DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente...

14
1 CONSTRUYENDO GESTIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018 DIRECCION DE INSPECCION GENERAL

Transcript of DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente...

Page 1: DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente que le permite aprender de los errores. • Al hacer del aprendizaje de las prácticas

1

CONSTRUYENDO GESTIÓN

DOCUMENTO DE TRABAJO N°2

2018

DIRECCION DE INSPECCION GENERAL

Page 2: DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente que le permite aprender de los errores. • Al hacer del aprendizaje de las prácticas

2

INDICE

Profesionalización docente. 3

Innovación Pedagógica. 6

Sistemas educativos y escolarización. 10

Articulación como proceso de interculturalidad 13

Bibliografía 15

Page 3: DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente que le permite aprender de los errores. • Al hacer del aprendizaje de las prácticas

3

CONSTRUYENDO GESTIÓN

Revisar las prácticas que realizan los Inspectores en el desempeño del rol, hacen

prioritario discutir sobre los ejes: -Innovación educativa, -organización inteligente, -

equipos de trabajo, liderazgo y gestión; insumos a trabajar, para incorporar otros

modelos de gestión que enriquezcan las propuestas, las recreen, las evalúen y las

retroalimenten.

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

¿Cuál cree que es el papel de la teoría pedagógica para fundamentar esa compleja y

contradictoria competencia profesional docente? ¿Qué tipo de teoría cree sería la

considerada más útil? ¿Si tiene que decidir, qué conocimiento, es el que legitima la práctica

de los Inspectores?

Podemos pensar en expertos que dominan una actividad práctica partiendo de ciertos

conocimientos científicos en busca de una eficacia, como profesionales autónomos que

tienen, además de un conocimiento específico con fundamentos, capacidad en la toma de

decisiones. Un intelectual crítico, que actúa en función de los intereses territoriales,

partiendo de un saber que utiliza para identificar los condicionamientos de la práctica que

obstaculizan el progreso hacia opciones superadoras.

La definición de la profesionalidad dentro de una cultura pedagógica docente se enfrenta a

una serie de problemas, los cuales condicionan un hacer que suele ser bastante

heterogéneo, dificultando la tarea de definir un concepto de profesionalidad.

Es decir, se tiene que decidir qué conocimiento, en definitiva, es el que legitima la práctica.

No es una práctica decidida personalmente, sino institucionalizada, es dependiente de una

sociedad, de unos intereses, de un sistema escolar, de una burocracia que la controla.

Es ampliamente reconocido que son los docentes eje y motor de los procesos de

transformación que pueden ponerse en marcha para el mejoramiento de la calidad de la

educación. Puesto que está en sus manos, en su expertiz, en su profesionalismo, donde es

posible encontrar muchas de las respuestas a las demandas por la calidad de la educación,

en tanto ellas atraviesan necesariamente el problema de la enseñanza.

Page 4: DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente que le permite aprender de los errores. • Al hacer del aprendizaje de las prácticas

4

Interpelar la enseñanza, sus modos de constitución y de operación reclaman de inmediato

de la formación de los educadores, en tanto es la práctica la que delimita y determina el

oficio docente.

¿Quién o qué decide sobre la condición de actualidad que posee aquello que los docentes

deben conocer, saber y enseñar?

El saber pedagógico es el que da identidad a la profesión docente, el que diferencia a

ellos, los transforma en intelectuales autónomos, capaces de generar sus propias

búsquedas, de entregar autoridad al otro y de legitimar y validar aquellos elementos de las

conceptualizaciones producidas en las formaciones disciplinarias que amplían y permiten

la transformación de su práctica.

Las fronteras y horizontes de los conocimientos ponen el problema de la relación entre lo

pedagógico y lo disciplinario como lo propio del saber de los docentes. Implica la discusión

acerca de sus posibles mediaciones en lo concreto de la enseñanza.

En función de la complejidad alcanzada por el desarrollo de los saberes, el proceso de

aprendizaje debe necesariamente centrarse en el saber-aprender. En el cual debe

considerarse tanto el eje de extensión que reclaman las relaciones inter y

metadisciplinarias, como el eje de profundización que reclaman procesos de análisis,

comprensión e interpretación en un ámbito disciplinar específico. La demanda por el

proceso de actualización interpela dos ámbitos de problemas. Uno, que hace referencia a

las fronteras y horizontes de los saberes. El otro, que reclama de los espacios de tomas de

decisiones, lo que implica la relación entre institucionalidad, saber y producción de

conocimientos. La relación entre institucionalidad, saber y producción de conocimientos

interpela sobre el reconocimiento de la condición profesional de los docentes, en tanto

portadores y constructores de un saber.

En este sentido, el rol del inspector es producto del interjuego de las transformaciones que

generan autonomía en las instituciones y la valoración de su desempeño como producto de

la construcción de un saber que es colectivo.

El supervisor como profesional vinculado a la gestión de un conjunto de instituciones y las

Instituciones mismas, requiere el desarrollo de ciertas habilidades y competencias que le

permitan:

Page 5: DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente que le permite aprender de los errores. • Al hacer del aprendizaje de las prácticas

5

Reconocer los cambios en su ámbito de supervisión y estar capacitado para

desarrollar estrategias adecuadas para abordarlos.

Identificar situaciones institucionales y reconocer problemáticas concretas,

analizando sus causas y posibles consecuencias.

Analizar y comprender procesos de transformación y su necesidad acercando

estrategias que orienten las innovaciones convenientemente.

Promover procesos de autonomía institucional y trabajo colaborativo.

El rol profesional del supervisor implica constante capacitación y perfeccionamiento,

instancias que permiten la apropiación adecuada de contenidos acordes para el desempeño

profesional que se requiere.

La capacitación como medio de profesionalización del ámbito de la supervisión implica:

Un fortalecimiento de la práctica supervisora que se centre en las funciones

orientadoras de apoyo y las funciones pedagógicas sobre las

administrativas,

La constante articulación de la teoría con la práctica cotidiana y el aporte a

la resolución creativa a los problemas,

La reflexión sobre el rol de supervisor,

El incentivo a la realización de prácticas que impliquen grupalidad,

generando ámbitos de profesionalización y de autogestión,

El seguimiento del desarrollo y evaluación de los Proyectos Educativos

El Diseño de su Proyecto Educativo de Supervisión (PES) en sintonía con

los PEI de las instituciones de su área y las propuestas territoriales PED

(Proyecto Educativo Distrital) en conjunción con el Proyecto Educativo

Jurisdiccional.

El desarrollo profesional de la supervisión encuentra en el trabajo en equipo

una instancia de formación. En razón de que el intercambio y análisis con

sus pares permite construir nuevas alternativas para el abordaje de

situaciones y el diseño de estrategias.

Las acciones que históricamente definieron el rol, se revisan para dar una

respuesta acorde a los requerimientos del hoy.

Page 6: DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente que le permite aprender de los errores. • Al hacer del aprendizaje de las prácticas

6

Por lo tanto se puede redefinir la gestión centrándola en proyectos cuyos resultados

puedan ser evaluados tanto a mediano como a largo plazo.

Recolectar y analizar información, implementar prácticas de evaluación permanente

y asesorar son tres ejes que conforman la tríada del trabajo del supervisor tendiente

a la dinamización de la innovación y al mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

ACTIVIDAD GRUPAL 1:

Analizar grupalmente y registrar conclusiones: ¿Cuál es el papel de la teoría pedagógica

para fundamentar la compleja competencia profesional docente? ¿Qué otros ejes

consideran tener en cuenta para la capacitación como medio de profesionalización?

¿Qué aportes realizaría para la redefinición de la gestión supervisiva?

INNOVACIÓN PEDAGOGICA

“Si uno considera los cambios como amenaza, nunca innovará. No deseche algo

simplemente porque no era lo que planificó, lo inesperado es la mejor fuente de

innovación.” Peter Drucker (2000)

La urgencia de adecuar la educación a los cambios que vive la sociedad en el conocimiento,

la tecnología, la información, los nuevos lenguajes, la comunicación y la investigación, llevó

a incorporar a la innovación como aspecto central del nuevo escenario social. Ello ha

incidido para que la innovación se convierta en una preocupación de la educación. En

consecuencia, se ha llegado a considerarla necesaria para lograr la modernización de una

escuela que requiere adecuarse a los nuevos tiempos. La educación es central a la

formación de una cultura de innovación, donde lo importante es hacer que esta actividad se

convierta en una cultura y no solo una moda. Ello significa tener una actitud crítica, con el

fin de evitar caer en la trampa del cambio por el cambio y el rechazo al pasado sin su

conocimiento. La innovación está fundamentada sobre el aprendizaje, en cuanto éste se

encuentra ligado a la acción transformadora del mundo. Tiene un profundo sentido de

cambio pues promueve características que no se dan por generación espontánea. Estas

Page 7: DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente que le permite aprender de los errores. • Al hacer del aprendizaje de las prácticas

7

deben ser organizadas y planificadas para que el espacio de innovación logre sus impactos

en los múltiples ámbitos de la sociedad. Por ello, es importante reflexionar en torno a los

siguientes aspectos de la innovación:

• Es la resultante de un proceso grupal mediado por el debate, el diálogo y la negociación

de posiciones.

• El saber previo del grupo y del acumulado de esa disciplina o saber es sometido a prueba

en los diferentes niveles de la experiencia (no solo experimentación).

• Produce una reorganización del sistema en el cual se produce autopoiesis, haciendo

visible el carácter abierto de cualquier sistema.

• Construye una dinámica de acciones con aprendizajes, estableciendo una reflexión

permanente que le permite aprender de los errores.

• Al hacer del aprendizaje de las prácticas una constante sistematización, convierte al sujeto

de ellas en un creador y productor de saber, quien reorienta y orienta su quehacer.

• Flexibiliza a las instituciones educativas que buscan innovación, puesto que hace que se

dinamicen para dar respuesta a estos cambios, evitando su parálisis y construyendo

sistemas menos individualistas y más participativos. En síntesis, desde este punto de vista,

la innovación es el resultado de un proceso social, con múltiples impactos.

• Es la construcción de la capacidad humana de transformar, crear y recrear el mundo.

• Produce modificaciones materiales y simbólicas, y por ello tiene una relación profunda con

la tradición; no es lo nuevo solamente.

• Implica la construcción de sujetos sociales e históricos capaces de realizarla con un

sentido crítico.

Innovación educativa y calidad de la educación están relacionadas.

Calidad de la educación es un concepto con múltiples sentidos y cualquier enfoque que se

use estará relacionado con el ideal de sociedad e institución que se quiere construir. Un

Page 8: DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente que le permite aprender de los errores. • Al hacer del aprendizaje de las prácticas

8

aporte constituye el enfoque de derechos humanos (OREALC/UNESCO, 2007), el cual

relaciona ‘calidad de la educación’, más allá de la eficacia y eficiencia, con:

• Educación para la igualdad y la equidad (social);

• Educación relevante (importancia);

• Educación pertinente (adecuada);

• Educación contextualizada en el territorio, y

• Educación afincada en las matrices culturales y sociales (interculturalidad)

En este contexto, diversas modalidades de investigación-acción, auto evaluación,

sistematización y reflexión sobre las prácticas pedagógicas han sido revaloradas como

estrategias esenciales para alimentar y sostener las innovaciones educativas,

constituyéndose a la vez como herramientas de formación profesional en servicio.

Para implementar buenas prácticas se necesita reflexionar sobre el alcance que tienen

algunas mejoras emprendidas en el aula o en la gestión de las instituciones. Esto es

fundamental para aprender a reconocer cuando los cambios que se emprenden son simples

mejoras que pasan rápido y se olvidan pronto o dejan huellas.

Se trata, en definitiva, de comprender si la experiencia que se está desarrollando apunta

efectivamente a transformaciones más profundas. Sólo cuando esto ocurre, se puede decir

que está ocurriendo una innovación educativa. Efectivamente, la innovación no es una

simple mejora sino una transformación; una ruptura con los esquemas y la cultura vigentes

en las escuelas. Ampliar las horas de aprendizaje, o introducir computadoras o bibliotecas

en la escuela, obviamente son mejoras importantes pero no se pueden considerar

innovaciones si no se producen transformaciones en el enfoque mismo de la educación, en

el rol del docente, en las estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje, o en

creación de relaciones no violentas y de cooperación en la convivencia de la institución

educativa.

En síntesis: la innovación constituye un cambio que incide en algún aspecto estructural de

la educación para mejorar su calidad. Puede ocurrir a nivel de aula, de institución educativa

y de sistema escolar.

Page 9: DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente que le permite aprender de los errores. • Al hacer del aprendizaje de las prácticas

9

ACTIVIDAD GRUPAL 2:

Identificar por lo menos tres señales que permitan la innovación en las

instituciones educativas. Reconocer dónde está el cambio y hasta dónde se ha

avanzado. Las prácticas escolares presentan distintos grados de desarrollo hacia

el cambio; hay iniciativas muy puntuales y pasajeras, escasamente conectadas con

una perspectiva estratégica de cambio en la educación. Otros proyectos, en

cambio, han promovido procesos más profundos de innovación, algunos incluso

apuntan a las metas de mejoramiento de la calidad.

Señales de cambio

Valoración

Justifique su respuesta

Hay sentido de

compromiso con el

cambio por parte de los

docentes.

Hay participación de

otros actores

Hay creatividad y nuevas

maneras de hacer las

cosas.

Page 10: DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente que le permite aprender de los errores. • Al hacer del aprendizaje de las prácticas

10

Hay autonomía en la

institución educativa.

Escribir otros aspectos positivos que se presentan en la tarea del supervisor y que

faciliten la innovación.

¿Qué significan para el Inspector los cambios en las formas de conocer y saber?

¿Qué desafíos se plantean a partir de esas transformaciones?

SISTEMAS EDUCATIVOS Y ESCOLARIZACIÓN-.Inclusión /exclusión

La sociedad del conocimiento, nos hace pensar una nueva escena educativa, por lo

cual es necesario rediseñar la propuesta. Los retos a los que se debe hacer frente en el

futuro nos llevan a pensar nuevos escenarios educativos con nuevas y enriquecedoras

propuestas. La tarea de enseñar debe ser analizada en este contexto en el que el accionar

docente toma otra dimensión, ligada a objetivos logrados, metas aún no alcanzadas y

nuevos retos.

Al extenderse la escolaridad obligatoria, muchos docentes manifestaron su

desconcierto ante el nuevo panorama. Aquellos con mayor capacidad de adaptación al

cambio, han ido readecuando sus prácticas, mientras que otros se refugian en viejos

sistemas que han dado resultado hasta ahora, pero que ya son obsoletos y pretenden seguir

haciéndolo. Por suerte, lentamente van comprendiendo que las nuevas demandas son una

cuestión social: una verdadera revolución, de la que quizás todavía muchos de sus

protagonistas no han reparado.

La Pedagogía de la exclusión dio paso a una pedagogía incluyente, donde la

educación es un derecho básico por lo que esta reconfiguración plantea inéditos

problemas: en las aulas están todos.

A pesar del cambio de contexto persisten dos elementos que atentan contra el estado

de equilibrio en la labor docente.

Ellas son:

Page 11: DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente que le permite aprender de los errores. • Al hacer del aprendizaje de las prácticas

11

- Las condiciones de la organización del trabajo que permanecen idénticas, a saber:

la rutina, sus actividades, y por otra parte;

- No se ha replanteado la formación inicial. La formación continúa respaldando un

modelo de sistema que ya no existe, privilegiando la formación académica. Con este bagaje

de saberes no puede afrontar nuevas responsabilidades. El principio de inclusión requiere

mucho más trabajo pedagógico, construcción que sigue estando ausente en la formación

inicial.

Esta situación sólo se podrá modificar, en la medida en que se comprenda que al ingresar

toda la población al sistema, se deben modificar las condiciones de trabajo y la

resignificación de nuevas responsabilidades. Los docentes, conforme se extiende y se

democratiza la enseñanza, se encuentran súbitamente desorientados por una aceleración

del cambio social que alcanza a nuestras instituciones de enseñanza y modifica su trabajo

en las aulas, planteando problemas nuevos a los que les resulta difícil hacer frente. Así, van

descubriendo la necesidad de adaptarse al cambio, modificando sus roles profesionales,

ante una realidad social e institucional que permanentemente cambia.

Es aquí importante el rol del Inspector, en la medida que actúe como facilitador de la toma

de conciencia de esta nueva configuración que debe ser atendida en las aulas, la tarea

consiste en acompañar a los equipos directivos, para que puedan entender estas nuevas

lógicas, y sean ellos, garantes del derecho a la educación en la institución que dirigeni.

Retrocediendo al siglo XX, podemos hacer referencia al avance en la democratización de

la educación, en lo referente al acceso universal a la educación básica, obligatoria y gratuita;

pero la conflictividad se mantuvo, en busca de la calidad de la educación. En el siglo XXI

se presenta el desafío de la equitativa distribución de educación de calidad para todos.

Los principios de igualdad aplicados a la educación, suscitan problemas referentes a cómo

hacer posible una educación básica de calidad para toda la población escolar. Pese a que

todos los modelos educativos tienen como esencia una escuela comprensiva, es necesario

garantizar la calidad en contenidos, metodología y objetivos de enseñanza.

“Necesitamos un sistema educativo más flexible para garantizar, entre otras cosas, que los

alumnos que finalicen su escolarización obligatoria conozcan diferentes opciones para su

futuro (…) que no les impide llegar hasta donde quieran en su formación, pero que les dota

Page 12: DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente que le permite aprender de los errores. • Al hacer del aprendizaje de las prácticas

12

de unas competencias a corto y medio plazo que garantizan su mejor inserción laboral”.

Miguel Soler, Septiembre 2011.

Se trata de ideas muchas veces enunciadas, pero pocas veces lograda: -que la escuela

promueva e incentive en todos los alumnos sus procesos de pensamiento; -que se convierta

en la institución que despierte la formulación de preguntas; - que ponga en juego verdaderos

interrogantes; -que aliente la exploración de múltiples caminos y opciones ante el desafío

de conocer el mundo.

En la escuela, asumir un enfoque de aprendizaje integrado supone que se construyan

acuerdos claros de trabajo entre los docentes, directores y supervisores que incluyan crear

y mantener vínculos colaborativos hacia adentro y hacia afuera de la institución educativa,

como así también, disponer de espacios donde se trabajen saberes. Por lo tanto, un

enfoque de aprendizaje integrado requiere una visión holística de los aprendizajes que

permita un acercamiento al conocimiento socialmente relevante, a través de abordajes intra

e interdisciplinarios, lo que implica, entre otras cuestiones:

• Acordar alcances, prioridades, conjuntos de saberes y capacidades que resulten

relevantes y pertinentes para poner en juego en una propuesta de aprendizaje

interdisciplinario, de modo que se promueva la cohesión y la complementariedad entre las

disciplinas.

• Acordar alcances, prioridades, conjuntos de saberes y capacidades que resulten

relevantes y pertinentes para desarrollar un tratamiento disciplinar, de manera tal que se

promueva la cohesión y la complementariedad interdisciplinar.

• Promover la conformación y articulación de grupos de trabajo de docentes de distintas

asignaturas, con el propósito de elaborar experiencias de aprendizaje integrado.

• Incluir nuevos saberes y capacidades, de creciente valor social que promuevan un mayor

compromiso de los estudiantes con el proceso de aprendizaje.ii

Para potenciar que la escuela sea el centro del cambio, es preciso abordarlo en dos

sentidos, por un lado, el cambio debe ser liderado por la propia escuela y segundo, para

poder lograr cambios en educación, es preciso centrarse en la cultura institucional.

Pudiendo definir la mejora escolar lograda como un esfuerzo sistemático de la escuela para

Page 13: DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente que le permite aprender de los errores. • Al hacer del aprendizaje de las prácticas

13

lograr mejoras en los aprendizajes de los alumnos en primer término y apuntar al desarrollo

de la comunidad escolar.

ARTICULACION COMO PROCESO DE INTERCULTURALIDAD:

Todo acto educativo es intercultural y por lo tanto el enfoque pedagógico es superador de

la idea de un ser educable único y monolítico. Requiere de una innovación/transformación

pedagógica y curricular que parta "(...) no sólo de distintos contenidos o experiencias

culturales, sino también de procesos de interacción social en la construcción de

conocimientos" (Walsh, 2001).

La articulación curricular es una de las herramientas que facilitan la potenciación del

aprendizaje de y en la diversidad de los sujetos, generando condiciones para que todos

participen de la creación y recreación de significados y valores. Esta implementación

curricular, debe ser coherente con las culturas de referencia de los miembros que

conforman la comunidad, sus valores, sus necesidades, sus formas de ver el mundo y de

hacer, de tal forma que articule con las múltiples identidades.

En razón de lo expuesto, consideramos que el diálogo entre saberes, es muy valioso,

como también lo es el aprender a integrar distintos tipos de conocimientos que otros

generaron, contextualizándolos, y dejando de lado todo tipo de saberes

descontextualizados.iii

ACTIVIDAD GRUPAL 3:

1) Seleccionar una situación de conflicto Institucional que haya requerido la

intervención del Inspector y donde se trabaje la temática desplegada.

2) Analizarla en función de los conceptos de DIÁLOGO, INCLUSION,

INTERACCIÓN, CALIDAD.

3) Diseñar un dispositivo de intervención supervisiva que oriente al Equipo de

conducción para propiciar una gestión orientada a la inclusión en busca de la

calidad en los aprendizajes de todos.

Page 14: DOCUMENTO DE TRABAJO N°2 2018servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dire... · permanente que le permite aprender de los errores. • Al hacer del aprendizaje de las prácticas

14

Bibliografía

BLEJMAR Bernardo: (2015) El Lado subjetivo de la Gestión. Ed. Aique. Bs. As.

BLEJMAR Bernardo: (2014) Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Noveduc. Bs.As.

CANO GARCIA Elena (1998) Evaluación de la calidad educativa .La Muralla.Madrid

DRUCKER Peter (2016) Innovación educativa. Texto 1 UNESCO. Perú

Disponible en: https://documentop.com/innovacion-educativa-texto-1-unesdoc-

unesco_5a11b32a1723dd7e04b45726.html

GENTO PALACIOS S (1995) Instituciones educativas para la calidad. La Muralla. Madrid.

RIVAS A (comp.)(2017) 50 innovaciones educativas para escuelas. Buenos Aires: CIPECC

VIÑAO A (2006) Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Morata. Madrid

i Fuente de consulta: LA TERCERA REVOLUCIÓN EDUCATIVA. La educación en la sociedad del

conocimiento. José M. Esteve.

ii Fuente: Aprendizaje integrado (2017). Dirección de Diseño de Aprendizaje, Secretaría de Innovación y Calidad

Educativa. Ministerio de Educación de la Nación (publicación interna)

iii Fuente: DÍAZ, R. (coord.) (2003) La interculturalidad en debate: apropiaciones teóricas y políticas para una

educación desafiante. Centro de Educación Popular e Intercultural (CEPINT). Facultad de Ciencias de la

Educación. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina.