunicación Cultura y Sociedad (UNICCS-UNJu) y Co-Directora del Centro de Estudios

Territoriales Ambientales y Sociales (CETAS-UNJu). Email: [email protected]

Natividad M. González es Licenciada Antropología (UNJu) y Doctora en Ciencias Antropológicas (UNC).

Docente e investigadora de las Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) y de Ciencias

Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Becaria Post-doctoral de CONICET

(CIITED-UNJu-CONICET). Email: [email protected]

Florencia Nieva es Licenciada en Antropología (UNJu) y Diplomada en Organización Comunitaria y

Economía Popular. Docente e investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de

la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Email: [email protected]

Leticia Larrán es Licenciada en Comunicación Social (UNJu). Investigadora de la Facultad de Humanidades

y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Periodista de Radio Universidad

de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Email: [email protected]

Lucía Scalone es Licenciada en Comunicación social (UCSE DASS) y Doctora en Humanidades con

mención en Comunicación Social (UNT). Docente e investigadora en la Facultad de Humanidades y Ciencias

Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Email: [email protected]

Ivone Belén Gutiérrez es Licenciada en Turismo (UCSE-DASS), Diplomada en Gestión Cultural y

Especialista en Docencia Superior (UNJu). Docente e investigadora de la Facultad de Humanidades y

Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Co-Directora de la Unidad de

Investigación en Turismo, Sustentabilidad y Desarrollo Local (UNITUR). Email:

[email protected]

Page 5: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

LAS FERIAS DE JUJUY: UNA TIPOLOGÍA POSIBLE

Liliana Bergesio; Natividad González; Florencia Nieva; Leticia Larrán;

Lucía Scalone e Ivone Belén Gutiérrez

Introducción

Las ferias tienen una presencia importante en la sociedad jujeña: ya sea como lugar

de abastecimiento, de empleo, de obtención de un dinero extra, de encuentro y/o paseo.

Son lugares de compra, venta y socialización, en donde se expresan formas de interacción.

Por ello, no solo representan espacios físicos de articulación comercial entre productores,

intermediarios y consumidores, sino que también se constituyen en un espacio social donde

se condensan situaciones socioestructurales, institucionales y/o subjetivas de socialización

y expresiones culturales de diversa índole, vinculado a su vez con otros espacios

económicos, generando grandes cadenas productivas que involucran a múltiples y diversos

actores directa e indirectamente.

Etimológicamente, esta palabra procede del latín feria, es decir, solemnidad, fiesta,

significado que ha pervivido en español. Algunos autores proponen también como

antecedente el término forum. De esta manera, su origen está relacionado principalmente a

eventos de peregrinación o fiestas solemnes. Poco a poco estas fiestas fueron dejando de

estar exclusivamente ligadas a las prácticas religiosas; además, las modalidades de

intercambio cambiaron en el tiempo y el espacio (Bergesio, 2016). Las ferias son, así,

espacios complejos donde se desarrollan múltiples actividades. Pero, además, la propia

palabra hace referencia a lugares que no siempre son similares.

Es con esta idea general que, durante el transcurso del año 2017, se llevó adelante un

relevamiento sobre la totalidad de las menciones de la palabra feria y festiferia que

aparecían en los medios de prensa escrita de mayor difusión de Jujuy, tanto digitales como

impresos, completando el registro con información sobre ferias de las oficinas de Cultura y

Turismo (provincial y municipal de la ciudad de San Salvador de Jujuy), búsqueda en

Google con palabras clave y consulta en páginas web de grupos vinculados con la

organización de algunas ferias. Como resultado de este primer relevamiento se

identificaron cinco usos mediáticos de la palabra feria.

A partir de esta primera caracterización semántica se construyó una tipología

clasificatoria para esta gran diversidad de espacios socio-económicos, en base a una serie

Page 6: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

de categorías: área o territorio, objetivo de la feria, principales artículos que se

exponen/venden y forma de organización. Como producto de esta nueva sistematización se

reconocieron ahora tres tipos de ferias, dos de las cuales fueron subdivididas en dos

subgrupos a su vez. En un tercer momento se buscó identificar a quiénes participan como

feriantes en cada uno de estos tipos de ferias, cuánto tiempo están dedicados a dicha

actividad y qué tareas desarrollan. Finalmente, se describe etnográficamente un caso de

cada tipo identificado, con el objetivo de ejemplificar con mayor detalle los mismos.

Metodología

En un primer acercamiento a la temática, se realizó un relevamiento de fuentes

secundarias, con el objetivo de dar cuenta, en primer término, de las ferias que se llevan a

cabo en la provincia de Jujuy y, en segundo lugar, de la multiplicidad de situaciones en las

que se utiliza el término “feria” en los medios de comunicación consultados.

Para ello utilizamos como herramienta principal el relevamiento hemerográfico de

diarios locales, tanto digitales como impresos, realizando un trabajo sistemático de registro

de las noticias que nombran y/o describen las ferias en Jujuy desde enero a diciembre de

2017. Esta fuente de información se completó con los registros de las oficinas de Cultura y

Turismo (de Jujuy y de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, ciudad capital de la

provincia) y algunas entrevistas a referentes locales sobre el tema. De esta manera, las

fuentes consultadas fueron, diarios Pregón1 y El Tribuno de Jujuy

2 en versiones impresa y

digital y diarios digitales tales como Jujuy al Día3; Jujuy al Momento

4 y Qué pasa Jujuy

5.

También se incluyeron noticias publicadas por otras páginas web tales como El jardín de

las presentes6; Datacultura–Jujuy

7; la página de la Feria del vino

8 y la página de la

Municipalidad de San Salvador de Jujuy9. Este relevamiento combinado (que implicó

consulta en diarios on line, entrevistas, búsqueda en Google con palabras clave -feria,

festiferia, Jujuy-, consulta en oficinas de turismo y páginas de organizaciones) permitió

1 http://www.pregon.com.ar/

2 https://www.eltribuno.com/jujuy

3 www.jujuyaldia.com.ar

4 www.jujuyalmomento.com

5 https://quepasajujuy.com.ar

6 https://www.facebook.com/pg/El-jard%C3%ADn-de-LAS-presentes

2435745633317402/posts/?ref=page_internal 7 https://www.facebook.com/pg/datacultural/photos/?tab=album&album_id=1284231978272597

8 http://feriadelvinojujuy.com.ar/pages/feriadelvinojujuy/

9 http://sansalvadordejujuy.gob.ar/mercados-y-ferias

Page 7: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

relevar tanto a las ferias que cuentan con difusión en la prensa hegemónica local como

aquellas que no tienen esa cobertura mediática. Y si bien esto no agota el universo de ferias

que se realizan en Jujuy, si logra dar cuenta de un amplio espectro de las mismas en el

período considerado, esto es, desde enero hasta diciembre de 2017.

Del corpus relevado, hubo un total de 70 menciones a ferias, correspondientes a 64

eventos individuales, lo que indica que se registraron cinco ferias por mes, es decir, 1,3

ferias por semana. Como puede verse, tanto en el 2017 como en la actualidad, las ferias

son un tema realmente presente en la agenda comunicativa de Jujuy y en la realidad socio-

económica de su población.

A partir de la sistematización de estos datos se elaboró un calendario anual de ferias

en Jujuy, a fin de tener una vista panorámica de las mismas. Este calendario tiene como

variables principales: fecha, nombre, lugar, frecuencia y antigüedad de realización; datos

sobre la organización de la feria, los principales artículos, así como el objetivo y la

actividad principal; la cantidad de feriantes y asistentes y datos de relevamiento (fuente,

día, responsable), con las observaciones que pudieran surgir (Nieva et al., 2018).

A partir de lo expuesto, fue posible realizar algunas consideraciones mediante las

cuales se elaboró una tipología clasificatoria de esta gran diversidad de ferias. La misma se

organizó en base a categorías analíticas identificadas como sobresalientes: área donde se

lleva a cabo, objetivo de la feria, principales artículos que se exponen/venden y forma de

organización (Larrán et al., 2018). Luego esta tipología se completó con la identificación

de quiénes participan como feriantes en cada uno de estos tipos de ferias, cuánto tiempo

están dedicados a dicha actividad y qué tareas desarrollan (González et al., 2019). Y,

finalmente, se describe un caso de cada tipo identificado a modo de ejemplo. Para la

concreción de estas tareas las técnicas de recolección de datos empleadas fueron la

observación directa de tipo etnográfica y el registro de fuentes tanto primarias como

secundarias.

Diversidad del término “feria” en los medios de comunicación de Jujuy

A través de la sistematización de la información obtenida se observó que el término

“feria” se emplea de una manera polisémica, es decir, se utiliza para nombrar a una gran

variedad de eventos. Lejos de constituir un problema o un rasgo negativo, creemos esta

Page 8: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

situación manifiesta una virtud, ya que se emplea el término como un activo o capital

semántico10

.

En los medios de comunicación consultados, resalta el tratamiento diferencial que

brindan organismos estatales a las ferias. Esto se evidencia tanto en la frecuencia de

aparición de las ferias en los medios, como en la participación en cuestiones organizativas

por parte de diferentes reparticiones gubernamentales. Ferias no promocionadas ni

organizadas estatalmente aparecen con menor frecuencia en los medios, y cuando lo hacen,

es en relación a conflictos, cuyos títulos principales, en las notas, son de tipo: desalojo,

represión o reacomodamiento. Como resumen, cabe resaltar lo siguiente:

El Tribuno de Jujuy: la gran mayoría de las menciones se registró en la sección

“Jujuy”, excepto por cuatro casos: dos que claramente correspondían a “notas”

pagadas (es decir, publicidades), una en la contratapa y otra en “especiales”, la

tercera en la sección de policiales y la cuarta en la sección de política local.

Pregón: las menciones a las ferias se encuentran en distintas secciones:

espectáculos, información departamental, tapa del diario, suplemento Campo y

sección Jujuy.

Tanto en el diario Pregón como en El Tribuno de Jujuy, las ferias rurales

consideradas atractivas para el turismo y que cuentan con el auspicio de organismos del

Estado o empresas privadas, aparecen en las páginas de los diarios como publicidades

pagas (recuadros claramente identificables).

Menciones en las páginas web: nueve corresponden a diarios digitales (ocho

locales y uno de alcance nacional -en la sección de turismo-), dos a información en

páginas de Facebook y dos a publicidades de la organización del evento. En medios

digitales, ferias urbanas como la Feria del libro o la Feria de artesanías de

temporada de invierno en San Salvador de Jujuy, tienen gran cantidad de resultados

en el buscador.

Específicamente, y en relación con el relevamiento, los distintos medios de prensa

escrita y páginas web consultadas realizaron tratamientos distintos del concepto,

diferenciando cinco tipos de ferias.

Ferias de carácter tradicional: estas son las más antiguas y tienen como detalle

característico el estar ubicadas en las regiones de Quebrada y Puna. Los ejemplos

10

Es decir, un término que brinda un plus o recurso especial; un término (re)cargado.

Page 9: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

más renombrados son la Manka Fiesta en La Quiaca o la de Pascuas en Abra

Pampa.

Ferias de exposición y demostración: son aquellas que se dedican exclusivamente a

exhibir sus productos (vegetales, animales, servicios) o a informar a las personas

que asistan sobre lo que se produce en esas zonas. Esta clasificación se aprecia en

la mención de ciertos eventos como la Feria de la Ancañoca y productos ancestrales

de Chaupi Rodeo, la Expo-feria de reproductores de La Intermedia o la Feria del

Sabor y el Arte en San Salvador de Jujuy, entre otras.

Ferias asociadas a festivales y reuniones populares: algunos ejemplos recabados en

la búsqueda de información son la Feria de Sabores y Corpachada de Maimará, la

Feria del Yacón en Bárcena o el Festival de la Manzana en Ocumazo.

Ferias ligadas a la venta directa: se refieren a espacios de intercambio sin

intermediarios, como las del pan casero en Yala o Las Manos Hacen en Ciudad de

Nieva. También se ubican en este grupo las ferias de liquidaciones y ofertas, donde

se publicitan precios bajos y una amplia variedad de productos. Este tipo se ilustra,

además, con las menciones a las ferias F.F.A.Ve.M. (Feria Franca de

Abastecimiento Vecinal Municipal) de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy

y la Frutihortícola de Perico.

Feria como marca publicitaria: se elige la palabra feria para llamar la atención de

las personas y para que la venta, que es el objetivo principal de estos eventos, se

multiplique. Quizás es por ello que se utiliza en algunos comercios el término

“feria” como para invitar al público a un espacio donde no habrá solo ofertas sino

se propiciará un ámbito de encuentro, recreación y socialización. Esta situación está

claramente ligada al capital semántico del término feria, arriba comentado.

Tipología

A partir de la identificación de esta amplia variedad de ferias en los medios de

comunicación locales se estructuró, con ese corpus, una tipología de las mismas en base a

criterios fijos. Sin embargo, se consideró que el último de los grupos identificados en la

prensa local (Feria como marca publicitaria) no se corresponde estrictamente con una feria,

sino que se usa esta denominación para promocionar un espacio comercial típicamente de

economía de mercado (un negocio que vende pollos se denomina “La feria del pollo”, un

Page 10: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

supermercado promociona un día de la semana como “feria de carnes”, etc.). Por lo cual

esta no se incluyó en la tipología construida, quedando la misma conformada sí con las

otras cuatro identificadas: tradicionales; de exposición y venta; asociadas a festivales y

reuniones populares; y ligadas a la venta directa.

Así, en base a los criterios clasificatorios establecidos, el primer aspecto a considerar

fue el área geográfica donde se desarrolla la feria, en tanto ésta influye en los productos

que se intercambian. En las ferias urbanas, existe una amplia gama de productos

industrializados e importados. En cambio, en las ferias rurales, suele haber elaboraciones

artesanales comercializadas de primera mano, o al menos donde la cadena productiva es

mucho más corta. Además, el área suele constituir un aspecto que determina las

características de la feria, ya sea su objetivo o quienes participan (como feriantes o como

visitantes). En este sentido, el objetivo de la feria y los principales artículos están

íntimamente relacionados. Resulta necesario enfatizar al respecto que se relevó lo

sustancial, no en el sentido de mayor cantidad, sino en relación con el motivo del evento.

Los objetivos por los cuales se organizan las ferias también son sumamente variables y van

desde la comercialización hasta la celebración religiosa, el mantenimiento de expresiones

culturales, el posicionamiento de un destino turístico, el intercambio de productos

primarios y secundarios, entre otros posibles (González et al., 2014).

Ferias más antiguas y tradicionales, como la Manka Fiesta o ferias realizadas en

áreas rurales, además de ser espacios de venta e intercambio, funcionan también como

lugares de reunión y reproducción de amplias pautas consuetudinarias y rituales (Bergesio

et al., 2019). Otros espacios, sobre todo los impulsados por el Estado y las empresas, están

dedicados netamente a la exposición de productos o servicios.

Los artículos que se comercializan o exponen también varían dependiendo tanto del

área como de los objetivos de la feria. En zonas rurales es más fácil encontrar productos

agroganaderos o artesanales (aunque esto último no es una característica exclusiva). En

cambio, en las urbanas se hallan en mayor proporción productos de manufactura industrial

y alimentos elaborados en el momento.

Finalmente, quienes convocan a la feria es un dato que muestra gran diversidad y que

además resulta determinante para las características que toma la reunión, así como en su

difusión. A su vez, se debe tener en cuenta además de los organismos que convocan,

quienes promocionan o difunden la feria (González, 2012). No tendrá la misma difusión,

Page 11: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

repercusión, estructura e inversión, una feria realizada en un barrio popular de la ciudad de

San Salvador que una feria rural realizada en un destino turístico de la provincia.

En base a esto, y siempre a partir de las ferias relevadas para el año 2017, como

primer tipo (A) citamos las ferias más antiguas (en este caso ubicadas en la región puneña)

que obedecen a un esquema tradicional de especialización productiva, las que congregan a

gran cantidad de personas (feriantes/productores y no productores/compradores) con una

gran variedad de productos. El caso más emblemático es la Manka Fiesta (Bergesio et al.,

2019; Bergesio y González e/p).

Siguiendo este esquema, se encuentran las ferias tipo B, dedicadas a la exposición y

demostración. El tipo B1 se refiere a ferias que se encuentran ubicadas en el área rural,

mayoritariamente en la Quebrada de Humahuaca, que estarían relacionadas por su

antigüedad y a modo de hipótesis, con el proceso de patrimonialización del área por parte

de la UNESCO (Bergesio 2010), aunque también se encuentran en el área puneña y de

valles. El tipo B2 está representado por ferias en el área urbana; en este caso la variable de

demostración, exposición y publicidad, en general, tiene una fuerte impronta.

Finalmente, las ferias urbanas (C) más relacionadas al comercio, tanto a través de la

exhibición como de la venta, poseen una fisonomía urbana. Estas se distinguen a su vez en

dos tipos: las que tienen organización específica a tal fin (por lo que suelen estar

promocionadas en los medios de comunicación y constituyen las que más menciones

tienen) dedicadas a la venta de productos con distinción –artesanales, de diseño- (C1); y las

auto convocadas, que no suelen tener un grupo de personas dedicadas a la organización de

la feria, son de carácter más popular y masivo y donde se encuentran mayormente bienes

industriales (C2).

En relación a la organización de la feria cabe tener ciertas consideraciones en mente.

Una situación se da en aquellas en las cuales hay una institución o grupo que organiza el

evento: define criterios de participación, costos, localización, sonido, programación, etc. Y

existen otros casos, en los que hay un grupo de personas/institución que se ocupan de la

organización, no definen tantos criterios, sino que “velan” porque “las cosas salgan bien”;

en este sentido, por ejemplo, las municipalidades suelen ocuparse del cobro de un canon

mínimo por el uso de la electricidad y realizar la organización del espacio de ciertas ferias,

como la de Trueque de Palpalá, la Manka Fiesta u otras similares que tienen una

importante impronta de autoconvocatoria. Así, distinguimos aquellas que tienen una

Page 12: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

organización estable (es decir, que son tareas regularmente llevadas a cabo por las mismas

personas dedicadas a estas actividades) y otras que, aunque hay condiciones y requisitos

para la participación, su organización la realizan agentes que tienen, en sus trabajos, otras

responsabilidades.

Lo anterior puede sintetizarse en la siguiente tabla:

Tabla 1:

Tipología de feria según su estructura

A

Ferias

tradicionales

B

Ferias de exposición y

demostración

C

Ferias urbanas de venta

B1 B2 C1 C2

Área Rural Rural Urbana Urbana Urbana

Objetivo

principal

Reunión /

Intercambio

Exposición /

Venta

Exposición Venta Venta

Principales

artículos

Agroganaderos Agroganaderos/

Artesanales

Industriales/

Artesanales /

Servicios

Artesanales /

Industriales

Industriales

Organización No determinante Comisión local

y/o Estado

Comisión

local y/o

Estado

Comisión

local y/o

Estado

Privada o

autoconvocada

Fuente: Elaboración propia a partir del relevamiento de datos secundarios.

El trabajo en las ferias

Tal como se indicó, una de las dimensiones importantes de las ferias es la generación

de empleo. En este sentido, distinguimos11

en primer lugar, qué tipo de tareas previas son

11

Cabe indicar que esta dimensión se considera al objetivo y los principales artículos que se encuentran en

cada tipo de feria, no se trata de un relevamiento real de las personas que concurren a esos eventos como

feriantes, ya que en cada una hay una diversidad amplísima. Para una tipología de feriantes para el caso de

las ferias comerciales urbanas de San Salvador de Jujuy véase: Bergesio (2019b).

Page 13: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

necesarias para asistir como feriante, es decir si las tareas indican actividades productivas

(naturales o manuales), como sucede en las ferias campesinas o de manualidades; de

comercio, como en las ferias comerciales urbanas; o si la participación en la feria resulta

una tarea secundaria de otra principal, como son las exposiciones. Además, es necesario

sopesar si la participación en la feria, sea con el tipo de responsabilidad que sea, supone un

ingreso fijo y previsible o, por su intermitencia, se caracteriza como un extra (González et

al., 2019).

Otra dimensión que se agregó, buscando identificar algunos elementos relativos al

empleo en las ferias, es quiénes trabajan en la feria, en el sentido de trabajo remunerado

(con horario o no), tareas a cumplir y la naturaleza del trabajo.

La incorporación de esta variable posibilita la construcción de una nueva tabla

comparativa:

Tabla 2:

Tipología de ferias según actividad laboral e ingresos

Tipo Tareas previas Ingreso ¿Quién trabaja?

A Producción primaria Extra (incluso no

monetario) No determinante

B1 Organización y

producción primaria Extra o indirecto

Técnicos e instituciones

organizadoras, feriantes

B2 No relativas a la

feria

Indirecto, en base a

la difusión

Los feriantes son expositores de

su trabajo

C1

Compra y/o

producción de

mercadería

Fijo (punto de venta

directa) Feriante

C2 Compra de

mercadería

Fijo (punto de venta

directa) Feriante

Fuente: Elaboración propia.

Page 14: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

Descripción de los diferentes tipos de ferias

A partir de la propuesta tipológica anteriormente presentada (en relación a las

características y al trabajo en las ferias) nos proponemos desarrollar en profundidad cada

uno de los tipos identificados, ejemplificándolos y proponiéndolos como variables

semiestructuradas que puedan constituir una propuesta metodológica de relevamiento,

ordenamiento y análisis de las ferias como objeto de estudio. El principal objetivo de

explicar esta clasificación tipológica, es dar cuenta de la heterogeneidad de la actividad,

visibilizándola como un factor clave de la economía jujeña y cuestionando su vinculación

con situaciones de precariedad económica o primitivismo.

Tipo A - Tradicional: XII Feria de las Semillas Nativas y Criollas

Esta feria constituye un ejemplo de evento en un área rural, con el principal objetivo

de intercambio de productos de origen agroganadero. Su relevamiento cubrió las ediciones

X y XII, en los años 2016 y 201812

.

Ambas ediciones se realizaron en el estacionamiento del Hotel de Turismo de la

ciudad de Humahuaca, en el centro de esta ciudad. La Feria de las Semillas Nativas y

Criollas tiene lugar una vez al año, el segundo fin de semana de julio.

Está organizada por la Red PUNA y el Movimiento Nacional Campesino Indígena

(MNCI). La Red Puna es una asociación civil surgida en 1996 a partir de la conjunción de

diversas instituciones y organizaciones de base, centros vecinales, etc., con el objetivo de

promover el desarrollo y la mejora en la calidad de vida de las comunidades rurales de

Quebrada y Puna.

La Comisión de Producción y Comercialización (CoProCo) de la Red Puna, que ya

contaba con 10 años de trayectoria organizando en el mes de abril la Feria de Cambalache

y Trueque, decidió en el año 2006 apostar a la realización de otro evento, con el trasfondo

de ciertas discusiones surgidas a nivel nacional sobre la Ley de Semillas y el resguardo de

las semillas nativas, campesinas e indígenas. Así, se partió de la absoluta vigencia en la

región de la práctica ancestral del intercambio de semillas, basada en la necesidad

productiva de abastecimiento y mejora de las mismas. Se buscó entonces brindar un

espacio para el encuentro de los productores que facilitara la búsqueda y el intercambio de

12

La edición de esta feria en el año 2018 fue relevada por Lic. Solange Dours, a quien agradecemos su

colaboración.

Page 15: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

buena semilla para la siembra. Ya a partir de la tercera edición se realiza siempre en el

predio del Hotel de Turismo de la ciudad, contando también con el aval y apoyo de otros

municipios, así como de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Jujuy.

El promedio de puestos entre ambas ediciones fue de 80, con la participación de

productores directos de diferentes localidades de la puna, quebrada y valles de la provincia

de Jujuy, y unos pocos de la zona quebradeña de Salta. Las localidades presentes, entre

otras, fueron: Humahuaca, Abra Pampa, Cianzo, Rodero, Palca de Aparzo, Ocumazo,

Calete, Hornocal, Quebrada, El Zenta, Finca El Pongo, Palma Sola, Caspalá, Valle Grande,

Uquía, Tilcara (todos de Jujuy) e Iruya (de Salta).

La mayoría de los/las feriantes, respondiendo al tema y objetivo de la feria, exhibía

diversas variedades de papas, maíz, habas, quinua, trigo, así como otros productos

agrícolas (ajo, cebolla, zanahoria, manzana). Algunos complementaban su puesto, además,

con productos de cierta elaboración, como harinas, charqui, pelones, mermeladas y

conservas, chicha, productos apícolas, bollo, comidas elaboradas, artesanías tejidas, o

algún producto industrial como pochoclo, etc. Una pequeña porción de los puestos se

dedicaba de manera exclusiva a alguno de estos rubros, vendiendo empanadas y guisos,

tortas y postres, textiles, miel y extracto de propóleo, cerveza artesanal, un puesto de

“recuerdos” típicos de la venta a los turistas (pulovers, aguayos, artesanías en cardón).

También la Asociación de Pequeños Productores de la Puna (APPP), integrante de la Red

Puna, contaba con un puesto donde vendía sus productos elaborados a partir de carne de

llama (salame, chorizo, mortadela, etc.).

En estos últimos casos, el medio de intercambio era casi exclusivamente el dinero, en

el caso de las semillas y productos agrícolas, no obstante, podía darse el trueque.

Visiblemente, el motivo de la feria no era excluyente y, de hecho, cualquiera podía

ubicarse y participar de manera gratuita, excepto por un pequeño aporte para poder

acceder, vía acreditación, a un desayuno y un almuerzo comunitarios.

El evento contó también con un escenario, donde luego de la bienvenida por parte de

integrantes de la Red Puna, hubo actuación de grupos musicales y canto de coplas.

Asimismo, diferentes participantes tomaron el micrófono para hacer alusión a algunos

temas de coyuntura, como la Ley de interrupción voluntaria del embarazo (en el caso de un

conjunto de mujeres de la Red Puna que trabajan cuestiones de género). Del mismo modo,

Carlos Redín, cofundador de Red Puna, se refirió a los recortes de derechos para el sector,

Page 16: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

como en el caso de las modificaciones en el Monotributo Social Agropecuario. Por último,

una mujer integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), que la Red

Puna integra, se refirió al proyecto de Ley de Semillas, y a la valoración y defensa de las

semillas nativas y criollas.

Al visitar este tipo de ferias se observa que los artículos y productos mayoritarios

(principales) son de la producción agroganadera: ya sean verduras frescas, semillas, lana u

otros, por lo que, para su realización, la producción primaria previa es definitoria. Por ello

mismo, estas ferias constituyen una posibilidad de ingresos extra, o incluso, no monetarios

(ya que uno de los objetivos del tipo A es la reunión).

Figura 1:

X edición de la Feria de Semillas Nativas y Criollas (fotografías Liliana Bergesio)

Page 17: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar
Page 18: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

Figura 2:

XII edición de la Feria de Semillas Nativas y Criollas (fotografía Solange Dours)

Tipo B1 - Exposición y demostración, en área rural: Volcán Feria Campesina “Mercado

Artesanal Vías de Encuentro”

La Feria Campesina, emplazada en la localidad de Volcán, a 42 km de San Salvador

de Jujuy, resulta un caso representativo de ferias dedicadas a la exposición y demostración

que tuvo sus inicios en el año 2005, cuando se inauguró el Centro de Visitantes de la

Quebrada de Humahuaca en la misma localidad13

. Se desarrolla en uno de los predios

pertenecientes a la Ex Estación Ferroviaria Belgrano donde, según los mismos artesanos,

funcionó el taller mecánico del tren. Según observaciones in situ, en julio de 2019, se

puede decir que es un espacio cerrado amplio, con un salón principal donde se encuentran

los puestos de venta y laterales conexos de menor tamaño. En dichos laterales hay baños y

diferentes habitaciones donde duermen los artesanos y artesanas, ya que muchos de ellos y

ellas son de diferentes parajes rurales, por lo cual cuentan con un espacio físico para

quedarse durante el tiempo que permanezcan trabajando en la feria.

La creación de la feria fue iniciativa del Gobierno provincial y municipal como

consecuencia de la presencia sostenida del turismo en la región. En este marco y sobre todo

13

Información brindada por informadores turísticos locales.

Page 19: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

a partir de la Declaratoria de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la

Humanidad por parte de la UNESCO en el año 2003 (Bergesio, 2010), la localidad de

Volcán se mostraba como un lugar estratégico, por ser el acceso sur a la Quebrada y portal

de la misma. La idea original fue así prestar un espacio físico para que los pequeños

productores de la Quebrada y Puna puedan comercializar sus productos.

La feria tiene cerca de 26 puestos de ventas, con medidas que oscilan entre 1,5 x 2

metros. Entre los productos que comercializan se destacan: trabajos en cuero y madera,

tejidos, telares, alfarería, instrumentos musicales, cestería, trabajos en piedra, astas y

plantas medicinales. Se encuentra abierta todos los días, generalmente desde las 9 a las 19

horas y es importante destacar que su funcionamiento y gestión está a cargo de los mismos

artesanos, quienes atienden los puestos según sus propias posibilidades. Es común

encontrarlos elaborando sus propios productos: tejiendo a dos agujas, bordando, pintando

cerámica y/o tejiendo a telar. En el momento de la observación había un total de cuatro

vendedoras y un vendedor, de aproximadamente 40 y 50 años de edad. Como los artesanos

y las artesanas provienen de distintos lugares, se organizan y turnan para atender todos los

puestos; generalmente hay un/a encargado/a general y el resto de los/as vendedores/as se

rota cada semana.

Al ser una feria creada con intenciones netamente turísticas, es posible calificar a los

artesanos como pequeños emprendedores rurales, ya que elaboran sus propios productos y

se encargan de comercializarlos. Según ellos mismos la feria solo constituye un ingreso

extra para su grupo familiar, ya que muchos tienen otro ingreso principal.

Page 20: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

Figura 2:

Feria Campesina de Quebrada y Puna (fotografías Ivone Belén Gutiérrez)

Page 21: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

Tipo B2 – Exposición y demostración, en área urbana: Q’mir Raymi

La feria Q´mir Raymi (significa fiesta verde en quechua) resulta un caso de

exposición en área urbana de servicios o productos artesanales. Tuvo lugar el día 9 de junio

de 2018, por primera vez, en la Plaza “Reyes Magos” del Barrio Los Perales. Dicho evento

estuvo organizado por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy -a través del Parque

Botánico Municipal “Barón Carlos María Schuel”- y se propuso como una de las

actividades llevadas adelante por la semana del Medio Ambiente. La feria contó con la

participación de distintas organizaciones tales como Fundaciones e Instituciones

Ambientales (ProYungas-CETAS), la Universidad Nacional de Jujuy, el Instituto de

Ecorregiones Andinas (INECOA-CONICET), el Parque Botánico, la propia Municipalidad

capitalina y otros/as productores/as quienes, en aproximadamente diez stands, expusieron

sus investigaciones, propusieron actividades lúdicas, didácticas y recreativas y ofrecieron

para la venta materiales reciclados y productos ecológicos o saludables. Los/as feriantes

eran principalmente investigadores/as y jóvenes estudiantes de los institutos y centros

comprometidos con temáticas ambientales en general, aunque en los stands de venta se

podían encontrar participantes no vinculados necesariamente con la actividad académica y

de investigación. La Municipalidad preparó un stand para que la Dirección de Seguridad

Page 22: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

Alimentaria expusiera sus principales tareas y ofreciera recomendaciones prácticas para el

manejo y cuidado de los alimentos. Asimismo, el Parque Botánico expuso la muestra

itinerante que viene llevando adelante desde su reinauguración, el 3 de septiembre de 2017,

cuando se cumplieron 30 años de la reserva natural.

Los/as asistentes a la feria fueron grupos familiares en su mayoría, puesto que la

propuesta invitaba explícitamente a estos colectivos a través del eslogan “Vení con tu

familia y no te olvides del mate”. También participaron adultos/as y jóvenes que

transitaban la zona y se vieron atraídos/as por la actividad. A lo largo del día más de 300

personas circularon por los stands, participaron de una clase de zumba, formaron parte de

muestras de cine ambiental, mientras los/as niños podían dibujar en atriles, realizarse pinta

caritas y jugar con actividades recreativas pensadas para concientizar sobre el cuidado

medioambiental.

En el transcurso de la tarde también se presentaron diferentes ballets artísticos y hubo

música en vivo a partir de la participación de los grupos “Los Amarantitos” y “Abajeños”.

Finalmente, en el marco institucional de la Red “Alcaldes por la Paz” -fundación de

la cual el intendente Raúl Jorge forma parte-, se confeccionaron grullas en técnica origami

para ser enviadas de forma conjunta con las otras provincias participantes de la Red a

Hiroshima, al conmemorarse un nuevo aniversario de la explosión nuclear.

Las ferias de este tipo (de exposición en área urbana de servicios o productos

artesanales) suelen organizarse con el objetivo de difundir otra tarea. Es así que las labores

previas a la feria son las que “importan” (en relación a los objetivos de quienes participan

como feriantes) pero no están ligadas al evento de la feria, en sí. Igual que en el caso de las

ferias B1, la relación con el puesto puede darse de manera ambigua, ya que los “productos”

expuestos reflejan el trabajo del feriante, pero quizás no el puesto en sí. Como no se trata

de ferias de venta, el ingreso en realidad es diferido, ya que la participación es este tipo de

eventos generaría un aumento (o regularización) en los ingresos que provienen de la

actividad principal. Quienes se encuentran “trabajando” durante la feria son,

principalmente, los organizadores, ya que el desenvolvimiento de la misma es su

responsabilidad.

Page 23: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

Figura 3:

Folleto de difusión Q’mir Raymi (Fuente: CETAS/UNJu)

Tipo C1 – Feria urbana de venta, con comisión organizadora: Las Manos Hacen

La feria Las Manos Hacen es un ejemplo de feria urbana con el objetivo principal de

venta de artículos artesanales. Se realiza en San Salvador de Jujuy, en el barrio Ciudad de

Nieva, en la plaza Hipólito Yrigoyen (más conocida como “La plaza de los leones” por la

estatua de Lola Mora que se encuentra allí) y es organizada por el centro vecinal del barrio.

Las Manos Hacen es un evento mensual (acontecida el último domingo de cada mes)

que se realiza hace 10 años de manera ininterrumpida desde sus inicios en el año 2008,

aunque para fechas especiales como día del niño, navidad, etc. pueden aumentar los días de

exposición y venta. La observación de esta feria se llevó a cabo el día domingo 29 de julio

del año 2018.

Cuenta con un reglamento, donde se determinan algunos requisitos para poder

participar como feriante: llevar un gazebo de determinadas medidas para que todos los

stands sean similares, una mesa o tablón con mantel, un asiento, cesto para residuos, un

alargador de mínimo 5 metros de largo y un aparato de iluminación. Los organizadores se

Page 24: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

encargan de suministrar energía eléctrica a los feriantes, además de cobrar una cuota de

inscripción.

En cuanto a los/as feriantes, por lo general suele haber entre 15 y 25 puestos, y en

cada uno atienden entre una y tres personas (de entre 25 y 60 años) dependiendo el stand y

el producto que se venda. Por lo general en los stands donde los feriantes son jóvenes están

de a dos o tres, en cambio donde atiende una persona mayor solo hay una o dos. Con

respecto a quiénes trabajan en los puestos, la mayoría de los feriantes son vecinos del

barrio Ciudad de Nieva, aunque también participan personas de otros barrios, siendo en

todos los casos los dueños quienes atienden los puestos por lo que no reciben ni pagan

sueldos. El horario en que se desarrolla esta feria va desde las cinco de la tarde,

aproximadamente, hasta las nueve de la noche y las tareas que realizan en ese tiempo son

las de mostrar y vender los productos que previamente han elaborado. La mayoría de los

asistentes son familias con niños, los adultos van desde los 25 a los 50 años, que

aprovechan de ver los stands y luego se quedan en la plaza.

Los artículos que se venden en esta feria son principalmente tejidos (ponchos, gorros,

bufandas), algunos alimentos (como bollos o pastafrolas) y artesanías en tela y madera;

todos estos productos son elaborados por los propios feriantes, siendo esa la condición de

“artesanía”. Pero también se pueden observar algunos productos industriales como ropa

(remeras simples en un stand y remeras y jeans pintados a mano en otro) y bijouterie. Es

por ello que las tareas previas de cada feriante, antes de la realización de la feria, es la

elaboración de los productos (como en el caso de los alimentos o las artesanías) o la

adquisición de las mercaderías que revenden (en el caso de las prendas de vestir o la

bijouterie).

El objetivo de esta feria es la venta. Algunos feriantes exponen sus productos con el

precio, pero a la mayoría hay que preguntarles, y las formas de pago pueden ser en efectivo

o con tarjeta (la mayoría de los stands tienen carteles en las mesas que indican que se

puede utilizar este medio). Este tipo de feria representa así un punto de venta directo y es

periódica con una fecha fija de realización, permitiendo que los feriantes tengan un ingreso

semifijo complementario a sus ingresos básicos. Y si bien la relación de los feriantes con

la feria es directa (al ser los propios dueños quienes atienden los puestos) en la mayoría de

los casos no es su principal actividad económica, sino que con ella buscan un ingreso extra.

Page 25: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

Figura 4:

Las Manos Hacen (fotografía Leticia Larrán)

Tipo C2 – Feria urbana de venta, con organización privada o autoconvocada: Feria del

Trueque

Al momento de las observaciones, en agosto del 2018, la feria del barrio Santa

Bárbara, o Feria del Trueque como se la denomina popularmente, estaba ubicada en el

acceso a la ciudad de Palpalá, entre la avenida Juan José Paso y la Ruta Nacional Nº 66. Se

extendía desde la avenida Mina El Aguilar hasta la calle mina Río Turbio. Posteriormente,

en diciembre de ese mismo año, la Municipalidad de Palpalá decidió trasladarla al nuevo

predio ferial, ubicado en el barrio 18 de noviembre.

Esta feria -de carácter urbano, popular, masivo y autoconvocado- se desarrolla dos

veces a la semana: los lunes y miércoles, aumentando esta frecuencia en días próximos a

fechas festivas, tales como navidad, año nuevo, día del padre, día de la madre, día del niño,

pascuas y día de la Pachamama. Se creó en el año 2002 a partir de la crisis económica

desatada en el año precedente. Una característica específica fue el establecimiento de una

suerte de billete (el billete del trueque) para intercambiar productos de manera no

monetaria en la misma.

Page 26: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

Una nota del diario El Tribuno de Jujuy del 29 de enero de 201214

indica que

En un principio cambiaban una planta por un jugo, o dos remeras por un par

de zapatillas, siendo solo cinco los feriantes, llegando a la fecha a tener unos cien

puestos, según la necesidad de las familias de canjear sus pertenencias por otros

objetos o venderlos.

Esta feria cuenta con más de 400 puestos, que van desde paños extendidos en el piso

con unos pocos productos, mesas improvisadas con cajones de verdura, hasta carpas y

gazebos de venta de ropa y comida que ocupan varios metros cuadrados. También se

pueden observar a personas que caminan de un lado a otro del predio con sus productos en

la mano, ofreciéndolos a la venta. Lo que evidencia que, a pesar del nombre, el principal

objetivo de la feria en la actualidad, es la venta de variados productos.

Los feriantes conforman un grupo heterogéneo, compuesto mayormente por mujeres

de entre 16 y 50 años. Al parecer, existe una división sexual dependiendo de la mercancía

que se venda. Los puestos de comida (sobre todo los de pastelería) son atendidos por

mujeres, mientras los de herramientas o artículos tecnológicos se encuentran al frente de

hombres de entre 20 y 50 años. Los niños están a cargo de las mujeres, muchas de ellas

adolescentes.

Los puestos más grandes, que cuentan con gazebos, carpas y varias mesas y sillas,

están atendidos por numerosas personas, (al parecer sus propios dueños y también por

empleados), debido a la gran concurrencia a estos negocios.

La periodicidad de la feria permite que pueda llegar a ser fuente de sustento diario

porque puede generar ingresos fijos, sobre todo, cuando el grupo familiar afronta gastos

que superan sus ingresos. En estos casos la práctica más habitual es vender bienes en

desuso o reventa de productos a bajo precio. Esto se convierte en una práctica sistemática a

lo largo del tiempo para estas familias.

Los productos que se venden son enormemente variados, en mayor medida

mercancía industrializada, pero también se hallan elaboraciones artesanales en madera,

productos primarios (verdura y fruta en su gran mayoría) y con valor agregado (como miel,

hierbas medicinales o frutos secos). En un mismo puesto pueden verse productos tan

14

Extraído de: https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2012-1-29-19-18-0-la-feria-del-trueque-no-quiere-irse-

a-otro-lugar

Page 27: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

diversos como cds, ropa interior y jugo de naranja. Al parecer, cada miembro del grupo

familiar se hace cargo de la elaboración y venta de un producto.

Los puestos más precarios venden ropa usada a precio muy bajo. Otros puestos de

ropa, más elaborados (con gazebos, carpas o mesones) venden ropa denominada

“americana”, en mejor estado, que se compra por bolsones cerrados, a un precio más alto.

Entre los alimentos procesados, los que más abundan son las comidas “rápidas”,

como pizzas, papas fritas y panchos. También se encuentran a la venta confituras,

pastelería, panadería y comidas más elaboradas como pata flambeada, picante y asado.

Otros productos que predominan son aquellos netamente industriales, desde ropa nueva,

zapatillas, golosinas, medicamentos, hasta tecnología y electrodomésticos de pequeño

porte. También se ofrecen servicios diversos, como zapatería, peluquería, marroquinería y

entretenimiento para los niños (camas elásticas y castillos inflables).

La Municipalidad de Palpalá cobra un monto determinado por el uso del espacio, que

varía con el tamaño de los puestos.

La cantidad de personas que asiste periódicamente es considerable, los días de feria

se preparan operativos de tránsito para controlar los numerosos vehículos y peatones que

circulan alrededor.

Este tipo de ferias tiene como una de sus características principales, tal como pudo

observarse en el análisis hemerográfico, el traslado constante, los desalojos y la

conflictividad. Desde su creación, en 2002 por los vecinos del barrio a su ubicación actual,

pasó por al menos tres lugares diferentes.

Las tareas previas a la participación en la feria dependen de los productos que se

comercialicen. En el caso de los productos alimenticios, es la compra de elementos para la

posterior elaboración de comidas. En algunas situaciones, los feriantes se hacen cargo de la

producción (siembra, cuidado y cosecha), procesamiento y comercialización de estos

alimentos. El caso más emblemático es la venta de humitas y tamales de familias que

poseen chacras en las zonas periurbanas de Palpalá.

Los feriantes que comercializan ropa, tienen dos variantes: algunos se encargan de

revender (por lo que la adquisición de las prendas es indispensable) y otras personas

venden ropa que ya no usan, como una manera de deshacerse de aquello y a la vez

obtienen dinero.

Page 28: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

Figura 5:

Feria del Trueque en Palpalá (fotografía Florencia Nieva)

Palabras finales

En este trabajo se intentó dar cuenta de la gran diversidad de eventos que, en la

provincia de Jujuy, se engloban bajo la denominación “feria”, partiendo del

reconocimiento de lo extendido y común de su existencia en diferentes lugares del planeta

(Bergesio, 2019a). En este caso, esto supuso un primer obstáculo, ya que fue necesario

realizar un relevamiento, ordenar los datos y proponer una clasificación en cuanto a

características que se consideraron importantes (tipología). Como segundo paso, se buscó

realizar una descripción de una feria que ejemplifique cada caso indicado.

Un rasgo a destacar sobre las ferias en Jujuy es su presencia cotidiana, no solo

porque las mismas son una oportunidad de compra/venta para una amplia población, sino

porque constituyen un gran recurso sociocultural para promocionar distintos productos

(artículos, servicios, etc.). En este sentido se verifica la polisemia alrededor de este

término, lo cual, desde un punto de vista analítico, social y político (de definición de

Page 29: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

políticas públicas), dificulta su tratamiento sin especificaciones (se requieren definiciones

claras sobre qué tipo de feria se está haciendo referencia en cada caso).

Sin embargo, consideramos que esta amplitud en significados, eventos,

organizaciones, lejos de constituir una debilidad del objeto de estudio (en términos

metodológicos) constituye una riqueza que debe ser advertida. No se trata de un elemento

cultural “propio” de una clase o sector (un planteo totalmente esencialista) sino que es un

recurso económico de relevancia cultural en toda la sociedad jujeña.

Esto nos conduce a otra de las opiniones comúnmente consideradas: las ferias como

muestra de precariedad económica, de fuente de recursos en épocas de crisis. Los datos

mostrados sugieren que, si bien hay casos, como la Feria del Trueque (C2), que

efectivamente tienen su origen relacionado con momentos de crisis (o población en riesgo

por carencia de recursos económicos), la polisemia del termino muestra que se trata de un

capital cultural15

de la palabra, que trasciende estos momentos y sectores, mostrándose

efectivo tanto para eventos de intercambio de ropa usada, como para eventos de publicidad

de bodegas.

La clasificación tipológica y la descripción general permiten, en primer lugar, que

este concepto sea discutido, donde la amplitud del término pueda visualizarse en su

totalidad. En segundo lugar, nos permite ver todas las posibles combinaciones de los

factores y el papel que cumplen los diferentes actores en la organización de la feria y en la

producción, distribución y consumo de los productos que allí se comercializan o

intercambian. No será lo mismo que el Estado, por ejemplo, juegue un papel como

promotor u organizador de una feria, a que funcione como control de la misma, cobrando

impuestos, inspeccionando o desalojando predios. Tampoco puede analizarse con los

mismos parámetros (tanto teóricos como empíricos) a una feria organizada por una o varias

empresas con una finalidad turística (en un espacio acorde a tal fin), que una feria que

15

El concepto de capital cultural fue originalmente acuñado por Bourdieu y Passeron (1996) para analizar

cómo la cultura y la educación contribuían a la reproducción social. En su definición más general, el mismo

está ligado a conocimientos, ciencia, arte, y se impone como una hipótesis indispensable para rendir cuenta

de las desigualdades de las performances escolares. Bourdieu distingue a su vez tres estados del capital

cultural: el primero, incorporado; es decir, capital cultural hecho cuerpo, vuelto hábitus. El segundo, el estado

objetivado; es decir, cultura en bienes y soportes materiales, tales como cuadros, pinturas, libros, etcétera.

Por último, el estado institucionalizado, como competencia reconocida por una institución legítimamente

autorizada a tal fin (Bourdieu, 2011). Aquí referimos al tercer estado.

Page 30: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

comercializa productos industriales instalada hace relativamente poco tiempo en una

ciudad u otra muy antigua realizada en una zona rural.

La tipología aquí expuesta se presenta, así, como potencial referencia para análisis

futuros, ya que permite completar esta clasificación de contenido, desagregando las

dimensiones de abordaje sin perder el contexto en el cual se desarrolla cada feria en

concreto, recordando siempre que esta clasificación es un mero modelo realizado en base a

casos relevados en la provincia de Jujuy. Se enfatiza esto último para remarcar la

necesidad de situar cada estudio específico, ya que si bien la tipología expuesta puede ser

de alcance medio, de ninguna forma se puede generalizar, o al menos no se pude hacer en

el estado actual de nuestro conocimiento.

En este sentido, abordar las ferias en Jujuy propuso un desafío metodológico y

teórico, ya que por un lado se buscó ordenar un complejo y amplio universo, y por el otro,

se necesitaba que este orden no nos llevara a la simplificación de la relación entre

sociedad, cultura y economía. Presentando de esta forma una tipología posible, que admite

mayores subdivisiones u otras combinaciones, pero avanza en los tópicos ya planteados.

Finalmente, buscamos poner en relevancia la complejidad y multidimensionalidad

que hay en torno a la economía popular, como instancia amplia en la cual las personas,

individual o colectivamente, buscan soluciones concretas y efectivas a la desigualdad

socioeconómica que padecen.

Bibliografía

BOURDIEU, Pierre (2011). Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires:

Siglo XXI.

BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean- Claude (1996). La Reproducción.

Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Editorial Laia S.A.

BERGESIO, Liliana (2010). “Continuidades en un territorio dinámico. Turismo,

patrimonio y sociedad en la Quebrada de Humahuaca (Argentina)”. En: MARCOS

ARÉVALO, Javier y LEDESMA, Rossana (edit.) Bienes culturales, turismo y desarrollo

sostenible. Experiencias de España y Argentina. Signatura Ediciones de Andalucía:

Sevilla, pp. 77-116.

Page 31: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

BERGESIO, Liliana (2016). Espacio, relaciones sociales y consumo en la economía

popular. El caso de las ferias comerciales urbanas en San Salvador de Jujuy (Argentina).

Tesis doctoral. San Salvador de Jujuy: FHyCS-UNJu (manuscrito).

BERGESIO, Liliana (2019a). Ferias urbanas: historia, actualidad y dimensiones de

análisis. Documento de Trabajo Nº 36. San Salvador de Jujuy: SIMEL Nodo

NOA/FCE/UNJu; ISSN 1853-4562; en: www.fce.unju.edu.ar/simel

BERGESIO; Liliana (2019b). “¿Quiénes trabajan en las ferias? Identidad y

trayectorias socio-ocupacionales de trabajadores en ferias urbanas de Jujuy”. En: Actas del

14º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. “Los trabajadores y las trabajadoras en

el escenario actual. Condiciones estructurales y alternativas frente a la crisis”. Buenos

Aires: ASET/Facultad de Ciencias Económicas-UBA. Disponible en:

file:///C:/Users/PCBOX%20LILIANA/Downloads/3_Bergesio(1).pdf

BERGESIO, Liliana y GONZÁLEZ, Natividad (e/p). “Los viajes de intercambio y

las ferias. Relatos y vigencia del trueque en la Puna jujeña (Argentina)”. Estudios

atacameños. Arqueología y Antropología surandinas. Aceptado para publicación, mayo de

2019.

BERGESIO, Liliana; GONZÁLEZ, Natividad y GOLOVANEVSKY, Laura (2019).

“Manka fiesta: tipos de intercambio en una feria andina argentino-boliviana”. Confluenze,

Rivista di Studi Iberoamericani. Università di Bologna, Vol. XI, Nº 1, pp. 312-338.

Disponible en https://confluenze.unibo.it/issue/view/799/showToc

GONZÁLEZ, Natividad (2012). “Territorio en pugna: la Feria Binacional de

Camélidos en la Provincia de Jujuy (Argentina)”. Revista de Estudios Regionales y

Mercado de Trabajo, N° 8, pp. 99-120.

GONZÁLEZ, Natividad; BERGESIO, Liliana y GOLOVANEVSKY, Laura (2014).

“La Feria Binacional de Camélidos y las instituciones del desarrollo”. Antípoda, Revista de

Antropología y Arqueología, Nº 18, pp. 189-213.

GONZÁLEZ, Natividad; NIEVA, Florencia; LARRÁN, Leticia y GUTIÉRREZ,

Belén (2019). La dimensión del trabajo en las ferias de Jujuy. Ponencia presentada en el

Pre-Congreso de ASET. Facultad de Ciencias Económicas/UNJu y Nodo Simel NOA; 6 y

7 de junio de 2019, San Salvador de Jujuy.

Page 32: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

LARRÁN, Leticia; NIEVA, Florencia; GONZÁLEZ, Natividad; SCALONE, Lucía;

BALDIVIEZO, Ana y DOURS, Solange (2018). Tipos de ferias en Jujuy. Ponencia

presentada en las I Jornadas de Economía Política en Contextos Regionales y la I Reunión

SIMEL NOA. Facultad de Ciencias Económicas/UNJu y Nodo Simel NOA; 30 y 31 de

agosto de 2018, San Salvador de Jujuy.

NIEVA, Florencia; BALDIVIEZO, Ana María; LARRÁN, Leticia y GONZÁLEZ,

Natividad (2018). Ferias de Jujuy. Propuestas para su tipificación. Ponencia presentada en

las III Jornadas Intercátedras de Antropología. Facultad de Humanidades y Ciencias

Sociales; Facultad de Ciencias Económicas/UNJu; 26 y 27 de abril de 2018, San Salvador

de Jujuy.

Para citar este texto:

BERGESIO, Liliana; GONZÁLEZ, Natividad; NIEVA, Florencia; LARRÁN, Leticia;

SCALONE, Lucía y GUTIÉRREZ, Ivone Belén. (2020) Las ferias de Jujuy: una tipología

posible. Documento de Trabajo Nº 38. San Salvador de Jujuy: SIMEL Nodo

NOA/FCE/FHyCS/UNJu; en: www.fce.unju.edu.ar/simel

Documentos anteriores de la serie “Documentos de Trabajo SIMEL Nodo NOA”

Nº 1: BERGESIO, Liliana (2010) Antropología y Economía. Encuentros y distanciamientos

a partir de la obra de Pierre Bourdieu.

Nº 2: GOLOVANEVSKY, Laura (2010) Algunos debates de la sociología contemporánea

en “La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado” de Robert Castel.

Nº 3: LÓNDERO, María Eugenia y CABRERA, César (2010) Regulación de la actividad

turística en la República Argentina y la Provincia de Jujuy.

Nº 4: GOLOVANEVSKY, Laura (2010) Breve historia de la economía andina. Principales

temas y debates teóricos.

Nº 5: BERGESIO, Liliana (2010) Historias debidas. Instancias personales y afectivas del

trabajo de campo como vías para el conocimiento.

Nº 6: GOLOVANEVSKY, Laura (2011) La economía de la papa andina. Principales

debates teóricos.

Nº 7: BERGESIO, Liliana (2011) Las tecnologías rurales andinas de América Latina desde

los estudios de la Filosofía de la Cultura.

Page 33: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

Nº 8: CARRILLO, Ivone, COLQUE, Fernanda y LÓNDERO, María Eugenia (2011)

Generación de riqueza en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy-Argentina). Un análisis de los

problemas fundamentales de la economía.

Nº 9: CABRERA, Raúl Hernán (2011) Superficie implantada y mano de obra en el sector

tabacalero de la Provincia de Jujuy. Avances y retrocesos de la frontera de posibilidades de

producción agrícola.

Nº 10: BERGESIO, Liliana y GOLOVANEVSKY, Laura (2011) La agroindustria rural en

la economía andina. Principales debates teóricos.

Nº 11: CABRERA, César (2012) Instrumental aplicable al estudio del sector agropecuario

de la Provincia de Jujuy.

Nº 12: GUZMAN, Gustavo Damián Fernando (2012) Juventud: origen, visiones y debates

en torno a su definición.

Nº 13: GOLOVANEVSKY, Laura (2012) Individualismo metodológico, racionalidad y

economía.

Nº 14: BERGESIO, Liliana (2012) Malabaristas en la crisis. Las organizaciones no

gubernamentales de la provincia de Jujuy en la década de 1990.

Nº 15: SCALONE, Lucía (2013) Imágenes del trabajo y el trabajador. Aproximaciones al

análisis de contenido de la propaganda oficial en Jujuy.

Nº 16: GONZÁLEZ, Natividad y LÓNDERO, María Eugenia (2013) Análisis de incentivos

para la economía de la puna jujeña.

Nº 17: MONTIAL BERGESIO, Lara (2013) Pobreza en Jujuy – Entrevistas.

Nº 18: GOLOVANEVSKY, Laura (2013) Reflexiones sobre El trabajo. Un valor en peligro

de extinción de Dominique Méda (Gedisa, 1998).

Nº 19: GARCÍA VARGAS, Alejandra (2014) Narrativas identitarias, trayectorias laborales

y memoria política: entrevista a un ex trabajador de Altos Hornos Zapla durante la huelga

de hambre de 2011 (Jujuy).

Nº 20: PRIZIO SLY, Gilberto Arturo (2014) Comunidades campesinas y economía de

subsistencia. Una mirada desde las ciencias sociales.

Nº 21: MIRANDA, Martín Facundo (2014) Las juventudes como actores politizados en la

historia reciente ¿desencanto o nuevas culturas políticas?

Nº 22: LE STER, Amélie, REID RATA, Yaiza y BERGESIO, Liliana (2014) Reserva de

Biosfera de las Yungas. Una experiencia de planificación y gestión participativa.

Nº 23: ROMERO, María Agustina (2015) Analfabetismo en culturas de oralidad primaria.

El caso de la comunidad gitana en San Salvador de Jujuy.

Page 34: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

Nº 24: GONZÁLEZ, Natividad (2015) Métodos para el abordaje de espacios y actores

trasnacionales.

Nº 25: BERGESIO, Liliana (2015) Experiencias de procesos promisorios en marcha en el

mercado informal de Jujuy: los pequeños productores.

Nº 26: GOLOVANEVSKY, Laura (2015) “Nuevo” imperialismo, pobreza y desigualdad.

Apuntes para una discusión.

Nº 27: GARCÍA VARGAS, Alejandra (2015) Dinámica territorial del subprograma de

Polos y Nodos para el SATVD-t. Selección de informes y registros del Polo NOA / cabecera

UNJu (2011-2014).

Nº 28: ÁLVAREZ, Santiago; ECHENIQUE, Ana; GARCÍA VARGAS, Alejandra

(coordinadora); GONZÁLEZ TRAMONTINI, Mito; OGANDO, Ariel; SOZA, Pablo;

SAÉNZ, Luján; VENIER, Emiliano y ZEGADA, Sonia (2016) Enseñar y aprender

Comunicación Social en Salta y Jujuy. Respuestas a un cuestionario sobre las prácticas

destinadas a producir y construir.

Nº 29: MIRANDA, Martín F.; CAMACHO, Alba N. y BALDIVIEZO, Daniela (2016) La

elección de una carrera universitaria. Un estudio de caso sobre estudiantes de

Comunicación Social (FHyCS-UNJu).

Nº 30: ALCOBA, Laura (2016) La provincia de Jujuy en el marco de las economías

regionales: cambios y continuidades recientes.

Nº 31: BERGESIO, Liliana; GONZÁLEZ, Natividad y TORRES, Héctor (2016) Relaciones

entre Antropología y Comunicación según estudiantes de la FHyCS-UNJu.

Nº 32: MONTIAL BERGESIO, Lara (2017) Trabajo y discriminación en Jujuy. Entrevista a

un artista.

Nº 33: SONA SOMBORY, Federico y NIEVA, Florencia (2017) Permanecer y resistir. Análisis de los procesos de resistencia y empoderamiento de las vendedoras callejeras en San Salvador de Jujuy Trabajo y discriminación en Jujuy.

Nº 34: MEDINA, Fernando (2017) Estimación del Producto Bruto Geográfico de Jujuy

(2004-2016)

NÚMERO ESPECIAL (2018) Libro de Resúmenes. I Jornadas de Economía Política en Contextos Regionales. I Reunión SIMEL NOA.

Nº 35: LLANQUE, Ricardo J. y GUTIÉREZ, Claudia (2019) Apuntes del grado de

conocimiento de educación económica financiera en ahorro y uso del dinero a partir de

muestras seleccionadas en estudiantes de nivel secundario de Oruro (Bolivia)

Nº 36: BERGESIO, Liliana (2019) Ferias urbanas: historia, actualidad y dimensiones de

análisis

Page 35: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 38 - gabinete.fce.unju.edu.ar

NÚMERO ESPECIAL (2019) Libro de Resúmenes. Pre-Congreso ASET-Jujuy

Nº 37: GONZALEZ, Natividad; BERGESIO, Liliana y GOLOVANEVSKY, Laura (2019)

Objetivos del Desarrollo Sostenible, desigualdad y condiciones de vida: la situación de los

Pueblos Indígenas en Argentina.

NÚMERO ESPECIAL (2019/2) Libro de Resúmenes. I Encuentro en Docencia e Investigación en Ciencias Económicas.