DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los...

131
Índice del Proyecto PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 1 de 13 DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS MEMORIA 1 Introducción 1.1 Objeto del proyecto 1.2 Antecedentes 2 Emplazamiento. Zona de actuación 3 Planeamiento urbanístico de aplicación 4 Descripción del proyecto 4.1 Descripción de la actuación a realizar 4.2 Solución adoptada. Cuadros de superficies 4.3 Documentos que integran este Proyecto 4.4 Conclusión 5 Barreras arquitectónicas y accesibilidad 6 Servicios afectados 7 Fraccionamiento del contrato 8 Clasificación de las obras 9 Clasificación del contratista y categoría del contrato 10 Procedimiento de adjudicación del contrato de obras 11 Normas de obligado cumplimiento 12 Presupuesto de las Obras. Justificación de precios 13 Plazo de ejecución de las obras y Revisión de precios 14 Programa de trabajo del contratista 15 Plazo de garantía 16 Control de calidad 17 Cartel de obra 18 Estudio geotécnico 19 Declaración de obra completa 20 Certificado de viabilidad del proyecto ANEXOS a la Memoria 1 Certificado de viabilidad geométrica 2 Memoria Fotográfica 3 Justificación de precios 4 Programa de trabajo 5 Instrucciones de uso, conservación y mantenimiento 6 Normas de actuación en caso de siniestro o situaciones de emergencia 7 Plan de control de calidad

Transcript of DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los...

Page 1: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Índice del Proyecto PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 1 de 13

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS MEMORIA 1 Introducción

1.1 Objeto del proyecto

1.2 Antecedentes

2 Emplazamiento. Zona de actuación

3 Planeamiento urbanístico de aplicación

4 Descripción del proyecto 4.1 Descripción de la actuación a realizar

4.2 Solución adoptada. Cuadros de superficies

4.3 Documentos que integran este Proyecto

4.4 Conclusión

5 Barreras arquitectónicas y accesibilidad

6 Servicios afectados

7 Fraccionamiento del contrato

8 Clasificación de las obras

9 Clasificación del contratista y categoría del contrato

10 Procedimiento de adjudicación del contrato de obras

11 Normas de obligado cumplimiento

12 Presupuesto de las Obras. Justificación de precios

13 Plazo de ejecución de las obras y Revisión de precios

14 Programa de trabajo del contratista

15 Plazo de garantía

16 Control de calidad

17 Cartel de obra

18 Estudio geotécnico

19 Declaración de obra completa

20 Certificado de viabilidad del proyecto

ANEXOS a la Memoria 1 Certificado de viabilidad geométrica

2 Memoria Fotográfica

3 Justificación de precios

4 Programa de trabajo

5 Instrucciones de uso, conservación y mantenimiento

6 Normas de actuación en caso de siniestro o situaciones de emergencia

7 Plan de control de calidad

Page 2: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Índice del Proyecto PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 2 de 13

8 Estudio de gestión de residuos de construcción y Demolición

9 Estudio Básico de Seguridad y Salud

10 Memoria Técnica de Demolición

11 Soluciones Constructivas. Cálculos 1 Sistema estructural

1.1 Movimiento de tierras

1.2 Cimentación y contención

1.3 Estructura portante

2 Acabados

2.1 Revestimiento exterior

2.2 Suelos

3 Instalaciones

3.1 Alumbrado público

3.2 Riego

4 Equipamientos

4.1 Mobiliario urbano

4.2 Jardinería

12 Plan de Desamiantado

13 Luminotecnia

14 Cálculo de circuitos

DOCUMENTO II: PLANOS

1.1. Situación

1.2. Estado actual

1.3. Edificaciones Existentes l (a demoler)

1.4. Edificaciones Existentes II (a conservar)

1.5. Estado reformado

1.6. Estado reformado. Cotas

1.7. Estado reformado. Instalación de alumbrado

1.8. Estado reformado. Instalación de fontanería, riego y saneamiento

1.9. Estado reformado. Mobiliario

1.10. Detalles I

1.11. Detalles II

Page 3: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Índice del Proyecto PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 3 de 13

DOCUMENTO III: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

1. Condiciones de tipo general.

2. Condiciones técnicas que han de cumplir los materiales

3. Condiciones técnicas que ha de cumplir la ejecución.

4. Especificaciones sobre el control de calidad.

5. Medición de las unidades de obra.

6. Condiciones técnicas particulares de la estructura.

7. Listado de normativa técnica aplicable

DOCUMENTO IV: MEDICIONES Y PRESUPUESTO

1. Cuadro de Precios Nº 1

2. Cuadro de Precios Nº 2

3. Presupuesto y Medición

4. Resumen del Presupuesto

Page 4: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

MEMORIA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- EN LOECHES. MADRIDRANCHO CHICO. Página nº 4 de 13

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

MEMORIA

Page 5: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

MEMORIA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- EN LOECHES. MADRIDRANCHO CHICO. Página nº 5 de 13

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

1. INTRODUCCION

Se redacta el presente Proyecto por encargo de la Dirección General de Cooperación con la Administración Local, perteneciente a la Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno de la CAM.

El autor del Proyecto es el Arquitecto D. JESUS JIMENEZ AGUILAR, colegiado nº 10.623 en el C.O.A.M. con domicilio profesional en C/ Santa Catalina de Labouré 15, Bajo A - 28019-Madrid.

1.1. OBJETO DEL PROYECTO

El objeto del presente Proyecto es definir técnica y económicamente las obras necesarias para el acondicionamiento de la parcela RLZV-1 del SAU-2 de Loeches, como zona verde-Rancho Chico, posibilitando su conexión con el anillo verde del municipio.

Así como la Demolición de varias edificaciones existentes, en pésimo estado de conservación.

1.2 ANTECEDENTES

El presente Proyecto de Ejecución se redacta en virtud del contrato celebrado el 24 de Marzo de 2014 entre la Dirección General de Cooperación con la Administración Local de la Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid y el autor del presente proyecto.

El Ayuntamiento de Loeches (Madrid) solicitó el alta de esta actuación, adjuntando el Informe Técnico de Viabilidad de 19 de junio de 2013, sobre informe Técnico y acuerdo plenario del Ayuntamiento de Loeches de fecha 24 de abril de 2013, incluido en el PRISMA 2008-2011.

Los condicionantes de partida para el Acondicionamiento de la parcela RLZV-1, zona verde-Rancho Chico, son los siguientes:

- La existencia de grandes árboles, algunos alineados, que tienen cierto interés y que se pretenden conservar.

- La presencia de un borde inhóspito (lindero derecha entrando) con la carretera M-217, que se pretenden ocultar.

- La existencia de varias edificaciones, unas ruinosas e inutilizables y dos recuperables, parte del edificio (Con posible uso de aula taller, por ejemplo) y la nave (Con posible uso relacionado con el mantenimiento de zonas verdes y jardines).

- La inexistencia de instalaciones urbanas, propias de una zona verde peatonal.

- Posibilitar su conexión con el anillo verde del municipio.

2. EMPLAZAMIENTO. ZONA DE ACTUACION.

La parcela objeto de este Proyecto, se encuentran en la C/ Clara de Campoamor s/nº, dentro de suelos públicos (Dotacionales) en SAU-2:

La parcela RLZV-1, zona verde-Rancho Chico: con referencia catastral 4606443VK6740N0001IQ y tiene una superficie de suelo de 6.301,00 m2, según la Oficina Virtual del Catastro.

Según medición tiene una superficie real de 6.411,86 m².

Page 6: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

MEMORIA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- EN LOECHES. MADRIDRANCHO CHICO. Página nº 6 de 13

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

Información gráfica:

Linda: al Noreste con la Avda./ de la Constitución (Ctra. M-217) de la Avda./ María Moliner nº 3, al Sureste (por donde se proyectan los accesos) con la C/ Clara de Campoamor, al Suroeste con otra parcela (zona verde) del SAU-2 y al Noroeste con parcela de Unión FENOSA. En cuanto a la topografía la pendiente desciende hacia la C/ Clara de Campoamor, presentando un desnivel de unos 2 m junto al lindero con la parcela de Unión Fenosa.

Sobre la parcela hay 5 edificaciones, con una edad aproximada de unos 64 años (año de construcción, 1.950) todas aisladas y con tipología muy distinta. De ellas algunas presentan un pésimo estado de conservación (que se demolerán) y otras presentan un estado de conservación mejor (que se mantendrán sin demoler y conservarán).

Las edificaciones a demoler son: CASETA 1, CASETA 2, CASETA 3, PISCINA y Parte de EDIFICIO.

Las edificaciones a mantener y conservar son: Parte de EDIFICIO y NAVE.

Page 7: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

MEMORIA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- EN LOECHES. MADRIDRANCHO CHICO. Página nº 7 de 13

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

3. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DE APLICACIÓN

Planeamiento General: Las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal vigentes, con aprobación definitiva el 19 de mayo de 1999 por la Comisión de Urbanismo de Madrid (BOCM nº 133, 07/06/1.999), define este suelo como Urbano y urbanizable.

Planeamiento de Desarrollo: El Plan Parcial de Ordenación del SAU-2, define estos suelos con uso global DOTACIONAL:

- La parcela RLZV-1, zona verde-Rancho Chico está incluida en la zonificación de Redes Locales/Espacios Libres/Red Local Zona Verde (RLZV).

Es, por consiguiente, suelo público en el que se configura la actuación, en el que son de aplicación las determinaciones del Plan Parcial del SAU-2.

Así pues el código Normativo de normas urbanísticas es SAU-2.

Además se ha de cumplir el siguiente Marco normativo:

- Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones.

- Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

- Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid.

- Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, texto refundido de la Ley del Suelo.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN A REALIZAR.

La solución funcional adoptada en el presente Proyecto, se ha basado en el programa facilitado, y en resolver los condicionantes iniciales, y responde a la descripción siguiente:

A/ Demolición de varias edificaciones existentes, en pésimo estado de conservación (Caseta 1, caseta 2, caseta 3, piscina y una parte del Edificio); manteniendo sin demoler dos de las edificaciones existentes, que presentan mejor estado (Parte del Edificio y Nave).

La superficie construida y volumen, total a demoler es el siguiente:

SUPERFICIES (A DEMOLER) Superficie construida (m²) Volumen (m3) TOTAL 363,63 m² 1.253,62 m3

B/ Acondicionamiento de la parcela RLZV-1, zona verde-Rancho Chico, dotándola de accesos, recorridos, instalaciones y mobiliario.

- Conservando los árboles existentes de gran porte, y aprovechando las alineaciones que presentan, se diseña un paseo peatonal longitudinal, que enlaza con el resto del anillo verde del SAU-2. En su extremo cercano a la esquina exterior de la parcela se diseña un espacio estancial, con una fuente, desde el que sale un camino en pendiente, que enlaza con la zona aledaña a la subestación eléctrica.

Page 8: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

MEMORIA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- EN LOECHES. MADRIDRANCHO CHICO. Página nº 8 de 13

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

- Se dispone de 2 accesos desde la C/ Clara de Campoamor, uno peatonal, que desemboca en un espacio central circular entre las 2 edificaciones conservadas, y otro rodado y peatonal, que cruza el paseo y conduce a la nave.

- También se disponen otros recorridos peatonales de menor entidad (secundarios), que cruzan la parcela y posibilitan su disfrute.

- Frente a la Nave se construye un tramo de muro de hormigón armado, de contención de tierras que crea una explanada. El resto de desniveles del terreno se resuelven con taludes.

- Se dota a la parcela de alumbrado público peatonal, para lo que se ha dispuesto una modulación que introduce un cierto orden en el desorden vegetal. También se instala mobiliario urbano, bancos y papeleras.

- Se crean 2 pantallas vegetales, una para ocultar (dentro de lo posible) el borde con la carretera M-217 y el impacto negativo de la valla de la subestación, en la zona de la plaza circular. También se completarán algunos fallos en las alineaciones de árboles en paseo longitudinal.

4.2. SOLUCION ADOPTADA. CUADRO DE SUPERFICIES

Las obras de acondicionamiento de la zona verde, consisten en:

- Reparación de acera dañada existente con Pavimento de loseta hidráulica color gris de 15x15 cm. sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I de 10 cm., sentada con mortero de cemento, llevando su correspondiente junta de dilatación, enlechado y limpieza.

- Ejecución de accesos y caminos, consistente en:

- Ejecución de un acceso rodado-peatonal que de acceso a la Nave, con pavimento de hormigón. Se realizará con una solera de hormigón de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm., elaborado en obra y armado con mallazo 15x15x6, con aserrado de juntas y fratasado, sobre un encachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm.

- Acceso peatonal y paseo Central que se realizará con pavimento terrizo peatonal de

10 cm. de espesor, con gravilla fina seleccionada de machaqueo, color, tipo “Jabre”, sobre firme terrizo existente, realizando previamente un rasanteo, y luego el extendido, perfilado de bordes, humectación y apisonado.

- La rampa peatonal, senderos y plaza se realizará igualmente con pavimento terrizo

peatonal de 10 cm. de espesor, pero de una mezcla de arenas de miga y mina, sobre firme terrizo existente, realizando previamente un rasanteo, y luego la preparación y extendido de la mezcla, perfilado de bordes, humectación, apisonado.

- Dotar a la Zona Verde, de alumbrado público y mobiliario urbano; compuesto por:

- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente con luminaria cónica de 633 mm. de diámetro, formada por difusor transparente de polímeros técnicos reforzados, deflector térmico de chapa de aluminio y portaglobos de fundición inyectada de aluminio, con lámpara de vapor de sodio de 70 W. y equipo de arranque con grado de protección IP55 clase I.

- Fuente de fundición modelo Madrid, i/construcción de pileta de recogida de agua de 1,30x1,30 m., construida sobre solera de hormigón HM-20/P/40/I, recercada de bordillo de cemento, enfoscada y bruñida interiormente, conexionado y desagüe a red de saneamiento existente, terminada.

Page 9: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

MEMORIA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- EN LOECHES. MADRIDRANCHO CHICO. Página nº 9 de 13

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

- Banco doble, de hormigón armado prefabricado de alta calidad, sin respaldo, de 2 m de largo y 0,6 m de ancho y color blanco. Peso 350 kg.

- Papelera de Polietileno compuesta por cuerpo de polietileno de 50 l de capacidad, y tapa abatible inferior, colocada sobre poste de chapa de acero, recibido al pavimento con dado de hormigón.

- Pérgola de estructura de Pino Rojo del Norte laminado tratado en autoclave y protector lásur a poro abierto. Postes, largueros y correas laminados de sección 90 x 90 mm, tornapuntas a lo largo y ancho y correas cajeadas. Dimensiones 2,85 m longitud (entre postes) x 3,6 ancho x 2,7 m altura útil,

- Panel de información de estructura de Pino Rojo del Norte tratado en autoclave y protector lásur a poro abierto, rotulación pintada con esmalte sintético. Dimensiones 1 x 0,12 x 2,3 m altura útil.

- Regularizar la superficie de la parcela, partiendo del nivel de la franja paralela a la subestación eléctrica (más alta) descendiendo hasta la C/ Clara de Campoamor, lo más uniforme posible. Se trata de perfilar la superficie de la parcela y hacer desaparecer sus irregularidades, mediante taludes terrizos.

- Completar fallos en las alineaciones de árboles y realizar ajardinamiento según documentación gráfica, compuesta por las siguientes especies arbóreas y arbustivas:

- Especies de crecimiento rápido con cepellón, en una densidad de 2 pies/m. en la Plaza y borde de la carretera.

- Populus alba (Álamo blanco) de 14 a 16 cm. de perímetro de tronco. - Populus nigra Italica (Chopo lombardo) de 12 a 14 cm. de perímetro de tronco. - Acacia farnesiana (Acacia) de 200/250 cm. de altura. - Laurus nobilis (Laurel común) de 1,5 a 2 m. de altura. - Rosmarinus officinalis (Romero) de 0,30 a 0,40 m. de altura.

CUADRO DE SUPERFICIES (A ACONDICIONAR, suelo) Superficie actuación (m²) Superficie REAL (m3) PARCELA RLZV-1 2.073,72 m² 6.411,86 m2

TOTAL 2.073,72 m² 6.411,86 M2

4.3. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN ESTE PROYECTO

El presente Proyecto se ordena conforme a los preceptos reglamentarios y consta en consecuencia de los siguientes documentos:

Documento I: MEMORIA Y ANEXOS.

Documento II: PLANOS.

Documento III: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

Documento IV: MEDICIONES Y PRESUPUESTO.

Page 10: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

MEMORIA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- EN LOECHES. MADRIDRANCHO CHICO. Página nº 10 de 13

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

4.4. CONCLUSIÓN

La presente Memoria se complementa con el Pliego de Prescripciones Técnicas, el Presupuesto y los Planos adjuntos, que definen el Proyecto de ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO CHICO.

Según lo expuesto y con el resto de documentación unida al presente Proyecto, se entiende haber definido suficientemente el alcance del presente trabajo y haber cumplido con el encargo recibido, por lo que se somete el Proyecto a la tramitación correspondiente.

En la documentación de fin de la obra se dejará constancia de:

- Las verificaciones y pruebas de servicio realizadas para comprobar las prestaciones finales de la actuación.

- Las modificaciones autorizadas por el director de obra.

Asimismo la dirección facultativa incluirá:

- La relación de controles efectuados durante la dirección de obra y sus resultados.

- Las instrucciones de uso y mantenimiento incluidas en el libro de edificio.

5. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Y ACCESIBILIDAD.

La actuación proyectada no supone creación de nuevas barreras arquitectónicas, cumpliéndose siempre lo estipulado en normativa.

- LEY 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, de Presidencia de la Comunidad de Madrid. B.O.E.: 25-AGO-1993. Corrección errores: 21-SEP-1993 MODIFICADA POR: Modificación de determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993, de 22 de junio, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. DECRETO 138/1998, de 23 de julio, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid. B.O.C.M.: 30-JUL-1998. - Decreto 13/2007, de 15 de marzo, Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, del Consejo de Gobierno. B.O.C.M.: 24-ABR-2007. Aunque el documento no es de aplicación en Ias zonas urbanas consolidadas, en el presente proyecto se intenta su aplicación o se plantean soluciones alternativas que garanticen la máxima accesibilidad posible.

Itinerarios Peatonales Libres de obstáculos: - Banda peatonal

Anchura mínima libre de obstáculos 1,20 m. Pendiente longitudinal máxima 8%. Pendiente transversal máxima 2%. No presentará escalones aislados ni resaltes.

- Pavimentos: El pavimento del itinerario peatonal accesible será duro, estable, antideslizante en seco y en mojado, sin piezas ni elementos sueltos, con independencia del sistema constructivo que, en todo caso, impedirá el movimiento de las mismas. Su colocación y mantenimiento asegurará su continuidad y la inexistencia de resaltes. 6. SERVICIOS AFECTADOS.

Antes del comienzo de las obras se contactará con las diversas compañías suministradoras, solicitando la información y condicionantes necesarios, A priori, sólo se prevé la afección a las arquetas y pozos existentes de las infraestructuras existentes.

Page 11: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

MEMORIA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- EN LOECHES. MADRIDRANCHO CHICO. Página nº 11 de 13

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

7. FRACCIONAMIENTO DEL CONTRATO.

De acuerdo con el artículo 86 del Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre de Contratos del Sector Público, no podrá fraccionarse un contrato con objeto de disminuir la cuantía del mismo y eludir así los requisitos de publicidad, el procedimiento o la forma de adjudicación que corresponda.

8. CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS

De acuerdo con el artículo 122 del Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre de Contratos del Sector Público, las obras a realizar cabe clasificarlas como OBRAS DE PRIMER ESTABLECIMIENTO, REFORMA O GRAN REPARACIÓN. 9. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Y CATEGORIA DEL CONTRATO

De acuerdo con el artículo 54 del RDL 3/2011 de 14 de noviembre de Contratos del Sector Público, y de acuerdo con lo especificado en el art. 25 y 26 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre), vigente hasta la redacción del nuevo Reglamento, la clasificación del contratista y la categoría de clasificación en el contrato será: el empresario deberá poseer como mínimo la siguiente clasificación:

El art. 65 del RDL 3/2011 de 14 de noviembre de Contratos del Sector Público establece que será exigible la clasificación del contratista, cuando el presupuesto sea igual o superior a los 500.000,00 €, por TANTO, no se exigirá clasificación al contratista.

En la ejecución de las presentes obras no ha lugar revisión de precios bajo ningún concepto, debido al plazo de ejecución previsto.

10. PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS

De acuerdo con lo indicado en los artículos 122, 157, 158, 159, 160, y 161 del Real decreto legislativo 3/2011 de 14 de noviembre de Contratos del Sector Público, se propone como forma de adjudicación: TRAMITACION ORDINARIA POR PROCEDIMIENTO ABIERTO. 11. NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

En la redacción del presente proyecto y en la ejecución de las obras a que éste se refiere, se consideran como normas de obligado cumplimiento, las que sean de aplicación a las distintas unidades de obra dictadas por la Presidencia de Gobierno, por el Ministerio de Fomento, por la Comunidad de Madrid y por la Normativa Municipal de la localidad donde se sitúa el proyecto, así como la Normativa vigente sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, de cuyo conocimiento y estricto cumplimiento estará obligado el Contratista ejecutor de las obras y el Coordinador de Seguridad y Salud, tanto de la fase de redacción del proyecto, como de la fase de ejecución de las obras. De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal efecto, se incluye una relación de normativa, en el apartado 7, del Pliego de Prescripciones Ténicas Particulares. 12. PRESUPUESTO DE LAS OBRAS. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS Presupuesto base de licitación.

Presupuesto de Ejecución Material (PEM):..........................195.617,91 € Gastos generales 13% s/ P.E.M.: ..........................................25.430,33 €

Page 12: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

MEMORIA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- EN LOECHES. MADRIDRANCHO CHICO. Página nº 12 de 13

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

Beneficio industrial 6% s/ P.E.M.: ..........................................11.737,07 €

Presupuesto con Gastos de Estructura (sin I.V.A.):.............232.785,31 €

I.V.A. (21% s/P.C.): ................................................................48.884,92 €

Presupuesto Base de LICITACIÓN (con I.V.A.):..................281.670,23 €

Justificación de precios.

En el Anexo 3 de este documento se desarrollan y justifican los precios unitarios, auxiliares y descompuestos, referidos en este cuadro de Precios. 13. PLAZO DE EJECUCION DE LAS OBRAS Y REVISION DE PRECIOS

A fin de cumplimentar el artículo 123 del Real decreto legislativo 3/2011 de 14 de noviembre de Contratos del Sector, se fija un plazo global para la ejecución de las obras a que se refiere el presente proyecto de: 3,00 MESES.

Dada la duración de las obras (3 meses), conforme dispone el art. 89 del Real decreto legislativo 3/2011 de 14 de noviembre, de Contratos del Sector Público. NO SE PREVÉ REVISIÓN DE PRECIOS. 14. PROGRAMA DE TRABAJO A PRESENTAR POR EL CONTRATISTA

De acuerdo con lo especificado en el artículo 123 del Real decreto legislativo 3/2011 de 14 de noviembre de Contratos del Sector Público, y en los casos en que sea de aplicación, el contratista estará obligado a presentar un programa de trabajo en el plazo de un mes, contados desde la formalización del contrato. 15. PLAZO DE GARANTÍA

Se establece un plazo de garantía de 1 AÑO de acuerdo con lo preceptuado en el artículo 235 del Real decreto legislativo 3/2011 de 14 de noviembre de Contratos del Sector Público. 16. CONTROL DE CALIDAD

Se REALIZARÁ un 1% del Presupuesto de Ejecución Material de las Obras para el Control de Calidad de Materiales y de la Obra y será con cargo al CONTRATISTA.. 17. CARTEL DE OBRA

Se dispondrá de un plazo máximo de QUINCE (15) DIAS contados a partir de la firma del Acta de Replanteo para instalar, en lugar visible de la obra, un cartel indicador de las características de la misma. Este cartel, que será de cuenta y cargo del contratista, se ejecutará siguiendo las directrices y modelo de la Dirección General de Cooperación con la Administración Local de la Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid 18. ESTUDIO GEOTÉCNICO

De acuerdo con lo indicado en el artículo 123 del Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre de Contratos del Sector Público, en el que se obliga a realizar la determinación de las

Page 13: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

MEMORIA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- EN LOECHES. MADRIDRANCHO CHICO. Página nº 13 de 13

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

características geotécnicas del terreno, y al artículo 4 de la Ley 2/1999 de 17 de marzo de Medidas de la Calidad de la Edificación de la Comunidad de Madrid.

Dadas las características de la obra no es necesario ejecutar un estudio geotécnico, según lo especificado en el DB SE-C, apartado 3. Para este caso de pequeña entidad no es necesario la ejecución de dicho estudio geotécnico, sino que se ha reconocido inicialmente el terreno donde se ubicará la pérgola y basándonos en experiencia de obras colindantes recientes podemos estimar las siguientes características del terreno:

Cota de cimentación (parte superior) -0,20m. respecto a la cota del terreno. Estrato previsto para cimentar Terreno arcilloso Nivel freático No se ha encontrado agua al edificar en parcelas

colindantes.

Coeficiente de permeabilidad Valor entre Ks = 10-7 cm/s a 10-10 cm/s Tensión admisible considerada 0,20 MPa Peso especifico del terreno γ = 1,8-2,15 t/m3 Angulo de rozamiento interno del terreno ϕ = 30º

19. DECLARACION DE OBRA COMPLETA

El Arquitecto autor del presente proyecto, certifica que el mismo constituye una OBRA COMPLETA, susceptible de ser entregada al uso correspondiente, de acuerdo con los datos y especificaciones descritas en la Memoria y según determina el artículo 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre). 20. SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

Se desarrolla un Estudio Básico Seguridad y Salud, en el Anexo 9, de este documento. La empresa adjudicataria contratista de las obras, redactará el Plan de Seguridad y Salud para su aprobación por el coordinador conforme al R.D. 1627/1997, de 24 de octubre sobre disposiciones mínimas en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción.

Loeches, diciembre de 2014

El Arquitecto:

D. Jesús Jiménez Aguilar

Page 14: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

ANEXOS A LA MEMORIA

Page 15: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 1.- Certificado de Viabilidad Geométrica PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 1 de 1

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

ANEXO 1: CERTIFICADO DE VIABILIDAD GEOMÉTRICA

El Proyecto Básico y de Ejecución de Acondicionamiento de Zona Verde Rancho Chico, en C/

Clara de Campoamor s/nº, Parcelas RLZV-1, del SAU-2, en Loeches, del cual soy redactor, por

adjudicación de la Dirección General de Cooperación con la Administración Local, dependiente de la

Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno, es VIABLE GEOMÉTRICAMENTE, lo

cual queda acreditado por su previo replanteo sobre el terreno.

Y para que conste a los efectos de lo indicado por el Artículo 7º de la Ley de Medidas para la

Calidad de la Edificación de la Comunidad de Madrid, expido el presente en Loeches a 10 de Abril

de 2014.

Loeches, diciembre de 2014

El Arquitecto:

D. Jesús Jiménez Aguilar

Page 16: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 2.- Memoria Fotográfica PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 1 de 7

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

ANEXO 2: MEMORIA FOTOGRAFICA

A continuación se aportan una serie de fotografías del estado actual de la citada parcela, las edificaciones existentes y entorno:

Memoria fotográfica

FOTO AEREA, de la Zona Verde-Rancho Chico, con las edificaciones existentes. Podemos apreciar, las parcelas y viales colindantes.

Memoria

fotográfica

ESQUINA EXTERIOR (Vista desde el cruce C/ Clara de Campoamor con Avda./ de la Constitución) con la isleta existente. Podemos apreciar, este borde tan inhóspito que presenta la parcela.

Page 17: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 2.- Memoria Fotográfica PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 2 de 7

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

LINDERO Sureste, a la C/ Clara de Campoamor (Vista desde el cruce C/ Clara de Campoamor con Avda./ de la Constitución). Podemos apreciar, este borde que presenta la parcela, con pinos de gran porte alineados con la acera.

INTERIOR de la parcela, junto a borde Noreste (Vista paralela a lindero con parcela de Unión Fenosa). Podemos apreciar, la NAVE a mantener y el muro de ladrillo que contenía las tierras.

Page 18: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 2.- Memoria Fotográfica PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 3 de 7

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

ESQUINA INTERIOR (Vista hacia resto de parcela Dotacional del SAU-2 (Zona Verde). Podemos ver , a la derecha la valla de cerramiento de la parcela de Unión Fenosa.

INTERIOR de la parcela, a la C/ Clara, borde Sureste (Vista paralela a la C/ Clara de Campoamor). Podemos apreciar, estas 2 alineaciones de árboles paralelas a la calle, que conforman un paseo. También vemos a la derecha la NAVE a mantener.

Page 19: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 2.- Memoria Fotográfica PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 4 de 7

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

CASETA 1, que se pretende demoler (Vista hacia lindero con la Ctra. M-217). Podemos apreciar que se trata de un cobertizo, y su mal estado de conservación. Al fondo vemos la NAVE que se pretende conservar.

CASETA 2, que se pretende demoler (Vista hacia la Avda./ de la Constitución). Podemos apreciar su mal estado de conservación, los 2 cuerpos de edificación que presenta, etc. Al fondo a la derecha, podemos ver la Caseta 1, y la Nave (que se conservará).

Page 20: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 2.- Memoria Fotográfica PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 5 de 7

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

CASETA 3, que se pretende demoler (Vista hacia lindero Sureste). Podemos apreciar su mal estado de conservación, la ausencia de carpinterías exteriores y barandillas, etc. que presenta.

PISCINA, que se pretende demoler (Vista hacia lindero Suroeste, con otra parcela del anillo verde del SAU-2). Podemos apreciar su mal estado de conservación que presenta. Al fondo, vemos un muro de cerramiento de ladrillo hueco, con la parcela (ZV) colindante.

Page 21: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 2.- Memoria Fotográfica PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 6 de 7

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

EDIFICIO en el que una parte se pretende demoler y otra conservar (Vista de la fachada principal y lateral). La Parte del EDIFICIO que vemos se pretende mantener; la Parte del EDIFICIO a demoler está adosada a la izquierda.

EDIFICIO en el que una parte se pretende demoler y otra conservar (Vista de la fachada posterior). La parte de edificación más baja, es la Parte del EDIFICIO a demoler; y la parte de edificación más alta, es la Parte del EDIFICIO a mantener.

Page 22: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 2.- Memoria Fotográfica PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 7 de 7

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

Parte del EDIFICIO, que se pretende demoler (Vista del interior, hacia la Parte del mismo EDIFICIO a mantener). Podemos apreciar su mal estado de conservación que presenta. Al fondo, vemos el muro de cerramiento de la Parte del mismo EDIFICIO a mantener.

Parte del EDIFICIO, que se pretende mantener (Vista del interior, hacia la Parte del mismo EDIFICIO a demoler). Podemos apreciar el mal estado de conservación que presenta. Al fondo, vemos la otra habitación. No existen carpinterías, ni instalaciones y los acabados han sido destrozados, pero el sistema estructural no presenta daños.

Loeches, diciembre de 2014

Page 23: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 3.- Justificación de precios. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 1 de 1

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

ANEXO 3: JUSTIFICACIÓN DE LOS PRECIOS ADOPTADOS

Para la realización del presupuesto del presente proyecto de ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE RANCHO CHICO, en C/ Clara de Campoamor s/nº. Parcela RLZV-1, SAU-2, se han adoptado los precios de materiales y mano de obra incluidos en la base de datos PRECIO DE LA CONSTRUCCIÓN CENTRO del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Guadalajara de 2010 y Cype 2011, modificadas en nuestras oficinas para la generación de partidas no incluidas en la citada base, extraídos de presupuestos reales de empresas constructoras de la zona.

Estos precios quedan justificados en el DOCUMENTO IV: MEDICIONES Y PRESUPUESTO,

y con el desglose siguiente, de las partidas de obra en cuadro de precios simples y auxiliares, y en cuadro de precios descompuestos. 3.1 PRESUPUESTO BASE DE LICITACION.

Presupuesto de Ejecución Material (PEM):..........................195.617,91 € Gastos generales 13% s/ P.E.M.: ..........................................25.430,33 €

Beneficio industrial 6% s/ P.E.M.: ..........................................11.737,07 €

Presupuesto con Gastos de Estructura (sin I.V.A.):.............232.785,31 € I.V.A. (21% s/P.C.): ................................................................48.884,92 € Presupuesto BASE DE LICITACIÓN (con I.V.A.): ...............281.670,23 €

3.2 CUADRO DE PRECIOS SIMPLES. 3.3 CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES. 3.4 CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS.

Loeches, diciembre de 2014

El Arquitecto:

D. Jesús Jiménez Aguilar

Page 24: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

M02CA010 Carretilla elev.diesel ST 1,3 t. 5,15 10,674 h. 54,97 54,97M02GE010 Grúa telescópica autoprop. 20 t. 52,43 6,000 h. 314,58 369,55M02GE050 Grúa telescópica autoprop. 60 t. 119,07 0,560 h. 66,68 436,23M02GT250 Alquiler grúa torre 40 m. 1000 … 1.317,76 0,093 ms 122,55 558,78M02GT320 Mont/desm. grúa torre 40 m. fle… 3.898,21 0,016 ud 62,37 621,15M02GT360 Contrato mantenimiento 129,03 0,093 ms 12,00 633,15M02GT370 Alquiler telemando 61,49 0,093 ms 5,72 638,87M02GT380 Tramo de empotramiento grúa tor… 1.777,34 0,016 ud 28,44 667,31M03HH020 Hormigonera 200 l. gasolina 2,36 0,284 h. 0,67 667,98M05DC020 Dozer cadenas D-7 200 CV 76,59 6,073 h. 465,13 1.133,11M05EC020 Excavadora hidráulica cadenas 1… 64,84 3,945 h. 255,79 1.388,90M05EN020 Excav.hidráulica neumáticos 84 … 41,49 2,000 h. 82,98 1.471,88M05EN030 Excav.hidráulica neumáticos 100… 47,88 24,084 h. 1.153,14 2.625,02M05EN040 Excav.hidráulica neumáticos 144… 56,18 157,694 h. 8.859,25 11.484,27M05PC020 Pala cargadora cadenas 130 CV/1… 45,32 26,029 h. 1.179,63 12.663,90M05PN010 Pala cargadora neumáticos 85 CV… 41,49 15,391 h. 638,57 13.302,47M05PN020 Pala cargadora neumáticos 155 C… 47,87 31,106 h. 1.489,04 14.791,51M05PN030 Pala cargadora neumáticos 200 C… 51,07 52,565 h. 2.684,49 17.476,00M05PN120 Minicargadora neumáticos 60 CV 35,11 8,433 h. 296,08 17.772,08M05RN020 Retrocargadora neumáticos 75 CV 33,81 9,488 h. 320,79 18.092,87M05RN030 Retrocargadora neumáticos 100 CV 39,57 9,618 h. 380,58 18.473,45M05RN040 Mini retroexcavadora 30,63 79,830 h. 2.445,19 20.918,64M06CM010 Compre.port.diesel m.p. 2 m3/mi… 2,49 1,200 h. 2,99 20.921,63M06CM030 Compre.port.diesel m.p. 5 m3/mi… 4,92 15,131 h. 74,44 20.996,07M06MI010 Martillo manual picador neumáti… 3,02 1,200 h. 3,62 20.999,69M06MR110 Martillo manual rompedor neum. … 2,24 15,131 h. 33,89 21.033,58M06MR230 Martillo rompedor hidráulico 60… 12,90 5,259 h. 67,84 21.101,42M07CB010 Camión basculante 4x2 10 t. 32,55 62,212 h. 2.025,00 23.126,42M07CB020 Camión basculante 4x4 14 t. 36,38 35,221 h. 1.281,34 24.407,76M07N060 Canon de desbroce a vertedero 6,03 414,744 m3 2.500,91 26.908,67M07N080 Canon de tierra a vertedero 6,27 131,487 m3 824,42 27.733,09M07N200 Canon escombro a vertedero 14,27 285,953 m3 4.080,55 31.813,64M08CA110 Cisterna agua s/camión 10.000 l. 33,61 46,955 h. 1.578,16 33.391,80M08NM010 Motoniveladora de 135 CV 64,53 9,114 h. 588,13 33.979,93M08NM020 Motoniveladora de 200 CV 71,35 31,106 h. 2.219,41 36.199,34M08RI010 Pisón vibrante 70 kg. 3,29 5,760 h. 18,95 36.218,29M08RL010 Rodillo vibrante manual tándem … 6,52 17,569 h. 114,55 36.332,84M08RN020 Rodillo vibrante autopropuls.mi… 45,65 197,003 h. 8.993,19 45.326,03M08RT030 Rodillo vibrante autoprop. tánd… 44,76 7,674 h. 343,49 45.669,52M11HV120 Aguja eléct.c/convertid.gasolin… 5,29 15,635 h. 82,71 45.752,23M11MM030 Motosierra gasol. L=40cm. 1,32 … 3,75 128,237 h. 480,89 46.233,12M13EA421 Consola trabajo 1,63 239,976 d. 391,16 46.624,28M13EA430 Tubo PVC diametro 22/26 0,59 5,553 m. 3,28 46.627,56M13EA440 Cono terminal tubo 22/26 0,08 37,046 ud 2,96 46.630,52M13EA510 Panel metálico-fenól. 3,00x1,00 1,14 42,471 d. 48,42 46.678,94M13EA520 Grapa unión paneles met. 0,08 171,600 d. 13,73 46.692,67M13EA530 Tuerca palomilla 0,02 15,444 d. 0,31 46.692,98M13EA540 Placa tuerca palomilla 0,02 15,444 d. 0,31 46.693,29M13EA550 Barra dywidag 1,00 m. 0,02 38,610 d. 0,77 46.694,06M13O160 Entreg. y recog. cont. 8 m3. d<… 76,58 8,000 ud 612,64 47.306,70O01OA020 Capataz 18,56 4,859 h. 90,18 47.396,88O01OA030 Oficial primera 19,08 253,098 h. 4.829,11 52.225,99O01OA040 Oficial segunda 17,43 236,509 h. 4.122,35 56.348,34O01OA050 Ayudante 16,83 112,064 h. 1.886,04 58.234,38O01OA060 Peón especializado 16,19 65,681 h. 1.063,38 59.297,76O01OA070 Peón ordinario 16,06 1.804,322 h. 28.977,41 88.275,17O01OA080 Maquinista o conductor 17,56 11,229 h. 197,18 88.472,35O01OB010 Oficial 1ª encofrador 18,51 16,035 h. 296,81 88.769,16O01OB020 Ayudante encofrador 17,37 16,035 h. 278,53 89.047,69O01OB030 Oficial 1ª ferralla 18,51 19,348 h. 358,13 89.405,82O01OB040 Ayudante ferralla 17,37 19,348 h. 336,07 89.741,89O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 19,07 13,330 h. 254,20 89.996,09O01OB180 Oficial 2ª fontanero calefactor 17,37 13,814 h. 239,95 90.236,04O01OB195 Ayudante fontanero 17,13 11,289 h. 193,38 90.429,42O01OB200 Oficial 1ª electricista 18,32 153,709 h. 2.815,95 93.245,37O01OB210 Oficial 2ª electricista 17,13 106,428 h. 1.823,11 95.068,48O01OB270 Oficial 1ª jardinería 17,97 28,360 h. 509,63 95.578,11O01OB280 Peón jardinería 15,81 226,240 h. 3.576,85 99.154,96P01AA020 Arena de río 0/6 mm. 17,81 28,084 m3 500,18 99.655,14P01AA060 Arena de miga cribada 22,47 87,703 m3 1.970,69 101.625,83P01AA080 Arena de mina 0/5 mm. 14,40 43,852 m3 631,47 102.257,30P01AF040 Zahorra artifici. huso Z-3 DA<25 6,24 3.525,324 t. 21.998,02 124.255,32P01AG105 Gravilla seleccio.color 5/15 mm. 19,09 84,329 m3 1.609,84 125.865,16P01AG130 Grava machaqueo 40/80 mm. 23,31 41,204 m3 960,47 126.825,63P01CC020 Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos 100,18 0,282 t. 28,25 126.853,88P01DC010 Desencofrante p/encofrado metál… 1,82 2,460 l. 4,48 126.858,36P01DW050 Agua 1,18 18,007 m3 21,25 126.879,61P01DW090 Pequeño material 1,33 913,610 ud 1.215,10 128.094,71P01HA010 Hormigón HA-25/P/20/I central 74,77 51,950 m3 3.884,30 131.979,01P01HA021 Hormigón HA-25/P/40/IIa central 75,36 37,950 m3 2.859,91 134.838,92P01HB021 Bomb.hgón. 56a75 m3, pluma 36m 14,27 12,000 m3 171,24 135.010,16P01HB090 Desplazamiento bomba 150,18 0,180 h. 27,03 135.037,19P01HM010 Hormigón HM-20/P/20/I central 72,14 55,334 m3 3.991,79 139.028,98

Suma y sigue 139.028,98

Código Descripción Precio Cantidad Importe Acumulado

Jesus
Texto escrito a máquina
CUADRO DE PRECIOS SIMPLES
Page 25: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Acumulado anterior 139.028,98P01HM020 Hormigón HM-20/P/40/I central 72,66 1,240 m3 90,10 139.119,08P01LT020 Ladrillo perforado tosco 24x11,… 102,90 1,886 mud 194,07 139.313,15P01MC010 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M… 71,32 0,265 m3 18,90 139.332,05P01MC040 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M… 61,59 0,916 m3 56,42 139.388,47P01UC030 Puntas 20x100 7,84 0,300 kg 2,35 139.390,82P02CVM0… Manguito H-H PVC s/tope j.elást… 15,59 29,700 ud 463,02 139.853,84P02CVW0… Lubricante tubos PVC j.elástica 7,75 0,360 kg 2,79 139.856,63P02EAT0… Tapa cuadrada HA e=6cm 50x50cm 27,65 5,000 ud 138,25 139.994,88P02THE1… Tub.HM j.elástica 60kN/m2 D=300… 12,19 8,000 m. 97,52 140.092,40P02TVO0… Tub.PVC liso j.elástica SN2 D=1… 6,71 90,000 m. 603,90 140.696,30P03AAA0… Alambre atar 1,30 mm. 0,86 6,811 kg 5,86 140.702,16P03ACC0… Acero corrugado B 500 S/SD 0,67 1.165,500 kg 780,89 141.483,05P03ACD0… Acero corrugado elab. B 500 S 1,04 26,357 kg 27,41 141.510,46P03AM030 Malla 15x15x6 2,870 kg/m2 1,77 348,032 m2 616,02 142.126,48P03AM070 Malla 15x30x5 1,564 kg/m2 1,08 1,900 m2 2,05 142.128,53P08XBH0… Bord.hor.monoc.jard.gris 9-10x20 3,68 1.121,240 m. 4.126,16 146.254,69P08XVH0… Loseta lisa cemen.gris 15x15 cm. 7,35 75,000 m2 551,25 146.805,94P08XW015 Junta dilatación/m2 pavim.piezas 0,24 75,000 ud 18,00 146.823,94P10AH070 Albard.horm.pref.gris L=50 base… 7,22 40,000 ud 288,80 147.112,74P15AD020 Cond.aisla. RV-k 0,6-1kV 10 mm2… 1,98 1.753,160 m. 3.471,26 150.584,00P15AD060 Cond.aisla. RV-k 0,6-1kV 50 mm2… 8,75 55,000 m. 481,25 151.065,25P15AD080 Cond.aisla. RV-k 0,6-1kV 95 mm2… 16,02 165,000 m. 2.643,30 153.708,55P15AE002 Cond.aisla. RV-k 0,6-1kV 2x2,5 … 0,99 300,000 m. 297,00 154.005,55P15AF060 Tubo rígido PVC D 110 mm. 4,78 493,290 m. 2.357,93 156.363,48P15AI020 C.aisl.l.halóg.RZ1-k 0,6/1kV 1x… 1,76 225,000 m. 396,00 156.759,48P15AI340 C.a.l.halóg.ESO7Z1-k(AS) H07V 1… 0,40 75,000 m. 30,00 156.789,48P15EA010 Pica de t.t. 200/14,3 Fe+Cu 19,45 30,000 ud 583,50 157.372,98P15EB010 Conduc cobre desnudo 35 mm2 2,95 60,000 m. 177,00 157.549,98P15FB080 Arm. puerta 1000x800x250 398,38 1,000 ud 398,38 157.948,36P15FB100 Módulo medida 2 cont. . 241,91 4,000 ud 967,64 158.916,00P15FB130 Módulo seccionamiento 3 fus. 238,54 4,000 ud 954,16 159.870,16P15FB140 Cableado de módulos 22,92 4,000 ud 91,68 159.961,84P15FJ010 Diferencial ABB 2x25A a 30mA ti… 123,44 1,000 ud 123,44 160.085,28P15FJ070 Diferencial ABB 4x25A a 30mA ti… 235,14 4,000 ud 940,56 161.025,84P15FK050 PIA ABB 2x10A, 6/10kA curva C 43,83 1,000 ud 43,83 161.069,67P15FK220 PIA ABB 4x25A, 6/15kA curva C 101,20 6,000 ud 607,20 161.676,87P15FK230 PIA ABB 4x32A, 6/15kA curva C 107,07 1,000 ud 107,07 161.783,94P15FM010 Contactor ABB tetrapolar 40A 107,13 2,000 ud 214,26 161.998,20P15GA060 Cond. rígi. 750 V 16 mm2 Cu 2,61 438,290 m. 1.143,94 163.142,14P15GD020 Tubo PVC ríg. der.ind. M 40/gp5 0,21 75,000 m. 15,75 163.157,89P15GK110 Caja conexión con fusibles 7,47 30,000 ud 224,10 163.381,99P16AF070 Lumi.conica.D=633 mm. VSAP 70W. 138,19 30,000 ud 4.145,70 167.527,69P16AK070 Columna recta galva. pint. h=5 … 240,95 30,000 ud 7.228,50 174.756,19P16CE030 Lámp. VSAP ovoide 70 W. 16,08 30,000 ud 482,40 175.238,59P17PA040 Tubo polietileno ad PE100(PN-10… 1,02 8,500 m. 8,67 175.247,26P17PA050 Tubo polietileno ad PE100(PN-10… 1,34 8,500 m. 11,39 175.258,65P17PP170 Enlace recto polietileno 32 mm.… 2,06 1,000 ud 2,06 175.260,71P17PP190 Enlace recto polietileno 50 mm.… 4,53 1,000 ud 4,53 175.265,24P17PP250 Collarin toma PP 32 mm. 2,40 1,000 ud 2,40 175.267,64P17PP330 Collarin toma PP 75 mm. 5,31 1,000 ud 5,31 175.272,95P17XE040 Válvula esfera latón roscar 1" 17,56 1,000 ud 17,56 175.290,51P17XE050 Válvula esfera latón roscar 1 1… 24,54 6,000 ud 147,24 175.437,75P17XE060 Válvula esfera latón roscar 1 1… 44,85 1,000 ud 44,85 175.482,60P17YC030 Codo latón 90º 32 mm-1" 4,07 1,000 ud 4,07 175.486,67P17YC050 Codo latón 90º 50 mm-1 1/2" 11,38 1,000 ud 11,38 175.498,05P26FA015 Acometida y desagüe fuente/bebed 236,31 1,000 ud 236,31 175.734,36P26FF030 Fuente fundic. mod. Madrid 808,08 1,000 ud 808,08 176.542,44P26PPL0… Collarín PP para PE-PVC D=50mm.… 2,15 6,000 ud 12,90 176.555,34P26QA127 Rgtro.acomet.acera fund.40x40 cm 31,10 2,000 ud 62,20 176.617,54P26RB010 Boca riego Madrid fundición equ… 245,92 6,000 ud 1.475,52 178.093,06P26TPB0… Tub.polietileno b.d. PE40 PN4 D… 0,92 90,000 m. 82,80 178.175,86P26TPB0… Tub.polietileno b.d. PE40 PN4 D… 1,38 12,000 m. 16,56 178.192,42P26TPB0… Tub.polietileno b.d. PE40 PN4 D… 4,38 150,000 m. 657,00 178.849,42P27SA020 Codo PVC 90º DN=100 mm. 6,85 30,000 ud 205,50 179.054,92P27SA030 Perno anclaje D=1,4 cm. L=30 cm. 1,43 90,000 ud 128,70 179.183,62P27SA110 Cerco 40x40 cm. y tapa fundición 16,31 30,000 ud 489,30 179.672,92P28DA130 Substrato vegetal fertilizado 0,84 78,000 kg 65,52 179.738,44P28EB060 Laurus nobilis 1,5-2 m. cont 42,54 10,000 ud 425,40 180.163,84P28EC005 Acacia farnesiana 200/250 cm. c… 55,66 10,000 ud 556,60 180.720,44P28EC330 Populus alba 14-16 cm. raíz 28,36 10,000 ud 283,60 181.004,04P28EC355 Populus nigra Italica 12-14 raíz 13,44 10,000 ud 134,40 181.138,44P28EH510 Rosmarinus officinalis 0,3-0,4 4,73 10,000 ud 47,30 181.185,74P28EJ060 Cupressus arizónica 1 sav. cf. 1,21 120,000 ud 145,20 181.330,94P28SD005 Tubo drenaje PVC corrug.D=50 mm 2,36 30,000 m. 70,80 181.401,74P29MAB0… Banco doble sin resp.horm. 2 m 313,42 12,000 ud 3.761,04 185.162,78P29MCB0… Papelera PE tapa inf.poste 50 l 78,50 10,000 ud 785,00 185.947,78P29ME050 Panel de información 1x0,12x2,3… 288,82 1,000 ud 288,82 186.236,60P29MK060 Pérgola modular de pino rojo la… 1.289,73 1,000 ud 1.289,73 187.526,33P35BB110 Bidón adecuado 200 l. 24,13 21,350 ud 515,18 188.041,51P35BP210 Tratamiento bidón residuos c/am… 44,99 21,350 ud 960,54 189.002,05P35BT010 Retir. Camión 3,5 t pma 200km c… 37,31 21,348 ud 796,49 189.798,54P35BV140 Palet zona residuos 8,42 10,675 ud 89,88 189.888,42

Código Descripción Precio Cantidad Importe Acumulado

Page 26: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Suma total 189.888,42Total medios auxiliares 0,00Total costes indirectos 5.707,71Presupuesto 195.596,13Presupuesto por cantidades (con redondeo) 195.596,13CIENTO NOVENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS NOVENTA Y SEIS EUROS CON TRECE CÉNTIMOS

Page 27: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Cuadro de precios auxiliares

Page 28: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

1 A01L030 m3 Lechada de cemento CEM II/B-P 32,5 N 1/3, amasado amano, s/RC-08.

O01OA070 2,100 h. Peón ordinario 16,06 33,73P01CC020 0,360 t. Cemento CEM II/B-P 32,5… 100,18 36,06P01DW050 0,900 m3 Agua 1,18 1,06

Total por m3: 70,85

2 A02A060 m3 Mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río detipo M-10 para uso corriente (G), con resistencia acompresión a 28 días de 10 N/mm2, confeccionado conhormigonera de 200 l., s/RC-08 y UNE-EN-998-1:2004.

O01OA070 0,473 h. Peón ordinario 16,06 7,60P01CC020 0,380 t. Cemento CEM II/B-P 32,5… 100,18 38,07P01AA020 1,000 m3 Arena de río 0/6 mm. 17,81 17,81P01DW050 0,260 m3 Agua 1,18 0,31M03HH020 0,400 h. Hormigonera 200 l. gaso… 2,36 0,94

Total por m3: 64,73

3 A02A080 m3 Mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río detipo M-5 para uso corriente (G), con resistencia acompresión a 28 días de 5,0 N/mm2, confeccionado conhormigonera de 200 l., s/RC-08 y UNE-EN-998-1:2004.

O01OA070 1,848 h. Peón ordinario 16,06 29,68P01CC020 0,270 t. Cemento CEM II/B-P 32,5… 100,18 27,05P01AA020 1,090 m3 Arena de río 0/6 mm. 17,81 19,41P01DW050 0,255 m3 Agua 1,18 0,30M03HH020 0,400 h. Hormigonera 200 l. gaso… 2,36 0,94

Total por m3: 77,38

4 A05M030 ms Mes alquiler m2 de encofrado de muro 2 caras de 6 m. dealtura con panel metálico-fenólico de 3,00x1,00 m. congrapa unión paneles.

M13EA510 9,900 d. Panel metálico-fenól. 3… 1,14 11,29M13EA520 40,000 d. Grapa unión paneles met. 0,08 3,20M13EA530 3,600 d. Tuerca palomilla 0,02 0,07M13EA540 3,600 d. Placa tuerca palomilla 0,02 0,07M13EA550 9,000 d. Barra dywidag 1,00 m. 0,02 0,18

Total por ms: 14,81

5 A06T050 h. Alquiler de grúa torre de 40 m. de flecha y 1.000 kg. decarga en punta, incluyendo cimentación, montaje,desmontaje y medios auxiliares.

M02GT250 0,006 ms Alquiler grúa torre 40 … 1.317,76 7,91M02GT360 0,006 ms Contrato mantenimiento 129,03 0,77M02GT370 0,006 ms Alquiler telemando 61,49 0,37M02GT320 0,001 ud Mont/desm. grúa torre 4… 3.898,21 3,90M02GE050 0,036 h. Grúa telescópica autopr… 119,07 4,29M02GT380 0,001 ud Tramo de empotramiento … 1.777,34 1,78E04AB040 1,613 kg Acero corrugado B 500 S… 1,43 2,31E04CM050 0,046 m3 Hormigón en masa HA-25/… 101,17 4,65

Total por h.: 25,98

6 E02EM010 m3 Excavación en zanjas, en terrenos disgregados, pormedios mecánicos, con extracción de tierras a losbordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p.de medios auxiliares.

O01OA070 0,105 h. Peón ordinario 16,06 1,69M05RN020 0,150 h. Retrocargadora neumátic… 33,81 5,07

Total por m3: 6,76

Cuadro de precios auxiliares Página 1

Num. Código Ud Descripción Total

Page 29: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

7 E02ES020 m3 Excavación en zanjas de saneamiento, en terrenos deconsistencia dura, por medios manuales, con extracciónde tierras a los bordes, y con posterior relleno yapisonado de las tierras procedentes de la excavación ycon p.p. de medios auxiliares.

O01OA070 3,676 h. Peón ordinario 16,06 59,04M08RI010 0,800 h. Pisón vibrante 70 kg. 3,29 2,63

Total por m3: 61,67

8 E04AB020 kg Acero corrugado B 500 S, cortado, doblado, armado ycolocado en obra, incluso p.p. de despuntes. SegúnEHE-08 y CTE-SE-A.

O01OB030 0,015 h. Oficial 1ª ferralla 18,51 0,28O01OB040 0,015 h. Ayudante ferralla 17,37 0,26P03ACC080 1,050 kg Acero corrugado B 500 S… 0,67 0,70P03AAA020 0,006 kg Alambre atar 1,30 mm. 0,86 0,01

Total por kg: 1,25

9 E04AB040 kg Acero corrugado B 500 S, preformado en taller y colocadoen obra. Según EHE-08 y CTE-SE-A.

O01OB030 0,009 h. Oficial 1ª ferralla 18,51 0,17O01OB040 0,009 h. Ayudante ferralla 17,37 0,16P03ACD010 1,050 kg Acero corrugado elab. B… 1,04 1,09P03AAA020 0,006 kg Alambre atar 1,30 mm. 0,86 0,01

Total por kg: 1,43

10 E04AM060 m2 Malla electrosoldada con acero corrugado B 500 T de D=6mm. en cuadrícula 15x15 cm., colocado en obra, i/p.p. dealambre de atar. Según EHE-08 y CTE-SE-A.

O01OB030 0,009 h. Oficial 1ª ferralla 18,51 0,17O01OB040 0,009 h. Ayudante ferralla 17,37 0,16P03AM030 1,267 m2 Malla 15x15x6 2,870 kg/… 1,77 2,24

Total por m2: 2,57

11 E04CM040 m3 Hormigón en masa HM-20 N/mm2, consistencia plástica,Tmáx.20 mm., para ambiente normal, elaborado en centralpara limpieza y nivelado de fondos de cimentación,incluso vertido por medios manuales y colocación. SegúnNTE-CSZ,EHE-08 y CTE-SE-C.

O01OA070 0,630 h. Peón ordinario 16,06 10,12P01HM010 1,000 m3 Hormigón HM-20/P/20/I c… 72,14 72,14

Total por m3: 82,26

12 E04CM050 m3 Hormigón en masa HA-25/P/20/I, elaborado en central enrelleno de zapatas y zanjas de cimentación, inclusoencamillado de pilares y muros, vertido por mediosmanuales, vibrado y colocación. Según normas NTE-CSZ ,EHE-08 y CTE-SE-C.

O01OA030 0,378 h. Oficial primera 19,08 7,21O01OA070 0,378 h. Peón ordinario 16,06 6,07M11HV120 0,360 h. Aguja eléct.c/convertid… 5,29 1,90P01HA010 1,150 m3 Hormigón HA-25/P/20/I c… 74,77 85,99

Total por m3: 101,17

Cuadro de precios auxiliares Página 2

Num. Código Ud Descripción Total

Page 30: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

13 E04CM051 m3 Hormigón en masa HA-25/P/40/IIa, elaborado en central enrelleno de zapatas y zanjas de cimentación, inclusoencamillado de pilares y muros, vertido por mediosmanuales, vibrado y colocación. Según normas NTE-CSZ ,EHE-08 y CTE-SE-C.

O01OA030 0,378 h. Oficial primera 19,08 7,21O01OA070 0,378 h. Peón ordinario 16,06 6,07M11HV120 0,360 h. Aguja eléct.c/convertid… 5,29 1,90P01HA021 1,150 m3 Hormigón HA-25/P/40/IIa… 75,36 86,66

Total por m3: 101,84

14 E04CM140 m3 Hormigón en masa HA-25 N/mm2, consistencia plástica,Tmáx.40 mm., para ambiente normal. elaborado en centralen relleno de zapatas y zanjas de cimentación, inclusovertido por medio de camión-bomba, vibrado y colocado. Según normas NTE , EHE-08 y CTE-SE-C.

O01OA070 0,210 h. Peón ordinario 16,06 3,37E04CM051 1,000 m3 Hormigón en masa HA-25/… 101,84 101,84P01HB021 1,000 m3 Bomb.hgón. 56a75 m3, pl… 14,27 14,27P01HB090 0,015 h. Desplazamiento bomba 150,18 2,25

Total por m3: 121,73

15 E04MEF030 m2 Encofrado y desencofrado en muros de dos caras vistas de3,00 a 6,00 m. de altura, con paneles metálicosmodulares de 3,00 m. de altura y consola de trabajoconsiderando 20 posturas. Según NTE.

O01OB010 0,452 h. Oficial 1ª encofrador 18,51 8,37O01OB020 0,452 h. Ayudante encofrador 17,37 7,85A05M030 0,143 ms Mes alquiler m2 de enco… 14,81 2,12M13EA421 8,000 d. Consola trabajo 1,63 13,04P01DC010 0,082 l. Desencofrante p/encofra… 1,82 0,15P01UC030 0,010 kg Puntas 20x100 7,84 0,08M13EA440 1,235 ud Cono terminal tubo 22/26 0,08 0,10A06T050 0,440 h. Alquiler de grúa torre … 25,98 11,43

Total por m2: 43,14

16 E04MM028 m3 Hormigón HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.20mm., para ambiente normal, elaborado en central enmuros, incluso vertido con grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE-CCM , EHE-08 y CTE-SE-C.

O01OB010 0,262 h. Oficial 1ª encofrador 18,51 4,85O01OB020 0,262 h. Ayudante encofrador 17,37 4,55P01HA010 1,050 m3 Hormigón HA-25/P/20/I c… 74,77 78,51M11HV120 0,370 h. Aguja eléct.c/convertid… 5,29 1,96A06T050 0,250 h. Alquiler de grúa torre … 25,98 6,50

Total por m3: 96,37

17 E04SE010 m2 Encachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor ensub-base de solera, i/extendido y compactado con pisón.

O01OA070 0,210 h. Peón ordinario 16,06 3,37P01AG130 0,150 m3 Grava machaqueo 40/80 m… 23,31 3,50

Total por m2: 6,87

18 E04SE090 m3 Hormigón para armar HA-25/P/20/I, elaborado en centralen solera, incluso vertido, compactado según EHE-08,p.p. de vibrado, regleado y curado en soleras.

O01OA030 0,735 h. Oficial primera 19,08 14,02O01OA070 0,735 h. Peón ordinario 16,06 11,80P01HA010 1,000 m3 Hormigón HA-25/P/20/I c… 74,77 74,77

Total por m3: 100,59

Cuadro de precios auxiliares Página 3

Num. Código Ud Descripción Total

Page 31: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

19 E07LP010 m2 Fábrica de ladrillo perforado tosco de 24x11,5x7 cm., de1/2 pie de espesor en fachada, recibido con mortero decemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5,preparado en central y suministrado a pie de obra, pararevestir, i/replanteo, nivelación y aplomado, p.p. deenjarjes, mermas, roturas, humedecido de las piezas,rejuntado, cargaderos, mochetas, plaquetas, esquinas,limpieza y medios auxiliares. Según UNE-EN-998-1:2004,RC-08, NTE-FFL, CTE-SE-F y medida deduciendo huecossuperiores a 1 m2.

O01OA030 0,526 h. Oficial primera 19,08 10,04O01OA070 0,526 h. Peón ordinario 16,06 8,45P01LT020 0,052 mud Ladrillo perforado tosc… 102,90 5,35P01MC040 0,027 m3 Mortero cem. gris II/B-… 61,59 1,66

Total por m2: 25,50

20 E08PFA030 m2 Enfoscado a buena vista sin maestrear, aplicado conllana, con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arenade río M-10, en paramentos verticales de 20 mm. deespesor, regleado, i/p.p. de andamiaje, s/NTE-RPE-5,medido deduciendo huecos.

O01OA030 0,252 h. Oficial primera 19,08 4,81O01OA050 0,252 h. Ayudante 16,83 4,24A02A060 0,020 m3 Mortero de cemento CEM … 64,73 1,29

Total por m2: 10,34

21 O01OA090 h. Cuadrilla AO01OA030 1,050 h. Oficial primera 19,08 20,03O01OA050 1,050 h. Ayudante 16,83 17,67O01OA070 0,526 h. Peón ordinario 16,06 8,45

Total por h.: 46,15

22 O01OA140 h. Cuadrilla FO01OA040 1,050 h. Oficial segunda 17,43 18,30O01OA070 1,050 h. Peón ordinario 16,06 16,86

Total por h.: 35,16

23 U01EZ030 m3 Excavación en zanja en terreno de tránsito, inclusocarga y transporte de los productos de la excavación avertedero o lugar de empleo.

O01OA020 0,026 h. Capataz 18,56 0,48O01OA070 0,053 h. Peón ordinario 16,06 0,85M05EC020 0,030 h. Excavadora hidráulica c… 64,84 1,95M06MR230 0,040 h. Martillo rompedor hidrá… 12,90 0,52M07CB020 0,040 h. Camión basculante 4x4 1… 36,38 1,46M07N080 1,000 m3 Canon de tierra a verte… 6,27 6,27

Total por m3: 11,53

24 U11SAA010 ud Arqueta 40x40x60 cm. libres, para paso, derivación otoma de tierra, i/excavación, solera de 10 cm. dehormigón, alzados de fábrica de ladrillo macizo 1/2 pie,enfoscada interiormente con mortero de cemento CEMII/B-P 32,5 N y arena de río, con cerco y tapa cuadrada60x60 cm. en fundición.

O01OA090 0,940 h. Cuadrilla A 46,15 43,38E02EM010 0,450 m3 Excavación en zanjas, e… 6,76 3,04E04CM040 0,030 m3 Hormigón en masa HM-20 … 82,26 2,47E07LP010 0,940 m2 Fábrica de ladrillo per… 25,50 23,97E08PFA030 0,951 m2 Enfoscado a buena vista… 10,34 9,83P27SA110 1,000 ud Cerco 40x40 cm. y tapa … 16,31 16,31

Total por ud: 99,00

Cuadro de precios auxiliares Página 4

Num. Código Ud Descripción Total

Page 32: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

25 U11SAM020 ud Cimentación para columna de altura entre 3 a 7 m., condimensiones 80x80x120 cm., en hormigón HA-25/P/40/IIa,i/excavación necesaria, pernos de anclaje de 30 cm. delongitud y codo de PVC 90º de 100 mm. de diámetro.

O01OA090 0,811 h. Cuadrilla A 46,15 37,43E02EM010 0,850 m3 Excavación en zanjas, e… 6,76 5,75E04CM051 0,700 m3 Hormigón en masa HA-25/… 101,84 71,29P27SA020 1,000 ud Codo PVC 90º DN=100 mm. 6,85 6,85P27SA030 3,000 ud Perno anclaje D=1,4 cm.… 1,43 4,29

Total por ud: 125,61

Cuadro de precios auxiliares Página 5

Num. Código Ud Descripción Total

Page 33: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

1 ACTUACIONES PREVIAS1.1 E02AM030 m2 Desbroce y limpieza superficial del terreno, por medios mecánicos, con

tala y retirada de árboles y arbustos, arrancado de tocones, sin carga nitransporte a planta de gestión de RCD, y con p.p. de medios auxiliares.

O01OA070 0,231 h. Peón ordinario 16,06 3,71M05RN030 0,015 h. Retrocargadora neumáticos 100 CV 39,57 0,59M11MM030 0,200 h. Motosierra gasol. L=40cm. 1,32 CV 3,75 0,75

3,000 % Costes indirectos 5,05 0,15

Precio total por m2 .................................................. 5,20

1.2 E02AM020 m2 Retirada y apilado de capa de tierra vegetal superficial, por mediosmecánicos, sin carga ni transporte a planta de gestión de RCD y con p.p.de medios auxiliares.

O01OA070 0,008 h. Peón ordinario 16,06 0,13M05PN020 0,015 h. Pala cargadora neumáticos 155 CV/2,5m3 47,87 0,72

3,000 % Costes indirectos 0,85 0,03

Precio total por m2 .................................................. 0,88

1.3 E02TT030 m3 Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 30 km.,considerando ida y vuelta, con camión basculante cargado a máquina,canon de planta de gestión de RCD, y con p.p. de medios auxiliares,considerando también la carga.

M05PN010 0,020 h. Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 41,49 0,83M07CB010 0,150 h. Camión basculante 4x2 10 t. 32,55 4,88M07N060 1,000 m3 Canon de desbroce a vertedero 6,03 6,03

3,000 % Costes indirectos 11,74 0,35

Precio total por m3 .................................................. 12,09

1.4 E01DTW070 ud Servicio de entrega y recogida de contenedor de 8 m3. de capacidad,colocado a pie de carga y considerando una distancia no superior a 30km.

M13O160 1,000 ud Entreg. y recog. cont. 8 m3. d<10 km 76,58 76,583,000 % Costes indirectos 76,58 2,30

Precio total por ud .................................................. 78,88

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 1

Page 34: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

2 DEMOLICIONES2.1 E01DWE020 m3 Demolición completa de edificio, de hasta 5 m. de altura, desde la rasante,

por empuje de máquina retroexcavadora grande, incluso limpieza yretirada de escombros a pie de carga, sin transporte a planta de gestiónde RCD y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de proteccióncolectivas.

O01OA070 0,105 h. Peón ordinario 16,06 1,69M05EN040 0,120 h. Excav.hidráulica neumáticos 144 CV 56,18 6,74M05PN030 0,040 h. Pala cargadora neumáticos 200 CV/3,7m3 51,07 2,04

3,000 % Costes indirectos 10,47 0,31

Precio total por m3 .................................................. 10,78

2.2 E01DPS010 m2 Demolición de soleras de hormigón ligeramente armado con mallazo,hasta 15 cm. de espesor, con compresor, incluso limpieza y retirada deescombros a pie de carga, sin transporte a planta de gestión de RCD oplanta de reciclaje y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas deprotección colectivas.

O01OA060 0,526 h. Peón especializado 16,19 8,52O01OA070 0,526 h. Peón ordinario 16,06 8,45M06CM030 0,220 h. Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 4,92 1,08M06MR110 0,220 h. Martillo manual rompedor neum. 22 kg. 2,24 0,49

3,000 % Costes indirectos 18,54 0,56

Precio total por m2 .................................................. 19,10

2.3 E01DSS050 m3 Demolición de cimentaciones de mampostería ordinaria o de ladrillo, conmini retroexcavadora, incluso limpieza y retirada de escombros a pie decarga, sin transporte a planta de gestión de RCD y con p.p. de mediosauxiliares, sin medidas de protección colectivas.

O01OA070 3,151 h. Peón ordinario 16,06 50,61M05RN040 1,200 h. Mini retroexcavadora 30,63 36,76

3,000 % Costes indirectos 87,37 2,62

Precio total por m3 .................................................. 89,99

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 2

Page 35: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

3 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO (ZONA VERDE)3.1 U14CAE010 m3 Retirada y apilado de la capa de tierra vegetal, por medios mecánicos,

siendo almacenada en montones de altura menor a tres metros, para suposterior reutilización.

O01OA070 0,032 h. Peón ordinario 16,06 0,51M05PC020 0,030 h. Pala cargadora cadenas 130 CV/1,8m3 45,32 1,36

3,000 % Costes indirectos 1,87 0,06

Precio total por m3 .................................................. 1,93

3.2 U14CAT010 m3 Extendido de tierra vegetal, procedente de la excavación, realizado por unbulldozer equipado con lámina, hasta una distancia de 50 m., incluyendoperfilado.

M05DC020 0,007 h. Dozer cadenas D-7 200 CV 76,59 0,543,000 % Costes indirectos 0,54 0,02

Precio total por m3 .................................................. 0,56

3.3 U13AF100 m2 Rastrillado de terreno suelto a mano incluso recogida y carga de residuossin transporte.

O01OB280 0,043 h. Peón jardinería 15,81 0,683,000 % Costes indirectos 0,68 0,02

Precio total por m2 .................................................. 0,70

3.4 E02EM030 m3 Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos,con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte a planta degestión de RCD y con p.p. de medios auxiliares.

O01OA070 0,147 h. Peón ordinario 16,06 2,36M05EN030 0,280 h. Excav.hidráulica neumáticos 100 CV 47,88 13,41

3,000 % Costes indirectos 15,77 0,47

Precio total por m3 .................................................. 16,24

3.5 U14CCE036 m2 Perfilado y refino de tierras y materiales sueltos con medios mecánicos.

O01OA020 0,004 h. Capataz 18,56 0,07M08NM010 0,004 h. Motoniveladora de 135 CV 64,53 0,26

3,000 % Costes indirectos 0,33 0,01

Precio total por m2 .................................................. 0,34

3.6 E02RP020 m2 Refinado de paredes y fondos de zanjas, pozos y bataches, en terrenos deconsistencia dura, por medios manuales, en excavaciones realizadas pormáquinas, con extracción y extendido de las tierras en los bordes, y conp.p. de medios auxiliares.

O01OA070 0,339 h. Peón ordinario 16,06 5,443,000 % Costes indirectos 5,44 0,16

Precio total por m2 .................................................. 5,60

3.7 E02SZ060 m3 Relleno y extendido de tierras propias en zanjas, por medios manuales,sin aporte de tierras, y con p.p. de medios auxiliares.

O01OA070 0,577 h. Peón ordinario 16,06 9,273,000 % Costes indirectos 9,27 0,28

Precio total por m3 .................................................. 9,55

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 3

Page 36: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

3.8 E02SA030 m3 Relleno, extendido y apisonado de zahorras a cielo abierto, por mediosmecánicos, en tongadas de 30 cm. de espesor, hasta conseguir un gradode compactación del 95% del proctor normal, incluso regado de lasmismas y refino de taludes, y con p.p. de medios auxiliares, considerandolas zahorras a pie de tajo.

O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 16,06 1,37P01AF040 1,700 t. Zahorra artifici. huso Z-3 DA<25 6,24 10,61M08NM020 0,015 h. Motoniveladora de 200 CV 71,35 1,07M08RN020 0,095 h. Rodillo vibrante autopropuls.mixto 7 t. 45,65 4,34M08CA110 0,020 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 33,61 0,67

3,000 % Costes indirectos 18,06 0,54

Precio total por m3 .................................................. 18,60

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 4

Page 37: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

4 OBRAS COMPLEMENTARIAS4.1 E04SE030 m3 Hormigón HM-20 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.20 mm., para

ambiente normal, elaborado en central en solera, incluso vertido,compactado según EHE-08, p.p. de vibrado, regleado y curado en soleras.

O01OA030 0,698 h. Oficial primera 19,08 13,32O01OA070 0,698 h. Peón ordinario 16,06 11,21P01HM010 1,000 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 72,14 72,14

3,000 % Costes indirectos 96,67 2,90

Precio total por m3 .................................................. 99,57

4.2 E04CA100 m3 Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.40 mm.,para ambiente normal, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjasde cimentación, incluso armadura (40 kg./m3.), por medio decamión-bomba, vibrado y colocado. Según normas NTE-CSZ , EHE-08 yCTE-SE-C.

E04CM140 1,000 m3 HORM. HA-25/P/40/IIa CIM. V. BOMBA 121,73 121,73E04AB020 40,000 kg ACERO CORRUGADO B 500 S 1,25 50,00

3,000 % Costes indirectos 171,73 5,15

Precio total por m3 .................................................. 176,88

4.3 E04MA041 m3 Hormigón armado HA-25N/mm2, consistencia plástica, Tmáx. 20 mm. paraambiente normal, elaborado en central, en muro de 30 cm. de espesor,incluso armadura (70 kg/m3), encofrado y desencofrado con panelesmetálicos de 2,70x2,40 m. a dos caras, vertido, encofrado y desencofradocon grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE-CCM , EHE-08 yCTE-SE-C.

E04MEF030 3,333 m2 ENCOFRADO EN MUROS 2 CARAS 3,… 43,14 143,79E04MM028 1,050 m3 HORMIGÓN HA-25/P/20/I V.GRÚA 96,37 101,19E04AB020 70,000 kg ACERO CORRUGADO B 500 S 1,25 87,50M13EA430 0,617 m. Tubo PVC diametro 22/26 0,59 0,36

3,000 % Costes indirectos 332,84 9,99

Precio total por m3 .................................................. 342,83

4.4 E04SA080 m2 Solera de hormigón de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25N/mm2, Tmáx.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocación y armadocon mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado,i/encachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor, extendido ycompactado con pisón. Según NTE-RSS y EHE-08.

E04SE010 1,000 m2 ENCACHADO PIEDRA 40/80 e=15cm 6,87 6,87E04SE090 0,150 m3 HORMIGÓN HA-25/P/20/I SOLERA 100,59 15,09E04AM060 1,000 m2 MALLA 15x15 cm. D=6 mm. 2,57 2,57

3,000 % Costes indirectos 24,53 0,74

Precio total por m2 .................................................. 25,27

4.5 E12PAH040 m. Albardilla de hormigón prefabricado gris en piezas de 35 cm. de ancho y50 cm. de largo con goterón, recibida con mortero de cemento CEM II/B-P32,5 N y arena de río M-5, i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V22,5 y limpieza, medida en su longitud.

O01OA030 0,315 h. Oficial primera 19,08 6,01O01OA070 0,315 h. Peón ordinario 16,06 5,06A02A080 0,007 m3 MORTERO CEMENTO M-5 77,38 0,54P10AH070 2,000 ud Albard.horm.pref.gris L=50 base=35,0cm 7,22 14,44

3,000 % Costes indirectos 26,05 0,78

Precio total por m. .................................................. 26,83

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 5

Page 38: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

5 PAVIMENTOS, ACABADOS5.1 U04VBH010 m2 Pavimento de loseta hidráulica color gris de 15x15 cm. sobre solera de

hormigón HM-20/P/20/I de 10 cm., sentada con mortero de cemento, i/p.p.de junta de dilatación, enlechado y limpieza.

O01OA090 0,370 h. Cuadrilla A 46,15 17,08P01HM010 0,100 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 72,14 7,21P08XVH010 1,000 m2 Loseta lisa cemen.gris 15x15 cm. 7,35 7,35A01L030 0,001 m3 LECHADA CEMENTO 1/3 CEM II/B-P 3… 70,85 0,07P08XW015 1,000 ud Junta dilatación/m2 pavim.piezas 0,24 0,24

3,000 % Costes indirectos 31,95 0,96

Precio total por m2 .................................................. 32,91

5.2 U04BH005 m. Bordillo de hormigón monocapa, color gris, de 9-10x20 cm., arista exteriorbiselada, colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10 cm. deespesor, rejuntado y limpieza, sin incluir la excavación previa ni el rellenoposterior.

O01OA140 0,200 h. Cuadrilla F 35,16 7,03P01HM010 0,040 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 72,14 2,89P08XBH005 1,000 m. Bord.hor.monoc.jard.gris 9-10x20 3,68 3,68

3,000 % Costes indirectos 13,60 0,41

Precio total por m. .................................................. 14,01

5.3 U04VA135 m2 Pavimento terrizo peatonal de 10 cm. de espesor, con gravilla finaseleccionada de machaqueo, color, sobre firme terrizo existente noconsiderado en el presente precio, i/rasanteo previo, extendido, perfiladode bordes, humectación, apisonado y limpieza, terminado.

O01OA070 0,084 h. Peón ordinario 16,06 1,35M05PN120 0,012 h. Minicargadora neumáticos 60 CV 35,11 0,42M08RL010 0,025 h. Rodillo vibrante manual tándem 800 kg. 6,52 0,16P01DW050 0,020 m3 Agua 1,18 0,02P01AG105 0,120 m3 Gravilla seleccio.color 5/15 mm. 19,09 2,29

3,000 % Costes indirectos 4,24 0,13

Precio total por m2 .................................................. 4,37

5.4 U04VA040 m2 Pavimento terrizo peatonal de 10 cm. de espesor, de una mezcla de arenasde miga y mina, sobre firme terrizo existente no considerado en elpresente precio, i/rasanteo previo, preparación y extendido de la mezcla,perfilado de bordes, humectación, apisonado y limpieza, terminado.

O01OA070 0,017 h. Peón ordinario 16,06 0,27M08NM010 0,007 h. Motoniveladora de 135 CV 64,53 0,45M08RT030 0,007 h. Rodillo vibrante autoprop. tándem 7,5 t. 44,76 0,31M08CA110 0,005 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 33,61 0,17P01AA060 0,080 m3 Arena de miga cribada 22,47 1,80P01AA080 0,040 m3 Arena de mina 0/5 mm. 14,40 0,58

3,000 % Costes indirectos 3,58 0,11

Precio total por m2 .................................................. 3,69

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 6

Page 39: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

6 INSTALACIONES6.1 U06SA110 ud Arqueta para alojamiento de válvula de corte en acometida de 40x40x60

cm. interior, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie deespesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera dehormigón en masa HM/20/P/20/I, enfoscada y bruñida por el interior conmortero de cemento, y con tapa de fundición, terminada y con p.p. demedios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetralposterior.

O01OA030 1,260 h. Oficial primera 19,08 24,04O01OA070 1,260 h. Peón ordinario 16,06 20,24P01LT020 0,070 mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x7 cm. 102,90 7,20P01MC010 0,060 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 71,32 4,28P01MC040 0,020 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 61,59 1,23P01HM010 0,042 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 72,14 3,03P26QA127 1,000 ud Rgtro.acomet.acera fund.40x40 cm 31,10 31,10

3,000 % Costes indirectos 91,12 2,73

Precio total por ud .................................................. 93,85

6.2 E20AL030 ud Acometida a la red general municipal de agua DN32 mm., hasta unalongitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 32 mm. dediámetro nominal de alta densidad, con collarín de toma de P.P.,derivación a 1", codo de latón, enlace recto de polietileno, llave de esferalatón roscar de 1", i/p.p. de piezas especiales y accesorios, terminada yfuncionando, s/CTE-HS-4. Medida la unidad terminada.

O01OB170 1,680 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 19,07 32,04O01OB180 1,681 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 17,37 29,20P17PP250 1,000 ud Collarin toma PP 32 mm. 2,40 2,40P17YC030 1,000 ud Codo latón 90º 32 mm-1" 4,07 4,07P17XE040 1,000 ud Válvula esfera latón roscar 1" 17,56 17,56P17PA040 8,500 m. Tubo polietileno ad PE100(PN-10) 32mm 1,02 8,67P17PP170 1,000 ud Enlace recto polietileno 32 mm. (PP) 2,06 2,06

3,000 % Costes indirectos 96,00 2,88

Precio total por ud .................................................. 98,88

6.3 E20VF050 ud Suministro y colocación de válvula de corte por esfera, de 1 1/4" (32 mm.)de diámetro, de latón cromado PN-25, colocada mediante unión roscada,totalmente equipada, instalada y funcionando. s/CTE-HS-4.

O01OB170 0,262 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 19,07 5,00P17XE050 1,000 ud Válvula esfera latón roscar 1 1/4" 24,54 24,54

3,000 % Costes indirectos 29,54 0,89

Precio total por ud .................................................. 30,43

6.4 E20AL070 ud Acometida a la red general municipal de agua DN75 mm., hasta unalongitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 40 mm. dediámetro nominal de alta densidad, con collarín de toma de P.P.,derivación a 1 1/2", codo de latón, enlace recto de polietileno, llave deesfera latón roscar de 1 1/2", i/p.p. de piezas especiales y accesorios,terminada y funcionando, s/CTE-HS-4. Medida la unidad terminada.

O01OB170 1,680 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 19,07 32,04O01OB180 1,681 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 17,37 29,20P17PP330 1,000 ud Collarin toma PP 75 mm. 5,31 5,31P17YC050 1,000 ud Codo latón 90º 50 mm-1 1/2" 11,38 11,38P17XE060 1,000 ud Válvula esfera latón roscar 1 1/2" 44,85 44,85P17PA050 8,500 m. Tubo polietileno ad PE100(PN-10) 40mm 1,34 11,39P17PP190 1,000 ud Enlace recto polietileno 50 mm. (PP) 4,53 4,53

3,000 % Costes indirectos 138,70 4,16

Precio total por ud .................................................. 142,86

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 7

Page 40: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

6.5 U12TPB090 m. Tubería de polietileno baja densidad PE40, para instalación enterrada dered de riego, para una presión de 4 kg./cm2, de hasta 80 mm. de diámetroexterior, colocada en zanja, en el interior de zonas verdes, i/p.p. deelementos de unión, incluso la apertura y el tapado de la zanja, instalada.

O01OB180 0,042 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 17,37 0,73O01OB195 0,042 h. Ayudante fontanero 17,13 0,72M05RN020 0,005 h. Retrocargadora neumáticos 75 CV 33,81 0,17P26TPB070 1,000 m. Tub.polietileno b.d. PE40 PN4 DN=80mm. 4,38 4,38

3,000 % Costes indirectos 6,00 0,18

Precio total por m. .................................................. 6,18

6.6 U12TPB060 m. Tubería de polietileno baja densidad PE40, para instalación enterrada dered de riego, para una presión de 4 kg./cm2, de 40 mm. de diámetroexterior, colocada en zanja, en el interior de zonas verdes, i/p.p. deelementos de unión, incluso la apertura y el tapado de la zanja, instalada.

O01OB180 0,031 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 17,37 0,54O01OB195 0,031 h. Ayudante fontanero 17,13 0,53P26TPB040 1,000 m. Tub.polietileno b.d. PE40 PN4 DN=40mm. 1,38 1,38

3,000 % Costes indirectos 2,45 0,07

Precio total por m. .................................................. 2,52

6.7 U12RB010 ud Boca de riego tipo Ayuntamiento de Madrid, diámetro de salida de 50 mm.,completamente equipada, i/conexión a la red de distribución, instalada.

O01OB170 0,630 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 19,07 12,01O01OB195 0,630 h. Ayudante fontanero 17,13 10,79P26PPL060 1,000 ud Collarín PP para PE-PVC D=50mm.-1/2" 2,15 2,15P26RB010 1,000 ud Boca riego Madrid fundición equipada 245,92 245,92

3,000 % Costes indirectos 270,87 8,13

Precio total por ud .................................................. 279,00

6.8 U06TP005 m. Tubería de polietileno baja densidad PE40, de 32 mm. de diámetro nominaly una presión nominal de 4 bar, suministrada en rollos, colocada en zanjasobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima dela generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y mediosauxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno posterior de la zanja,colocada s/NTE-IFA-13.

O01OB170 0,042 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 19,07 0,80O01OB180 0,042 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 17,37 0,73P26TPB030 1,000 m. Tub.polietileno b.d. PE40 PN4 DN=32mm. 0,92 0,92P01AA020 0,060 m3 Arena de río 0/6 mm. 17,81 1,07

3,000 % Costes indirectos 3,52 0,11

Precio total por m. .................................................. 3,63

6.9 E03ALR020 ud Arqueta de registro de 38x38x50 cm. de medidas interiores, construidacon fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido conmortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masaHM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior conmortero de cemento M-15 redondeando ángulos con solera ligeramentearmada con mallazo, enfoscada y bruñida por el interior con mortero decemento M-15, y con tapa y marco de hormigón armado prefabricada, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni elrelleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 2,048 h. Oficial primera 19,08 39,08O01OA060 0,945 h. Peón especializado 16,19 15,30P01HM020 0,042 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 72,66 3,05P01LT020 0,056 mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x7 cm. 102,90 5,76P01MC040 0,023 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 61,59 1,42P01MC010 0,015 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 71,32 1,07P03AM070 0,380 m2 Malla 15x30x5 1,564 kg/m2 1,08 0,41P02EAT020 1,000 ud Tapa cuadrada HA e=6cm 50x50cm 27,65 27,65

3,000 % Costes indirectos 93,74 2,81

Precio total por ud .................................................. 96,55

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 8

Page 41: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

6.10 E03OEP010 m. Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de colorteja y rigidez 2 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por juntaelástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm.debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormentehasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena;compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares,incluso la excavación y el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 0,252 h. Oficial primera 19,08 4,81O01OA060 0,252 h. Peón especializado 16,19 4,08P01AA020 0,244 m3 Arena de río 0/6 mm. 17,81 4,35P02CVM010 0,330 ud Manguito H-H PVC s/tope j.elást. D=160… 15,59 5,14P02CVW010 0,004 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 7,75 0,03P02TVO010 1,000 m. Tub.PVC liso j.elástica SN2 D=160mm 6,71 6,71

3,000 % Costes indirectos 25,12 0,75

Precio total por m. .................................................. 25,87

6.11 E03M010 ud Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general municipal, hastauna distancia máxima de 8 m., formada por: rotura del pavimento concompresor, excavación manual de zanjas de saneamiento en terrenos deconsistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masa de enchufede campana, con junta de goma de 30 cm. de diámetro interior, tapadoposterior de la acometida y reposición del pavimento con hormigón enmasa HM-20/P/40/I, sin incluir formación del pozo en el punto deacometida y con p.p. de medios auxiliares.

O01OA040 1,049 h. Oficial segunda 17,43 18,28O01OA060 2,100 h. Peón especializado 16,19 34,00M06CM010 1,200 h. Compre.port.diesel m.p. 2 m3/min 7 bar 2,49 2,99M06MI010 1,200 h. Martillo manual picador neumático 9 kg 3,02 3,62E02ES020 7,200 m3 EXC.ZANJA SANEAM. T.DURO A MANO 61,67 444,02P02THE150 8,000 m. Tub.HM j.elástica 60kN/m2 D=300mm 12,19 97,52P01HM020 0,580 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 72,66 42,14

3,000 % Costes indirectos 642,57 19,28

Precio total por ud .................................................. 661,85

6.12 U09BPM010 ud Armario de protección, medida y seccionamiento para intemperie, para 2contadores, según normas de la Cía. Suministradora, formado por:módulo superior de medida y protección, en poliéster reforzado con fibrade vidrio, equipado con panel de poliéster troquelado para 2 contadores yreloj, 2 bases cortacircuitos tipo neozed de 100 A., 2 bornes de neutro de25 mm2, 2 bloques de bornes de 2,5 mm2 y 2 bloques de bornes de 25mm2 para conexión de salida de abonado; un módulo inferior deseccionamiento en poliéster reforzado con fibra de vidrio, equipado con 3bases cortacircuitos tamaño 1, con bornes bimetálicos de 150 mm2 paraentrada, neutro amovible tamaño 1 con bornes bimetálicos de 95 mm2para entrada, salida y derivación de línea, placa transparente precintablede policarbonato. Incluso cableado de todo el conjunto con conductor decobre tipo H07Z-R, de secciones y colores normalizados, instalada,transporte, montaje y conexionado.

O01OB200 1,049 h. Oficial 1ª electricista 18,32 19,22O01OB210 1,049 h. Oficial 2ª electricista 17,13 17,97P15FB100 1,000 ud Módulo medida 2 cont. . 241,91 241,91P15FB130 1,000 ud Módulo seccionamiento 3 fus. 238,54 238,54P15FB140 1,000 ud Cableado de módulos 22,92 22,92P01DW090 14,000 ud Pequeño material 1,33 18,62

3,000 % Costes indirectos 559,18 16,78

Precio total por ud .................................................. 575,96

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 9

Page 42: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

6.13 E17CI020 m. Derivación individual 3x10 mm2, (línea que enlaza el contador ocontadores de cada abonado con su dispositivo privado de mando yprotección), bajo tubo de PVC rígido D=29, M 40/gp5, conductores decobre de 10 mm2 y aislamiento tipo Rv-K 0,6/1 kV libre de halógenos, ensistema monofásico, más conductor de protección y conductor deconmutación para doble tarifa de Cu 1,5 mm2 y color rojo. Instalada encanaladura a lo largo del hueco de escalera, incluyendo elementos defijación y conexionado.

O01OB200 0,262 h. Oficial 1ª electricista 18,32 4,80O01OB210 0,262 h. Oficial 2ª electricista 17,13 4,49P15AI020 3,000 m. C.aisl.l.halóg.RZ1-k 0,6/1kV 1x10mm2 Cu 1,76 5,28P15AI340 1,000 m. C.a.l.halóg.ESO7Z1-k(AS) H07V 1,5mm… 0,40 0,40P15GD020 1,000 m. Tubo PVC ríg. der.ind. M 40/gp5 0,21 0,21P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,33 1,33

3,000 % Costes indirectos 16,51 0,50

Precio total por m. .................................................. 17,01

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 10

Page 43: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

7 MOBILIARIO URBANO, JARDINERIA7.1 U12F020 ud Fuente de fundición modelo Madrid, i/construcción de pileta de recogida

de agua de 1,30x1,30 m., construida sobre solera de hormigónHM-20/P/40/I, recercada de bordillo de cemento, enfoscada y bruñidainteriormente, conexionado y desagüe a red de saneamiento existente,terminada.

O01OA030 2,623 h. Oficial primera 19,08 50,05O01OA070 3,671 h. Peón ordinario 16,06 58,96O01OB170 0,838 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 19,07 15,98O01OB195 0,837 h. Ayudante fontanero 17,13 14,34P01HM020 0,450 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 72,66 32,70P01MC010 0,070 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 71,32 4,99P26FF030 1,000 ud Fuente fundic. mod. Madrid 808,08 808,08P26FA015 1,000 ud Acometida y desagüe fuente/bebed 236,31 236,31P01DW090 70,000 ud Pequeño material 1,33 93,10

3,000 % Costes indirectos 1.314,51 39,44

Precio total por ud .................................................. 1.353,95

7.2 U15MAB020 ud Suministro y colocación de banco doble, de hormigón armadoprefabricado de alta calidad, sin respaldo, de 2 m de largo y 0,6 m deancho y color blanco. Peso 350 kg.

O01OA090 0,800 h. Cuadrilla A 46,15 36,92P29MAB020 1,000 ud Banco doble sin resp.horm. 2 m 313,42 313,42P01DW090 3,000 ud Pequeño material 1,33 3,99

3,000 % Costes indirectos 354,33 10,63

Precio total por ud .................................................. 364,96

7.3 U15MCB010 ud Papelera de Polietileno o similar compuesta por cuerpo de polietilenoosimilar de 50 l de capacidad, y tapa abatible inferior, colocada sobre postede chapa de acero, recibido al pavimento con dado de hormigón.

O01OA090 1,000 h. Cuadrilla A 46,15 46,15P29MCB010 1,000 ud Papelera PE tapa inf.poste 50 l 78,50 78,50P01DW090 5,000 ud Pequeño material 1,33 6,65

3,000 % Costes indirectos 131,30 3,94

Precio total por ud .................................................. 135,24

7.4 U15MK060 ud Suministro y colocación de módulo de pérgola de estructura de Pino Rojodel Norte laminado tratado en autoclave y protector lásur a poro abierto.Postes, largueros y correas laminados de sección 90 x 90 mm,tornapuntas a lo largo y ancho y correas cajeadas. Dimensiones 2,85 mlongitud (entre postes) x 3,6 ancho x 2,7 m altura útil, i/colocaciónempotrada, en dados de hormigón HM-20/P/40/I, de 0,40x0,40x0,50incluidos.

O01OA030 36,771 h. Oficial primera 19,08 701,59O01OA070 36,771 h. Peón ordinario 16,06 590,54P29MK060 1,000 ud Pérgola modular de pino rojo laminado 1.289,73 1.289,73P01DW090 37,320 ud Pequeño material 1,33 49,64

3,000 % Costes indirectos 2.631,50 78,95

Precio total por ud .................................................. 2.710,45

7.5 U15ME050 ud Suministro y colocación de panel de información de estructura de PinoRojo del Norte tratado en autoclave y protector lásur a poro abierto,rotulación pintada con esmalte sintético. Dimensiones 1 x 0,12 x 2,3 maltura útil, i/colocación empotrada, en dados de hormigón HM-20/P/40/I, de0,40x0,40x0,40 incluidos.

O01OA030 0,641 h. Oficial primera 19,08 12,23O01OA070 1,061 h. Peón ordinario 16,06 17,04P29ME050 1,000 ud Panel de información 1x0,12x2,3 m 288,82 288,82P01DW090 22,000 ud Pequeño material 1,33 29,26

3,000 % Costes indirectos 347,35 10,42

Precio total por ud .................................................. 357,77

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 11

Page 44: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

7.6 U14VSZ030 m. Apertura mecánica de zanja, tapado y plantación de especies decrecimiento rápido con cepellón, en una densidad de 2 pies/m.,suministradas en envases de entre 1 y 6 l. de capacidad, siendo lasdimensiones de la zanja 0,5x0,5 m., sin incluir el precio de la planta.

O01OB270 0,063 h. Oficial 1ª jardinería 17,97 1,13O01OB280 0,252 h. Peón jardinería 15,81 3,98M05EN030 0,015 h. Excav.hidráulica neumáticos 100 CV 47,88 0,72

3,000 % Costes indirectos 5,83 0,17

Precio total por m. .................................................. 6,00

7.7 U13EJ060 ud Cupressus arizonica (Ciprés de Arizona) de 1 savia, suministrado encontenedor forestal y plantación en zanja de 0,5x0,5x0,2 m., sin incluirapertura de la misma. Incluso formación de alcorque.

O01OB270 0,042 h. Oficial 1ª jardinería 17,97 0,75O01OB280 0,042 h. Peón jardinería 15,81 0,66P28EJ060 1,000 ud Cupressus arizónica 1 sav. cf. 1,21 1,21

3,000 % Costes indirectos 2,62 0,08

Precio total por ud .................................................. 2,70

7.8 U13EC330 ud Populus alba (Álamo blanco) de 14 a 16 cm. de perímetro de tronco,suministrado a raíz desnuda y plantación en hoyo de 1x1x1 m., inclusoapertura del mismo con los medios indicados, abonado, formación dealcorque y primer riego.

O01OB270 0,422 h. Oficial 1ª jardinería 17,97 7,58O01OB280 0,422 h. Peón jardinería 15,81 6,67M05EN020 0,050 h. Excav.hidráulica neumáticos 84 CV 41,49 2,07P28EC330 1,000 ud Populus alba 14-16 cm. raíz 28,36 28,36P28DA130 2,000 kg Substrato vegetal fertilizado 0,84 1,68P01DW050 0,100 m3 Agua 1,18 0,12

3,000 % Costes indirectos 46,48 1,39

Precio total por ud .................................................. 47,87

7.9 U13EC355 ud Populus nigra Italica (Chopo lombardo) de 12 a 14 cm. de perímetro detronco, suministrado a raíz desnuda y plantación en hoyo de 1x1x1 m.,incluso apertura del mismo con los medios indicados, abonado,formación de alcorque y primer riego.

O01OB270 0,422 h. Oficial 1ª jardinería 17,97 7,58O01OB280 0,422 h. Peón jardinería 15,81 6,67M05EN020 0,050 h. Excav.hidráulica neumáticos 84 CV 41,49 2,07P28EC355 1,000 ud Populus nigra Italica 12-14 raíz 13,44 13,44P28DA130 2,000 kg Substrato vegetal fertilizado 0,84 1,68P01DW050 0,100 m3 Agua 1,18 0,12

3,000 % Costes indirectos 31,56 0,95

Precio total por ud .................................................. 32,51

7.10 U13EC005 ud Acacia farnesiana (Acacia) de 200/250 cm. de altura, suministrada encontenedor y plantación en hoyo de 1x1x1 m., incluso apertura del mismocon los medios indicados, abonado, formación de alcorque y primer riego.

O01OB270 0,422 h. Oficial 1ª jardinería 17,97 7,58O01OB280 0,422 h. Peón jardinería 15,81 6,67M05EN020 0,050 h. Excav.hidráulica neumáticos 84 CV 41,49 2,07P28EC005 1,000 ud Acacia farnesiana 200/250 cm. ct. 55,66 55,66P28DA130 2,000 kg Substrato vegetal fertilizado 0,84 1,68P01DW050 0,100 m3 Agua 1,18 0,12

3,000 % Costes indirectos 73,78 2,21

Precio total por ud .................................................. 75,99

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 12

Page 45: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

7.11 U13EB060 ud Laurus nobilis (Laurel común) de 1,5 a 2 m. de altura, suministrado encontenedor y plantación en hoyo de 0,8x0,8x0,8 m., incluso apertura delmismo con los medios indicados, abonado, drenaje, formación dealcorque y primer riego.

O01OB270 0,528 h. Oficial 1ª jardinería 17,97 9,49O01OB280 0,528 h. Peón jardinería 15,81 8,35M05EN020 0,050 h. Excav.hidráulica neumáticos 84 CV 41,49 2,07P28EB060 1,000 ud Laurus nobilis 1,5-2 m. cont 42,54 42,54P28SD005 3,000 m. Tubo drenaje PVC corrug.D=50 mm 2,36 7,08P28DA130 1,500 kg Substrato vegetal fertilizado 0,84 1,26P01DW050 0,050 m3 Agua 1,18 0,06

3,000 % Costes indirectos 70,85 2,13

Precio total por ud .................................................. 72,98

7.12 U13EH510 ud Rosmarinus officinalis (Romero) de 0,30 a 0,40 m. de altura, suministradoen contenedor y plantación en hoyo de 0,3x0,3x0,3 m. con los mediosindicados, abonado, formación de alcorque y primer riego.

O01OB270 0,160 h. Oficial 1ª jardinería 17,97 2,88O01OB280 0,160 h. Peón jardinería 15,81 2,53P28EH510 1,000 ud Rosmarinus officinalis 0,3-0,4 4,73 4,73P28DA130 0,300 kg Substrato vegetal fertilizado 0,84 0,25P01DW050 0,020 m3 Agua 1,18 0,02

3,000 % Costes indirectos 10,41 0,31

Precio total por ud .................................................. 10,72

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 13

Page 46: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

8 ALUMBRADO PUBLICO8.1 U09BCE010 m. Línea de enlace desde C.T. a C.G.B.T. formada por conductores de cobre

3(1x95)+1x50 mm2 con aislamiento tipo RV-0,6/1 kV, canalizados bajotubo de material termoplástico de diámetro D=110 mm. en montajeenterrado, en zanja de dimensiones mínimas 45 cm. de ancho y 70 cm. deprofundidad, incluyendo excavación de zanja, asiento con 10 cm. de arenade río, montaje de cables conductores, relleno con una capa de 15 cm. dearena de río, relleno con tierra procedente de la excavación de 25 cm. deespesor, apisonada con medios manuales, sin reposición de acera opavimento, con elementos de conexión, instalada, transporte, montaje yconexionado.

O01OB200 0,147 h. Oficial 1ª electricista 18,32 2,69O01OB210 0,147 h. Oficial 2ª electricista 17,13 2,52E02EM010 0,350 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. DISGREG. 6,76 2,37E02SZ060 0,300 m3 RELL.TIERR.ZANJA MANO S/APORT. 9,27 2,78P15AF060 1,000 m. Tubo rígido PVC D 110 mm. 4,78 4,78P15AD080 3,000 m. Cond.aisla. RV-k 0,6-1kV 95 mm2 Cu 16,02 48,06P15AD060 1,000 m. Cond.aisla. RV-k 0,6-1kV 50 mm2 Cu 8,75 8,75P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,33 1,33

3,000 % Costes indirectos 73,28 2,20

Precio total por m. .................................................. 75,48

8.2 U09BPM010 ud Armario de protección, medida y seccionamiento para intemperie, para 2contadores, según normas de la Cía. Suministradora, formado por:módulo superior de medida y protección, en poliéster reforzado con fibrade vidrio, equipado con panel de poliéster troquelado para 2 contadores yreloj, 2 bases cortacircuitos tipo neozed de 100 A., 2 bornes de neutro de25 mm2, 2 bloques de bornes de 2,5 mm2 y 2 bloques de bornes de 25mm2 para conexión de salida de abonado; un módulo inferior deseccionamiento en poliéster reforzado con fibra de vidrio, equipado con 3bases cortacircuitos tamaño 1, con bornes bimetálicos de 150 mm2 paraentrada, neutro amovible tamaño 1 con bornes bimetálicos de 95 mm2para entrada, salida y derivación de línea, placa transparente precintablede policarbonato. Incluso cableado de todo el conjunto con conductor decobre tipo H07Z-R, de secciones y colores normalizados, instalada,transporte, montaje y conexionado.

O01OB200 1,049 h. Oficial 1ª electricista 18,32 19,22O01OB210 1,049 h. Oficial 2ª electricista 17,13 17,97P15FB100 1,000 ud Módulo medida 2 cont. . 241,91 241,91P15FB130 1,000 ud Módulo seccionamiento 3 fus. 238,54 238,54P15FB140 1,000 ud Cableado de módulos 22,92 22,92P01DW090 14,000 ud Pequeño material 1,33 18,62

3,000 % Costes indirectos 559,18 16,78

Precio total por ud .................................................. 575,96

8.3 U09BW020 ud Cuadro de mando para alumbrado público (Incluso legalización), para 4salidas, montado sobre armario de poliéster reforzado con fibra de vidrio,de dimensiones 1000x800x250 mm., con los elementos de protección ymando necesarios, como 1 interruptor automático general, 2contactores,1 interruptor automático para protección de cada circuito desalida, 1 interruptor diferencial por cada circuito de salida y 1 interruptordiferencial para protección del circuito de mando; incluso célulafotoeléctrica y reloj con interruptor horario, conexionado y cableado.

O01OB200 5,248 h. Oficial 1ª electricista 18,32 96,14O01OB210 5,247 h. Oficial 2ª electricista 17,13 89,88P15FB080 1,000 ud Arm. puerta 1000x800x250 398,38 398,38P15FK230 1,000 ud PIA ABB 4x32A, 6/15kA curva C 107,07 107,07P15FK220 6,000 ud PIA ABB 4x25A, 6/15kA curva C 101,20 607,20P15FK050 1,000 ud PIA ABB 2x10A, 6/10kA curva C 43,83 43,83P15FM010 2,000 ud Contactor ABB tetrapolar 40A 107,13 214,26P15FJ070 4,000 ud Diferencial ABB 4x25A a 30mA tipo AC 235,14 940,56P15FJ010 1,000 ud Diferencial ABB 2x25A a 30mA tipo AC 123,44 123,44P01DW090 14,000 ud Pequeño material 1,33 18,62

3,000 % Costes indirectos 2.639,38 79,18

Precio total por ud .................................................. 2.718,56

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 14

Page 47: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

8.4 U09BCP020 m. Línea de alimentación para alumbrado público formada por conductoresde cobre 4(1x10) mm2 con aislamiento tipo RV-0,6/1 kV, incluso cable parared equipotencial tipo VV-750, canalizados bajo tubo de PVC de D=110mm. en montaje enterrado en zanja en cualquier tipo de terreno, dedimensiones 0,40 cm. de ancho por 0,60 cm. de profundidad, inclusoexcavación, relleno con materiales sobrantes, sin reposición de acera ocalzada, retirada y transporte a vertedero o planta de reciclaje de losproductos sobrantes de la excavación, instalada, transporte, montaje yconexionado.

O01OB200 0,158 h. Oficial 1ª electricista 18,32 2,89O01OB210 0,158 h. Oficial 2ª electricista 17,13 2,71P15AF060 1,000 m. Tubo rígido PVC D 110 mm. 4,78 4,78P15AD020 4,000 m. Cond.aisla. RV-k 0,6-1kV 10 mm2 Cu 1,98 7,92P15GA060 1,000 m. Cond. rígi. 750 V 16 mm2 Cu 2,61 2,61U01EZ030 0,300 m3 EXCAV. ZANJA TERRENO TRÁNSITO 11,53 3,46P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,33 1,33

3,000 % Costes indirectos 25,70 0,77

Precio total por m. .................................................. 26,47

8.5 U10RL070 ud Luminaria de 663 mm. de diámetro, formada por difusor transparente depolímeros técnicos reforzados, deflector térmico de chapa de aluminio yportaglobo de fundición inyectada de aluminio, con lámpara ovoide devapor de sodio alta presión de 70 W. y equipo de arranque. Grado deprotección IP 55/Clase I, Instalada, incluyendo accesorios y conexionado.

O01OB200 1,050 h. Oficial 1ª electricista 18,32 19,24P16AF070 1,000 ud Lumi.conica.D=633 mm. VSAP 70W. 138,19 138,19P16CE030 1,000 ud Lámp. VSAP ovoide 70 W. 16,08 16,08P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,33 1,33

3,000 % Costes indirectos 174,84 5,25

Precio total por ud .................................................. 180,09

8.6 U10CC030 ud Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos:columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativaexistente, provista de caja de conexión y protección, conductor interiorpara 0,6/1 kV, pica de tierra, arqueta de paso y derivación de 0,40 cm. deancho, 0,40 de largo y 0,60 cm. de profundidad, provista de cerco y tapade hierro fundido, cimentación realizada con hormigón de 330 kg. decemento/m3 de dosificación y pernos de anclaje, montado y conexionado,i/colocación empotrada, en dados de hormigón HM-20/P/40/I, de0,40x0,40x0,50 incluidos.

O01OB200 0,526 h. Oficial 1ª electricista 18,32 9,64P16AK070 1,000 ud Columna recta galva. pint. h=5 m. 240,95 240,95U11SAM020 1,000 ud CIMENTACIÓN P/COLUMNA 3 a 7 m. 125,61 125,61U11SAA010 1,000 ud ARQUETA 40x40x60 cm. PASO/DERIV. 99,00 99,00P15GK110 1,000 ud Caja conexión con fusibles 7,47 7,47P15AE002 10,000 m. Cond.aisla. RV-k 0,6-1kV 2x2,5 mm2 Cu 0,99 9,90P15EB010 2,000 m. Conduc cobre desnudo 35 mm2 2,95 5,90P15EA010 1,000 ud Pica de t.t. 200/14,3 Fe+Cu 19,45 19,45M02GE010 0,200 h. Grúa telescópica autoprop. 20 t. 52,43 10,49P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,33 1,33

3,000 % Costes indirectos 529,74 15,89

Precio total por ud .................................................. 545,63

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 15

Page 48: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

9 GESTION DE RESIDUOS9.1 U20CC010 m3 Clasificación a pie de obra de residuos de construcción o demolición en

fracciones según normativa vigente, con medios manuales.

O01OA070 0,945 h. Peón ordinario 16,06 15,183,000 % Costes indirectos 15,18 0,46

Precio total por m3 .................................................. 15,64

9.2 U20CT170 m3 Carga y transporte de escombros a planta de gestión de RCD autorizadapor transportista autorizado (por la Consejería de Medio Ambiente de lacomunidad autónoma correspondiente), a una distancia menor de 30 km.,considerando ida y vuelta, en camiones basculantes de hasta 15 t. depeso, cargados con pala cargadora media, incluso canon de tratamiento,sin medidas de protección colectivas. (Real Decreto 1481/2001, de 27 dediciembre)

M05PN010 0,027 h. Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 41,49 1,12M07CB020 0,114 h. Camión basculante 4x4 14 t. 36,38 4,15M07N200 1,088 m3 Canon escombro a vertedero 14,27 15,53

3,000 % Costes indirectos 20,80 0,62

Precio total por m3 .................................................. 21,42

9.3 U20PT010 ud Retirada y transporte por transportista autorizado (por la Consejería deMedio Ambiente de la Comunidad Autónoma correspondiente) deresiduos peligrosos hasta destino final (bien centro de transferencia oplanta de tratamiento) utilizando camión de 3,5 toneladas de peso máximoautorizado. El precio incluye la carga con máquina elevadora de losbidones o big-bags colocados previamente sobre palets. La capacidadtotal del camión será de dos palets (cada palet podrá contener de 2 a 4bidones de 200l), o de 4 big-bags, siempre y cuando no se supere el pesomáximo autorizado del vehículo. El precio dado es teniendo en cuenta quedicha capacidad total del camión será compartida con otros centrosproductores (obras).El transporte será a una distancia inferior a 200km. Elprecio ya incluye los trámites documentales que establece lanormativa.(Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo.)

O01OA080 0,526 h. Maquinista o conductor 17,56 9,24M02CA010 0,500 h. Carretilla elev.diesel ST 1,3 t. 5,15 2,58P35BT010 1,000 ud Retir. Camión 3,5 t pma 200km compart… 37,31 37,31

3,000 % Costes indirectos 49,13 1,47

Precio total por ud .................................................. 50,60

9.4 U20PR760 ud Tratamiento en planta por gestor autorizado (por la Consejería de MedioAmbiente de la Comunidad Autónoma correspondiente) de residuos quecontengan amianto, y amianto fragmentado o en polvo (piezas enteras, seconsideran no peligrosos) almacenadas en la instalación en bidones de200 l, o big-bags y paletizados, que deben adquirirse la primera vez, i/etiquetación por parte de peón del bidón o big-bags correspondiente.(Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo. R.D. 274/2011, de 6 de abril)

O01OA070 0,099 h. Peón ordinario 16,06 1,59P35BB110 1,000 ud Bidón adecuado 200 l. 24,13 24,13P35BV140 0,500 ud Palet zona residuos 8,42 4,21P35BP210 1,000 ud Tratamiento bidón residuos c/amianto 44,99 44,99

3,000 % Costes indirectos 74,92 2,25

Precio total por ud .................................................. 77,17

Anejo de justificación de preciosNº Código Ud Descripción Total

ACONDICIONAMIENTO ZONA DE VERDE-RANCHO CHICO Página 16

Page 49: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID

Anexos a la memoria 4. -Programa de trabajo

Página nº 1 de 1

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

ANEXO 4: PROGRAMA DE TRABAJO

Loeches, abril de 2014

El Arquitecto:

D. Jesús Jiménez Aguilar

Page 50: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- 5.- Instrucciones de uso, conservación mantenimiento. RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 1 de 6

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

ANEXO 5: INSTRUCCIONES DE USO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO INTRODUCCIÓN El presente manual anexo pretende ser un documento que facilite el correcto uso y el adecuado

mantenimiento de la actuación, con el objeto de mantener a lo largo del tiempo las características funcionales y estéticas inherentes al proyecto.

Del buen uso dispensado y del cumplimiento de los requisitos de mantenimiento a realizar,

dependerá en gran medida el inevitable ritmo de envejecimiento de nuestro cerramiento. Además, debe completarse durante el transcurso de la vida del inmueble al que está adscrito,

añadiéndose las posibles incidencias que vayan surgiendo, así como las inspecciones y reparaciones que se realicen.

ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO Cualquier modificación de las condiciones del terreno sobre el que se asienta la actuación, que

pueda modificar las condiciones de trabajo previstas en el proyecto debe ser justificada y comprobada mediante los cálculos oportunos, realizados por un técnico competente.

En el suelo, las variaciones de humedad cambian la estructura y comportamiento del mismo, lo que puede producir asientos. Se deberá, por tanto, evitar las fugas de la red de saneamiento horizontal que puedan producir una variación en el grado de humedad del suelo. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO, MOVIMIENTO DE TIERRAS, EXCAVACIONES DE ZANJAS Y POZOS

PRECAUCIONES En el caso de existir vegetación como medidas de contención y protección, se impedirá que ésta

se seque, lo que alteraría las condiciones del terreno. Se evitará la acumulación de aguas en bordes de coronación de excavaciones. PRESCRIPCIONES En caso de aparición de grietas paralelas al borde de la excavación, se informará inmediatamente

a Técnico competente para que, a la vista de los daños observados, prescriba las medidas oportunas a tomar.

PROHIBICIONES No se concentrarán cargas superiores a 200 kg/m² junto a la parte superior de los bordes de las

excavaciones ni se modificará la geometría del talud socavando su pié o coronación. MANTENIMIENTO POR EL USUARIO Se mantendrán protegidos frente a la erosión los bordes ataluzados. Se realizará una inspección periódica de las laderas que queden por encima de la excavación

con el fin de eliminar los objetos sueltos que puedan rodar con facilidad. Se limpiarán periódicamente los desagües y canaletas en los bordes de coronación.

Page 51: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- 5.- Instrucciones de uso, conservación mantenimiento. RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 2 de 6

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO Se tendrá en cuenta la agresividad del terreno o su posible contaminación con el fin de establecer

las medidas de protección adecuadas para su mantenimiento. CIMENTACIONES

La propiedad conservará en su poder la documentación técnica relativa a los elementos componentes de la cimentación (en su caso), en la que figurarán las solicitaciones para las que ha sido proyectado el edificio.

Cualquier modificación de los elementos componentes de la cimentación que puedan modificar

las condiciones de trabajo previstas en el proyecto debe ser justificada y comprobada mediante los cálculos oportunos, realizados por un técnico competente.

La cimentación es difícil de mantener; es más fácil prever las actuaciones y prevenir su

degeneración atendiendo a los factores que puedan alterar su durabilidad, de los que protegerse de la humedad es el más importante. CIMENTACIONES SUPERFICIALES ZAPATAS CORRIDAS

USO PRECAUCIONES Se repararán rápidamente las redes de saneamiento o abastecimiento, en caso de producirse

fugas, para evitar daños y humedades. Se comunicará a un técnico competente la aparición de daños por causa de excavaciones o

nuevas construcciones próximas. Cuando se prevea alguna modificación que pueda alterar las propiedades del terreno, motivada

por construcciones próximas, excavaciones, servicios o instalaciones, será necesario el dictamen de un técnico competente.

Las zapatas corridas, salvo haberlo previsto con anterioridad, no estarán expuestas a la humedad

habitual. Se denunciará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de

agua. La zona de cimentación debe mantenerse en el mismo estado que quedó tras la ejecución de las

obras. En las revisiones periódicas de mantenimiento de la estructura deberá dictaminarse si se precisa

un estudio más detallado del estado de la cimentación. PRESCRIPCIONES La propiedad deberá conservar en su poder la documentación técnica, en la que figurarán las

cargas previstas, así como sus características técnicas. PROHIBICIONES No se realizarán perforaciones en las zapatas corridas. No se realizarán excavaciones junto a las zapatas corridas que puedan alterar su resistencia. No se modificarán las cargas previstas en el proyecto sin un estudio previo realizado por un

técnico competente.

Page 52: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- 5.- Instrucciones de uso, conservación mantenimiento. RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 3 de 6

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

No se permitirá ningún trabajo en la propia cimentación o en zonas próximas que afecte a las condiciones de solidez y estabilidad parcial o general del inmueble, sin la autorización previa de un técnico competente. CIMENTACIONES SUPERFICIALES ZAPATAS

USO PRECAUCIONES En caso de producirse fugas en las redes de saneamiento o abastecimiento, se repararán

rápidamente para no causar daños a la cimentación. Si por causa de excavaciones o nuevas construcciones próximas se observan daños, será

necesario ponerlo en conocimiento de un técnico competente. Las zapatas, salvo haberlo previsto con anterioridad, no estarán expuestas a la humedad

habitual. Se denunciará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación y, en caso de atasco, la limpieza deberá realizarse por personal cualificado.

PRESCRIPCIONES La propiedad conservará en su poder la documentación técnica relativa a las zapatas de

hormigón armado construidas para cimentación, en la que figurarán las sobrecargas para las que han sido previstas o calculadas, así como sus características técnicas.

Las zapatas, salvo haberlo previsto con anterioridad, no estarán expuestas a humedad habitual y

se denunciará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación. PROHIBICIONES No se realizarán perforaciones en las zapatas y se denunciará cualquier fuga observada en las

canalizaciones de suministro o evacuación. No se permitirá ningún trabajo en las zapatas o zona próxima que afecte a las condiciones de

solidez y estabilidad parcial o general del edificio sin la autorización previa de un técnico competente. No se realizarán perforaciones en las zapatas. No se realizarán excavaciones junto a las zapatas que puedan alterar su resistencia. No se modificarán las solicitaciones previstas en el proyecto sin un estudio previo. MANTENIMIENTO POR EL USUARIO Cada cinco años se realizará una inspección general, o antes si fuera apreciada alguna anomalía,

observando si aparecen fisuras en las zapatas o cualquier otro tipo de lesión. En caso de ser observado alguno de estos síntomas, será estudiado por un técnico competente, que determinará su importancia y peligrosidad y, si es imputable a la cimentación, las reparaciones o medidas de protección que deban realizarse.

La zona de cimentación debe mantenerse en el mismo estado que quedó tras la ejecución de las obras.

Si se observan defectos, fisuras, ruidos, deberá ponerse en conocimiento del personal técnico adecuado.

Page 53: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- 5.- Instrucciones de uso, conservación mantenimiento. RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 4 de 6

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO En las revisiones periódicas de mantenimiento de la estructura deberá dictaminarse si se precisa

un estudio más detallado del estado de las zapatas de cimentación. ESTRUCTURAS

La propiedad conservará en su poder la documentación técnica relativa a los elementos

componentes de la estructura, en la que figurarán las solicitaciones para las que ha sido proyectada, indicando además:

- carga total prevista (por m²). - acciones previstas. - coeficientes de seguridad, etc. Cualquier modificación de los elementos componentes de la estructura que pueda modificar las

condiciones de trabajo previstas en el proyecto debe ser justificada y comprobada mediante los cálculos oportunos, realizados por un técnico competente.

Su mantenimiento se debe ceñir principalmente a protegerla de acciones no previstas sobre el

edificio, cambios de uso y sobrecargas en los forjados, así como de los agentes químicos y de la humedad (cubierta, voladizos, plantas bajas por capilaridad) que provocan la corrosión de las armaduras.

ESTRUCTURAS HORMIGÓN ARMADO MURO DE CONTENCION

USO PRECAUCIONES Cuando fuera apreciada alguna anomalía, fisuras o cualquier otro tipo de lesión en la actuación,

será objeto de estudio por un técnico competente, que dictaminará su importancia y peligrosidad y, en caso de ser imputable a los soportes, ordenará los refuerzos y apeos que deban realizarse.

En general, los orificios pequeños (tacos para cuadros, estanterías, etc.) no ocasionan ningún

problema. No son recomendables orificios mayores en pilares. En cualquier caso, se procurará distanciarlos y se evitará dejar al aire hierros de la armadura.

Se evitarán situaciones de humedad persistente que pueden ocasionar corrosión de los hierros. No es conveniente sobrepasar la sobrecarga de uso (véase la memoria del proyecto), aunque si

esto ocurre sólo localmente, en general, no tiene trascendencia en los pilares. PRESCRIPCIONES Las juntas de dilatación necesitan ser inspeccionadas periódicamente por un técnico competente. Cuando se prevea una modificación del uso que pueda alterar las solicitaciones previstas en los

soportes, será necesario el dictamen de un técnico competente. PROHIBICIONES Está terminantemente prohibida toda manipulación de los pilares (picado, perforado, etc.) que

disminuya su sección resistente o deje hierros al descubierto. En este último caso, de producirse, las armaduras deberán protegerse con resinas sintéticas que aseguren su perfecto agarre al hormigón existente, nunca con yeso.

Page 54: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- 5.- Instrucciones de uso, conservación mantenimiento. RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 5 de 6

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

MANTENIMIENTO POR EL USUARIO Cada cinco años se realizará una inspección, o antes si fuera apreciada alguna anomalía,

observando si aparecen fisuras y grietas en paredes, fachadas y pilares, desconchados en el revestimiento de hormigón, aparición de manchas de óxido en elementos de hormigón armado o cualquier otro tipo de lesión como desplomes de paredes, fachadas y pilares.

Inspección ocular periódica para observar: - La aparición de fisuras o grietas en pilares, que reviste, en general, más importancia que en

otros elementos estructurales. En caso de ser observadas, deberá avisarse a un técnico competente (Arquitecto o Arquitecto Técnico), quien dictaminará su importancia y, si es el caso, las medidas a llevar a cabo.

- La aparición de manchas de óxido es síntoma de corrosión de las armaduras. Deberá avisarse a

un técnico competente. - En pilares vistos suelen producirse erosiones por golpes (plantas bajas, vehículos) que, en

general, pueden ser reparadas por personal cualificado. - Si las lesiones son de consideración, deberá ponerse en conocimiento de un técnico

competente. POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO Cada cinco años se renovarán las juntas estructurales en las zonas de sellado deteriorado. En general, la reparación de pequeñas erosiones, desconchones, humedades no persistentes,

etc. Toda manipulación de mayor entidad de estos elementos requiere conocimientos técnicos, por lo

que no deberán llevarse a cabo sin la supervisión de un técnico competente.

INSTALACIONES La propiedad conservará en su poder la documentación técnica relativa al uso para el que han

sido proyectadas, debiendo utilizarse únicamente para tal fin. Es aconsejable no manipular personalmente las instalaciones y dirigirse en todo momento

(avería, revisión y mantenimiento) a la empresa instaladora específica. No se realizarán modificaciones de la instalación sin la intervención de un instalador

especializado y las mismas se realizarán, en cualquier caso, dentro de las especificaciones de la reglamentación vigente y con la supervisión de un técnico competente.

Se dispondrá de los planos definitivos del montaje de todas las instalaciones, así como de

diagramas esquemáticos de los circuitos existentes, con indicación de las zonas a las que prestan servicio, número y características de los mismos.

El mantenimiento y reparación de aparatos, equipos, sistemas y sus componentes empleados en

las instalaciones, deben ser realizados por empresas o instaladores-mantenedores competentes y autorizados. Se debe disponer de un Contrato de Mantenimiento con las respectivas empresas instaladoras autorizadas antes de habitar el edificio.

Page 55: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE- 5.- Instrucciones de uso, conservación mantenimiento. RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 6 de 6

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

Existirá un Libro de Mantenimiento, en el que la empresa instaladora encargada del mantenimiento dejará constancia de cada visita, anotando el estado general de la instalación, los defectos observados, las reparaciones efectuadas y las lecturas del potencial de protección.

El titular se responsabilizará de que esté vigente en todo momento el contrato de mantenimiento

y de la custodia del Libro de Mantenimiento y del certificado de la última inspección oficial. El usuario dispondrá del plano actualizado y definitivo de las instalaciones, aportado por el

arquitecto, instalador o promotor o bien deberá proceder al levantamiento correspondiente de aquéllas, de forma que en los citados planos queden reflejados los distintos componentes de la instalación.

Igualmente, recibirá los diagramas esquemáticos de los circuitos existentes con indicación de las

zonas a las que prestan servicio, número y características de todos los elementos, codificación e identificación de cada una de las líneas, códigos de especificación y localización de las cajas de registro y terminales e indicación de todas las características principales de la instalación.

En la documentación se incluirá razón social y domicilio de la empresa suministradora y/o

instaladora.

Loeches, diciembre de 2014

El Arquitecto:

D. Jesús Jiménez Aguilar

Page 56: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 6.- Normas de actuación en caso de

siniestro o en situaciones de emergencia. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 1 de 2

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

ANEXO 6: NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO O EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Los usuarios de los inmuebles deben conocer cual ha de ser su comportamiento si se produce una emergencia. El hecho de actuar correctamente con rapidez y eficacia en muchos casos puede evitar accidentes y peligros innecesarios. El presente proyecto no menoscaba la seguridad del inmueble/s, ni incide en las medidas a tomar en caso de siniestro o emergencia. A continuación se expresan las normas de actuación más recomendables ante la aparición de diez diferentes situaciones de emergencia. 1.- Incendio MEDIDAS DE PREVENCIÓN - Evite guardar dentro del inmueble materias inflamables o explosivas como gasolina, petardos o disolventes. - Limpie el hollín de chimeneas periódicamente porque es muy inflamable. - No acerque productos inflamables al fuego ni los emplee para encenderlo. - No haga bricolaje con la electricidad. Puede provocar sobrecalentamientos, cortocircuitos e incendios. - Evite fumar cigarrillos, ya que en caso de existir colillas encendidas, puede provocar un incendio. - Se debe disponer siempre de un extintor accesible, adecuado al tipo de fuego que se pueda producir. ACTUACIONES UNA VEZ DECLARADO EL INCENDIO - Se deben desconectar los aparatos eléctricos y la antena de televisión en caso de tormenta. - Avise rápidamente a los ocupantes del inmueble y telefonee a los bomberos. - Cierre todas las puertas y ventanas que sea posible para separarse del fuego y evitar la existencia de corrientes de aire. Moje y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas. - Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona de gas butano, aléjela de los focos del incendio. - Cuando se evacua un edificio, no se deben coger pertenencias y sobre todo no regresar a buscarlas en tanto no haya pasado la situación de emergencia. - Si el incendio se ha producido en un piso superior, por regla general se puede proceder a la evacuación. - Nunca debe utilizarse el ascensor. - Si el fuego es exterior al edificio y en la escalera hay humo, no se debe salir del edificio, se deben cubrir las rendijas de la puerta con trapos mojados, abrir la ventana y dar señales de presencia. - Si se intenta salir de un lugar, antes de abrir una puerta, debe tocarla con la mano. Si está caliente, no la abra. - Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay más oxigeno y menos gases tóxicos. Se debe caminar en cuclillas, contener la respiración en la medida de lo posible y cerrar los ojos tanto como se pueda. - Excepto en casos en que sea imposible salir, la evacuación debe realizarse hacia abajo, nunca hacia arriba. 2.- Gran nevada - Compruebe que las ventilaciones no quedan obstruidas. - No lance la nieve de la cubierta del edificio a la calle. Deshágala con sal o potasa. - Pliegue o desmonte los toldos. 3.- Pedrisco - Evite que los canalones y los sumideros queden obturados. - Pliegue o desmonte los toldos.

Page 57: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 6.- Normas de actuación en caso de

siniestro o en situaciones de emergencia. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 2 de 2

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

4.- Vendaval - Cierre puertas y ventanas - Recoja y sujete las persianas - Retire de los lugares expuestos al viento las macetas u otros objetos que puedan caer al exterior. - Pliegue o desmonte los toldos. - Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas con peligro de caída. 5.- Tormenta - Cierre puertas y ventanas - Recoja y sujete las persianas - Pliegue o desmonte los toldos. - Cuando acabe la tormenta revise el pararrayos y compruebe las conexiones. 6.- Inundación - Tapone puertas que accedan a la calle. - Ocupe las partes altas de la casa. - Desconecte la instalación eléctrica. - No frene el paso del agua con barreras y parapetos, ya que puede provocar daños en la estructura. 7.- Explosión - Cierre la llave de paso de la instalación de gas. - Desconecte la instalación eléctrica. 8.- Escape de gas sin fuego - Cierre la llave de paso de la instalación de gas. - Cree agujeros de ventilación, inferiores si es gas butano y superiores si es gas natural. - Abra puertas y ventanas para ventilar rápidamente las dependencias afectadas. - No produzca chispas como consecuencia del encendido de cerillas o encendedores. - No produzca chispas por accionar interruptores eléctricos. - Avise a un técnico autorizado a al servicio de urgencias de la compañía suministradora. 9.- Escape de gas con fuego - Procure cerrar la llave de paso de la instalación de gas. - Trate de extinguir el inicio del fuego mediante un trapo mojado o un extintor adecuado. - Si apaga la llama, actúe como en el caso anterior. - Si no consigue apagar la llama, actúe como en el caso de incendio. 10.- Escape de agua - Desconecte la llave de paso de la instalación de fontanería. - Desconecte la instalación eléctrica. - Recoja el agua evitando su embalsamiento que podría afectar a elementos del edificio.

Loeches, diciembre de 2014

El Arquitecto:

D. Jesús Jiménez Aguilar

Page 58: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 7.- Plan de control de calidad. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 1 de 15

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

ANEXO 7: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

ÍNDICE 1.- OBJETO

2.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA

3.- PLAN DE CALIDAD. ACTUACIONES A REALIZAR.

3.1-CONTROL DE PROYECTO

3.1.1- Control Proyecto geotecnia, cimentación y estructura. 3.1.2- Control Proyecto Instalaciones.

3.2- CONTROL DE EJECUCIÓN

3.2.1- Control ejecución cimentación y estructura. 3.2.2- Control ejecución Instalaciones.

3.3- CONTROL DE MATERIALES

3.3.1- Estructura. 3.3.2- Arquitectura, albañilería y acabados.

3.4- PRUEBAS FINALES DE FUNCIONAMIENTO

3.4.1- Funcionamiento de las instalaciones.

3.5- INFORMES A EMITIR DURANTE EL CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA

4.- PRESUPUESTO PLAN DE CALIDAD.

Page 59: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 7.- Plan de control de calidad. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 2 de 15

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

1.- OBJETO. El objeto del presente documento es la elaboración del plan de control de calidad para la ejecución de la obra de referencia, donde se recojan los parámetros de control de proyecto, de ejecución, los ensayos de los materiales más relevantes así como la relación de las exigencias de recepción de los distintos materiales. El presupuesto correspondiente se adjunta en el Anexo I.

2.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

Como base de partida para la elaboración del plan de control y de las fichas de recepción de materiales, se han empleado las mediciones del proyecto, así como la normativa que se relaciona para cada material y que viene reflejada en las fichas de control.

3.- PLAN DE CALIDAD. ACTUACIONES A REALIZAR.

Las modificaciones de proyecto, tanto cualitativas como cuantitativas, los resultados de ensayos, la posesión de sellos de los materiales, así como el requerimiento de variaciones en niveles de control, podrán implicar modificaciones de los valores resultantes del presente plan de control. Se tendrá en cuenta que serán efectuados por cuenta de la Contrata las pruebas y análisis que permitan apreciar las condiciones de los materiales y productos a emplear hasta el 1% del Presupuesto de Contrata.

3.1.- CONTROL DE PROYECTO

3.1.1- Control del proyecto de Geotecnia, Cimentación y Estructura

En la realización del control de proyectos de estructuras, verificará los siguientes aspectos:

A - Estudio geotécnico

Dadas las características de la obra, no es necesario realizar un Estudio geotécnico.

B - Revisión de proyectos de cimentaciones y estructuras

• Comprobación que la documentación contenida en proyecto es la adecuada. • Grado de definición del Proyecto, y en particular de los Planos de Ejecución. • Hipótesis de cálculo en cuanto a Normas, Reglamentos e Instrucciones aplicables. • Comprobación de las hipótesis de carga, métodos de cálculo, valores característicos de

las acciones, resistencias características de los materiales, coeficientes de seguridad y niveles de control.

• Comprobación por muestreo de los cálculos realizados referentes a los estados límites últimos y a los estados límites de deformación de aquellos elementos más representativos, y determinación de las secciones de hormigón o de acero que se deben utilizar.

• Desarrollo del Proyecto en cuanto a cálculos, dimensiones, materiales, armados, dimensionado de refuerzos y uniones soldadas estructurales realizando si fuese necesario cálculos alternativos.

• Revisión de detalles constructivos y de montaje, aportando si fuese necesario detalles complementarios.

Page 60: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 7.- Plan de control de calidad. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 3 de 15

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

• Comprobación del cumplimiento de la siguiente normativa:

• Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras del hormigón en masa o armado EHE 08.

• Norma AE-88. Acciones en la Edificación • Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales

de hormigón armado o pretensado EFEHE. • Normas tecnológicas de la Edificación relativas a estructuras y cimentaciones. • CTE (código Técnico de la Edificación) • Normas UNE • Puntos principales a comprobar. • Concepción general de las cimentaciones y estructuras • Acciones e hipótesis de carga más desfavorables • Coeficientes de seguridad • Cálculos • Revisión general de los métodos utilizados • Examen de detalle de un cierto número de elementos de la estructura • Dimensionado • Revisión general de las secciones y armaduras previstas • Examen de detalle de un cierto número de elementos de la

estructura (muestreo) • Comprobación de los planos • Definición suficiente • Detalles de construcción suficientes y correctos • Calidades de materiales y coeficientes de seguridad indicados y de acuerdo

con los considerados en los cálculos. 3.1.2- Control del proyecto de las Instalaciones

En la realización del control de proyectos de instalaciones, verificará los siguientes aspectos:

• Estudio y clasificación de la documentación recibida, comprobando su conexión,

valorando además su grado de definición. • Identificación de los aspectos del proyecto que pudieran requerir la elaboración de

diseños complementarios. • Verificación del cumplimiento de la Normativa Vigente, tanto oficial (CTE, NBE CPI-96,

NBE CA-88, NBE CT-79, R.E.B.T., Reglamento e Instrucciones IT.IC, NIA, etc.), como de empresas suministradoras.

• Comprobación de la existencia de un grado de concreción suficiente en el Proyecto y de la adecuación de la instalación a las necesidades planteadas en proyecto.

• Verificación de hipótesis de cálculo de acuerdo con los datos del proyecto. • Revisión de los planos. • Comprobación de la coordinación entre las diferentes disciplinas, Arquitectura,

Estructura e instalaciones e identificación de los posibles conflictos que pudieran ocasionar modificaciones importantes en obra.

• Comprobación del correcto dimensionamiento de los espacios para cuartos de instalación de equipos.

• Verificación de la existencia de espacios libres que permitan la reparación y el mantenimiento de equipos, dispositivos y materiales.

Se exponen a continuación para cada uno de los diferentes Proyectos de Instalaciones las comprobaciones y estudios a realizar, no teniendo éstos carácter limitativo;

- Saneamiento

• Análisis del criterio de diseño. Red unitaria o separadora. • Comprobación de las dimensiones de desagües de aparatos. Existencia de válvulas de admisión

de aire en caso de ser necesarias. • Distancias máximas recomendadas a bajante según NTE.

Page 61: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 7.- Plan de control de calidad. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 4 de 15

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

• Comprobación de dimensiones de bajantes de pluviales y fecales. Existencia y dimensiones de columnas de ventilación. Situación de válvulas de aireación.

• Comprobación de dimensiones de la red horizontal. Estudio de las velocidades de paso para diferentes pendientes de montaje. Identificación y comprobación de dimensiones de registros, arquetas a pie de bajante y de paso.

• Comprobación del dimensionamiento y ubicación de bombas de pozo: • Caudal. • Presión de aspiración disponible y requerida. • Altura neta de Impulsión. • Controles de funcionamiento.

• Diseño, dimensionamiento y ubicación de la red de enlace con el alcantarillado público. - Abastecimiento - Red de distribución

• Estudio del diseño y sectorización de la red de tuberías: red mallada y red ramificada. Situación de arquetas y válvulas de aislamiento y derivaciones. • Estudio de la disposición de bocas de riego e hidrantes. • Comprobación del dimensionamiento de la red, pérdidas de carga y presión disponible en puntos

de servicio. - Estación de bombeo

• Comprobación del dimensionamiento de aljibes.

• Demanda prevista. • Tiempo de permanencia. • Cálculos de la estructura constructiva.

• Comprobación del dimensionamiento y elección de bombas de impulsión: Presión de aspiración disponible. Presión de aspiración requerida. Altura neta de impulsión. Caudal. Potencia necesaria.

• Comprobación de las líneas eléctricas de suministro. Comprobación de la composición y adecuación de cuadros eléctricos.

• Estudio de los sistemas de regulación y control. Planteamiento de supuestos de funcionamiento y enclavamientos.

• Sistemas de tratamiento químico (cloración) y filtración. Comprobación del dimensionamiento y adecuación de los sistemas de regulación y control.

• Comprobación del dimensionamiento de la instalación de tuberías e idoneidad de los elementos siguientes:

Filtros. Válvulas de seguridad. Válvulas de aislamiento. Válvulas de regulación.

- Electricidad - Alumbrado público

• Estudio del diseño de la instalación. Reparto de fases y esquema de distribución. Proximidades y

paralelismo. • Comprobación del dimensionamiento de las líneas por caídas de tensión y densidad de

corriente. Sección en conducciones enterradas y sistema de tomas de tierra. • Comprobación de componentes en cuadro eléctrico.

• Esquema unifilar del cuadro.

Page 62: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 7.- Plan de control de calidad. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 5 de 15

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

• Dimensionamiento de las protecciones magnetotérmicas: calibre, número de polos, poder de corte y selectividad.

• Sensibilidad, calibre y selectividad de las protecciones diferenciales previstas. • Cálculo de las corrientes de cortocircuito y adecuación de la paramenta.

• Disposición de las canalizaciones eléctricas. Funcionamiento y mantenibilidad. Arquetas de derivación y registro.

• Comprobación de los niveles de iluminación, luminancia, uniformidades y demás parámetros de calidad de la iluminación. Recomendaciones CIE.

3.2.- CONTROL DE LA EJECUCION

Se contempla en este apartado la inspección de todo el proceso de ejecución en un sentido amplio y preventivo no sólo la ejecución propiamente dicha de las unidades de obra ejecutadas, sino comenzando ya en los acopios de materiales y en la inspección de los medios del contratista y operaciones previas a la ejecución de las unidades de obra.

Durante el control de ejecución de los trabajos se verificará el cumplimiento de las disposiciones y normativas que afecten a las distintas partes objeto de control, así como los requisitos de calidad dispuestos por la propiedad y el proyecto.

3.2.1- Control ejecución cimentación y estructura

Se procederá a la comprobación del cumplimiento de las disposiciones previstas en la Normativa actual vigente y documentación contractual derivada del Proyecto de Ejecución.

Puntos Básicos de comprobación

Conforme a documentación técnica contractual, se efectuarán inspecciones por muestreo, articularizando sin carácter limitativo, en lo siguiente:

• Inspección Geotécnica. Excavaciones y vaciados, verificando que los datos de continuidad

de estratos, se mantienen en toda la parcela una vez realizada la excavación). Se realizará una verificación de las conclusiones del Estudio Geotécnico en base a unas justificaciones de cálculo debidamente contrastadas.

• Inspección de elementos de cimentación y estructura previo al hormigonado Control de armaduras, cuantías geométricas y disposición de armaduras, características de los encofrados y moldes. Forjados: características generales y armados.

• Inspección durante el hormigonado • Verificación de métodos de soldeo en obra. Verificación de homologaciones de

equipos. Características geométricas e inspección visual de uniones sobre muestreo • Supervisión de informes de ensayos de laboratorio en relación con materiales estructurales • Caso de estructuras y obras de fábrica, verificación general de secciones, tipología

de materiales y características generales Así mismo, las siguientes comprobaciones básicas:

• Características de apoyo, enlace y arriostramientos de cerramientos y cubiertas.

Juntas de dilatación. Inspección de carpintería, dinteles y cargaderos • Ejecución de elementos salientes de fachada, tales como impostas y marquesinas. • Inspección de la red de saneamiento. Supervisión de pruebas finales de estanquidad,

cuando las posibles fugas puedan afectar a la estabilidad de la cimentación • Verificación de las características de equipos y sistemas instalados en relación con

protecciones frente a incendio de las instalaciones y locales técnicos • Supervisión de pruebas muestrales de los elementos de protección de las instalaciones • Verificación de protecciones y de elementos estructurales enterrados • Supervisión de certificados de idoneidad de instalaciones mecánicas y eléctricas

Cuantificación del control

Page 63: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 7.- Plan de control de calidad. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 6 de 15

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

Será la metodología de la empresa responsable de los trabajos, la que establezca en que fases, y momentos es oportuna la intervención cara a la evaluación de los puntos anteriormente expuestos. Se tendrá en cuentas las exigencias de la entidad contratante, los criterios de la Póliza de Seguros y la información a remitir.

Por otro lado, se adoptará los siguientes criterios de inspección, en relación con la obra fundamental de cimentación y estructura:

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN E INTENSIDAD

SUELO Y GEOTECNIA 1 Inspección geotécnica cada 1000 m² de planta CIMENTACIÓN 1 Inspección cada 500 m² de planta. ESTRUCTURA 1 Inspección cada 1000 m² de planta CERRAMIENTOS Y CUBIERTAS 1 Inspección cada 1000 m² de planta

• Instalaciones relativas a la Estructura

El control concierne las obras y elementos enumerados seguidamente:

- Los elementos de instalaciones indisociablemente ligados a las obras

definidas anteriormente. 3.2.2- Control ejecución Instalaciones

Se preverán visitas de técnicos especialistas durante el montaje de las diferentes instalaciones, con el fin de comprobar la ejecución ateniéndose a los documentos de los proyectos, a la normativa vigente y a las normas de buena práctica.

Se examinarán al menos con carácter general los aspectos siguientes:

• Identificación de equipos y componentes de acuerdo con las especificaciones del proyecto

y la documentación técnica del suministrador. • Correcta realización de los replanteos. • Comprobación dimensional de redes, canalizaciones, conductos etc.. • Comprobación de los sistemas de sustentación. • Comprobación de los sistemas de aislamiento, calorifugado de tuberías y protección

de materiales. • Comprobación de los aspectos generales de la calidad del montaje, tales como

alineaciones, cableado, conexiones entre redes, compatibilidad de materiales etc.. • Adecuación de la ejecución al mantenimiento futuro de las instalaciones.

Las inspecciones se realizarán por muestreo y afectarán a aquellas unidades de obra importantes desde el punto de vista de la funcionalidad.

Se examinarán al menos con carácter general los aspectos siguientes:

• Identificación de equipos y componentes de acuerdo con las especificaciones del proyecto y

la documentación técnica del suministrador.

• Comprobación dimensional de redes, canalizaciones, conductos etc. • Comprobación de los sistemas de soportado.

• Comprobación de los sistemas de aislamiento, calorifugado de tuberías y protección de materiales.

• Comprobación de los aspectos generales de la calidad del montaje, tales como alineaciones, cableado, conexiones entre redes, compatibilidad de materiales etc.

• Adecuación de la ejecución al mantenimiento futuro de las instalaciones.

• Pruebas parciales de los circuitos hidráulicos.

Page 64: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 7.- Plan de control de calidad. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 7 de 15

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

De cada instalación se podrán comprobar principalmente los siguientes puntos: Fontanería y agua caliente sanitaria.

• Verificación de características, trazado, diámetros y soportes de las redes de tuberías. Dimensionado y adecuación a proyecto.

• Calidad de las soldaduras en las redes de tubería, especialmente en los tramos de acero inoxidable.

• Accesibilidad de los aljibes de acumulación. Sistemas de llenado y renovación de agua. • Montaje de los grupos de presión y bombas de recirculación. Características. • Montaje de los depósitos hidroneumáticos y compresores de aire. Características. • Montaje de los variadores de velocidad y de los sistemas de llenado del aljibe. • Montaje de los acumuladores de agua caliente sanitaria. Características. • Montaje de calderas de producción de agua caliente sanitaria y chimeneas. Características • Compatibilidad entre materiales de tuberías. • Protección contra la corrosión. • Montaje de valvulería, grifería, reductores de presión, purgadores, dilatadores,

aparatos sanitarios, antiarietes, etc. Características. • Montaje de la grifería electrónica y de los detectores de presencia de los urinarios. • Verificación de características, espesores y montaje del aislamiento de tuberías. • Prueba de estanqueidad parcial en la red de tuberías antes del montaje de la grifería. • Dispositivos de seguridad. • Instalación eléctrica asociada.

Saneamiento.

• Verificación de características, trazado, diámetros, pendientes y soportes de redes de desagües. Dimensionado y adecuación a proyecto.

• Verificación de características, trazado, diámetros y soportes de la red de evacuación vertical. Bajantes.

• Verificación de la existencia de ventilación de bajantes. • Características y ubicación de botes sifónicos. • Verificación del montaje de aparatos sanitarios. • Verificación de características, trazado, diámetros y pendientes de la red horizontal. • Red horizontal enterrada. Método de instalación. • Verificación de la ubicación y dimensiones de arquetas de registro en redes

horizontales enterradas. • Verificación de la ubicación de registros en redes horizontales colgadas. • Verificación de características del grupo de bombeo. • Características de materiales. • Verificación de características y montaje de arquetas separadoras de grasas. • Verificación de independencia de redes en las instalaciones de evacuación de laboratorios,

las cuales tengan asociados aparatos sanitarios en los que se manipulen productos que puedan emanar gases tóxicos a la red.

Electricidad.

• Verificación de características y ubicación de los transformadores de potencia y celdas de protección, interruptores de potencia, seccionadores y conductores, cuadros de mando, protecciones y equipos auxiliares. Recepción y Montaje

• Verificación de características y ubicación del sistema de alimentación ininterrumpida

(rectificadores, baterías, inversor y by-pass, equipos de medida, señalizaciones y alarmas). Montaje.

• Verificación de las características de los grupos electrógenos y equipos asociados (cuadros de mando, baterías, dispositivos de protección, depósitos de combustible, etc.). Recepción y montaje.

• Verificación de características y ubicación de la batería de condensadores. Montaje • Instalación del conmutador red-grupo. • Trazado, diámetros y soportado de tubos de protección y bandejas portacables. • Verificación de características, dimensiones y montaje de cajas de derivación. • Verificación de características y secciones de conductores eléctricos. Acometidas,

Page 65: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 7.- Plan de control de calidad. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 8 de 15

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

líneas principales y circuitos de alimentación a receptores. • Verificación de la calidad del montaje de blindobarras. Adecuación a las especificaciones

del fabricante. • Verificación de la calidad del conexionado de conductores. • Verificación de características nominales de interruptores de protección. Montaje • Comprobación de la calidad del cableado interior de los cuadros eléctricos. • Verificación de las características de los cuadros eléctricos (principales y

secundarios). Adecuación. • Identificación de características, número y distribución de puntos de luz y bases de

enchufe. Montaje. • Características e instalación de luminarias (alumbrado normal y de emergencia). • Verificación de características, número y distribución de mecanismos. Montaje. • Verificación de características y montaje de los cabeceros de habitación. Alimentación a

los mismos, independencia de redes, etc. y adecuación a las especificaciones del proyecto. • Verificación de características del sistema general de puesta a tierra. Conexiones con

la estructura del edificio, calidad de las soldaduras aluminotérmicas, uniones con las armaduras de los pilares, ubicación de los puntos de puesta a tierra, etc.

• Verificación del montaje de las redes equipotenciales de los locales húmedos. • Equipos de medida. Características y montaje. • Paneles de aislamiento. Características y montaje. • Alumbrado público. Verificación del montaje y características de equipos (báculos y

farolas, canalizaciones, protecciones, red de puesta a tierra, etc.). Verificación del grado de protección de los equipos (IP).

• Comprobación del espesor del galvanizado de los báculos exteriores. Calefacción. • Verificación de características, trazado, diámetros y soportes de las redes de

tuberías. Dilatadores. Adecuación a proyecto. Montaje. • Comprobaciones dimensionales de las redes de tuberías, trazados de las mismas,

soportes y rigidizadores. Uniones y engatillados. Adecuación a proyecto. Montaje • Verificación de características, espesores y montaje del aislamiento de tuberías. • Verificación de características, número, distribución y soportado de unidades

terminales. Montaje. • Pruebas de estanqueidad parciales de las redes de tubería antes del montaje definitivo de

los elementos terminales. • Instalación eléctrica asociada. Montaje de conductores, tubos de protección, etc. Conexiones. • Verificación de características, ubicación y montaje de los dispositivos de seguridad.

Se realizarán inspecciones periódicas en función del avance de cada instalación.

3.3.- CONTROL DE MATERIALES

En los distintos apartados del capítulo siguiente se incluyen los ensayos e control de calidad de los materiales más representativos de las unidades de obra sometidas a control.

En cada apartado se incluye un cuadro resumen con la relación de materiales contemplados, tipo de ensayos a realizar y su cuantificación según las mediciones de proyecto.

La aceptación o rechazo de un material se realizará en base a la normativa, tomando como referencia tanto valores aportados por los suministradores en fichas técnicas, fichas de suministro o ensayos de control interno, como valores de los resultados de los ensayos previstos en el plan de control.

Previamente al pedido de cada material, deberá tenerse en cuenta el cumplimiento de los criterios establecidos en este plan, debiendo ser aportadas con la debida antelación para su supervisión las fichas técnicas, sellos y/o certificados que facilite el proveedor.

Una vez sea aceptado el material, se seguirá el procedimiento normalizado para la realización de los ensayos de control en base a los planes elaborados por los laboratorios.

En el caso de que algún resultado de los ensayos de control incumpla los valores límite establecidos

Page 66: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 7.- Plan de control de calidad. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 9 de 15

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

en normativa, se evaluará la incidencia de las desviaciones detectadas y se procedimentará, en función de cada material y ensayo, el criterio a seguir para su aceptación o rechazo.

En determinados casos aquellos materiales que estén en posesión de marca de calidad de producto (sello AENOR, APLUS, CIETAN; INCE...etc) que garanticen las características exigidas por el proyecto podrá sustituirse la ejecución de ensayos por el control documental de los certificados de calidad de cada partida de producto.

3.3.1- ESTRUCTURA HORMIGÓN ESTRUCTURAL

Antes de inicio de los trabajos el laboratorio entregará un esquema de distribución de las tomas y lotes de hormigón con su ubicación específica, indicando su situación en planta y en sección para cada uno de los edificios del proyecto. Dicho esquema será la base para el control de realización de ensayos previstos en el Plan de Control.

Asimismo, se indicarán la metodología de los ensayos a realizar que deberá estar acorde con la Normativa vigente:

• UNE-EN 12390-1:2001: Ensayos de hormigón endurecido. Parte 1: Forma, medidas y

otras características de las probetas. • UNE-EN 12390-1:2001/AC:2005: Ensayos de hormigón endurecido. Parte 1:

Forma, medidas y otras características de las probetas. • UNE-EN 12390-2:2001: Ensayos de hormigón endurecido. Parte 2: Fabricación y

curado de probetas para ensayos de resistencia. • UNE-EN 12390-3:2003: Ensayos de hormigón endurecido. Parte 3: Determinación de

la resistencia a compresión de probetas. • UNE-EN 12390-4:2001: Ensayos de hormigón endurecido. Parte 4: Resistencia

a compresión. Características de las máquinas. • UNE 83319:1990: Medida de la consistencia del hormigón fresco por el método del cono de Abrams.

Ha sido elaborado un plan de Control de Hormigones donde se recogen los ensayos a realizar y se especifican los distintos lotes de control y su localización.

Hormigón Unidad Muestreo Nº de Ensayos Toma de muestras de 4 probetas (4 series de 1 lote) HA-30

Zapatas y zanjas 4 ensayos / 100m³ 16 series (4 lotes)

Toma de muestras de 4 probetas (4 series de 1 lote) HA 30

Muros de estructura 4 ensayos / 100m³ 12 series (3 lotes)

Toma de muestras de 4 probetas (2 serie de 1 lote) HA-25

Pilares y forjados 2 ensayos / 500m² 20 series (10 lotes)

TOTAL ENSAYOS HORMIGÓN CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA 48 series (17 lotes)

ACEROS PARA HORMIGONES

Antes de inicio de los trabajos el laboratorio entregará un esquema de distribución de las tomas y lotes de acero corrugado con su ubicación específica, indicando su situación en planta y en sección para cada uno de los edificios del proyecto. Dicho esquema será la base para el control de realización de ensayos previstos en el Plan de Control.

Asimismo, se indicarán la metodología de los ensayos a realizar que deberá estar acorde, entre otra Normativa vigente, con:

Page 67: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 7.- Plan de control de calidad. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 10 de 15

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

a. UNE 36068:1994; determinación de las características geométricas y de doblado – desdoblado de las barras corrugadas de acero soldable para hormigón armado. b. UNE 36065:2000 EX; determinación de las características geométricas y de

doblado – desdoblado de las barras corrugadas con características especiales de ductilidad de acero soldable para hormigón armado.

c. UNE-EN 10002-1:2002; determinación de la resistencia a tracción (a la temperatura ambiente).

Ha sido elaborado un plan de Control de barras de acero corrugado donde se recogen los ensayos a realizar y se especifican los distintos lotes de control. De las Mediciones del Proyecto se comprueba que serán utilizados aproximadamente 640 Toneladas de acero corrugado en la obra. Se realizan Lotes de 40 toneladas (suponiendo que acero viene certificado/sellos calidad) en caso contrario se doblaría el nº de lotes).

Acero corrugado Unidad Muestreo suponiendo

acero certificado con sello Nº Ensayos

Ensayo de tracción Ensayo doblado y desdoblado

Determinación de característica geométrica

Cimentación y forjado reticulares y

unidireccionales Cada 40 T 2

MALLAS ELECTROSOLDADAS

Antes de inicio de los trabajos el laboratorio entregará un esquema de distribución de las tomas y lotes de mallas electrosoldadas con su ubicación específica, indicando su situación en planta y en sección para cada uno de los edificios del proyecto. Dicho esquema será la base para el control de realización de ensayos previstos en el Plan de Control.

Asimismo, se indicarán la metodología de los ensayos a realizar que deberá estar acorde, entre otras Normativa vigente, con:

a. UNE-EN 100002-:2002; determinación de la resistencia a tracción (a la

temperatura ambiente). b. UNE 36462:1980; Comprobación de la resistencia al despegue de barras de un

nudo de mallas electrosoldadas de acero para armadura de hormigón armado.

Ha sido elaborado un plan de Control de aceros donde se recogen los ensayos a realizar y se especifican los distintos lotes de control de mallas electrosoldadas.

Malla electrosoldada Unidad Muestreo Nº Ensayos

Ensayo completo malla electrosoldada (incluyendo despegue de nudos) Forjado placa alveolar Cada 20 T 1

ESTRUCTURA METÁLICA (ACERO LAMINADO)

Previamente al suministro del acero se deberán facilitar los siguientes documentos:

c. Ficha de identificación de cada una de las marcas de acero a utilizar en obra. d. Certificados de calidad y trazabilidad cada una de las marcas de acero a

utilizar en obra, en el que se incluyan los resultados de los ensayos de características convencionales de adherencia.

e. Homologación de los soldadores, equipos de soldeo y sistema de soldeo. f. Fichas técnicas de los materiales utilizados en el procedimiento de soldeo.

Se realizarán los siguientes ensayos:

Page 68: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 7.- Plan de control de calidad. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 11 de 15

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

Acero laminado Unidad Muestreo Nº Ensayos Ensayo de tracción 1 Ensayo doblado 1 Inspección soldaduras por líquidos penetrantes

Estructura Cada 40 T 20%

3.3.2.- ARQUITECTURA ALBAÑILERÍA Y ACABADOS

MORTEROS

Antes de inicio de los trabajos el laboratorio entregará un esquema de distribución de las tomas y lotes mortero de cemento con su ubicación específica, indicando su situación en planta y en sección para cada uno de los edificios del proyecto. Dicho esquema será la base para el control de realización de ensayos previstos en el Plan de Control.

Asimismo, se indicarán la metodología de los ensayos a realizar que deberá estar acorde, entre otras Normativa vigente, con:

- UNE-EN 1015-2:1999; toma de muestras para ensayos de morteros para albañilería. - UNE-EN 1015-3:2000; determinación de la consistencia (en mesa de sacudidas) de

morteros para albañilería. - UNE-EN 1015-4:1999; determinación de la consistencia (por penetración de

pistón) de morteros para albañilería. - UNE-EN 1015-6:1999; determinación de la densidad aparente en estado fresco de

morteros para albañilería. - UNE-EN 1015-11:2000; determinación de la resistencia compresión de morteros de albañilería.

Se ha previsto la realización de los siguientes ensayos:

Mortero Unidad Muestreo Nº Ensayos

Fachadas y particionesToma de muestras de mortero fresco, fabricación, curado y rotura a flexotracción y compresión de 6 probetas prismáticas de 4x4x16 cm³, según UNE 83821 Enfoscados

1 ensayo / 5.000m² 1

BALDOSAS GRES. ALICATADOS DE AZULEJOS

Antes de inicio de los trabajos, el laboratorio entregará un esquema de distribución de las tomas y lotes de las diferentes baldosas cerámicas con su ubicación específica, indicando su situación en planta para cada uno de los edificios del proyecto. Dicho esquema será la base para el control de realización de ensayos previstos en el Plan de Control.

Asimismo, se indicará la metodología de los ensayos a realizar, que deberá estar acorde con la Normativa vigente:

- UNE-EN ISO 10545-3:1997; Determinación del grado de absorción de agua de

baldosas cerámicas. - UNE-EN ISO 10545-6:1998; Determinación de la resistencia a la abrasión

profunda de baldosas cerámicas no esmaltadas. - UNE-EN ISO 10545-7:1999; Determinación de la resistencia a la abrasión superficial de baldosas cerámicas esmaltadas.

Page 69: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 7.- Plan de control de calidad. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 12 de 15

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

- UNE-EN ISO 10545-9:1997; Determinación de la resistencia al choque térmico de baldosas cerámicas.

- EN 101 (UNE 67101:1985/1M:1992); Determinación de la dureza al rayado superficial según Mohs de baldosas cerámicas.

Alicatado / Solado cerámico Muestreo Nº Ensayos

Tolerancia dimensional, según UNE 67098 y 67087 Resistencia a la abrasión superficial Resistencia a flexión, según UNE 67100

1 ensayo / 10.000m² tipo 1 / 1

TUBERÍAS DE PVC PARA SISTEMAS DE EVACUACIÓN Y REDES DE SANEAMIENTO

Se ha previsto la realización de los siguientes ensayos:

Tubería de Muestreo Nº Ensayos

Comprobación de medidas y tolerancias, según UNE EN 1452-1:00 UNE EN 1452-2:00 y UNE EN 1452-3:00 1 ensayo / diámetro 6

TUBERÍAS DE ACERO NEGRO

Se ha previsto la realización de los siguientes ensayos:

Tubería de Acero Muestreo Nº ensayos

Tolerancia dimensional tuberia acero, según UNE 19047:96, UNE 19048:85, UNE 19051:96 y UNE 19011:86

1 ensayo / diámetro 8

TUBERÍAS DE COBRE PARA INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

Se ha previsto la realización de los siguientes ensayos:

Tubería de cobre Muestreo Nº Ensayos

Comprobación de dimensiones y tolerancias, según UNE 37141 1 ensayo / diámetro 6

Ensayo de resistencia a tracción, según UNE 37018 1 ensayo / diámetro 4

BORDILLOS DE HORMIGÓN

Antes de inicio de los trabajos el laboratorio entregará un esquema de distribución de las tomas y lotes de los bordillos de hormigón con su ubicación específica, indicando su situación en planta. Dicho esquema será la base para el control de realización de ensayos previstos en el Plan de Control.

Asimismo, se indicará la metodología de los ensayos a realizar que deberá estar acorde con la Normativa vigente:

• UNE 127025:1999; Métodos de ensayo para comprobación de las características y

propiedades geométricas, de aspecto, físicas y mecánicas de bordillos prefabricados de hormigón.

Page 70: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 7.- Plan de control de calidad. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 13 de 15

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

3.4.- PRUEBAS FINALES DE FUNCIONAMIENTO

Una vez finalizada la obra se planteará la realización de distintos protocolos de comprobación del buen funcionamiento del edificio en sus distintos aspectos y que describimos a continuación.

3.4.2.- Pruebas Finales de las instalaciones Una vez finalizadas y puestas a punto las instalaciones por los correspondientes montadores, se llevará a cabo las comprobaciones finales de funcionamiento, con el propósito de contrastar los protocolos que deberán haber aportado los instaladores y poner de manifiesto que las instalaciones se comportan de acuerdo con las especificaciones y el planteamiento del proyecto.

Las comprobaciones finales a realizar serían las siguientes:

3.4.2.1.- Fontanería.

- Prueba de estanquidad global. - Ensayo de vertido en las condiciones de simultaneidad previamente establecidas. - Comprobación del funcionamiento de la grifería electrónica. - Comprobación del funcionamiento de los detectores de proximidad de los urinarios. - Comprobación de las condiciones de funcionamiento de los grupos de presión

(intensidad y potencia consumida, caudal impulsado). Protecciones. - Establecimiento de los ciclos de arranque-parada de los grupos de presión en

condiciones de máxima demanda. - Comprobación de la presión de los depósitos hidroneumáticos, y su adecuación en

función de las presiones de arranque-parada de los grupos de presión. - Verificación del funcionamiento de los variadores de frecuencia (variadores de

velocidad) asociados a las bombas de circulación de agua. - Alternancia de bombas. Verificación de la alternancia de la bomba principal. - Verificación del funcionamiento de los sistemas de llenado del aljibe y de los

dispositivos de seguridad asociados. - Medidas de temperaturas del agua caliente en distintos puntos del edificio.

Establecimiento del tiempo de llegada del agua caliente a los puntos de consumo ubicados en los puntos hidráulicamente más desfavorables.

- Funcionamiento del sistema de producción de agua caliente sanitaria. Establecimiento de rendimientos en calderas, consumos, temperaturas de humos, etc.

- Establecimiento de los caudales de producción de agua caliente. - Establecimiento de temperaturas en intercambiadores de calor. - Verificación del funcionamiento de la bomba de recirculación (intensidad y

potencia consumida, caudal de agua impulsado). Protecciones. - Verificación del equilibrado de caudales de recirculación en todos los ramales existentes.

3.4.2.2.- Instalación de saneamiento.

• Prueba de evacuación general. • Equipos de bombeo. • Estanquidad de la red horizontal. • Medidas de niveles de ruido en columnas verticales (bajantes), en las condiciones de uso

más desfavorables. 3.4.2.3.- Instalación de electricidad.

• Medidas de las resistencias de puesta a tierra, en todas las tomas independientes

existentes. • Medidas de las resistencias de aislamiento en todos los circuitos interiores. • Medidas de la rigidez dieléctrica en las líneas generales entre el cuadro general y los

cuadros parciales. • Establecimiento de intensidades de disparo en todos los interruptores diferenciales. • Verificación de la calidad de la ejecución del cableado interior de los cuadros

Page 71: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 7.- Plan de control de calidad. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 14 de 15

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

eléctricos generales, verticales, secundarios y de habitación. • Comprobación de la correcta protección de circuitos en todos los cuadros eléctricos de

la instalación. • Comprobación del correcto funcionamiento de las persianas motorizadas y de las

puertas motorizadas. • Establecimiento de las caídas de tensión en un número significativo de circuitos

(los considerados como más desfavorables). • Comprobación del equilibrado de cargas (con la carga disponible). • Comprobación de la continuidad del circuito de protección en el 40 % de las bases de

enchufe y en el 20 % de las luminarias, así como en el 100 % de las tomas específicas de uso médico (cabeceros de habitación, tomas de RX, tomas de equipos médicos, etc.).

• Comprobación del funcionamiento general y autonomía del alumbrado de emergencia. • Establecimiento de las condiciones de funcionamiento de los grupos electrógeno

y comprobación del sistema de conmutación de redes. • Verificación del funcionamiento del sistema de alimentación de combustible al

grupo electrógeno (grupo de trasiego de gasóleo o de la instalación de gas asociada a cada grupo electrógeno).

• Establecimiento de las condiciones de funcionamiento de los sistemas de alimentación ininterrumpida.

• Establecimiento de las condiciones de funcionamiento de la batería de condensadores. Medida del factor de potencia en condiciones diferentes de carga.

• Comprobación del funcionamiento de los enclavamientos del centro de transformación. • Verificación del correcto funcionamiento del software asociado al sistema de telemedida. • Verificación del sistema de teledisparo asociado a las celdas de protección de media

tensión. 3.5.- INFORMES A EMITIR DURANTE EL CONTROL DE LA OBRA

INFORMES DE INSPECCIONES Y PRUEBAS.

El sistema que se propone incluye los siguientes niveles de información:

1.- PARTES DE INSPECCIÓN que se rellenarán en obra después de cada visita de inspección por los técnicos recogiendo las observaciones realizadas, controles efectuados y corrección o no de deficiencias o errores detectados por parte de los inspectores correspondientes. La distribución de los mismos se realizaría conforme a las directrices de la Dirección Facultativa y la Propiedad, ya sea verbal, telefónica o fax.

2.- INFORMES DE ENSAYOS REALIZADOS. Ocasionalmente cuando se considere importante o la Dirección Facultativa o la Propiedad lo requiera, se redactará un informe, al que se adjuntará el del Laboratorio, en el que se analicen los resultados y se manifieste su aptitud o no para el empleo en obra, y las posibles repercusiones que podrían generar en su durabilidad.

INFORMES RESÚMENES Y SEGUIMIENTO.

El esquema del Informe Mensual será el siguiente: INFORME MENSUAL DE EDIFICACIÓN.

Realización del Plan de Control. Resumen de los trabajos efectuados.

Informe sobre control y vigilancia. I: Control informativo. • Estudios previos. II: Control de aprobación. a) Unidades en obra. • Inspección de ejecución. • Relación de aprobaciones concedidas. • Resumen de resultados de los controles y ensayos efectuados. b) Materiales básicos y materiales prefabricados o elaborados. • Relación aprobaciones concedidas. • Resumen de controles y ensayos efectuados. • Deducción de valores y desviaciones de las características controladas.

Page 72: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 7.- Plan de control de calidad. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 15 de 15

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

III: Informe fotográfico. Informe fotográfico de la obra ejecutada en el mes con detalles constructivos y vistas generales.

INFORME MENSUAL DE INSTALACIONES.

• Realización del plan de supervisión y control. • Unidades de obra ejecutadas en el período. • Inspecciones realizadas en el período. • Aprobaciones de materiales y equipos realizadas. • Aprobaciones del montaje de equipos realizadas. • Descripción de los ensayos, controles y pruebas parciales realizadas. • Análisis de los resultados obtenidos en la realización del Plan. • Propuesta de modificaciones, con análisis de las causas que la motivan. • Control por medición de la obra realizada. • Medición de la obra pendiente de ejecutar.

INFORME FINAL DE OBRA.

Se realizará un informe final donde se describan todas las actuaciones realizadas en la obra correspondientes al control del proyecto y a la ejecución de obra e instalaciones.

Este informe se redactará de forma previa a la recepción de las obras, e incluirá los datos, conclusiones y recomendaciones a que haya lugar en relación con los problemas de conservación, auscultación y comportamiento de las obras recibidas. Asimismo contendrá los datos más significativos relacionados con la explotación y la conservación en servicio.

En cuanto a las instalaciones se realizará un breve informe final sobra su estado, recogiendo las recomendaciones relativas a su funcionamiento y mantenimiento en el manual de mantenimiento.

INFORME DE PUESTA EN MARCHA.

Se realizará un informe de puesta en marcha donde se describan las actuaciones realizadas para la comprobación del correcto funcionamiento de las unidades de obra e instalaciones.

INFORMES ESPORÁDICOS.

Serán los derivados de las actuaciones de asistencia técnica respondiendo a:

• Desviaciones de calidad de materiales y ejecución importantes o sistemáticas. • Propuesta de modificaciones. • Estudios de problemas o incidencias especiales. • Informes sobre afecciones. • Auscultación y conservación.

4.- PRESUPUESTO PLAN CONTROL DE CALIDAD.

El presupuesto económico de todas las actividades incluidas en el presente Plan de Calidad representará el 1% del Presupuesto de Ejecución Material de la obra e ira por cuenta del Contratista.

.

Loeches, diciembrede 2014

El Arquitecto:

D. Jesús Jiménez Aguilar

Page 73: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 8.- Plan de Gestión de Residuos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 1 de 7

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

ANEXO 8: PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

(REAL DECRETO 105/2008 de 1 de febrero del MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición)

ANTECEDENTES

NORMATIVA PROYECTO

Fase de Proyecto Proyecto de Básico y de Ejecución.

Título ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO CHICO.

Promotor

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO. DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

Generador de los Residuos Se identifica con el titular de la licencia o del bien inmueble objeto de las obras

Poseedor de los Residuos Es quien ejecuta la obra y tiene el control físico de los residuos que se generan en la misma.

Técnico Redactor del Estudio de Gestión de Residuos D. JESUS JIMENEZ AGUILAR

1.- Estimación de la cantidad, expresada en toneladas y metros cúbicos, de los residuos de construcción, que se generarán en la obra, con arreglo a la Lista Europea de Residuos (LER):

Orden MAM/304/2002 del MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, de 8 de febrero. CORRECIÓN de errores de la Orden MAM/304 2002, de 12 de marzo. - Obra de DERRIBO Y OBRA NUEVA

1.A.: RC Nivel I: Residuos: - Excedentes de la excavación - Movimientos de tierras -

Destino Consideración de Residuo Acreditación X Reutilización en la misma obra No Reutilización en distinta obra No Otros (gestor autorizado, planta de reciclaje,

restauración, vertedero,...... Si

No tendrán la consideración de residuos cuando se acredite de forma fehaciente su utilización en:

- la misma obra - en una obra distinta - en actividades de: restauración, acondicionamiento, relleno o con fines constructivos para los que

resulten adecuados Será aplicable cuando el origen y destino final sean: obras o actividades autorizadas.

m3 estimados de tierras y materiales pétreos no contaminados V

m3 volumen residuos

d

densidad tipo entre 1,5 y 0,5 t / m3

T

toneladas de residuo

(v x d)

0,00 1,10 Tn/m3 0,00 Tn

Page 74: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 8.- Plan de Gestión de Residuos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 2 de 7

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

2.A.: RC Nivel II: Residuos no incluidos en Nivel I En ausencia de datos más contrastados, pueden manejarse parámetros estimativos

con fines estadísticos de 20 cm de altura de mezcla de residuos por m2 construido con una densidad tipo del orden de 1,5 t /m3 a 0,5 t /m3.

S V d T m² sup. Construida m³ volumen residuos densidad tipo entre toneladas de residuos

(s x 0,20) 1,5 y 0,5 t/m³ (v x d) 363,63 72,73 1,10 80,00

Una vez se obtiene el dato global de T de RC por m2 construido, se podría estimar el peso por tipología de residuos. En nuestro caso utilizamos los estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RC que van a sus vertederos (Plan Nacional de RCD 2001-2006).

% en peso T

Toneladas de cada tipo de RC

Evaluación teórica del peso por tipología de

RC (según PNGRCD 2001-2006, CCAA:

Madrid) (T total x %)

RC: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 0,05 4,00 2. Madera 0,04 3,20 3. Metales 0,025 2,00 4. Papel 0,003 0,24 5. Plástico 0,015 1,20 6. Vidrio 0,005 4,00 7. Yeso 0,002 0,16

Total estimación (t) 0,14 11,20 RC: Naturaleza pétrea

1. Arena, grava y otros áridos

0,04( 0,14) 3,20

2.Hormigón 0,12(0,56) 9,60 3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos

0,54 (0,0) 43,20

4. Piedra 0,05 4,00 Total estimación (t) 0,75 60,00

RC: Potencialmente peligrosos y otros 1.Basura 0,07 5,60 2. Potencialmente peligrosos y otros

0,04 3,20

Total estimación (t) 0,11 8,80

Page 75: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 8.- Plan de Gestión de Residuos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 3 de 7

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

Estimación del volumen de los RC según el peso evaluado:

RC T d V EVALUADO. Toneladas de

residuo

densidad tipo entre

m3 volumen residuos Código LER 1,5 y 0,5 t/ m3 (T / d)

1. Asfalto 17 03 02 4,00 0,5 2,002. Madera 17 02 01 3,20 0,5 1,603. Metales 17 04 01 2,00 5 1,5 0,603. Metales 17 04 02 2,00 5 1,5 0,603. Metales 17 04 05 2,00 5 1,5 0,603. Metales 17 04 07 2,00 5 1,5 0,603. Metales 17 04 11 2,00 5 1,5 0,604. Papel 20 01 01 0,24 0,8 0,195. Plástico 17 02 03 1,20 0,5 0,606. Vidrio 17 02 02 4,00 0,5 2,007. Yeso 17 08 02 0,16 0,5 0,08 ESTIMACIÓN TOTAL 7,491. Arena, grava y otros áridos 01 04 08 3,20 2 1,2 1,92

1. Arena, grava y otros áridos 01 04 09 3,20 2 1,2 1,92

2.Hormigón 17 01 01 9,60 2 1,5 7,202.Hormigón 17 01 07 9,60 2 0,9 4,323. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 17 01 02 43,20 3 0,8 11,52

3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 17 01 03 43,20 3 0,8 11,52

3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 17 01 07 43,20 3 0,8 11,52

4. Piedra 17 09 04 4,00 1,5 6,00 ESTIMACIÓN TOTAL 55,921.Basura 20 02 01 5,60 2 0,5 1,401.Basura 20 03 01 5,60 2 0,5 1,402. Potencialmente peligrosos y otros 16 06 04 3,20 5 0,5 0,32

2. Potencialmente peligrosos y otros 08 01 11 3,20 5 0,5 0,32

2. Potencialmente peligrosos y otros 08 01 11 3,20 5 0,5 0,32

2. Potencialmente peligrosos y otros 07 0701 3,20 5 0,5 0,32

2. Potencialmente peligrosos y otros 15 01 11 3,20 5 0,5 0,32

ESTIMACIÓN TOTAL 4,40

Page 76: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 8.- Plan de Gestión de Residuos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 4 de 7

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

2.- Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.

X Separación en origen de los residuos peligrosos contenidos en los RC

X Reducción de envases y embalajes en los materiales de construcción

X Aligeramiento de los envases

X Envases plegables: cajas de cartón, botellas, ...

X Optimización de la carga en los palets

X Suministro a granel de productos

X Concentración de los productos

X Utilización de materiales con mayor vida útil

Instalación de caseta de almacenaje de productos sobrantes reutilizables

Otros (indicar)

3.- Operaciones de reutilización, valoración o eliminación a la que se destinarán los residuos que se generarán en la obra.

Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra.

OPERACIÓN PREVISTA REUTILIZACIÓN No se prevé operación de reutilización alguna X Reutilización de tierras procedentes de la excavación X Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización Reutilización de materiales cerámicos Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio... Reutilización de materiales metálicos Otros (indicar) VALORACIÓN X No se prevé operación alguna de valoración en obra Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos. Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE. Otros (indicar) ELIMINACIÓN

No se prevé operación de eliminación alguna X Depósito en vertederos de residuos inertes

Depósito en vertederos de residuos no peligrosos

Depósito en vertederos de residuos peligrosos

Otros (indicar)

Page 77: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 8.- Plan de Gestión de Residuos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 5 de 7

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

4.- Medidas para la separación de los residuos en obra.

En particular, deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Se marcarán las casillas azules, según lo que se obtenga en la obra.

Hormigon…………………….: 80 t.

Ladrillos, tejas, cerámicos…: 40 t.

Metal …………………………: 2 t.

Madera …………………........: 1 t.

Vidrio …………………………: 1 t.

Plástico …………………..……:0,5 t.

Papel y cartón …………...……:0,5 t. Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra.

MEDIDAS DE SEPARACIÓN

X Eliminación previa de elementos desmontables y / o peligrosos

X Derribo separativo/ segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos)

Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

5.- Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

NO ES NECESARIO CUMPLIMENTAR ESTE APARTADO CUANDO SE PRESENTE UN PROYECTO BÁSICO. Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra.

Plano o planos donde se especifique la situación de:

- Bajantes de escombros.

- Acopios y / o contenedores de los distintos tipos de RC (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios,

cartones…)

- Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetos de hormigón.

- Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos.

- Contenedores para residuos urbanos.

- Ubicación de planta móvil de reciclaje “in situ”.

- Ubicación de materiales reciclados como áridos, materiales cerámicos o tierras a reutilizar

Otros (indicar)

Page 78: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 8.- Plan de Gestión de Residuos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 6 de 7

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

6.- Prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción dentro de la obra.

NO ES NECESARIO CUMPLIMENTAR ESTE APARTADO CUANDO SE PRESENTE UN PROYECTO BÁSICO. Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra.

x

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

x El depósito temporal para RC valorizables (maderas, plásticos, chatarra,...), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

x En los contenedores, sacos industriales u otros elementos de contención, deberá figurar los datos del titular del contenedor, a través de adhesivos, placas, etc… Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante.

x El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.

x En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RC.

x

Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje / gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

x

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RC, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera, …) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente. Se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RC deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RC (tierras, pétreos, …) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

x La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.

x

Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación.

x Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.

x Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.

x Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

Otros (indicar)

Page 79: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 8.- Plan de Gestión de Residuos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 7 de 7

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

7.- Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción, que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.

Se rellenarán las casillas azules, siguiendo las indicaciones abajo señaladas. PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL DE LA OBRA: 195.617,91€

A:ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RC (CÁLCULO FIANZA)

Precio gestión en: Importe Tipología RC Estimación

(m3)* Planta/ Vertedero / Cantera / Gestor

(€/m3)** (€)

% del Presupuesto de la Obra

A.1.: RC Nivel I Tierras y pétreos de la excavación 0,00m³ 20 0,00 € 0,00%

A.1.: RC Nivel I). 0,00 € 0,00%A.2.: RC Nivel II. Límites de la Orden 2726/2009, Comunidad de Madrid. Mínimo: 0,2% del Presupuesto del Proyecto ó 150 € RC Naturaleza pétrea 7,49m³ 15 112,35 € 0,06%

RC Naturaleza no pétrea 55,92m³ 15 838,80 € 0,43%RC: Potencialmente peligrosos 4,40m³ 2.325,98 10.234,33 € 5,23%

(A.2. RC Nivel II). 11.185,48€ 5,72%

B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN*** B.1.% Presupuesto de obra hasta cubrir RC Nivel I 0,00%B.2. % Presupuesto de Obra (otros costes) 0,07%-0,17%

(B. Total:) 1.282,57 € 0,65%

% total del Presupuesto de obra (A.1.+ A.2. + B total) 12.468,05 € 6,37%

B: Dichos costes dependerán en gran medida del modo de contratación y los precios finales conseguidos, con lo cual la mejor opción sería la ESTIMACIÓN de un % para el resto de costes de gestión, de carácter totalmente ORIENTATIVO (dependerá de cada caso en particular, y del tipo de proyecto: obra civil, obra nueva, rehabilitación, derribo…). Se incluirían aquí partidas tales como: alquileres y portes (de contenedores / recipientes); maquinaria y mano de obra (para separación selectiva de residuos, realización de zonas de lavado de canaletas….); medios auxiliares (sacas, bidones, estructura de residuos peligrosos….).

Loeches, diciembre de 2014

El Arquitecto redactor:

D. Jesús Jiménez Aguilar

Page 80: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 9.- Estudio Básico de Seguridad y Salud PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 1 de 12

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

ANEXO 9: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. 1. Introducción

1.1. Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud

El Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del Artículo 4 que en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo Artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Por lo tanto, hay que comprobar que se dan todos los supuestos siguientes:

a) El Presupuesto General con Gastos de Estructura (PGE) es inferior a 450.000 €.

PGE = PEM + Gastos Generales + Beneficio Industrial + 21 % IVA = 281.670,23 € PEM = Presupuesto de Ejecución Material = 195.617,91 €

b) La duración estimada de la obra no es superior a 30 días o no se emplea en ningún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

Plazo de ejecución previsto: (55 días) = 3 meses de trabajo

1.738 horas anuales / 8 horas diarias = 217,25 días/año.

Número de trabajadores inferior a 20 trabajadores.

c) El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 trabajadores-día (suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra).

Nº de trabajadores-día:

P.E.M. = 195.617,91 € MO = 40 % CM= 90 €

Este número se puede estimar con la siguiente expresión:

PEM MOCM×

PEM = Presupuesto de Ejecución Material. MO = Influencia del coste de la mano de obra en el PEM en tanto por uno (varía entre 0,4 y 0,5). CM = Coste medio diario del trabajador de la construcción (varía entre 60 y 90 €).

195.617,91 x 0,40 / 80 x 55 = 18 trabajadores d) No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas. Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4 del R.D. 1627/1.997 se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Page 81: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 9.- Estudio Básico de Seguridad y Salud PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 2 de 12

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

1.2. Objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud

Conforme se especifica en el apartado 2 del Artículo 6 del R.D. 1627/1.997, el Estudio Básico deberá precisar:

Las normas de seguridad y salud aplicables en la obra. La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas

técnicas necesarias. Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado

anteriormente especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendrá en cuenta cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del Anexo II del Real Decreto.)

Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores. 1.3. Datos del proyecto de obra. Tipo de Obra : ACONDICIONAMIENTO DE RECINTO ZONA VERDE RANCHO CHICO. Situación : AVENIDA CLARA DE CAMPOAMOR S/Nº Población : 28890-LOECHES. MADRID Promotor : DIRECCION GENERAL DE COOPERACIÓN LOCAL. CONSEJERIA DE

PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOCIA DEL GOBIERNO Proyectista : JESUS JIMENEZ AGUILAR Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto: JESUS JIMENEZ AGUILAR

Page 82: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 9.- Estudio Básico de Seguridad y Salud PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 3 de 12

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

LUGAR DEL CENTRO ASISTENCIAL MÁS PRÓXIMO A LA OBRA: CENTRO DE SALUD.

CLINICA MUNICIPAL DE LOECHES. Calle Virgen de las Angustias, s/n. 28890 Loeches. Tlf.: 918867306 Distancia: 0,5Km. – aproximadamente 7 minuto andando y 2 en coche.

FREMAP. Av de los Derechos Humanos, 8, 28500 Arganda del Rey, Madrid Tlf.: 91 8710366. Distancia: 10,9 Km. – aproximadamente 14 minutos en coche

2. Normas de Seguridad aplicables en la obra

Ley 31/ 1.995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Page 83: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 9.- Estudio Básico de Seguridad y Salud PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 4 de 12

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

Real Decreto 485/1.997 de 14 de abril, sobre Señalización de seguridad en el trabajo. Real Decreto 486/1.997 de 14 de abril, sobre Seguridad y Salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 487/1.997 de 14 de abril, sobre Manipulación de cargas. Real Decreto 773/1.997 de 30 de mayo, sobre Utilización de Equipos de Protección Individual. Real Decreto 39/1.997 de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 1215/1.997 de 18 de julio, sobre Utilización de Equipos de Trabajo. Real Decreto 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de

seguridad y salud en las obras de construcción. Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1.980, Ley 32/1.984, Ley 11/1.994). Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (O.M. 28-08-70, O.M. 28-07-77,

O.M. 4-07-83, en los títulos no derogados). 3. Identificación de riesgos y prevención de los mismos 3.1. Movimiento de tierras Riesgos más frecuentes Medidas preventivas Protecciones individuales • Caídas de operarios al mismo

nivel • Caídas de operarios al interior

de la excavación • Caídas de objetos sobre

operarios • Caídas de materiales

transportados • Choques o golpes contra

objetos • Atrapamientos y aplastamientos

por partes móviles de maquinaria

• Lesiones y/o cortes en manos y pies

• Sobreesfuerzos • Ruido, contaminación acústica • Vibraciones • Ambiente pulvígeno • Cuerpos extraños en los ojos • Contactos eléctricos directos e

indirectos • Ambientes pobres en oxigeno • Inhalación de sustancias tóxicas • Ruinas, hundimientos,

desplomes en edificios colindantes.

• Condiciones meteorológicas adversas

• Trabajos en zonas húmedas o mojadas

• Problemas de circulación interna de vehículos y maquinaria.

• Desplomes, desprendimientos, hundimientos del terreno.

• Contagios por lugares insalubres

• Explosiones e incendios • Derivados acceso al lugar de

trabajo

• Talud natural del terreno • Entibaciones • Limpieza de bolos y viseras • Apuntalamientos, apeos. • Achique de aguas. • Barandillas en borde de

excavación. • Tableros o planchas en huecos

horizontales. • Separación tránsito de

vehículos y operarios. • No permanecer en radio de

acción máquinas. • Avisadores ópticos y acústicos

en maquinaria. • Protección partes móviles

maquinaria • Cabinas o pórticos de

seguridad. • No acopiar materiales junto

borde excavación. • Conservación adecuada vías de

circulación • Vigilancia edificios colindantes. • No permanecer bajo frente

excavación • Distancia de seguridad líneas

eléctricas

• Casco de seguridad • Botas o calzado de seguridad • Botas de seguridad

impermeables • Guantes de lona y piel • Guantes impermeables • Gafas de seguridad • Protectores auditivos • Cinturón de seguridad • Cinturón antivibratorio • Ropa de Trabajo • Traje de agua (impermeable).

Page 84: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 9.- Estudio Básico de Seguridad y Salud PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 5 de 12

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

3.2. Cimentación y Estructuras Riesgos más frecuentes Medidas preventivas Protecciones individuales • Caídas de operarios al mismo

nivel • Caídas de operarios a distinto

nivel. • Caída de operarios al vacío. • Caída de objetos sobre

operarios. • Caídas de materiales

transportados. • Choques o golpes contra

objetos. • Atrapamientos y

aplastamientos. • Atropellos, colisiones, alcances

y vuelcos de camiones. • Lesiones y/o cortes en manos y

pies • Sobreesfuerzos • Ruidos, contaminación acústica • Vibraciones • Ambiente pulvígeno • Cuerpos extraños en los ojos • Dermatosis por contacto de

hormigón. • Contactos eléctricos directos e

indirectos. • Inhalación de vapores. • Rotura, hundimiento, caídas de

encofrados y de entibaciones. • Condiciones meteorológicas

adversas. • Trabajos en zonas húmedas o

mojadas. • Desplomes, desprendimientos,

hundimientos del terreno. • Contagios por lugares

insalubres. • Explosiones e incendios. • Derivados de medios auxiliares

usados. • Radiaciones y derivados de la

soldadura • Quemaduras en soldadura

oxicorte. • Derivados acceso al lugar de

trabajo

• Marquesinas rígidas. • Barandillas. • Pasos o pasarelas. • Redes verticales. • Redes horizontales. • Andamios de seguridad. • Mallazos. • Tableros o planchas en huecos

horizontales. • Escaleras auxiliares adecuadas. • Escalera de acceso peldañeada

y protegida. • Carcasas resguardos de

protección de partes móviles de máquinas.

• Mantenimiento adecuado de la maquinaria.

• Cabinas o pórticos de seguridad.

• Iluminación natural o artificial adecuada.

• Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito.

• Distancia de seguridad a las líneas eléctricas.

• Casco de seguridad . • Botas o calzado de seguridad . • Guantes de lona y piel. • Guantes impermeables. • Gafas de seguridad. • Protectores auditivos. • Cinturón de seguridad. • Cinturón antivibratorio. • Ropa de trabajo. • Traje de agua (impermeable).

Page 85: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 9.- Estudio Básico de Seguridad y Salud PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 6 de 12

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

3.3. Terminaciones ( cerrajería) Riesgos más frecuentes Medidas preventivas Protecciones individuales • Caídas de operarios al mismo

nivel • Caídas de operarios a distinto

nivel. • Caída de operarios al vacío. • Caídas de objetos sobre

operarios • Caídas de materiales

transportados • Choques o golpes contra

objetos • Atrapamientos y aplastamientos • Atropellos, colisiones, alcances,

vuelcos de camiones. • Lesiones y/o cortes en manos • Lesiones y/o cortes en pies • Sobreesfuerzos • Ruido, contaminación acústica • Vibraciones • Ambiente pulvígeno • Cuerpos extraños en los ojos • Dermatosis por contacto

cemento y cal. • Contactos eléctricos directos • Contactos eléctricos indirectos • Ambientes pobres en oxigeno • Inhalación de vapores y gases • Trabajos en zonas húmedas o

mojadas • Explosiones e incendios • Derivados de medios auxiliares

usados • Radiaciones y derivados de

soldadura • Quemaduras • Derivados del acceso al lugar

de trabajo Derivados del almacenamiento inadecuado de productos combustibles

• Marquesinas rígidas. • Barandillas. • Pasos o pasarelas. • Redes verticales. • Redes horizontales. • Andamios de seguridad. • Mallazos. • Tableros o planchas en huecos

horizontales. • Escaleras auxiliares adecuadas. • Escalera de acceso peldañeada

y protegida. • Carcasas o resguardos de

protección de partes móviles de máquinas.

• Mantenimiento adecuado de la maquinaria

• Plataformas de descarga de material.

• Evacuación de escombros. • Limpieza de las zonas de

trabajo y de tránsito. Andamios adecuados.

• Casco de seguridad • Botas o calzado de seguridad • Botas de seguridad

impermeables • Guantes de lona y piel • Guantes impermeables • Gafas de seguridad • Protectores auditivos • Cinturón de seguridad • Ropa de trabajo • Pantalla de soldador

Page 86: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 9.- Estudio Básico de Seguridad y Salud PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 7 de 12

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

3.4. Instalaciones (Portero automático) Riesgos más frecuentes Medidas preventivas Protecciones individuales • Caídas de operarios al mismo

nivel • Caídas de operarios a distinto

nivel. • Caída de operarios al vacío. • Caídas de objetos sobre

operarios • Choques o golpes contra

objetos • Atrapamientos y aplastamientos • Lesiones y/o cortes en manos • Lesiones y/o cortes en pies • Sobreesfuerzos • Ruido, contaminación acústica • Cuerpos extraños en los ojos • Afecciones en la piel • Contactos eléctricos directos • Contactos eléctricos indirectos • Ambientes pobres en oxigeno • Inhalación de vapores y gases • Trabajos en zonas húmedas o

mojadas • Explosiones e incendios • Derivados de medios auxiliares

usados • Radiaciones y derivados de

soldadura • Quemaduras • Derivados del acceso al lugar

de trabajo Derivados del almacenamiento inadecuado de productos combustibles

• Marquesinas rígidas. • Barandillas. • Pasos o pasarelas. • Redes verticales. • Redes horizontales. • Andamios de seguridad. • Mallazos. • Tableros o planchas en huecos

horizontales. • Escaleras auxiliares adecuadas. • Escalera de acceso peldañeada

y protegida. • Carcasas o resguardos de

protección de partes móviles de máquinas.

• Mantenimiento adecuado de la maquinaria

• Plataformas de descarga de material.

• Evacuación de escombros. • Limpieza de las zonas de

trabajo y de tránsito. Andamios adecuados.

• Casco de seguridad • Botas o calzado de seguridad • Botas de seguridad

impermeables • Guantes de lona y piel • Guantes impermeables • Gafas de seguridad • Protectores auditivos • Cinturón de seguridad • Ropa de trabajo • Pantalla de soldador

4. Botiquín

En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente y estará a cargo de él una persona capacitada designada por la empresa constructora. 5. Presupuesto de Seguridad y Salud

En el Presupuesto de Ejecución Material (PEM) del proyecto NO se ha reservado ningún Capítulo para Seguridad y Salud, al considerarse que no tiene presupuesto.

6. Trabajos

El apartado 3 del Artículo 6 del Real Decreto 1627/1.997 establece que en el Estudio Básico se contemplarán también las previsiones y las informaciones para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

Page 87: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 9.- Estudio Básico de Seguridad y Salud PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 8 de 12

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

Reparación, conservación y mantenimiento Riesgos más frecuentes Medidas preventivas Protecciones individuales • Caídas al mismo nivel en suelos • Caídas de altura por huecos

horizontales • Caídas por huecos en

cerramientos • Caídas por resbalones • Reacciones químicas por

productos de limpieza y líquidos de maquinaria

• Contactos eléctricos por accionamiento inadvertido y modificación o deterioro de sistemas eléctricos.

• Explosión de combustibles mal almacenados

• Fuego por combustibles, modificación de elementos de instalación eléctrica o por acumulación de desechos peligrosos

• Impacto de elementos de la maquinaria, por desprendimientos de elementos constructivos, por deslizamiento de objetos, por roturas debidas a la presión del viento, por roturas por exceso de carga

• Contactos eléctricos directos e indirectos

• Toxicidad de productos empleados en la reparación o almacenados en el edificio.

• Vibraciones de origen interno y externo

• Contaminación por ruido

• Andamiajes, escalerillas y demás dispositivos provisionales adecuados y seguros.

• Anclajes de cinturones fijados a la pared para la limpieza de ventanas no accesibles.

• Anclajes de cinturones para reparación de tejados y cubiertas.

• Anclajes para poleas para izado de muebles en mudanzas.

• Casco de seguridad • Ropa de trabajo • Cinturones de seguridad y

cables de longitud y resistencia adecuada para limpiadores de ventanas.

• Cinturones de seguridad y resistencia adecuada para reparar tejados y cubiertas inclinadas.

7. Obligaciones del promotor

Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de Seguridad y Salud, cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos.

La designación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximirá al promotor de las

responsabilidades. El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de

las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto 1627/1.997 debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario.

Page 88: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 9.- Estudio Básico de Seguridad y Salud PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 9 de 12

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

8. Coordinador en materia de Seguridad y Salud

La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona.

El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá

desarrollar las siguientes funciones:

- Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad. - Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal

actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las actividades a que se refiere el Artículo 10 del Real Decreto 1627/1.997.

- Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo.

- Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

- Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.

- Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesaria la designación del

Coordinador. 9. Plan de Seguridad y Salud en el trabajo

En aplicación del Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio Básico y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico.

El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el

Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero que siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con

responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa.

Page 89: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 9.- Estudio Básico de Seguridad y Salud PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 10 de 12

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

10. Obligaciones de contratistas y subcontratistas El contratista y subcontratistas estarán obligados a: 1. Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de

Prevención de Riesgos laborales y en particular:

- El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza. - La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta

sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.

- La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares. - El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las

instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

- La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas.

- El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. - La recogida de materiales peligrosos utilizados. - La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos

trabajos o fases de trabajo. - La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. - Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997.

4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiera a seguridad y salud.

5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos autónomos por ellos contratados. Además responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan. Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

Page 90: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 9.- Estudio Básico de Seguridad y Salud PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 11 de 12

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

11. Obligaciones de los trabajadores autónomos Los trabajadores autónomos están obligados a: 1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Artículo 15 de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales, y en particular: - El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. - El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. - La recogida de materiales peligrosos utilizados. - La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos

trabajos o fases de trabajo. - La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. - Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997. 3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades empresariales

previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de su actuación coordinada que se hubiera establecido.

4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/ 1.997. 6. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto

773/1.997. 7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y

salud. Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud. 12. Libro de Incidencias

En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y que será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el Plan de Seguridad y Salud.

Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrán acceso al Libro, la

Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones públicas competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.

Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el Coordinador estará obligado a remitir en

el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores. 13. Paralización de los trabajos

Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra.

Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad

Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de la paralización y a los representantes de los trabajadores.

Page 91: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 9.- Estudio Básico de Seguridad y Salud PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 12 de 12

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

14. Derechos de los trabajadores

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra.

Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su

conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo. 15. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud que deben aplicarse en las obras

Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.

Loeches, diciembre de 2014

EL ARQUITECTO

Firmado: D. JESUS JIMENEZ AGUILAR

Page 92: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 10.- Memoria de Derribo PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 1 de 5

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

ANEXO 10: MEMORIA TECNICA DE DERRIBO 1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL DERRIBO. El objeto de la presente memoria es la descripción de las obras de derribo de varias edificaciones aisladas existentes (en pésimo estado de conservación) y de parte de un edificio que se mantiene (demolición parcial), que están ubicadas en la parcela RLZV-1 del SAU-2, Zona Verde-Rancho Chico. Estas edificaciones (actualmente en estado de abandono, sin uso) estuvieron dedicadas, a vivienda y anejos (cobertizos y locales para animales y enseres) unidos a usos agropecuarios. Las consideraciones, tanto técnicas de ejecución como seguridad que se requieren para esta obra, vienen expresadas en la memoria técnica y el pliego de condiciones adjunto. En la documentación gráfica se expone la morfología de las edificaciones con vistas a la realización de las mediciones y presupuesto, último documento de este proyecto. En relación a la demolición de Cubiertas con amianto se debe cumplir con las estipulaciones del RD 396/2006, de 31 de marzo. 2. DESCRIPCION DE LAS EDIFICACIONES. Se trata de demoler, 3 edificaciones (o casetas), parte de 1 edificación que se mantiene y 1 alberca usada para riego, todas ellas aisladas, con 1 planta de altura. La Zona de actuación comprende las edificaciones y los anejos, que están en mal estado de conservación; quedando finalmente sin demoler sobre la parcela, la parte de 1 edificación (que está mejor conservada) y 1 nave, que son de construcción más reciente. Las edificaciones a demoler, presentan una superficie construida de 363,63 m2 y responden a las siguientes características: CASETA 1: Presenta sus 4 Fachadas sin cerramientos (es un cobertizo), con una longitud máxima de 5,95 m. Está desarrollada en 1 crujía. Sus características constructivas son las siguientes: -Machones de mampostería y/o fábrica de ladrillo. -Cimentación de zapatas aisladas de hormigón ciclópeo en masa. -Cubierta inclinada a 1 agua, de pares y correas de rollizos de madera y sin entrevigado, con una cubrición de placas de fibrocemento. CASETA 2: Presenta 2 cuerpos de edificación de distinta altura, con una longitud máxima de 23,32 m. Está desarrollada en 1 crujía. Sus características constructivas son las siguientes: -Muros de carga de mampostería y/o fábrica de ladrillo. -Cimentación de zanjas corridas de hormigón ciclópeo en masa. -Cubierta inclinada a 1 agua, de pares y correas de rollizos de madera y sin entrevigado, con una cubrición de placas de fibrocemento. CASETA 3: Presenta 3 cuerpos de edificación de distinta altura, con una longitud máxima de 5,95 m. Está desarrollada en 2 crujías. Sus características constructivas son las siguientes: -Muros de carga de mampostería y/o fábrica de ladrillo. -Cimentación de zanjas corridas de hormigón ciclópeo en masa. -Forjados unidireccionales de viguetas de hormigón prefabricado y bovedillas cerámicas, con viguería de acero. -Cubierta inclinada, a 1 y 2 aguas, con una cubrición de teja cerámica plana sobre tabiquillos palomeros. PARTE de Edificación (que se mantiene): Presenta sus 3 Fachadas con cerramientos de ladrillo cerámico hueco, con una longitud máxima de 14,81 m. Está desarrollada en 2 crujías. Sus características constructivas son las siguientes: - Muros de carga y machones centrales, de mampostería y/o fábrica de ladrillo. -Cimentación de zanjas corridas y zapatas aisladas de hormigón ciclópeo en masa. -Cubierta inclinada a 1 agua, de pares y correas de rollizos de madera y sin entrevigado, con 1 jácena central de acero, y con una cubrición de placas de fibrocemento. ALBERCA: Presenta su vaso sobresaliente de la rasante del terreno, con unas dimensiones de 9,55x6.12x1.70 m. Sus características constructivas son las siguientes: -Vaso de fábrica de ladrillo. -Cimentación de losa de hormigón ciclópeo en masa.

Page 93: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 10.- Memoria de Derribo PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 2 de 5

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

CUADRO DE SUPERFICIES (A DEMOLER) Dependencia Superficie construida (m²) Volumen (m3)

CASETA 1 20,74 CASETA 2 96,47 CASETA 3 91,65 PARTE de Edificio 58,50

PLANTA BAJA

ZONA DE ACTUACION

ALBERCA 96,27

363,63 m² 57,03 395,53 412,43 128,70 259,93

TOTAL SUPERFICIES 363,63 m² 1.253,62 m3

El VOLUMEN a demoler (Ver mediciones y presupuesto) es de 1.253,62 m³ Volumen abierto = 185,73 m2 (Edificaciones sin cerramiento). Volumen cerrado = 1.067,89 m2. 3. SISTEMA DE DEMOLICION ELEGIDO. Dadas las características de las edificaciones y los medios técnicos de que se dispone, se opta por el sistema denominado "demolición elemento a elemento". Dicho sistema consiste en eliminar previamente del edificio los elementos que puedan perturbar el desescombrado. Los elementos resistentes se demolerán, en general, en el orden inverso del seguido para la construcción: -Descendiendo planta por planta. -Aligerando las cargas que gravitan sobre los elementos que puedan perturbar el desescombrado. -Contrarrestando y/o anulando las componentes horizontales de los arcos y bóvedas. -Apuntalando, en caso necesario, los elementos en voladizo. -Demoliendo las estructuras hiperestáticas en el orden en que implique menores flechas, giros y desplazamientos. -Manteniendo o introduciendo los arriostramientos necesarios. Eventualmente, podrá utilizarse el método "por empuje" cuando se cumplan las condiciones que se especifican a continuación: -Que se establezca claramente la zona por empezar, después de haber demolido la zona por elemento a elemento. -Que la demolición progresiva de elemento a elemento, deje en equilibrio estable los elementos de la zona a demoler por empuje. La altura del resto del edificio a demoler no será mayor de 2/3 de la altura alcanzable por la máquina. La máquina avanzará siempre por el suelo consistente y los frentes de ataque no aprisionarán a la máquina, de forma que ésta pueda girar siempre 360o. No se empujará, en general, contra elementos no demolidos previamente de acero o de hormigón armado. Se habrá demolido, previamente, la parte del edificio en contacto con medianerías, por el método elemento a elemento, dejando aislado el tajo de la máquina. Se empujará en el cuarto superior de la altura los elementos verticales, y siempre por encima de su centro de gravedad. Cuando existan planos inclinados, como faldones de cubierta, que puedan deslizar sobre la máquina, deberán demolerse previamente. NORMAS DE DEMOLICION. A continuación se especifican las normas a seguir para la demolición de los diversos elementos que componen las edificaciones. Deberá requerirse la presencia de la Dirección Facultativa en caso de duda. TIPOLOGIA DE LOS ELEMENTOS. Demolición de cuerpo saliente en cubierta.- Se demolerán, en general, antes de levantar el material de cobertura.

Page 94: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 10.- Memoria de Derribo PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 3 de 5

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

Cuando vaya a ser troceado se demolerá de arriba a abajo, no permitiendo volcarlo sobre la cubierta. Cuando vaya a ser descendido entero se suspende previamente y se anulará el anclaje. Demolición de material de cobertura.- Se levantará, en general, por zonas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. Cuando vaya sobre tabiquillos no podrán demolerse éstos en primer lugar. Demolición de la formación de pendientes con tabiquillos en cubierta.-Se derribará, en general, por zonas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera., después de quitar la zona de tablero que apoya en ellos a medida que avanza la demolición de tabiquillos se demolerán los tabicones y tabiques riostras. Demolición de listones, cabios y correas en cubierta.- Se levantará, en general, por zonas de faldones opuestos empezando por la cumbrera. Cuando no exista otro arriostramiento entre cerchas, que el que proporcionaban los cabios y correas, no podrán levantarse éstos sin apuntalar previamente las cerchas. Demolición de tabique.- Se demolerán, en general, los tabiques de cada planta antes de derribar el forjado superior. Cuando el forjado ha cedido, no se quitarán los tabiques sin apuntalar previamente aquel. Los tabiques de ladrillo, se derribarán de arriba hacia abajo. Demolición de forjado.- Se demolerán, en general, después de haber suprimido todos los elementos situados por encima del forjado. Incluso soportes y muros. Los elementos en voladizo se habrán de apuntalar previamente así como el forjado en el que se observe cedimiento. Las cargas que soporten los apeos se trasmitirán al terreno, a elementos verticales o a forjados inferiores en buen estado, sin superar la sobrecarga admisible por éste. Se quitarán en general lo voladizos, en primer lugar, cortándole a haces exteriores del elemento resistente en el que se apoya. Los cortes del forjado no dejarán elementos en voladizo, sin apuntalar. Se observará, especialmente, el estado del forjado, bajo aparatos sanitarios, junto a bajantes y en contacto con chimeneas. Cuando el material de relleno forme pendientes sobre forjados horizontales, se comenzará la demolición por la cota más baja. -Con viguetas: se demolerá el entrevigado a ambos lados de la vigueta sin debilitarla y cuando sea semivigueta sin romper la zona de compresión. Previa suspensión de la vigueta en sus dos extremos se enlazarán sus apoyos. Cuando la vigueta sea continua, prolongándose a otras crujías, se apuntalará la zona central del forjado de las contiguas y se cortará la vigueta a heces interiores del apoyo. -Losas de hormigón en una dirección: se cortarán, en general, en franjas paralelas a la armadura principal, de peso no mayor al admitido por la grúa. Previa suspensión de la vigueta en sus dos extremos se enlazarán sus apoyos. En apoyos continuos, cortando los extremos de la franja, a demoler, a haces interiores del apoyo continuo. -Losas armadas en dos direcciones: se cortarán, en general, por recuadros sin incluir las franjas que unen los ábacos o capiteles, empezando por el centro y siguiendo en el pilar. Se habrán apuntalado previamente los centros de los recuadros continuos. Posteriormente se cortarán las franjas de los forjados que unen los ábacos y finalmente estos. Demolición de muro.- Muro de carga: en general, se habrán demolido previamente los elementos que se apoyan en él, como cerchas, bóvedas, forjados, correas, encadenados, zunchos. Se demolerán, en general, los muros de cerramiento no resistentes, después de no haber demolido el forjado superior o cubierta y antes de derribar las vigas y pilares del nivel en el que se trabaja. En ambos casos: los cargaderos y arcos en huecos, no se quitarán hasta haber aligerado las cargas que sobre ellos gravitan. En arcos se equilibrarán previamente los empujes laterales y se apeará sin cortar los tirantes hasta su demolición. Los chapados podrán desmontarse previamente en todas las plantas, cuando esta operación no afecte a la estabilidad del muro. A medida que avance la demolición del muro se irán levantando los cercos, antepechos e impostas. En muros entramados de madera se desmontarán, en general, los durmientes antes de demoler el material de relleno. Al interrumpir la jornada no se dejarán muros ciegos sin arriostrar de altura superior a siete veces su espesor. Demolición de bóveda.- Se apuntalarán y contrarrestarán, en general, previamente los empujes. Se suprimirá el material de relleno y no se cortarán los tirantes hasta haberla demolido totalmente. Las de cañón se cortarán en franjas transversales paralelas. Se demolerá la clave en primer lugar y se continuará hacia los apoyos para las de cañón y en espiral para las de rincón. Demolición de viga.- En general, se habrán demolido previamente todos los elementos de la parte superior, incluso muros, pilares, y forjados quedando libres de cargas. Se suspenderá previamente la parte de la viga que vaya a levantarse cortando o desmontando seguidamente sus extremos. No se dejarán vigas o parte de estas en voladizo, sin apuntalar. Demolición de soporte.- En general, se habrán demolido previamente todos los elementos que acometan superiormente a él como vigas y forjados. Cuando sea de hormigón armado se permitirá abatir las piezas sólo cuando se hayan cortado las armaduras longitudinales de su parte inferior, menos los de una cara que harán de charnela y se cortarán una vez abatido. Los muros de hormigón armado, se demolerán en general como soportes, cortándolos en franjas verticales de ancho y altura no mayores de 100 y 400 cm. respectivamente.

Page 95: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 10.- Memoria de Derribo PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 4 de 5

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

Demolición de carpintería y cerrajería.- Los cercos se demolerán, en general, cuando vayan a demolerse los elementos estructurales en los que están situados. Cuando se retiren carpinterías y cerrajerías en plantas inferiores a la que se está demoliendo, no se afectará a la estabilidad estructural del elemento en el que están situadas y se dispondrán en los huecos que queden al vacío protecciones provisionales. Demolición por empuje.- La altura del edificio o resto de edificio a demoler, no será mayor de 2/3 de la altura alcanzable por la máquina. La máquina avanzará siempre sobre suelo consistente y los frentes de ataque no aprisionarán a la máquina de forma que ésta pueda girar siempre 360.No se empujará, en general, contra elementos no demolidos previamente elemento a elemento, la parte de edificio que está en contacto con medianerías, dejando aislado el tajo de la máquina. Se empujará en el cuarto superior de la altura de los elementos verticales y siempre por encima de su centro de gravedad. Cuando existan planos inclinados, como faldones de cubierta, que puedan deslizar sobre la máquina, deberán demolerse previamente. 4.- CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Antes de la demolición.- El edificio al comienzo de la demolición estará rodeado de una valla, verja o muro de altura no menor de 2m. Las vallas se situarán a una distancia del edificio no menor de 1,50 m. Cuando dificulte el paso, se dispondrán a lo largo del cerramiento luces rojas, a una distancia no mayor de 10 metros y en las esquinas. -Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la demolición, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc. -En fachadas que den a la vía pública se situarán protecciones como redes, lonas, así como una pantalla inclinada, rígida, que recoja los escombros o herramientas que puedan caer. Esta pantalla sobresaldrá de la fachada una distancia no menor de 2m. Estas protecciones se colocarán, así mismo, sobre las propiedades limítrofes más bajas que el edificio a demoler. -Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable al operario, de una provisión de palancas, cuñas, barras, puntales, picos, tablones, bridas, cables con terminales de fábrica como gazas o ganchos y lonas o plásticos así como cascos, gafas antifragmento, careta antichispa, botas de suela dura y otros medios que puedan accidentarse. En edificios con estructura de madera o con abundancia de material combustible se dispondrá, como mínimo, de un extintor manual contra incendios. -No se permitirán hogueras dentro del edificio y las exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. en ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición. -Antes de iniciar la demolición se neutralizará las acometidas de las instalaciones, de acuerdo con las compañías suministradoras. Se taponará el alcantarillado y se revisarán los locales del edificio, comprobando que no existe almacenamiento de materiales combustibles o peligrosos, ni otras derivaciones de instalaciones que no procedan de las tomas del edificio , así como se han vaciado todos los depósitos y tuberías. -Se dejarán previstas tomas de agua para el riego en evitación de formación de polvo, durante los trabajos. -En la instalación de grúas o maquinarias a emplear se mantendrá la distancia de seguridad a las líneas de conducción eléctrica y se consultarán las normas NTE-IEP, instalaciones de electricidad, Puesta a Tierra. Durante la demolición.- El orden de demolición se efectuará, en general, de arriba hacia abajo de tal forma que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen. -Durante la demolición, si aparecen grietas en los edificios medianeros se colocarán testigos a fin de observar los posibles efectos de la demolición y efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario. -Siempre que la altura de caída del operario sea superior a 3m. se utilizarán cinturones de seguridad, anclados a puntos fijos, se dispondrán andamios. Se dispondrán pasarelas para la circulación entre viguetas o nervios de forjados a los que se haya quitado el entrevigado. -No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramientos en tanto no se supriman o contrarresten las tensiones que inciden sobre ellos. -En elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o al suprimir las tensiones. -Se apuntalarán los elementos en voladizo antes de aligerar sus contrapesos. -En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones como vidrios, aparatos sanitarios. El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por una sola persona.

Page 96: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 10.- Memoria de Derribo PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 5 de 5

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

-El corte o desmontaje de un elemento, no manejable por una persona, se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los mecanismos de suspensión. -El abatimiento de un elemento se realizará permitiendo el giro pero no el desplazamiento de su punto de apoyo, mediante mecanismos que trabajen por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento. -El vuelco solo podrá realizarse para elementos despiezables no empotrados, situados en fachadas hasta una altura de dos plantas y todos los de la planta baja. Será necesario previamente atirantar y/o apuntalar el elemento, rozar interiormente 1/3 de su espesor o anular anclaje, aplicando la fuerza por encima del centro de gravedad del elemento. Se dispondrá el lugar de caída consistente y de una zona de lado no menor a la altura del elemento mas la mitad de la altura desde donde se lanza. -Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la Dirección Técnica. -Durante la demolición de elementos de madera se arrancarán o doblarán las puntas y clavos. -Las cargas se comenzarán a elevar lentamente, con el fin de observar si se producen anomalías en cuyo caso, se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial. -No se descenderán las cargas bajo el solo control del freno. -La evacuación de escombros, se puede realizar de las siguientes formas: Apertura de huecos en forjados coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y la longitud de 1 a 1.5 metros; distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Este sistema solo podrá emplearse en edificio o resto de edificios con un máximo de dos plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona. Mediante canales. El último tramo de canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida del material y de forma que el extremo quede como máximo de dos metros por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública salvo su tramo inclinado inferior y su sección útil no sea superior a 50x50cm.Su embocadura superior estará protegido contra caídas accidentales. Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de dos plantas sobre el terreno, si se dispone de un espacio libre de lados no menores de 6x6 m. Por desescombrado mecanizado: la máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale la Documentación Técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1m y trabajando en dirección no perpendicular a la medianería. -Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros. -Se desinfectará cuando pueda transmitir enfermedades contagiosas. -En todos los casos el espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado. -No se acumularán escombros ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros mientras estos deban permanecer en pie. -Al finalizar la jornada no deben quedar elementos de edificios en estado inestable que el viento, las condiciones atmosféricas, u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por aquélla. Después de la demolición.- Una vez alcanzada la cota cero, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las lesiones que hayan surgido. -Las vallas, sumideros, arquetas, pozos y apeos quedarán en perfecto estado de servicio. Se cumplirán, además todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y de las Ordenanzas Municipales.

Loeches, diciembre de 2014

El Arquitecto:

D. Jesús Jiménez Aguilar

Page 97: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 11. Soluciones constructivas. Cálculos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Hoja núm. 1 de 11

DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEXOS

ANEXO 11: SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS. CALCULOS

El presente Proyecto consiste en: A/. Acondicionamiento de la zona verde-Rancho Chico, posibilitando su conexión con el anillo

verde del municipio, dotándola de accesos, recorridos, instalaciones y mobiliario. B/ Demolición de varias edificaciones existentes, en pésimo estado de conservación, dejando

sin demoler, dos de las edificaciones (Parte de un Edificio y una Nave) que presentan mejor estado. 1. Sistema estructural

Tiene escasa incidencia en el presente Proyecto, ya que solamente estaría constituido por la construcción de un pequeño muro de contención de tierras, y por la instalación de un pérgola de elementos de madera. 1.1 Movimiento de Tierras:

El movimiento de tierras de este proyecto se refiere a la retirada y apilado de la capa de tierra

vegetal, por medios mecánicos, siendo almacenada en montones de altura menor a tres metros, para su posterior reutilización, con un posterior extendido de tierra vegetal, procedente de la excavación, realizado por un bulldozer equipado con lámina y posteriormente perfilado y refinado de tierras y materiales sueltos con medios mecánicos configurando los distintos terraplenes descritos en la documentación gráfica.

Igualmente, las tierras procedentes de la excavación de zanjas serán reutilizadas en la propia

parcela del Rancho Chico. Reconocimiento del terreno Para la determinación de las características del terreno se realizará un reconocimiento del

terreno, aunque dadas las características de la obra no es necesario ejecutar un estudio geotécnico, según lo especificado en el DB SE-C, apartado 3. Para este caso de pequeña entidad no es necesario la ejecución de dicho estudio geotécnico, sino que se ha reconocido inicialmente el terreno donde se ubicará la pérgola y basándonos en experiencia de obras colindantes recientes podemos estimar las siguientes características del terreno:

Cota de cimentación (parte superior) -0,20m. respecto a la cota del terreno. Estrato previsto para cimentar Terreno arcilloso Nivel freático No se ha encontrado agua al edificar en

parcelas colindantes. Coeficiente de permeabilidad Valor entre Ks = 10-7 cm/s a 10-10 cm/s Tensión admisible considerada 0,20 MPa Peso especifico del terreno γ = 1,8-2,15 t/m3 Angulo de rozamiento interno del terreno ϕ = 30º

1.2 Cimentación y contención:

Las cimentaciones a realizar son de escasa incidencia, solamente como sustentación de la pérgola ubicada entre caminos, en la plaza de articulación del Rancho Chico; y en sustentación del muro de contención de 1,50 m de altura, que se ubica delante de la Nave.

En la zona de la pérgola, se realizará mediante zapatas aisladas soportando los pilares de madera, y en el muro de contención se realizará una zapata corrida, según las especificaciones relativas a materiales y dimensiones detalladas en la correspondiente documentación gráfica.

Bajo las zapatas se ejecutará capa de hormigón de limpieza y regularización. Los parámetros determinantes han sido, en relación a la capacidad portante, el equilibrio de la

cimentación y la resistencia local y global del terreno, y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y el deterioro de otras unidades constructivas;

Page 98: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 11. Soluciones constructivas. Cálculos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Hoja núm. 2 de 11

DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEXOS

determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo y DB-SE-C de Cimientos, y la norma EHE de Hormigón Estructural. Características de los materiales:

Hormigón HM-20/B/20 en capa regularización, HA-25/B/40/IIa en cimentación con armadura (40 kg/m3) en el muro de contención y HM-20/P/40/I en las zapatas de la pérgola. 1.3 Estructura portante Estructura vertical

La estructura vertical de la pérgola está compuesta por pilares de madera. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva y la modulación estructural.

El muro de contención será de Hormigón armado HA-25N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.

20 mm. para ambiente normal, elaborado en central, en muro de 30 cm. de espesor, incluso armadura (70 kg/m3), encofrado y desencofrado con paneles metálicos de 2,70x2,40 m. a dos caras, vertido, encofrado y desencofrado con camión grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE-CCM, EHE-08 y CTE-SE-C. Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE: determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura y la norma EHE-08 de Hormigón Estructural. ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE y Norma Básica Española AE/88.

Características de los materiales: Madera de Pino Rojo del Norte laminado tratado en autoclave y protector lásur a poro abierto

en la pérgola con postes laminados de sección 90 x 90 mm. de 2,70 m altura útil y HA-25/B/20/IIa con armadura de 70 Kg/m3 en el muro de contención . Estructura horizontal

La estructura horizontal de la pérgola la constiyuen las viguetas de la pérgola. Se ha resuelto mediante elementos unidireccionales compuestos de viguetas autoportantes

de madera, con un intereje de 70 cm. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad portante,

la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global de la pérgola; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura.

Características de los materiales: Madera de Pino Rojo del Norte laminado tratado en autoclave y protector lásur a poro abierto,

con largueros y correas laminados de sección 90 x 90 mm, tornapuntas a lo largo y ancho y correas cajeadas. Dimensiones 2,85 m longitud (entre postes) x 3,60 ancho x 2,70 m altura útil.

2. Acabados

2.1 Revestimientos exteriores Serán las albardillas de hormigón prefabricado gris en piezas de 35 cm. de ancho y 50 cm. de

largo con goterón, recibida con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río M-5, y rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5.

Page 99: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 11. Soluciones constructivas. Cálculos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Hoja núm. 3 de 11

DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEXOS

2.2 Suelos Los solados a que se refiere el presente proyecto son: - Reparación de acera existente (En Avenida) con pavimento de loseta hidráulica color gris de

15x15 cm. sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I de 10 cm., sentada con mortero de cemento, llevando su correspondiente junta de dilatación, enlechado y limpieza.

- Acceso peatonal y paseo Central se realizará con pavimento terrizo peatonal de 10 cm. de

espesor, con gravilla fina seleccionada de machaqueo, color, sobre firme terrizo existente, realizando previamente un rasanteo, y luego el extendido, perfilado de bordes, humectación y apisonado.

- La rampa peatonal, senderos y plaza se realizará igualmente con pavimento terrizo peatonal

de 10 cm. de espesor, pero de una mezcla de arenas de miga y mina, sobre firme terrizo existente, realizando previamente un rasanteo, y luego la preparación y extendido de la mezcla, perfilado de bordes, humectación, apisonado.

- Acceso rodado-peatonal y explanada anterior a la nave, se realizará con una solera de

hormigón de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx. 20 mm, elaborado en obra y armado con mallazo 15x15x6, con aserrado de juntas y fratasado, sobre un encachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor, extendido y compactado con pisón. Según NTE-RSS y EHE-08.

Los bordillos que se colocarán, según la documentación gráfica, serán de hormigón monocapa,

color gris, de 9-10x20 cm., arista exterior biselada, colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10 cm. de espesor e irán rejuntados.

Comportamiento y bases de cálculo del elemento frente: Peso propio: Acción permanente según DB SE-AE: 1,50 kN/m². Viento: No es de aplicación. Sismo: No es de aplicación. Fuego: No es de aplicación Seguridad de uso: Seguridad de utilización según DB SUA 1 Evacuación de agua: No es de aplicación. Comportamiento frente a la humedad:

No es de aplicación

Aislamiento acústico: No es de aplicación. Aislamiento térmico: No es de aplicación.

3. Instalaciones La actuación el Rancho Chico contará con suministro de energía eléctrica en BAJA TENSIÓN,

proporcionado por la red de la compañía suministradora con enlace en el centro de Transformación existente a los cuadros que actualmente existen en el límite de esta actuación. Se prevé un grado de electrificación elevado y una potencia previsible de 9.200 W a 230 V, dando servicio al alumbrado público y al edificio y la nave existente.

Contará igualmente con una INSTALACIÓN DE ALUMBRADO que proporcione las

condiciones adecuadas de iluminación y de seguridad en los distintos ambientes del parque. Se diseña una INSTALACIÓN DE RED DE RIEGO, colocando dos Boca de riego tipo

Ayuntamiento de Madrid, diámetro de salida de 50 mm., completamente equipada, con conexión a la red de distribución existente, previa realización de la acometida a la misma.

Será necesaria instalación de EVACUACIÓN DE AGUAS en la fuente, que se conectará a la

red municipal.

Page 100: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 11. Soluciones constructivas. Cálculos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Hoja núm. 4 de 11

DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEXOS

3.1.- Alumbrado. Las instalaciones han sido diseñadas de acuerdo con la disposición transitoria única del Real

Decreto 1890/2008 de 14 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07. La disposición de puntos de luz en cada zona se diseña en función de los parámetros fundamentales que condicionan este tipo de instalaciones: - Nivel de iluminación (iluminancia) deseado en función de la categoría del vial considerado, o bien de las exigencias que se deriven del uso concreto de la zona (tráfico alto-medio-bajo, paseo peatonal, etc).

- Índice de deslumbramiento o luminancia admitida. - Uniformidad media (iluminancia mínima/iluminancia media). - Tipo de calzada y factor de reflexión. - Factor de mantenimiento de la instalación, que tiene en cuenta el natural envejecimiento de la lámpara, y la depreciación por suciedad y otros (habitualmente f = 80%). - Se tendrá en cuenta para estos cálculos las recomendaciones de la CIE (Comisión Internacional de Iluminación), así como la Publicación sobre Alumbrado Público del Ministerio de la Vivienda (1965) y recomendaciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

- Condiciones geométricas: ancho de calzadas, aceras y paseos; ubicación e implantación de los puntos de luz (unilateral, pareado, tresbolillo, etc.), interdistancia y altura efectiva de la luminaria. - Tipo de luz: vapor de sodio alta o baja presión. - Condiciones de funcionamiento: adecuación del consumo total y horario de funcionamiento según uso (zona industrial, urbana, residencial estival, etc.). Se podrá a este respecto establecer alguno de los sistemas siguientes, incluso combinarlos si procediera: - Instalación con reducción de flujo: consiste en hacer funcionar las lámparas a un 60÷70% de su potencia nominal a partir de una determinada hora de la noche. Para ello se puede instalar un sistema centralizado en el cuadro de mando o bien un equipo individual por luminaria (reactancia especial o reactancia auxiliar), ambos gobernados por una línea de mando que discurre por la misma canalización que la línea de alimentación. Este método es el más racional, pues se consigue un ahorro considerable de energía, manteniendo una uniformidad adecuada lo cual incide en un mayor índice de seguridad. - Instalación de media noche y noche entera: se trata de establecer dos circuitos distintos, de forma que a la hora prefijada se desconecte uno de ellos. Este método no es aconsejable, tanto si la desconexión se produce en un lateral del vial, como si lo hace en ambos de manera alterna, ya que se producen saltos bruscos de iluminación; siendo necesario además – en el segundo caso - doblar el número de líneas, con el consiguiente encarecimiento de la instalación. - Instalación de invierno y verano: este sistema está justificado en zonas residenciales eminentemente estivales y con un grado de ocupación mínimo en invierno. En realidad, se puede emplear cualquiera de los métodos citados, siendo la finalidad última que durante el periodo invernal permanezca encendido un porcentaje del total de luminarias. SISTEMA DE INSTALACIÓN PROPUESTO

El objeto de la presente instalación es la dotación de Alumbrado Público de la Zona Verde-Rancho Chico, Parcela RLZV-1, SAU-2, en el municipio de Loeches. Para dicha finalidad se instalan cuadros nuevos, cableado e incluso lámparas y báculos, y consiguiendo una mejora en calidad urbana, y con ahorro, tanto en el consumo como en eficiencia energética. Por otra parte, se adopta el sistema de reducción de flujo individual (dos niveles de iluminación) de acuerdo al siguiente proceso:

Mediante una célula fotoeléctrica regulable (emplazada convenientemente de forma que el encendido de las luminarias próximas u otras fuentes de luz artificial no distorsionen su funcionamiento) se conecta todo el alumbrado cuando la luz natural baja de los lux preestablecidos. Estas condiciones se mantienen hasta que un reloj programable activa la señal para el segundo encendido (habitualmente medianoche), reduciendo la intensidad de iluminación existente hasta aproximadamente un 65%, como se ha dicho. A la mañana siguiente, la célula capta el nivel de luz natural y desconecta de nuevo la instalación de alumbrado.

Page 101: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 11. Soluciones constructivas. Cálculos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Hoja núm. 5 de 11

DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEXOS

En cuanto al tipo de luz, se elige vapor de sodio alta presión, VSAP, debido a su buen rendimiento lumínico (95÷100 lm/W), mayor vida media útil (sobre 28.500 horas), y menor deslumbramiento. Pese a que el rendimiento de color es menor en las lámparas VSAP, y el precio de lámpara y equipo mayor, pero su empleo permite (para un mismo nivel lumínico) establecer interdistancias mayores y por tanto disminuir el número de puntos de luz, así como utilizar secciones menores de cable y obtener un menor consumo de red, con el consiguiente abaratamiento en montaje y explotación. La disposición y características de los puntos de luz serán: Se instalarán luminarias VSAP 125 W sobre poste de 5 m de altura, sin brazos, en montaje unilateral a interdistancia media de 15-30 m, o sobre fachada (en su caso) a 4 ó 7 m de la rasante. Con la finalidad de conseguir una reducción de consumo se colocarán las luminarias VSAP (de vapor de sodio).

LUMINARIAS

Las características de las luminarias proyectadas, por lo general, son: Luminaria cerrada IP65 aprobado por los Servicios Técnicos del Ayuntamiento, compuesta de

carcasa semiesférica blanca y aro soporte en aluminio, bandeja abatible en acero galvanizado, reflector de aluminio hidroconformado y anodizado y cierre en policarbonato termoconformado y estabilizado a rayos UV, acabado en vidrio sodocálcico templado y serigrafiado de 5 mm.

En su interior alojará la lámpara y equipo auxiliar de encendido alto factor con reducción de flujo, de las siguientes características:

- 1 lámpara VSAP 125 W con flujo luminoso de 14.500 lúmenes. - 1 condensador de 18:F para conseguir un alto factor de potencia. - 1 arrancador tipo SN-58 o similar. - 1 reactancia para LVSAP 125 W/230 V con un consumo en concepto de pérdidas de 18 W. - 1 reactancia auxiliar + relé para reducción de flujo.

APOYOS

Los soportes para las luminarias serán, según el caso, tipo columna troncocónica de poliéster reforzado con fibra de vidrio (P.R.F.V.), de 3 mm de espesor, cumpliendo los requisitos especificados en la Instrucción ITC-BT-09 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Dispondrán de puerta o trampilla para alojar la correspondiente caja de empalme y fusibles, accionable mediante útil especial, a 0,3 metros del suelo como mínimo.

Se fijarán al terreno mediante placa base con cuatro pernos roscados y su correspondiente tuerca, embebidos en un dado de hormigón que albergará un tubo central acodado para el paso de los conductores eléctricos.

En caso de considerarse necesario, las partes metálicas de cada punto de luz se conectarán a tierra mediante un puente, con cable de cobre de 16 mm2 con aislamiento RV 0,6/1kV unido a una piqueta de cobre o acero galvanizado Ø 14 mm y longitud 2m. En general se procurará que el valor de resistencia a tierra sea inferior a 30 Ω, y si no fuera así, se tomarán las medidas necesarias para disminuirlo (adición de piquetas o flagelo de cobre desnudo de 35 mm2).

La altura de apoyo prevista para cada caso es de 5 m, con un brazo para las ubicadas en recorrido peatonal y plaza. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

La instalación eléctrica, consiste en instalación de nuevos cuadros en los armarios existentes, para alimentación de los puntos de luz se ejecutará de acuerdo al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y especialmente a las Instrucciones Complementarias ITC-BT-09 y ITC-BT-44. Sus características principales son: ACOMETIDA

La instalación partirá del Centro de Transformación, hasta el cuadro general de distribución, emplazado cerca de dicho centro (En armario existente), mediante línea subterránea trifásica 400/230V de composición 3 x 240 + 1 x 150 mm2 Al RV 0,6/1 kV.

Page 102: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 11. Soluciones constructivas. Cálculos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Hoja núm. 6 de 11

DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEXOS

ARMARIO GENERAL: Ubicados según se ha dicho, estarán compuestos por tres módulos de poliester de

dimensiones aproximadas 70 x 60 cm cada uno, con cerradura triangular y pletina metálica para candado, destinados a: Caja general de protección (CGP):

Se ajustará a la recomendación UNESA 1403C y norma UNE21095. La envolvente será precintable y de material aislante y autoextinguible (mínimo Clase A según UNE 21305). Su grado de protección estará de acuerdo con la norma UNE 20324. Será tipo Esquema 10 250/400A y contendrá los bornes de conexión y bases portafusibles para cortacircuitos NH1. Módulo para medida:

De iguales características al módulo anterior, en este caso con ventanillas para lectura, contendrá las bases para fusibles tipo gl de protección del equipo de medida, y el cableado, bornas y espacio necesario para el mismo, previsto inicialmente para contadores trifásicos de energía activa, energía reactiva y reloj. La CGP y el módulo de medida podrán ser armario único del tipo normalizado "módulo para medida directa, con caja general de protección". Cuadro de protección y mando:

Este módulo, de envolvente similar a las descritas, contendrá los siguientes elementos de protección y maniobra de la red de distribución, así como las correspondientes canaletas de cableado, carriles DIN de fijación y bornas de conexión para cada una de las salidas (2 líneas en este caso):

- 1 interruptor general automático magnetotérmico 4 x 25A / 8kA. - 1 Relé diferencial de reconexión automática RDRM 35 o equivalente. - 1 interruptor automático magnetotérmico 4 x 20A / 6kA. - 1 interruptor automático magnetotérmico 2 x 10A / 6kA (R.F.). - 1 interruptor automático diferencial 4 x 25A / 300mA. - 1 interruptor automático diferencial 2 x 25A / 300 mA (R.F.). - 1 contactor 4 x 20A. - 1 contactor 2 x 9A (R.F. = reducción flujo). - 1 interruptor automático magnetotérmico 2 x 10A / 6kA (mando). - 1 reloj astronómico URBIASTRO 2000 o equivalente, con salida mando alumbrado, ahorro (R.F.) y especial. - 2 interruptor manual 12A. - 1 relé tipo Releco C2-A-20 / 230V. - 1 célula fotoeléctrica para gobierno del encendido principal a instalar en exterior.

TRAZADO Y CARACTERÍSTICAS LÍNEAS DISTRIBUCIÓN

Del cuadro general de protección y maniobra partirá la línea que alimentará la instalación de alumbrado.

Se proyecta, según las condiciones de cálculo, una sola línea trifásica para suministro de las luminarias, cuyas secciones y trazado se muestran en el plano correspondiente, además de una línea adicional para el mando de la reducción de flujo.

Todos los conductores discurrirán bajo tubo aislante de doble pared Ø110, grado de protección 9, alojados -según ITC-BT-09- en zanja a profundidad mínima 0,4 m y con sección no inferior a 6 mm2. La tensión nominal será 400 V entre fases y 230 V entre fase y neutro, conectándose las lámparas a esta última tensión alternando las fases para un correcto equilibrio de cargas.

Los cables serán de cobre de aislamiento nominal tipo RV 0,6/1 kV. Los empalmes de los cables se harán, a ser posible, en una caja aislante dispuesta en el

registro inferior de cada apoyo, efectuando las conexiones de forma que no ejerzan esfuerzos de tracción sobre los conductores.

La alimentación final de cada lámpara discurrirá por el interior del apoyo, desde dicha caja de empalme mediante línea de 2 x 2,5 mm2 RV 0,6/1 kV protegida por fusibles tipo gl de 6A instalados en las correspondientes bases de la caja.

No existirán empalmes en el interior de los apoyos, excepto en el mencionado registro. En caso de que fuera ineludible la conexión eléctrica en un punto de la red ajeno a la citada caja de empalme en el registro de columna, se realizará en una de las arquetas, en el interior de una caja aislante, mediante regletas de conexión reglamentarias, y cubriendo el conjunto con silicona de forma que se garantice el aislamiento de la conexión y se impida la formación de posibles corrosiones y/o derivaciones eléctricas.

Page 103: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 11. Soluciones constructivas. Cálculos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Hoja núm. 7 de 11

DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEXOS

PUESTA A TIERRA Todas las masas metálicas de la instalación serán puestas a tierra. Para ello se dispone de

una piqueta de acero cobreado (Ø mín. 14 mm) clavada en el terreno, en cada arqueta de conexión a farola.

Este electrodo se conectará a la columna mediante cable de cobre de 16 mm2 de sección, con aislamiento nominal igual al de los conductores activos, o sea RV 0,6/1 kV; y convenientemente marcado con cinta bicolor amarillo-verde. La protección contra contactos indirectos se realizará mediante el uso de dispositivos de corte por intensidad de defecto, siendo para emplazamientos húmedos o mojados, según ITC-BT-24:

V contacto 24 V R máx.de tierra < ----------- = ------------

I defecto I def. Con el empleo de interruptores diferenciales de 300 mA de sensibilidad se obtiene una

R máx. tierra = 80 Ohmios, aunque en la práctica se tenderá a conseguir un valor de resistencia de tierra inferior a 30 Ohmios, como margen de seguridad.

No obstante, se realizarán "in situ" las mediciones oportunas de la resistencia de tierra, adoptando soluciones complementarias si fuera necesario.

En cualquier caso, las tensiones de paso y contacto que puedan aparecer con motivo de una falta de aislamiento en el circuito general, no deberán superar los 24 Voltios. OBRA CIVIL: CANALIZACIONES Y ARQUETAS

Las zanjas en las que se tenderá el tubo que contendrá las líneas eléctricas, discurrirán preferentemente bajo acera, excepto en cruces. Sus dimensiones deben ser de cota mínima de los conductores -0,4 metros, según ITC-BT-09.

Los tubos se protegerán con una capa de arena en su trazado normal en aceras y con hormigón en cruces.

Se dispondrán arquetas con trapa de fundición en la salida del cuadro general, en los cambios de dirección y junto a la base de cada apoyo.

Cada apoyo se sustentará en una cimentación de hormigón HM-175 mediante pernos roscados, junto a la cual se encontrará la arqueta de 40 x 40 cm a la que llegan los tubos de la red principal y que conecta con el apoyo mediante un tubo acodado. En dicha arqueta se clavará la piqueta de toma de tierra de la farola.

3.2.- Riego. El objeto del presente apartado del Proyecto es la descripción de las características,

condiciones legales, técnicas y de seguridad que reunirá la instalación de bocas de riego en la Zona Verde-Rancho Chico, en el municipio de Loeches (Madrid), y su correspondiente red de distribución de Agua. Este Proyecto ha procurado ajustarse a las características de la zona y a las necesidades a cubrir, teniendo en cuenta las circunstancias actuales de las mismas y las que pueden presentarse en un futuro inmediato. La siguiente Normativa ha sido tenida en cuenta en la elaboración del proyecto:

. Ley 17/1984, de 20 de diciembre, reguladora del abastecimiento y saneamiento de agua en la Comunidad de Madrid. . Normas para Redes de Abastecimiento de Canal de Isabel II Gestión. Versión 2012. . Normas UNE. . Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE-IFR).

TITULAR DE LAS INSTALACIONES Y EMPLAZAMIENTO.

Figurará como titular de las instalaciones proyectadas el Excmo. Ayuntamiento de Loeches, Madrid. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA Y SOLUCIÓN ADOPTADA.

La zona a regar estará destinada a zonas ajardinadas. Debe tenerse en cuenta que en la zona de actuación, existe zona verde con bocas de riego (ZV) en la que ya existente una acometida (prevista en la urbanización ejecutada); y también existen 2 edificaciones que se conservan y que han de dotarse del servicio de agua, para lo que también existe otra acometida (prevista en la urbanización ya ejecutada). Se proyecta la instalación de una fuente en parte Sur de la parcela (junto a esquina). Partiendo de las acometidas que se sitúan junto a la esquina, se alimentan las bocas de riego proyectadas una interdistancia de 30 metros (Ver planos).

Page 104: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 11. Soluciones constructivas. Cálculos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Hoja núm. 8 de 11

DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEXOS

- Disposición de bocas: ≤ red de distribución, discurre centrada en la parcela. - Interdistancia entre bocas = 30 m. - Ø de red de distribución = 80 mm. - Ø de derivaciones = 40 mm. - Bocas de riego = Tipo blindada.

Cálculos y previsión de demanda.

En la zona a regar se proyectan 6 bocas de riego, en una trama ordenada. Los edificios a conservar, tendrán uso Dotacional, y el Ayuntamiento pretende que la “Nave” se use para almacenamiento enseres y maquinaria del servicio de parques y jardines (uso asimilable a dotacional a efectos de este cálculo), y la Parte del Edificio que se mantiene (uso asimilable dotacional). Con estos datos y según Normas de abastecimiento del Canal YII, tenemos:

Sup. Const. S. util Superficie (m²) Dotación (l/ m².dia) Zona verde 6 bocas de riego 6.411,86 Nave 305,12 m² 289,16 m² Parte de Edificio 162,23 m² 142,28 m²

-467,35 8,0

Reserva viales -2.073,72 1,5Superficie jardines 3.870,89

La superficie que demandará riego es la siguiente: Zona Verde (ZV)-Sup. Construida-Sup. viales = 6.411,86-467,35- 2.073,72 =3.870,89 m².

Las dotaciones de cálculo para los consumos urbanos, residencial, terciario, dotacional, industrial y para riego de zonas verdes serán las que indica el Canal YII. Dotaciones

Tabla 41. Dotaciones de cálculo Residencial Viviendas

unifamiliares (l/m2 edificable y

día)

Viviendas multifamiliares

(l/m2 edificable y día)

Terciario, dotacional e industrial

(l/m2 edificable y día)

Zonas verdes (l/m2 y día)

Suelo Urbano No Consolidado (SUNC) sin desarrollar

Suelo Urbanizable Sectorizado (SUS)

sin desarrollar

Suelo Urbanizable No sectorizado

(SUNS) sin desarrollar

9,5

8,0

8,0

1,5

Demandas Se denomina demanda zonal de una determinada área urbana de igual uso, al volumen diario

de suministro que resulta de multiplicar la dotación específica correspondiente al uso del suelo de dicho ámbito por la superficie edificable prevista en el planeamiento urbano. Dicha demanda se calcula según la expresión:

Di = A i.di Siendo:

Di Demanda zonal para el uso i (l/d) Ai Superficie edificable o superficie según el uso i determinado (m2) di Dotación específica para el uso i (l/m2·d), según la Tabla 41

Se considera demanda total de un área urbana, a la suma de las demandas zonales correspondientes a todos y cada uno de los usos del suelo en el área de suministro considerada:

F= Σ A i.di =467,35*8+3870,89*1,5= 9.545 l/d Siendo:

Dt Demanda total (l/d)

Page 105: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 11. Soluciones constructivas. Cálculos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Hoja núm. 9 de 11

DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEXOS

Caudales de diseño Se denomina caudal medio de suministro al caudal medio instantáneo correspondiente al ámbito de actuación considerado, obtenido mediante la siguiente expresión:

Qm = D / 86.400 =9.545 / 86400= 0,11 l/s Siendo:

Qm Caudal medio (l/s) Se denomina caudal punta al caudal de cálculo resultante de aplicar al caudal medio el coeficiente punta instantáneo (Cp) correspondiente, indicado en la Tabla 42.

Qp = Qm · Cp Siendo:

Qp Caudal punta (l/s)

2,8 Cp= 1,4+----------- ≤ 3

(Qm)0,5

DESCRIPCIÓN DE LA RED La red de riego se dimensiona para proporcionar el agua necesaria a las zonas ajardinadas y

toma servicio de la red de agua potable. La red de riego se proyecta ramificada, y se compone de un ramal de distribución de diámetro Ø 80 mm del que salen derivaciones a cada boca de riego con diámetro Ø 40 mm. - Zonas verdes : red de bocas de riego, separadas entre sí 30 m, con tuberías de Polietileno de Baja Densidad (PE – BD) de diámetro 63 mm. - La red constará en su inicio de una arqueta en la que se incluye un contador su correspondiente válvulas de corte. Los materiales a utilizar cumplirán las siguientes especificaciones: Instalación de bocas de riego

Se compone de: - Distribuidor: Desde la toma en la red general hasta las derivaciones, con llave de compuerta en su comienzo. Cada distribuidor servirá como máximo, a 12 bocas de riego. Su diámetro será de 80 mm. - Derivación: Desde el distribuidor hasta la boca de riego. Cada derivación servirá solamente a una boca de riego Su diámetro será de 40 mm. - Boca de riego; conectada a la derivación permitirá el acoplamiento de manguera.

Bocas de riego

Serán blindadas, metálicas y con cierre en la tapa, con una separación máxima entre bocas de 30 m.

Permitirá el acoplamiento de (manguera y su accionamiento se hará mediante llave de cuadradillo.

Tendrá cuerpo de fundición y mecanismos de bronce. Estará provista de tapa preparada para ser embridada a tubo. Presentará dos orificios orificios laterales que permiten conectar un tubo para desagüe. Será estanca bajo una presión de agua de 15 atmósferas. Diámetro de entrada y salida 40 mm.

Tapa y cerco para boca de riego

Será de fundición. Superficie exterior con dibujo de profundidad 4 mm y provista de taladro para; su

levantamiento. Conducciones

Las tuberías serán de material plástico, resistentes a los abonos y sustancias ácidas. Para todos los ramales se utilizarán tuberías de Polietileno de Baja Densidad, resisten presiones elevadas y son resistentes a la radiación UV. Las tuberías estarán sujetas a las especificaciones de las Normas UNE y los accesorios también.

Page 106: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 11. Soluciones constructivas. Cálculos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Hoja núm. 10 de 11

DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEXOS

ARQUETAS Para tramos superiores a 25 metros o cambios de dirección, se instalarán arquetas de

registro. Además se colocarán, en los siguientes elementos, arquetas de 30 x 30 cm provistas de tapa de fundición: - Derivaciones de la tubería principal de riego para suministro a las diferentes bocas. - Bocas de riego en zonas ajardinadas, cercanas a los viales. - Llaves de paso. Llave de compuerta colocada

Muro aparejado de 12 cm de espesor, de ladrillo macizo R-100 kg/cm2 con juntas de mortero M-40 de 10 mm de espesor.

Solera para jnstalacjones de 15 cm de espesor, de hormigón HM-100 de resistencia característica 100 kg/cm2.

Manguito pasamuros con tubería de pvc de 15 cm de longitud y con holgura de 10 mm que se rellenará con masilla elastomérica.

Enfoscado con mortero 1:3 y bruñido. Angulos redondeados. Tapa de arqueta de fundición. Enrasada con el, pavimento o terreno. Llave de compuerta embridada a tubo.

CÁLCULO RED BOCAS DE RIEGO

Criterios de partida para la obtención del diámetro de tubería a utilizar: - Se calcula el diámetro tomando como punto más desfavorable la última boca de riego de enlace rápido de 1” tomando como inicio la acometida, desde la red general. - Se usarán tuberías de PE - BD de diámetro 80 mm y de presión nominal 6 atm. - Se contempla una pérdida máxima de presión entre la primera y la última boca de riego del 20 %. - Se estima que se utilizarán únicamente dos bocas de riego simultáneamente, con un caudal máximo a aportar por cada boca de riego de 3,6 m3/h.

4. Equipamiento

En este apartado determinaremos los elementos de mobiliario Urbano y jardinería a instalar:

4.1. Mobiliario Urbano

Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de

chapa de acero galvanizado según normativa existente con luminaria esférica de 450 mm. de diámetro, formada por globo de policarbonato opal, deflector térmico de chapa de aluminio y portaglobos de fundición inyectada de aluminio, con lámpara de vapor de sodio de 125 W y equipo de arranque con grado de protección IP55 clase I.

Fuente de fundición modelo Madrid, i/construcción de pileta de recogida de agua de 1,30x1,30

m., construida sobre solera de hormigón HM-20/P/40/I, recercada de bordillo de cemento, enfoscada y bruñida interiormente, conexionado y desagüe a red de saneamiento existente, terminada.

Banco doble, de hormigón armado prefabricado de alta calidad, sin respaldo, de 2 m de largo y

0,6 m de ancho y color blanco. Peso 350 kg. Papelera de Polietileno compuesta por cuerpo de polietileno de 50 l de capacidad, y tapa

abatible inferior, colocada sobre poste de chapa de acero, recibido al pavimento con dado de hormigón.

Pérgola de estructura de Pino Rojo del Norte laminado tratado en autoclave y protector lásur a

poro abierto. Postes, largueros y correas laminados de sección 90 x 90 mm, tornapuntas a lo largo y ancho y correas cajeadas. Dimensiones 2,85 m longitud (entre postes) x 3,6 ancho x 2,7 m altura útil,

Panel de información de estructura de Pino Rojo del Norte tratado en autoclave y protector

lásur a poro abierto, rotulación pintada con esmalte sintético. Dimensiones 1 x 0,12 x 2,3 m altura útil.

Page 107: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 11. Soluciones constructivas. Cálculos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-

RANCHO CHICO. EN LOECHES. MADRID Hoja núm. 11 de 11

DOCUMENTO I. MEMORIA Y ANEXOS

4.2. Jardinería

Distintas especies arbóreas y arbustivas:

- Especies de crecimiento rápido con cepellón, en una densidad de 2 pies/m. en la Plaza y borde de la carretera.

- Populus alba (Álamo blanco) de 14 a 16 cm. de perímetro de tronco. - Populus nigra Italica (Chopo lombardo) de 12 a 14 cm. de perímetro de tronco. - Acacia farnesiana (Acacia) de 200/250 cm. de altura. - Laurus nobilis (Laurel común) de 1,5 a 2 m. de altura. - Rosmarinus officinalis (Romero) de 0,30 a 0,40 m. de altura.

En Loeches, diciembre de 2014

El Arquitecto:

Fdo. : Jesús Jimenez Aguilar.

Page 108: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 12.- Plan de Desamiantado PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 1 de 6

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

ANEXO 12: PLAN DE DESAMIANTADO MEMORIA DE CUMPLIMIENTO DEL R.D. 396/2006 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LOS TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO 1. CONSIDERACIONES PREVIAS: ANTECEDENTES, OBJETO Y CONTENIDO 1.1. Antecedentes El Catálogo Europeo de Residuos (el listado CER) cataloga los residuos que contienen amianto como “residuos peligrosos”. En la obra que nos ocupa aparece el amianto como material de cubrición, lo que hace necesario que se retire y se gestione de manera separada del resto de residuos en cumplimiento del R.D. 326/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Queda así justificada la redacción de este plan de desamiantado, estableciendo además en su art. 11 la obligatoriedad de elaborar un plan de trabajo por parte del empresario, antes del comienzo de cada actividad con riesgo de exposición al amianto. 1.2. Objeto El presente plan tiene por objeto preservar la seguridad y salud de los operarios implicados en los trabajos de desamiantado y de todas las personas que puedan verse afectadas durante el proceso. 1.3 Contenido del plan El plan contiene la información de carácter general, las medidas y disposiciones específicas, los métodos de trabajo y la descripción pormenorizada del proceso de desamiantado, que a continuación se desarrolla. 2. INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL 2.1 Proyecto y emplazamiento PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO CHICO. Se trata de demoler, 3 edificaciones (o casetas) y parte de una edificación (Otra parte se mantiene), que actualmente presentan en cubierta planchas de fibrocemento, con una superficie aproximada de 363,63 m². Las edificaciones están situadas en la parcela RZLV-1 del Sau 2, en Loeches, Madrid. 2.2 Agentes que intervienen en el proceso de desamiantado Promotor Proyectista Jesús Jiménez Aguilar Autor del Plan de desamiantado Jesús Jiménez Aguilar Director de Obra Director de Ejecución Toda empresa dedicada a los trabajos con el amianto, tiene la obligación de estar inscrita en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA). 2.3 Duración estimada de los trabajos de retirada de amianto Se prevé que los trabajos duren 2 semanas, en jornadas de 8 horas de lunes a viernes. Los trabajadores dispondrán dentro de la jornada de trabajo de: - Tiempo para colocarse el equipo de protección individual: 20 minutos aproximadamente - Tiempos de descanso: 15 minutos cada 2 horas - Tiempo para descontaminarse: 30 minutos 3. NORMATIVA APLICABLE A LOS TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO - R.D. 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto (B.O.E. núm. 86, de 11 de abril). - Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (B.O.E. núm. 181, de 29 de julio).

Page 109: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 12.- Plan de Desamiantado PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 2 de 6

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

- R.D. 274/2011, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (B.O.E. núm. 104, de 1 de mayo). - R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción (B.O.E. núm. 256, de 25 de octubre). - R.D. 665/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo (B.O.E. núm. 124, de 24 de mayo). - R.D. 108/1991, de 1 de febrero, sobre prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto (B.O.E. núm. 32, de 6 de febrero) - R.D. 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias peligrosas (B.O.E. núm. 278, de 20 de noviembre). Anexo II. Disposiciones especiales referentes al etiquetado de los productos que contengan amianto. 4. MEDIDAS A ADOPTAR EN LOS TRABAJOS DE DESAMIANTADO 4.1 Medidas técnicas generales de prevención (art. 6 R.D. 396/2006) La exposición de los trabajadores a fibras procedentes del amianto o de materiales que lo contengan en el lugar de trabajo, no superará en ningún caso el valor límite ambiental de exposición diaria (VLA-DE) de 0,1 fibras/ cm³, medida como una media ponderada en el tiempo para un periodo de 8 horas. Para tal cometido se aplicarán las siguientes medidas preventivas: - Los procedimientos de trabajo se concebirán de tal forma que no produzcan fibras de amianto. Si ello resultara imposible, se procurará que no haya dispersión de fibras de amianto en el aire - Las fibras de amianto producidas se eliminarán en las proximidades del foco emisor, preferentemente mediante su captación por sistemas de extracción, en condiciones que no supongan un riesgo para la salud pública y el medio ambiente - Todos los locales y equipos utilizados se limpiarán y mantendrán eficazmente y con regularidad - El amianto o los materiales de los que se desprendan fibras de amianto o que lo contengan, se almacenarán y transportarán en embalajes cerrados apropiados, con etiquetas reglamentarias que indiquen su contenido - Los residuos y escombros que resulten de los trabajos se agruparán y transportarán fuera del lugar de trabajo lo antes posible en embalajes cerrados apropiados y con etiquetas que indiquen que contienen amianto. Posteriormente esos desechos se tratarán con arreglo a la normativa aplicable sobre residuos peligrosos 4.2 Medidas organizativas (art. 7 R.D. 396/2006) El contratista adoptará las medidas necesarias para que el número de trabajadores expuestos a fibras o a materiales que contengan amianto sea el mínimo posible, no permitiéndose la realización de horas extraordinarias. En caso de que se sobrepase el umbral del VLA-ED de 01 fibras/cm³ para un periodo de 8 horas, se identificarán las causas y se tomarán lo antes posible las medidas adecuadas para remediar la situación. No se proseguirá el trabajo en la zona afectada hasta que no se compruebe la eficacia de dichas medidas, mediante una nueva evaluación del riesgo. Los lugares donde se realicen dichas actividades estarán delimitados y señalizados mediante paneles y señales claramente visibles. Estas áreas no podrán ser accesibles a personas ajenas al trabajo y quedará prohibido beber, comer y fumar en las mismas. 4.3 Medidas de higiene personal y protección individual (art. 9 R.D. 396/2006) Será responsabilidad del contratista la adopción de las medidas necesarias para que los trabajadores con riesgo de exposición al amianto dispongan de: - Instalaciones sanitarias apropiadas y adecuadas para su aseo personal, con un periodo de tiempo mínimo, dentro de la jornada laboral, de diez minutos antes de la comida y otros diez minutos antes de abandonar el trabajo.

Page 110: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 12.- Plan de Desamiantado PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 3 de 6

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

- Ropa de protección apropiada o ropa especial adecuada, facilitada por el contratista. Esta será de usos obligatorio durante el tiempo de permanencia en las zonas que exista exposición al amianto y necesariamente sustituida por la ropa de calle antes de abandonar el centro de trabajo. Del mismo modo, se responsabilizará del lavado y descontaminación de la ropa de trabajo, quedando prohibido que los trabajadores laven la ropa en su domicilio. Cuando contratase dichas operaciones con empresas especializadas, tendrá la obligación de asegurase de que la ropa se envía en recipientes cerrados y etiquetados con las advertencias precisas. - Instalaciones o lugares para guardar de manera separada la ropa de trabajo o de protección y la de calle - Un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos de protección. Se verificará que estos se limpian con regularidad y se comprobará su buen funcionamiento, si fuera posible con anterioridad, y en todo caso después de cada utilización, reparando o sustituyendo los equipos defectuosos antes de un nuevo uso. 4.4. Disposiciones específicas para determinadas actividades (art. 10 R.D. 396/2006) Cuando se prevea la posibilidad de que se sobrepase el umbral de VLA-ED de 0,1 fibras/cm ³ para un periodo de 8 horas, a pesar de utilizar medidas técnicas preventivas tendentes a limitar el contenido de amianto en el aire, el contratista adoptará las siguientes medidas complementarias: - Los trabajadores recibirán un equipo de protección individual de las vías respiratorias apropiado y los demás equipos de protección individual que sean necesarios, velando el contratista por el uso efectivo de los mismos - Se instalarán paneles de advertencia para indicar que es posible que se sobrepase el valor límite fijado. - Se evitará la dispersión de polvo procedente del amianto o de materiales que lo contengan, fuera de los locales o lugares de acción. - Se supervisará la correcta aplicación de los procedimientos de trabajo y de las medidas preventivas previstas, por una persona que cuente con los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesarios en estas actividades y con la formación preventiva correspondiente como mínimo a las funciones de nivel básico. 5. PLAN DE DESAMIANTADO 5.1 Consideraciones previas a la elaboración el plan Antes del comienzo de cada trabajo con riesgo de exposición al amianto, el contratista elaborará su correspondiente plan de trabajo, donde prevea que el amianto o los materiales que lo contengan se eliminarán antes de aplicar las técnicas de demolición y que se garantiza que no existen riesgos debidos a la exposición al amianto en el lugar de trabajo, una vez terminadas las obras de demolición o retirada de amianto. Para la elaboración del plan de trabajo serán consultados los representantes de los trabajadores, y será conocido por todos los agentes intervinientes, en especial por los trabajadores y recursos preventivos, que velarán por el cumplimiento del mismo. El plan deberá estar aprobado por la autoridad laboral en los plazos y términos indicados en el art 12 del R.D. 396/2006. En caso de que el contratista subcontrate con otros la realización de los trabajos de desamiantado, comprobará que dichos subcontratistas cuentan con el correspondiente plan de trabajo, que remitirán a la empresa principal o contratista, una vez aprobado por la autoridad laboral correspondiente. 5.2 Definición, clase y tipos de amianto El amianto, también llamado asbesto, es un grupo de minerales metamórficos fibrosos, compuestos principalmente de silicatos de cadena doble. Los minerales de asbestos poseen fibras largas y resistentes que se pueden separar, con suficiente flexibilidad como para ser entrelazadas y resistir altas temperaturas, características que lo han convertido en un material muy usado en la construcción. Clases de amianto: crisotilo, amosita, crocidolita, actinolita fibrosa, termolita fibrosa y antofilita fibrosa. Los materiales que contienen amianto se dividen en dos grupos:

Page 111: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 12.- Plan de Desamiantado PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 4 de 6

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

- Friables: Aquellos que pueden liberar fibras o partículas bajo el efecto de choques o vibraciones - No friables: Aquellos que no liberan fibras o partículas por dichas causas 5.3 Identificación y localización de materiales que contienen amianto Con anterioridad al comienzo de las obras, el contratista adoptará todas las medidas adecuadas para identificar los materiales que puedan contener amianto, reflejando su identificación en el Estudio Básico de Seguridad y Salud. Los materiales que pueden contener amianto se encuentran localizados en los siguientes elementos: Amianto no friable: - Fibrocemento: Placas para cubiertas - Fibrocemento: Elementos de remate de cubierta, limas 6. PLAN DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO 6.1 Método de trabajo previsto en el plan El método de trabajo a adoptar estará en función del tipo de amianto, es decir, si es friable o no friable. Se tomarán las siguientes medidas preventivas de carácter general para limitar la generación y dispersión de las fibras de amianto en el ambiente y la exposición de los trabajadores al amianto: - Se manipulará el material durante el mínimo tiempo posible y con precaución. - Se evitará la rotura o fragmentación del material con amianto. - Las fibras de amianto producidas se eliminarán en las proximidades del foco emisor. - Se evitará la dispersión de los materiales friables mediante técnicas de inyección con líquidos humectantes que penetren en toda la masa. - Se utilizarán herramientas, preferentemente manuales, que generen la mínima cantidad de polvo. - Se trabajará en húmedo, evitando la aplicación de presión de agua que pueda provocar la dispersión de fibras de amianto. - Se trabajará con sistemas de extracción localizada de aire, usando filtros de alta eficacia para partículas. - Los locales y equipos utilizados estarán en condiciones de poderse limpiar y mantener eficazmente, con regularidad. 6.1.1 Material con amianto no friable Las superficies de los elementos de fibrocemento se impregnarán con una solución acuosa con líquido encapsulante, previa eliminación de las partículas superficiales con aspiradores que dispongan de filtros absolutos, con el fin de evitar la emisión de fibras por la rotura accidental o durante su traslado. Se utilizarán equipos de pulverización a baja presión para evitar que las fibras se dispersen. El agua utilizada será debidamente filtrada antes de su vertido a la red general de alcantarillado. Las placas de fibrocemento se colocarán sobre un palé para su mejor transporte, embalándose con un plástico suficientemente resistente para evitar su rotura. Aquellas que estén rotas o se rompan durante el desmontaje se humedecerán con una impregnación encapsulante, procediendo a su retirada manual con toda precaución, depositándolas en bolsas de polipropileno, que estarán claramente identificadas mediante el indicativo reglamentario del amianto. Finalmente, se procederá a una inspección general para comprobar que no quedan restos de materiales con amianto, limpiándose la zona con un aspirador dotado de filtro absoluto. 6.2 Medios de prevención y protección 6.2.1 Controles médicos Todos los operarios que intervengan en las operaciones de desamiantado tendrán que pasar por un reconocimiento médico específico (art 16 del R.D. 396/2006), para determinar, desde el punto de vista médico-laboral, su aptitud para los trabajos con riesgo por amianto.

Page 112: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 12.- Plan de Desamiantado PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 5 de 6

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

Una vez finalizados los trabajos con riesgo por amianto, el operario se someterá a reconocimientos médicos posteriores con el fin de prevenir las consecuencias de las patologías latentes que produce el amianto. 6.2.2 Equipos de protección individual En los trabajos de desamiantado se utilizarán los siguientes equipos de protección individual EPIS: - Monos de trabajo: Monos desechables de sistema multicapa de polipropileno, categoría III Tipo 5, con capucha sin bolsillos ni costuras, para que no queden fibras en ellos. Podrán ser reutilizables cuando el lavado y la descontaminación de la ropa de trabajo la efectúen empresas especializadas, asegurándose que el envío se realiza en recipientes cerrados y etiquetados con las advertencias precisas: - Cinta americana para sellar el mono en pies y manos. - Protección de manos: Guantes de nitrilo con dorso descubierto y puño de algodón o guantes de látex o neopreno con extensión del brazo que quedará cubierto por el elástico de la manga del traje desechable. - Protección ocular: Gafas de protección con montura integral. - Protección de pies: Botas de goma de seguridad con puntera y suela reforzada homologadas. El elástico del pantalón del traje cubrirá la parte alta de las botas. - Protectores respiratorios: Mascarillas auto-filtrantes FFP3 con filtro mecánico. La utilización de equipos de protección individual de las vías respiratorias no podrá ser permanente, y su tiempo de utilización, para cada trabajador, se limitará al mínimo estrictamente imprescindible, sin que en ningún caso puedan superarse las 4 horas diarias. Se preverán las pausas pertinentes en función de la carga física y las condiciones climatológicas. 6.2.3 Medidas de higiene personal Una vez finalizados los trabajos los operarios deberán quitarse el mono de trabajo, así como los EPIS desechables, quedando prohibido llevárselo al domicilio particular del operario. Deben usar la unidad de descontaminación, que consiste en un conjunto de tres habitáculos: - Vestuario sucio, donde deben disponer de recipientes adecuados para recoger la ropa y EPIS que hayan de ser recogidos como residuos. - Ducha, que deberá estar equipada con agua caliente y un filtro para el agua. - Vestuario limpio, que es la zona donde se localizan las taquillas para la ropa de calle. El agua utilizada en la ducha se filtrará antes de ser vertida, siendo el objetivo de todo el proceso que no salga del habitáculo ninguna fibra de amianto. 6.2.4 Mediciones en el ambiente de trabajo Con objeto de que un operario no esté sometido a un valor de exposición diaria superior a 0,1 fibras/cm³, medida como media ponderada en el tiempo de 8 horas, se realizará un recuento de fibras durante la ejecución de los trabajos, mediante la toma de muestras personales y estáticas, según el Anexo I del R.D. 396/2006. Las pruebas se realizarán en los lugares de trabajo donde pueda haber amianto, en el exterior de los lugares donde se trabaja con amianto y durante el proceso de retirada del amianto, para asegurar que el lugar de trabajo quede totalmente limpio de restos de amianto. La toma de muestras y el análisis, recuento de fibras, se realizará preferentemente por el procedimiento descrito en el método MTA/MA-051 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, “Determinación de fibras de amianto y otras fibras en aire. Método del filtro de membrana/microscopía óptica de contraste de fases”, según el método recomendado por la O.M.S en 1997. 7. TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS QUE CONTIENEN AMIANTO Los residuos con amianto se clasifican según el CER (Catálogo Europeo de Residuos), Orden MAM/304/2002, entre los que figuran los que se utilizan en construcción:

Page 113: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 12.- Plan de Desamiantado PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 6 de 6

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

- 17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen amianto. - 17 06 05 Materiales de construcción que contienen amianto. Todos ellos están clasificados como residuos peligrosos y les es de aplicación la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados, por lo que se adoptarán las siguientes medidas de carácter general para la eliminación de los residuos: - Los residuos de amianto se recogerán separados del resto de residuos, se recogerán no solo las placas sino también los EPIS desechables que se han usado durante el trabajo. - Las placas deberán ir paletizadas, totalmente embaladas y con el símbolo del amianto1. - Si hubiera trozos sueltos se encapsularan y se guardaran a parte en bolsas especiales tipo “big-bag” que irán perfectamente cerradas y señalizadas con el símbolo del amianto. 7.1 Transporte Se transportarán cerrados y limpios, sin restos de residuos, de acuerdo con la normativa específica sobre transporte de residuos peligrosos. El transportista estará inscrito en el registro de empresas con riesgo de amianto (RERA) y autorizado por el órgano competente en materia de medio ambiente de la Comunidad de Madrid. 7.2 Destino y depósito Se depositarán de acuerdo con los criterios establecidos por el órgano competente en materia de medio ambiente de la Comunidad de Madrid, en vertederos de residuos peligrosos, o en vertederos de residuos no peligrosos que cumplan las condiciones establecidas por la normativa vigente en la materia. Se verificará por parte del contratista que el destino de los residuos de amianto es un vertedero autorizado gestionado por un gestor autorizado.

Loeches, diciembre de 2014

El Arquitecto:

D. Jesús Jiménez Aguilar

1 Las placas deberán ir paletizadas, totalmente embaladas y con el símbolo del amianto.

Page 114: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 13.- Luminotecnia PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 1 de 1

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

ANEXO 13: LUMINOTECNIA 1. DATOS GENERALES 1.1. Características de la zona a iluminar Se trata de una zona verde que consta de paseos y recorridos peatonales de 5,00 y 1,50 m de anchura, con directrices curvas o restas, y longitudes dispares. Está en una zona residencial suburbana. 1.2. Iluminancia elegida Una iluminación excesiva no contribuye a que se vea mejor, aumenta la contaminación lumínica y puede afectar al reloj biológico siendo un factor estresante para los usuarios, que además la interpretan como un despilfarro de los gobernantes. En relación con esta sobreiluminación, es significativo lo que dice el RD 1890/2008, del 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior: “Los niveles máximos de iluminancia media de las instalaciones de alumbrado no podrán superar en más de un 20% los niveles medios de referencia establecidos en la presente ITC [...]”. Clase de vía E. Clase de alumbrado CE2. En nuestro caso, y siguiendo las directrices de este RD (ITC-EA-02), adoptamos una iluminancia horizontal media de 14 lx con un factor de uniformidad de 0,4. 1.3 Factor de mantenimiento El factor de mantenimiento se define así: fm = FDFL • FSL • FDLU siendo “FDFL”, el factor de depreciación del flujo luminoso; “FSL”, el factor de supervivencia de las lámparas, y “FDLU”, el factor de depreciación de las luminarias. Para el caso VSAP tenemos según el RD 1890/2008 y para las 12.000 horas de vida útil elegida: FDFL = 0,90 FSL = 0,89 FDLU = 0,91 suponiendo que el grado de contaminación del ambiente es bajo, y que las luminarias se van a limpiar cada tres años, con lo que el factor de mantenimiento es fm = 0,72. 1.4 Consumos de lámparas y equipos Los cálculos lumínicos para iluminar la zona en cuestión indican que, para el 100% del flujo, hay que usar la lámpara VSAP de 70 watts. El consumo del equipo auxiliar electromagnético de la primera es de 14 W y el del equipo electrónico de la segunda, de 5. Los consumos totales medidos son los siguientes: VSAP 100% del flujo: 6,60 kLm 2. RED DE ALUMBRADO PÚBLICO PROYECTADA Como puede observarse en el Plano Nº 1.7 de Instalación de Alumbrado Público, se ha proyectado colocar una nueva red de alumbrado público en la zona de actuación. Esta nueva red constará de: - Canalización enterrada con dos tubos de PVC de 110 mm de diámetro, cableado de cobre 4x6 mm2 y arquetas de 40x40 cm para la ejecución de cruces. - 30 luminarias tipo Villa CONICA RL o similar de dimensiones 800x480 mm con lámpara VSAP 70 W o similar colocadas sobre columna troncocónica de chapa de acero galvanizado de 5 metros de altura. Según instrucciones del Ayuntamiento, el nuevo cableado se conectará al cuadro que se instalará en armario existente junto a la Avda./ Clara de Campoamor (se indica su ubicación aproximada en el plano nº 1.7 de Alumbrado Público). A continuación, se adjunta el estudio luminotécnico de los recorridos tipo de la zona verde, con las luminarias objeto de proyecto y con la justificación del cumplimiento del Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07. 3. ESTUDIO LUMINOTECNICO

Page 115: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

ÍNDICE

Evaluación de datos energéticos 2

Vista tridimensional 3

Datos Generales 4

Luminarias del proyecto 5

Curvas Isolux (Iluminancias horizontales) 6

Curvas Isoluminancia 7

Malla Isolux 3D (Iluminancias horizontales) 8

Malla Isoluminancia 3D 9

Resultados Numéricos (Iluminancias horizontales) 10

Resultados Numéricos (Luminancias) 11

Parámetros de calidad 12

Page 116: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Título: ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE Fecha: 19/3/2015 Página: 2

Autor: JESUS JIMENEZ AGUILAR Cliente:

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

EVALUACIÓN DE DATOS ENERGÉTICOS

Efic. Energética: 18,76 m²·lux/WEfic. E. Mínima: 7,20 m²·lux/WEfic. E. Recom.: 10,60 m²·lux/WIndice E. E.: 1,77Calif. Energ: A

Superfície Iluminada: 225,00 m²Tipo de Lámpara: Sodio alta presiónHoras de Funcionamiento: 12000IP Luminaria: IP6XIntervalo Limpieza (años): 3.0Grado de contaminación: BajoFactor de Conservación: 0,72

Clasificación de la vía: E - vías peatonales - Situación de Proyecto: E1Clase Emed U0

Clase de alumbrado CE2 20,0 - 24,0 lux 0,40Valores obtenidosMediana 14,0 lux 0,53

CARACTERÍSTICAS DE LAS LUMINARIAS

Luminaria Rdto. Min Rdto. Lum Clasif. Zona FHS Lum I 85º (cd)

CONICA RL-70W VSAP 55 % 56,0 % E1: FHS <= 1 % 9,9 % 247,1

Page 117: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Título: ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE Fecha: 19/3/2015 Página: 3

Autor: JESUS JIMENEZ AGUILAR Cliente:

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

VISTA TRIDIMENSIONAL DE LA INSTALACIÓN

Page 118: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Título: ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE Fecha: 19/3/2015 Página: 4

Autor: JESUS JIMENEZ AGUILAR Cliente:

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

DATOS GENERALES DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

Máxima Media Mínima Umed Uext

ILUMINANCIAS HORIZONTALES 18,3 lux 14,0 lux 7,4 lux 0,53 0,40

MedianaCaracterísticasLongitud (Eje X): 15,0 mLongitud (Eje Y): 15,0 mTipo de Pavimento: R1Coef. pavimento q0: 0,10Observador (X,Y) (m): ( 7,5, 0,0)Nº de carriles: 1

Puntos de luzDisposición: CENTRALInterdistancia entre Puntos: 15,0 mRetranqueo: 0,0 mAltura: 5,0 mBrazo (b):: 0,0 m

LuminariaLuminaria: CÓNICA TLACódigo: CONICA RL-70W VSAPInclinación: 0 ºFactor de Conservación:: 0,7Lámpara: VSAP-T 70 WFlujo de la lámpara: 6,60 kLm

Page 119: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Título: ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE Fecha: 19/3/2015 Página: 5

Autor: JESUS JIMENEZ AGUILAR Cliente:

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

Luminaria CÓNICA TLA + REFLECTOR LAMAS

MATERIALES

Copa - Chasis - Visera - Cubierta: Fabricados en polímeros técnicos reforzados sometidos a 3000 horas en cámara de rayos U.V. (S/UNE 53104/86) sin presentar alteración de color.

Cubierta : Policarbonato estabilizado contra rayos ultravioleta U.V.

Reflector de lamas: Polímeros Técnicos de Ingeniería.

CARACTERÍSTICAS

AntivandálicasLos materiales empleados así como las características constructivas,(difusor de una sola pieza, 4mm. de espesoretc.) confieren a las luminarias ATP una resistencia al impacto que supera ampliamente el grado máximo, IK 10, establecido por la norma UNE-EN 50102/A1.

Resistencia a la corrosiónMateriales totalmente resistentes a la corrosión. Tornillería de acero inoxidable A-316 L.

Posición de montajeApoyada sobre columna o brazo.

Equipo de encendidoSe suministran con portalámparas, reflector de lamas y equipo de encendido cableado y con conector. Potencia máxima 150 W. VSAP. Apta para lámparas fluorescentes (bajo consumo) de hasta 120 W.

RECUBRIMIENTOS

Materiales sometidos a tratamientos y recubrimientos que les confieren la siguienes propiedades:

Resistencia rayos ultravioleta U.V.Sometidas a 3000 horas en cámara de rayos U.V. según norma UNE3.104/86 no prsentan alteración de color.

MANTENIMIENTO

Materiales pigmentados en la masa que no precisan mantenimiento.Acceso a la lámpara sin necesidad de herramientas.Bandeja porta equipos independiente y extraible para facilitar su manipulación.Limpieza interior y exterior con agua y detergente aplicado con esponja.

Código: CONICA RL-70W VSAP

Familia: CÓNICA TLA

F.H.S.: 9,94 %

Lámpara:

Tipo: VSAP 70 T

Potencia: 70 W (84,0 W)

T color: 2000º K

Flujo: 6,6 Klm

Casquillo: E-27

Eficacia luminosa: 79 lm/W

Page 120: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Título: ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE Fecha: 19/3/2015 Página: 6

Autor: JESUS JIMENEZ AGUILAR Cliente:

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

ILUMINANCIAS HORIZONTALES

CURVAS ISOLUX (ILUMINANCIAS HORIZONTALES) [lux]

8

8

10

10

151515

15

0,0 5,0 10,0 15,0

0,0

5,0

10,0

15,0

X

Y

Iluminancia máxima

Iluminancia media

Iluminancia mínima

Uniformidad media

Uniformidad extrema

Mediana

18,3 lux

14,0 lux

7,4 lux

0,53

0,40

Page 121: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Título: ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE Fecha: 19/3/2015 Página: 7

Autor: JESUS JIMENEZ AGUILAR Cliente:

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

LUMINANCIAS

CURVAS ISOLUMINANCIA [cd/m²]

1,0

1,0

1,0

1,01,0

1,0

1,0

0,0 5,0 10,0 15,0

0,0

5,0

10,0

15,0

X

Y

Luminancia máxima

Luminancia media

Luminancia mínima

Uniformidad media

Uniformidad extrema

Mediana

1,8 cd/m²

1,3 cd/m²

0,8 cd/m²

0,60

0,42

Page 122: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Título: ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE Fecha: 19/3/2015 Página: 8

Autor: JESUS JIMENEZ AGUILAR Cliente:

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

ILUMINANCIAS HORIZONTALES

MALLA ISOLUX 3D (ILUMINANCIAS HORIZONTALES)

0,0

5,0

10,0

15,0

0,0

5,0

10,0

15,0

Iluminancia máxima

Iluminancia media

Iluminancia mínima

Uniformidad media

Uniformidad extrema

Mediana

18,3 lux

14,0 lux

7,4 lux

0,53

0,40

Page 123: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Título: ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE Fecha: 19/3/2015 Página: 9

Autor: JESUS JIMENEZ AGUILAR Cliente:

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

LUMINANCIAS

MALLA ISOLUMINANCIA 3D

0,0

5,0

10,0

15,0

0,0

5,0

10,0

15,0

Luminancia máxima

Luminancia media

Luminancia mínima

Uniformidad media

Uniformidad extrema

Mediana

1,8 cd/m²

1,3 cd/m²

0,8 cd/m²

0,60

0,42

Page 124: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Título: ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE Fecha: 19/3/2015 Página: 10

Autor: JESUS JIMENEZ AGUILAR Cliente:

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

ILUMINANCIAS HORIZONTALESMediana

10 10 9 9 8 8 7 7 7 8 8 9 9 10 10

13 13 12 11 10 9 9 9 9 9 10 11 12 13 13

16 15 15 14 12 11 10 10 10 11 12 14 15 15 16

17 17 16 16 15 13 12 11 12 13 15 16 16 17 17

17 17 17 17 16 15 13 13 13 15 16 17 17 17 17

17 17 17 18 18 17 15 14 15 17 18 18 17 17 17

15 17 17 18 18 17 16 15 16 17 18 18 17 17 15

12 17 17 18 18 17 16 15 16 17 18 18 17 17 12

15 17 17 18 18 17 16 15 16 17 18 18 17 17 15

17 17 17 18 18 17 15 14 15 17 18 18 17 17 17

17 17 17 17 16 15 13 13 13 15 16 17 17 17 17

17 17 16 16 15 13 12 11 12 13 15 16 16 17 17

16 15 15 14 12 11 10 10 10 11 12 14 15 15 16

13 13 12 11 10 9 9 9 9 9 10 11 12 13 13

10 10 9 9 8 8 7 7 7 8 8 9 9 10 10

15,0

15,0

X

Y

Iluminancia máxima

Iluminancia media

Iluminancia mínima

Uniformidad media

Uniformidad extrema

Mediana

18,3 lux

14,0 lux

7,4 lux

0,53

0,40

Page 125: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Título: ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE Fecha: 19/3/2015 Página: 11

Autor: JESUS JIMENEZ AGUILAR Cliente:

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

LUMINANCIASMediana

0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,9 0,9

1,1 1,1 1,1 1,1 1,0 1,0 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 1,0 1,0 1,0 1,1

1,3 1,3 1,3 1,2 1,2 1,1 1,0 1,0 1,0 1,1 1,1 1,1 1,2 1,3 1,3

1,3 1,4 1,4 1,3 1,4 1,3 1,1 1,1 1,1 1,2 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3

1,3 1,3 1,4 1,4 1,4 1,3 1,2 1,2 1,2 1,3 1,4 1,4 1,4 1,3 1,3

1,2 1,3 1,3 1,5 1,5 1,4 1,3 1,3 1,3 1,5 1,5 1,5 1,4 1,3 1,3

1,1 1,2 1,3 1,5 1,5 1,5 1,4 1,4 1,4 1,6 1,7 1,6 1,4 1,3 1,1

0,9 1,2 1,3 1,5 1,5 1,5 1,5 1,4 1,5 1,7 1,7 1,6 1,4 1,3 1,0

1,1 1,3 1,3 1,5 1,6 1,6 1,5 1,5 1,7 1,8 1,8 1,7 1,5 1,4 1,2

1,3 1,3 1,4 1,5 1,6 1,6 1,6 1,6 1,7 1,8 1,8 1,7 1,6 1,5 1,4

1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,6 1,5 1,5 1,6 1,7 1,8 1,7 1,7 1,6 1,5

1,5 1,5 1,6 1,6 1,6 1,5 1,4 1,4 1,4 1,5 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6

1,5 1,5 1,5 1,4 1,3 1,3 1,2 1,2 1,3 1,3 1,3 1,4 1,5 1,5 1,5

1,3 1,3 1,2 1,2 1,1 1,1 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,1 1,1 1,1 1,2

0,9 0,9 0,9 0,9 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9

15,0

15,0

X

Y

Luminancia máxima

Luminancia media

Luminancia mínima

Uniformidad media

Uniformidad extrema

Mediana

1,8 cd/m²

1,3 cd/m²

0,8 cd/m²

0,60

0,42

Page 126: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Título: ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE Fecha: 19/3/2015 Página: 12

Autor: JESUS JIMENEZ AGUILAR Cliente:

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

PARÁMETROS DE CALIDADMedianaCaracterísticasPavimento: R1Coeficiente q0: 0,10Observador (m): (7,5, 0,0)

Iluminancias [lux]Emax: 18Emed: 14Emin: 7

Umed: 0,53

Uext: 0,40

Luminancias [cd/m²]Lmax: 1,8Lmed: 1,3Lmin: 0,8

Umed: 0,60

Uext: 0,42

DeslumbramientoL velo: 0,68 cd/m²TI: 27,6 %G: -SR: -

Carril max [lux] med [lux] min [lux] Umed Uext max[cd/m²] med[cd/m²] min[cd/m²] Umed Uext Ul1 18 14 7 0,53 0,40 2,2 1,9 1,3 0,69 0,59 0,59

Page 127: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Anexos a la memoria 14.- Calculo de circuitos PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE ZONA VERDE-RANCHO

CHICO. EN LOECHES. MADRID Página nº 1 de 1

DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS

ANEXO 14: CALCULO DE LOS CIRCUITOS 1. DATOS GENERALES 1.1. Características de la zona a iluminar Se trata de una zona verde que consta de paseos y recorridos peatonales, que se dota de alumbrado público que no existía. 1.2. Solución elegida Como puede observarse en el Plano Nº 1.7 de Alumbrado Público, se ha proyectado colocar una nueva red de alumbrado público, que forma una trama de luminarias casi regular de 15x15 m. Esta nueva red constará de: - Canalización enterrada con dos tubos de PVC de 110 mm de diámetro, cableado de cobre 4x6 mm2 y arquetas de 40x40 cm para la ejecución de cruces. - 30 luminarias tipo CONICA RL-70W VSAP o similar. 2. CALCULO DE LOS CIRCUITOS Se ha dividido la red de alumbrado público de la zona verde, en 2 circuitos (C.1 y C.2), para disminuir los recorridos, por tanto también la caída de tensión, y finalmente las secciones de los conductores. Para el cálculo de las secciones se ha empleado una herramienta informática de “ATP iluminación”, cuyos resultados se adjuntan a continuación.

Page 128: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

Centro de mando: ALUMBRADO PUBLICOTensión de alimentación: 380 VConductor: CobreLámparas: DescargaFactor de Potencia: 0,90

RAMAL 0Circuito: C-1 Nº Tramos: 12 CAIDA DE TENSIÓN FINAL: 1,08 V (0,28 %)

TRAMO L (m) P (W) P AC.(W) S (mm²) C.TENSION (V) C.TENS. ACUM (V) INTENS. (A)CM - 1 7,0 1190 1960 6,0 0,19 0,19 5,96

1 - 2 8,0 70 770 6,0 0,09 0,28 2,342 - 3 15,0 70 700 6,0 0,15 0,43 2,133 - 4 15,0 70 630 6,0 0,13 0,56 1,914 - 5 15,0 70 560 6,0 0,12 0,68 1,705 - 6 15,0 70 490 6,0 0,10 0,78 1,496 - 7 15,0 70 420 6,0 0,09 0,87 1,287 - 8 15,0 70 350 6,0 0,07 0,94 1,068 - 9 15,0 70 280 6,0 0,06 1,00 0,85

9 - 10 15,0 70 210 6,0 0,04 1,04 0,6410 - 11 15,0 70 140 6,0 0,03 1,07 0,4311 - 12 15,0 70 70 6,0 0,01 1,08 0,21

Page 129: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Título: Fecha: 19/3/2015 Página: 2

Autor: Cliente:

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

ESQUEMA ELÉCTRICO

1190 W

1

70 W

2

70 W

3

70 W

4

70 W

5

70 W

6

70 W

7

70 W

8

70 W

9

70 W

10

70 W

11

70 W

12

Page 130: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

Centro de mando: ALUMBRADO PUBLICOTensión de alimentación: 380 VConductor: CobreLámparas: DescargaFactor de Potencia: 0,90

RAMAL 0Circuito: C-2 Nº Tramos: 18 CAIDA DE TENSIÓN FINAL: 2,32 V (0,61 %)

TRAMO L (m) P (W) P AC.(W) S (mm²) C.TENSION (V) C.TENS. ACUM (V) INTENS. (A)CM - 1 7,0 770 1960 6,0 0,19 0,19 5,96

1 - 3 8,0 70 1190 6,0 0,13 0,32 3,623 - 4 15,0 70 1120 6,0 0,24 0,56 3,414 - 5 15,0 70 1050 6,0 0,22 0,78 3,195 - 6 15,0 70 980 6,0 0,21 0,99 2,986 - 7 15,0 70 910 6,0 0,19 1,18 2,777 - 8 15,0 70 840 6,0 0,18 1,36 2,558 - 9 15,0 70 770 6,0 0,16 1,52 2,34

9 - 10 15,0 70 700 6,0 0,15 1,67 2,1310 - 11 15,0 70 630 6,0 0,13 1,80 1,9111 - 12 15,0 70 560 6,0 0,12 1,92 1,7012 - 13 15,0 70 490 6,0 0,10 2,02 1,4913 - 14 15,0 70 420 6,0 0,09 2,11 1,2814 - 15 15,0 70 350 6,0 0,07 2,18 1,0615 - 16 15,0 70 280 6,0 0,06 2,24 0,8516 - 17 15,0 70 210 6,0 0,04 2,28 0,6417 - 18 15,0 70 140 6,0 0,03 2,31 0,4318 - 19 15,0 70 70 6,0 0,01 2,32 0,21

Page 131: DOCUMENTO I: MEMORIA Y ANEXOS · PDF file- Columna de 5 m. de altura, compuesta por los siguientes elementos: columna troncocónica de chapa de acero galvanizado según normativa existente

Título: Fecha: 19/3/2015 Página: 2

Autor: Cliente:

ALUMBRADO TÉCNICO PÚBLICO, S.A.Ctra. de Irún, Km 6 - 31194 - Arre-Pamplona (Spain)

Apdo. P.O. Box 1.029 - PamplonaTeléfono: (+34) 948 33 07 12

Fax: (+34) 948 33 12 22e-mail: [email protected]

www.atpiluminacion.com

ESQUEMA ELÉCTRICO

770 W

1

0 W1

70 W

3

70 W

4

70 W

5

70 W

6

70 W

7

70 W

8

70 W

9

70 W

10

70 W

11

70 W

12

70 W

13

70 W

14

70 W

15

70 W

16

70 W

17

70 W

18

70 W

19