Documento Informativo Fencyt 2014 23-06-14

14
XXIV FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FENCYT 2014 1. DEFINICIÓN La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (FENCYT) es un concurso nacional de trabajos de investigación en el campo de la ciencia y la tecnología, realizado por estudiantes de educación inicial, primaria y secundaria de las Instituciones Educativas públicas y privadas del país, guiados por un docente asesor, utilizando métodos y procedimientos científicos. 2. OBJETIVOS Contribuir al mejoramiento de la enseñanza de la ciencia y la tecnología en la Educación Básica (EBR- EBA). Contribuir al mejoramiento de la enseñanza de las distintas disciplinas vinculadas a las Ciencias Sociales y Ciudadanía en el nivel de educación secundaria. Propiciar, en los estudiantes y profesores, el uso adecuado de la metodología científica (tanto de la investigación de las Ciencias Naturales y la tecnología como de las Ciencias Sociales) para obtener respuestas apropiadas, soluciones prácticas a los problemas de su entorno y/o actualizar su conocimiento. Capacitar a los estudiantes y docentes en el diseño, implementación y desarrollo de proyectos de investigación científica, tecnológica y de innovación. Capacitar a los estudiantes y docentes en el diseño, implementación y desarrollo de proyectos de investigación debidamente documentados en concordancia con las exigencias de probidad y rigurosidad académicas exigibles en los últimos años de secundaria. Fomentar el desarrollo de un enfoque creativo en la formulación de problemas de investigación, así como de la capacidad de argumentar evidenciando pensamiento crítico. 3. PARTICIPANTES Estudiantes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) de las Instituciones Educativas públicas y privadas del país. Docentes asesores quienes guiarán a los estudiantes en la ejecución del trabajo de investigación. 4. CATEGORÍAS Categoría “A”: Estudiantes de nivel inicial. Categoría “B”: Estudiantes de nivel primaria. Categoría “C”: Estudiantes de nivel secundaria. Categoría “D”: Estudiantes de nivel secundaria, específicamente entre 4to y 5to grado Categoría “E”: Estudiantes de EBA. 5. ÁREAS DE PARTICIPACIÓN CATEGORÍAS A y B Para participar en la Feria, el estudiante de las categorías “A” o “B”, puede concursar presentando un TRABAJO DE DEMOSTRACIÓN DE PRINCIPIOS O PROCESOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS relacionados con las capacidades y conocimientos del área de Ciencia y Ambiente del Diseño Curricular Nacional sobre el cuerpo humano y conservación de la salud, los seres vivos y la conservación del ambiente, el mundo físico y la conservación del ambiente; y con la aplicación tecnológica de principios científicos en la producción de bienes y servicios con los recursos naturales de su comunidad o localidad. Los temas presentados deben ser producto de trabajos realizados por los estudiantes con la utilización de la indagación científica escolar para demostrar los principios y procesos propios de la ciencia y la producción tecnológica en hechos de la vida cotidiana. Los trabajos para ser expuestos en la feria se realizarán siguiendo los siguientes procesos: Los estudiantes seleccionan un principio de algún campo científico (por ejemplo el principio de acción y reacción o el principio de Arquímedes) o proceso científico (por ejemplo el proceso de meteorización de rocas por causas naturales o artificiales como la lluvia ácida) o tecnológico (por ejemplo la aplicación de una receta para producir un jabón un colorante o un champú) o que constituyen descubrimientos que están registrados en la historia de la ciencia y de la tecnología. Si se trata de un principio científico, los procesos a seguir supondrán la formulación de un problema o la formulación de una pregunta de interés que el proyecto pretenda contestar; la formulación de una hipótesis y que el estudiante pondrá a prueba con la demostración. Para el caso de tecnología, los estudiantes también pueden desarrollar un prototipo, aparato o experimento que haya sido publicado anteriormente. Para el efecto, diseñarán, elaborarán el prototipo y evaluarán su funcionamiento.

Transcript of Documento Informativo Fencyt 2014 23-06-14

  • XXXXIIVV FFEERRIIAA EESSCCOOLLAARR NNAACCIIOONNAALL DDEE CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGAA

    FFEENNCCYYTT 22001144 1. DEFINICIN La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnologa (FENCYT) es un concurso nacional de trabajos de investigacin en el campo de la ciencia y la tecnologa, realizado por estudiantes de educacin inicial, primaria y secundaria de las Instituciones Educativas pblicas y privadas del pas, guiados por un docente asesor, utilizando mtodos y procedimientos cientficos.

    2. OBJETIVOS

    Contribuir al mejoramiento de la enseanza de la ciencia y la tecnologa en la Educacin Bsica (EBR- EBA).

    Contribuir al mejoramiento de la enseanza de las distintas disciplinas vinculadas a las Ciencias Sociales y Ciudadana en el nivel de educacin secundaria.

    Propiciar, en los estudiantes y profesores, el uso adecuado de la metodologa cientfica (tanto de la investigacin de las Ciencias Naturales y la tecnologa como de las Ciencias Sociales) para obtener respuestas apropiadas, soluciones prcticas a los problemas de su entorno y/o actualizar su conocimiento.

    Capacitar a los estudiantes y docentes en el diseo, implementacin y desarrollo de proyectos de investigacin cientfica, tecnolgica y de innovacin.

    Capacitar a los estudiantes y docentes en el diseo, implementacin y desarrollo de proyectos de investigacin debidamente documentados en concordancia con las exigencias de probidad y rigurosidad acadmicas exigibles en los ltimos aos de secundaria.

    Fomentar el desarrollo de un enfoque creativo en la formulacin de problemas de investigacin, as como de la capacidad de argumentar evidenciando pensamiento crtico.

    3. PARTICIPANTES

    Estudiantes de Educacin Bsica Regular (inicial, primaria y secundaria) de las Instituciones Educativas pblicas y privadas del pas.

    Docentes asesores quienes guiarn a los estudiantes en la ejecucin del trabajo de investigacin.

    4. CATEGORAS

    Categora A: Estudiantes de nivel inicial. Categora B: Estudiantes de nivel primaria.

    Categora C: Estudiantes de nivel secundaria. Categora D: Estudiantes de nivel secundaria, especficamente entre 4to y 5to grado

    Categora E: Estudiantes de EBA.

    5. REAS DE PARTICIPACIN

    CATEGORAS A y B

    Para participar en la Feria, el estudiante de las categoras A o B, puede concursar presentando un TRABAJO DE DEMOSTRACIN DE PRINCIPIOS O PROCESOS CIENTFICOS Y TECNOLGICOS relacionados con las capacidades y conocimientos del rea de Ciencia y Ambiente del Diseo Curricular Nacional sobre el cuerpo humano y conservacin de la salud, los seres vivos y la conservacin del ambiente, el mundo fsico y la conservacin del ambiente; y con la aplicacin tecnolgica de principios cientficos en la produccin de bienes y servicios con los recursos naturales de su comunidad o localidad. Los temas presentados deben ser producto de trabajos realizados por los estudiantes con la utilizacin de la indagacin cientfica escolar para demostrar los principios y procesos propios de la ciencia y la produccin tecnolgica en hechos de la vida cotidiana. Los trabajos para ser expuestos en la feria se realizarn siguiendo los siguientes procesos:

    Los estudiantes seleccionan un principio de algn campo cientfico (por ejemplo el principio de accin y reaccin o el principio de Arqumedes) o proceso cientfico (por ejemplo el proceso de meteorizacin de rocas por causas naturales o artificiales como la lluvia cida) o tecnolgico (por ejemplo la aplicacin de una receta para producir un jabn un colorante o un champ) o que constituyen descubrimientos que estn registrados en la historia de la ciencia y de la tecnologa.

    Si se trata de un principio cientfico, los procesos a seguir supondrn la formulacin de un problema o la formulacin de una pregunta de inters que el proyecto pretenda contestar; la formulacin de una hiptesis y que el estudiante pondr a prueba con la demostracin.

    Para el caso de tecnologa, los estudiantes tambin pueden desarrollar un prototipo, aparato o experimento que haya sido publicado anteriormente. Para el efecto, disearn, elaborarn el prototipo y evaluarn su funcionamiento.

  • Tanto para el caso del proyecto de ciencia como de tecnologa el desarrollo de todo el proceso estar previsto en un cronograma de tareas y actividades, las mismas que, a medida que son cumplidas, sern consignadas en un cuaderno de registro o bitcora de investigacin, donde se describir en forma detallada, por fechas, todo el proceso.

    CATEGORA C y E reas de Participacin:

    CIENCIAS BSICAS: Trabajos relacionados al mejor aprendizaje de los principios bsicos de la Biologa, Qumica, Fsica, Matemticas y Geologa.

    CIENCIAS AMBIENTALES: Relacionada al manejo sostenible de los ecosistemas, agua, suelos, aire, manejo adecuado de residuos y desechos, temas relacionados a la biodiversidad, educacin y cultura ambiental y prevencin de la contaminacin.

    TECNOLOGA E INGENIERA: Aplicacin de los principios cientficos de las diversas reas del conocimiento en la produccin de bienes y servicios, utilizando los recursos naturales nacionales.

    CATEGORA D

    A partir de este ao 2014 se incluirn trabajos vinculados a ciencias sociales y ciudadana. Para participar en la Feria, el estudiante de la categora D puede concursar presentando un trabajo de Investigacin en las siguientes reas: Historia, Geografa y/o Ciudadana en dos modalidades: una modalidad con uso slo de fuentes secundarias, y una modalidad con uso de fuentes secundarias y primarias. La investigacin podr realizarse, de acuerdo a la eleccin temtica y al acceso a las fuentes, en dos modalidades diferentes:

    a) Modalidad 1: Investigacin basada slo en fuentes secundarias Esta modalidad implica la consulta de textos publicados tanto con fines de divulgacin como con fines acadmicos; podrn incluirse pginas web. Dichos textos podrn ser de carcter general (para la contextualizacin del tema) y especfico (para la profundizacin en el tema de inters).

    b) Modalidad 2: Investigacin basada en fuentes secundarias y primarias Esta modalidad incluye la consulta no solo de las fuentes secundarias descritas en el acpite anterior, sino tambin fuentes primarias, entre ellas se podr incluir todo aquel material que brinde informacin directamente proveniente del momento histrico que se est investigando (publicaciones peridicas, documentos, caricaturas y arte, encuestas, etc.) o informacin producida por el propio estudiante (entrevistas, encuestas, fichas de observacin, etc.)

    6. REQUISITOS - Formulario F1A de inscripcin, en la fecha y lugar indicado por las Comisiones Organiza-doras

    respectivas. - El formulario F1A reviste carcter de Declaracin Jurada e implica la aceptacin de las reglas de

    participacin, montaje y evaluacin, establecidas en las bases de la XXIV EUREKA. - Formulario F1B de Presentacin del Resumen del Trabajo de Investigacin. - Formulario F1C de Aprobacin del Comit Cientfico de Revisin (CCR). - El trabajo de investigacin deber estar acompaado de un informe cientfico por triplicado, adjun-

    tado en medio magntico (CD-ROM) y el cuaderno de campo. - Los estudiantes participarn en forma grupal (dos o ms integrantes), siendo slo dos los repre-

    sentantes del equipo en cada etapa de la Feria, debiendo el grupo nominar a slo dos de ellos para

    su participacin.

    Algunos trabajos requieren de formularios adicionales:

    - Formulario F2, para los proyectos que involucran experimentacin con animales. - Formulario F3, para los trabajos que requieren de equipos o que se desarrollan en una institucin

    de investigacin o de la empresa privada.

    7. CRONOGRAMA

    Etapa Fechas Responsables Participantes

    Instituciones educativas Del 27 de Junio al 03 de julio.

    Director(a) de la I.E.

    Todos los niveles y modalidades.

    Redes Educativas Del 14 de julio al 25 de Julio.

    Coordinador(a) de la RED.

    De cada Institucin Educativa participarn: Categora A: Dos primeros puestos. Categora B: Dos primeros puestos. Categora C: 1er. Puesto

  • por cada rea. Categora D: 1er. Puesto de cada Modalidad. Categora E: 1er. puesto.

    UGEL 01

    20 de agosto

    Comisin de UGEL01

    De cada RED participan: Categora C: 1er. Puesto por cada rea. Categora D: 1er. Puesto de cada Modalidad. Categora E: 1er. Puesto.

    De cada RED participan: Categora A: 1er. Puesto. Categora B: 1er. Puesto.

    8. DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN

    8.1 CARACTERISTICAS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN CIENTFICA

    La investigacin seguir un protocolo (pasos) de investigacin: la pregunta de investigacin, la hiptesis,

    los objetivos de la investigacin y el enfoque centrado en una idea en particular.. El protocolo considera la utilizacin de la indagacin cientfica escolar, realizado por el estudiante con el asesoramiento de

    quien conoce el tema. El tema de investigacin ser seleccionado con criterios entre los que se incluir su factibilidad y su originalidad.

    El trabajo de investigacin deber estar encaminado a resolver algn problema de la realidad del entorno local, regional o nacional. La temtica preferentemente estar dirigida a contribuir con la obtencin de un mejor conocimiento de la realidad bitica peruana (hombres, sociedad, biodiversidad, recursos naturales orgnicos) fsica (geografa, recursos naturales inorgnicos). Para la seleccin del tema se tomar como base los conocimientos previstos en el Diseo Curricular Nacional. En el trabajo de investigacin se prestar cuidadosa atencin al diseo experimental y al registro

    cuidadoso y sistemtico de notas al detalle de cada experimento, de las mediciones y observaciones. La

    bitcora ser la evidencia de que se ha desarrollado el proceso de investigacin. Se tendr especial

    cuidado, asimismo, en el control de las variables y en la cantidad de repeticiones del experimento para

    garantizar su validez estadstica. El proyecto debe incluir la bibliografa utilizada para su elaboracin, para este efecto se seguir el

    formato APA.

    8.2 CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS DE TECNOLOGA E INGENIERA

    Los proyectos de tecnologa e ingeniera estarn sustentados en una investigacin que identifique y aborde algn problema tecnolgico (entendido como un estado de desequilibrio de orden cognitivo,

    social o pragmtico que puede ser resuelto a travs del uso de conocimientos tecnolgicos). La investigacin tecnolgica en las ciencias de la ingeniera est referida a un mbito de produccin de conocimiento tecnolgico validado, que incluye tanto el producto cognitivo, -teoras, tcnicas, tecnologas, maquinarias, patentes, etc.- como las actividades que se desarrollan para producir y validar dichos productos y conocimientos.

    La investigacin se realizar con el auxilio de fuentes primarias y secundarias y se tomar en cuenta los

    requisitos comerciales y ambientales, costos, y posibilidades de los materiales y procesos para el diseo

    del producto. Los productos tecnolgicos de los proyectos de tecnologa e ingeniera debern estar precedidos de un

    diseo en el que se usarn grficos adecuados y lenguaje tcnico que detalle una solucin del problema

    tecnolgico identificado. La produccin de los prototipos tecnolgicos se realizarn mediante una gama de procesos de

    produccin (en el que puede incluirse el uso de equipo especializado) para realizar objetos funcionales y

    estticos de acuerdo a lo previsto como solucin del problema. Los productos tecnolgicos sern evaluados segn un plan detallado que siga los criterios de diseo y

    que evale la pertinencia de soluciones innovadoras al problema identificado.

    9. RESTRICCIONES

    Est prohibido sacrificar animales o causarles algn dao. Est prohibido utilizar bateras y acumuladores con celdas abiertas u otros dispositivos peligrosos. Est

    prohibido trabajar con virus, bacterias u hongos patgenos, tejidos y rganos, partes humanas o

  • animales (sangre, clulas, fluidos corporales, otros) que puedan ser portadores de contagio para los

    seres humanos. Est prohibido experimentar con venenos, drogas, equipos y sustancias peligrosas (armas de fuego y de

    cualquier tipo, municiones, balas, plvora, explosivos). Est prohibido el uso de combustibles, sustancias txicas, material inflamable, la realizacin de

    experimentos qumicos, la puesta en marcha de motores de combustin interna, el uso peligroso de

    conductores elctricos y toda otra actividad que pueda provocar incendios, pnico, accidentes o que

    pongan en peligro a las personas y/o las instalaciones.

    10. INFORME

    Cada trabajo deber estar acompaado de un informe cientfico o tecnolgico (adjunto en medio magntico, CD-ROM) y del cuaderno de campo.

    Para evitar la duplicidad no se aceptarn trabajos similares a aquellos que hayan sido participantes en la IV etapa de EUREKA en aos anteriores, para lo cual se puede revisar el Portal Web de la Feria http://www.concytec.gob.pe/eureka/

    El informe debe contener entre 3000 y 4000 palabras (no incluye tablas o grficos) y deber elaborarse usando un procesador de textos, por triplicado, impreso en hoja tamao A4 (21 por 29,7 cm.), a una sola cara y con letra Times News Roman tamao 12 puntos. Las pginas debern estar numeradas y la redaccin se realizar en tercera persona.

    Formato del informe:

    Cartula: Deber contener los siguientes datos: Ttulo de la investigacin o del proyecto tecnolgico e ingeniera Nombres y apellidos completos del equipo de trabajo, grado de estudios, direccin domiciliaria, telfono y

    direccin electrnica, especialidad; nombre de la Institucin Educativa, direccin, telfono, fax, pgina

    web, correo electrnico. Nota: Si en una investigacin participaron ms de dos personas, en el informe

    debern figurar los nombres de todos ellos.

    Contenido: El informe deber contener la numeracin ordenada de los contenidos del trabajo.

    Resumen ejecutivo ampliado: Escrito en 60 lneas como mximo, a un solo espacio conteniendo: Ttulo, autor(es), resumen en espaol e ingls, palabras claves, introduccin, desarrollo del tema, alcance de la

    investigacin o del proyecto, conclusiones, recomendaciones y referencias bibliogrficas. Planteamiento del problema cientfico o tecnolgico a investigar: Descripcin concisa de: a) problema de

    la investigacin. b) objetivos de la investigacin. c) justificacin de la investigacin. Importancia: Poblacin beneficiara, concordancia con prioridades y planes de desarrollo locales,

    regionales y nacionales. Marco terico (concepcin cientfica): Antecedentes del problema y definicin de trminos bsicos.

    Formulacin de hiptesis y definicin de variables, en las investigaciones cientficas. Materiales y mtodos (concepcin tecnolgica): Descripcin de materiales y mtodos a utilizar.

    Modificaciones realizadas por el autor. Esquemas (si es pertinente). Descripcin del equipo. Diseo del

    prototipo (si existe). Toma de datos (tablas) en los proyectos tecnolgicos e ingeniera. Resultados: Procesamiento de datos (modelos y/o grficos). Anlisis de datos (interpretacin).

    Contrastacin de hiptesis. Verificacin de resultados, resultados de la evaluacin con los criterios de

    diseo y la pertinencia de soluciones innovadoras al problema identificado. Conclusiones y/o recomendaciones: Numeradas en orden correlativo. Discusin del problema. Referencias bibliogrficas: Incluir todas las referencias utilizadas en el trabajo en orden alfabtico. Para revistas: apellidos, nombres. Ttulo del artculo. Nombre de la revista, nmero y ao de la publicacin, nmero de pginas, editorial, ciudad donde se ha impreso. Para libros: apellidos, nombres. Ttulo del

    libro. Nmero de pginas, editorial, ciudad en donde se ha impreso, ao de publicacin. Para Informacin de Internet: indicar la direccin de la pgina web consultada, Ttulo General de la Informacin; Institucin que produce la pgina web, y el autor del artculo si estuviera especificado. Anexos: Incluir anexo de fotos del proceso de informacin en las que figure el autor(es) y si fuera

    necesario alguna otra informacin adicional.

    El cuaderno de campo (diario del trabajo): Contiene la evidencia del proceso de la investigacin: toma de datos, registro de hechos, de los procesos, de los hallazgos, de las nuevas indagaciones, de las fechas y localidades de las investigaciones, de los ensayos y resultados, de las entrevistas, fotos, etc).

  • 11. Caractersticas del trabajo de la categora D (trabajos vinculados a las Ciencias Sociales y Ciudadana) El trabajo de investigacin de Ciencias Sociales y/o Ciudadana es una oportunidad para que el estudiante

    profundice en algn tema o aspecto que haya despertado su curiosidad dentro del espacio de dictado de clase

    o fuera del mismo (ya sean viajes, excursiones, lecturas personales o vistas al cine, teatro o museos). Muchas

    veces, ese inters que puede ser el inicio de interesantes proyectos personales no encuentra forma de

    atenderse por las exigencias de la vida escolar, por lo que en este proyecto se pueden rescatar inquietudes

    que sern significativas para el aprendizaje y la consolidacin de ciertas capacidades. Los estudiantes deben plantear un problema de investigacin cuya respuesta les permita comprender mejor un

    aspecto relevante de nuestro pasado o de nuestra realidad actual, o que vincule ambos de una forma original y

    atractiva. Por ello, debern de ser capaces de justificar la importancia de su trabajo y explicar cul es su aporte

    al conocimiento de un asunto puntual vinculado a su localidad, regin o pas. En el proceso, los estudiantes debern seguir un mtodo de investigacin que ser supervisado en sus

    distintas fases por algn docente de la especialidad, y cuya autonoma y rigurosidad sern corroboradas por

    ste y puestas de manifiesto en el cuaderno de campo. La investigacin podr realizarse, de acuerdo a la eleccin temtica y al acceso a las fuentes, en dos

    modalidades diferentes:

    a. Investigaciones basada slo en fuentes secundarias Esta modalidad implica la consulta de textos publicados tanto con fines de divulgacin como con fines

    acadmicos; podrn incluirse pginas web. Dichos textos podrn ser de carcter general (para la

    contextualizacin del tema) y especfico (para la profundizacin en el tema de inters).

    b. Investigaciones basadas en fuentes secundarias y primarias Esta modalidad incluye la consulta no solo de las fuentes secundarias descritas en el acpite anterior, sino tambin fuentes primarias, entre ellas se podr incluir todo aquel material que brinde informacin directamente proveniente del momento histrico que se est investigando (publicaciones peridicas, documentos, caricaturas y arte, encuestas, etc.) o informacin pro-ducida por el propio estudiante (entrevistas, encuestas, fichas de observacin, etc.)

    Informe Es el texto o monografa propiamente dicha, la cual deber tener una extensin de entre 4,000 y 4,500

    palabras, en la cual se incluyen la introduccin, el desarrollo y las conclu-siones. No se incluyen en el

    conteo de palabras: el resumen, el ndice, las ilustraciones, mapas, cuadros o diagrames, la lista de

    fuentes, las notas y citas a pie de pgina, ni el apndice. Todo aquello que supere el lmite de las 5,000

    palabras puede no ser incluido en la revisin y evaluacin del jurado calificador.

    El trabajo deber redactarse en un procesador de textos (computadora), y presentarse por triplicado en

    hoja tamao A4, (21 por 29,7 cm.), a una sola cara y con letra tipo Times New Roman tamao de 12

    puntos. Las pginas debern estar numeradas. La redaccin se realizar en tercera persona.

    Formato del informe

    Cartula: Deber contener los siguientes datos: Ttulo de la investigacin (puede formularse a manera de pregunta o problema de in-vestigacin)

    Nombre y apellidos completos

    Contenido El informe deber contener la numeracin ordenada de los contenidos del trabajo:

    Resumen ejecutivo ampliado: Debe presentarse indicando el ttulo y el nombre del (los) autor(es), y tener una extensin de 75 lneas como mximo), a espacio simple. Es una sinopsis de la investigacin en la que plantean:

    o problema de investigacin bien delimitado y/o hiptesis formulados o cmo se ha investigado (recursos empleados) o conceptos clave o conclusiones o contrastacin con su hiptesis inicial

    Va al inicio del trabajo, despus de la cartula, en una hoja independiente; sin embargo, conviene redactarlo al final, cuando se han terminado de escribir y revisar la introduccin, el cuerpo, las conclusiones y la lista de fuentes, pues debe ser fruto de la reflexin del alumno sobre la hiptesis, el argumento y las conclusiones de la investigacin.

  • ndice: una lista detallada de las partes o captulos en que se divide el trabajo (es-tructura). Se consignan las pginas de inicio de cada parte, lo cual se hace cuando la monografa est terminada de redactar y correctamente numerada cada una de las pginas desde la introduccin hasta la lista de fuentes o el apndice, de haberlo.

    Introduccin: Esta seccin debe presentar una descripcin de:

    o El tema elegido y el problema de la investigacin o pregunta por resolver bien de-finidos y delimitados.

    o Los objetivos de la investigacin y la formulacin de una hiptesis. o La justificacin o razones de la importancia de su estudio.

    o Un marco terico: el estado de la cuestin sobre el tema elegido (en qu forma ha sido abordado y desde qu perspectivas?) y la definicin de trminos bsicos.

    o Metodologa: explicacin del procedimiento seguido en el proceso, qu tipo de fuentes de informacin se

    han consultado o utilizado, cmo y por qu han sido seleccionadas; si las han producido ellos mismos-entrevistas, encuestas, u otras-, detallar cmo lo hicieron y seleccionaron la muestra. Se recomienda redactarla despus de haber terminado el cuerpo y las conclusio-nes.

    Desarrollo o cuerpo: Esta es la seccin central, en la cual se presentar toda la in-formacin recogida, analizada e interpretada en funcin de la pregunta de investiga-cin y la hiptesis planteadas en la introduccin.

    Son indispensables citas (textuales y de resumen) de las fuentes consultadas para demostrar la calidad de la documentacin que han logrado los alumnos, as como sus referencias correspondientes, las cuales debern ser hechas de acuerdo a un mtodo de citado reconocido (APA, por ejemplo). Es fundamental cumplir rigurosamente con este requisito para evitar el plagio.

    Conclusiones y/o recomendaciones: Esta es la seccin de cierre, en la cual se pre-sentar una respuesta a la pregunta de investigacin y/o se verificar la hiptesis sin-tetizando las pruebas y argumentos presentados en forma coherente. Estos se pue-den presentar numerados o a manera de un texto discursivo.

    Conviene incluir al final los problemas que pudieran haber surgido en el proceso y recomendaciones a posibles interesados en la investigacin del tema.

    Lista de fuentes: es el recuento ordenado alfabticamente de las fuentes consulta-das y empleadas durante la investigacin. Conviene clasificarlas de acuerdo a su na-turaleza; por ejemplo: fuentes primarias, fuentes secundarias, pginas web, fuentes audiovisuales, etc.

    Referencias bibliogrficas: Incluir todas las referencias utilizadas en el trabajo en orden alfabtico. Para revistas: apellidos, nombres. Ttulo del artculo. Nombre de la revista, nmero y ao de la publicacin, nmero de pginas, editorial, ciudad donde se ha impreso. Para libros: apellidos, nombres. Ttulo del libro. Nmero de pginas, editorial, ciudad en donde se ha impreso, ao de publicacin. Para Informacin de Internet, indicar la direccin de la pgina web consultada, Ttulo General de la Informacin; Institucin que produce la pgina web, y el autor del artculo si estuviera especificado.

    Apndice o anexos: Si se desea, se puede incluir materiales que se juzguen perti-nentes para ilustrar o aclarar con mayor detalle el anlisis y argumento planteados en el desarrollo. Podran ser mapas, grficos, tablas, diagramas, caricaturas, objetos de arte o artesana, fotografas, etc. Cada uno de ellos debe contar con una leyenda ex-plicativa acerca de su origen y una referencia.

    Sin embargo, los alumnos deben tener en cuenta que estos elementos son slo un complemento del

    cuerpo o desarrollo; por ello, este ltimo tiene que gozar de autonoma y no puede depender para su

    comprensin cabal de la consulta del apndice. El jurado calificador no est obligado a revisar esta

    seccin final.

    Cuaderno de campo (diario de trabajo): Contiene el registro detallado del proceso de investigacin; en

    el caso de las Ciencias Sociales esto implica la presentacin de fichas bibliogrficas, textuales y de

    resumen que evidencien que se ha ido levantando informacin de una buena cantidad y variedad de

    fuentes. Tambin podra incluir la lista de bibliotecas, archivos y/o instituciones visitadas durante el trabajo,

    o de las personas que han brindado informacin valiosa para el anlisis (especialistas entrevistados,

    testigos, etc.).

  • 12. COMIT CIENTFICO DE REVISIN (CCR)

    Se encarga de realizar la revisin de cada uno de los informes de los trabajos que participan en las ferias antes de su exposicin, esto incluye la revisin de los formularios de inscripcin, informes escritos, cuadernos de campo y cualquier otro producto o evidencia adicional del proceso de investigacin. Este Comit tendr la potestad para recomendar y hacer los cambios de participacin de un trabajo, as como de descalificar un trabajo en el cual se determine el incumplimiento de los lineamientos establecidos para la XXIV EUREKA.

    Est integrado por un mnimo de tres personas y deber estar conformado por: Profesionales en el rea de ingeniera (1), ciencias naturales (1) y ciencias sociales(1).

    De igual manera para evitar conflictos de intereses, el docente asesor o padres de familias, que estn directamente relacionados con alguna investigacin NO pueden ser miembros del CCR que est revisando tal trabajo. Miembros adicionales son recomendados para evitar estos conflictos de intereses.

    Funciones: Revisar la calidad de los resmenes de los trabajos. Verificar el mtodo de investigacin en congruencia con la categora del trabajo Lectura de informes de los trabajos. Evidencia de investigacin bibliogrfica. Velar por el cumplimiento de todos los requisitos necesarios para la inscripcin de los trabajos (consistencia y veracidad de la informacin). Permisos y prevencin. Cumplimiento con reglas y normativas que regulan la investigacin animal. Uso apropiado de organismos patognicos, sustancias controladas y dispositivos peligrosos.

    13. EVALUACIN DE LOS TRABAJOS

    Comit de Evaluacin

    Es designado por la Comisin de Organizacin de cada etapa. El Comit estar conformado por tres

    miembros. Estos a su vez elegirn a su Presidente. El Comit designa a los Jurados Calificadores.

    Jurados Calificadores

    Son designados por el Comit de Evaluacin de cada etapa y estar conformado por tres miembros quienes a su vez elegirn a su Presidente. Los Miembros del Jurado no deben de tener grado de parentesco, relacin y/o afinidad con los participantes (estudiantes y/o asesores). Los miembros del Jurado tendrn en cuenta lo siguiente:

    Del asesor:

    Que instruye a sus alumnos sobre lo que es un proyecto de investigacin y su ejecucin.

    Que organiza los grupos de trabajo, en base a los intereses comunes de los alumnos. Que revisa los anteproyectos y los informes del avance del trabajo. Que comprueba los conocimientos de cada grupo sobre el problema seleccionado. Que

    aprueba el anteproyecto de los alumnos as como los informes de avance. Que autoriza la experimentacin, as como la bsqueda de asesoramiento especializado.

    Que gua la organizacin, redaccin y formas de presentacin del trabajo. De los Alumnos:

    Como al personaje ms importante que muestre las condiciones para constituir el semillero de los recursos

    humanos en el campo de la ciencia y tecnologa.

    Que reciben la informacin del docente, las amplan mediante consultas y ejercicios, que planifican y

    desarrollan el proyecto de investigacin.

    Que seleccionan el problema que desean investigar, teniendo en cuenta su nivel de conocimiento,

    recursos y factibilidad.

    Que consultan la literatura a su alcance va Internet, a especialistas en el tema que investigan. Que presentan el anteproyecto y los informes de avance.

  • Que demuestran capacidad de trabajo para encontrar la solucin al problema.

    Que solicitan asesoramiento y orientacin especializada. Que planifican la metodologa a seguir en su trabajo de investigacin. Que comunican sus resultados, conclusiones, propuestas y recomendaciones.

    13.1 CRITERIOS DE EVALUACIN

    CATEGORAS A y B

    Para las categoras A y B los trabajos debern responder a inquietudes, problemas o necesidades acordes con la edad de los estudiantes que los desarrollan. Como las temticas que dan marco a los trabajos de ciencia escolar deben corresponderse con las que

    se abordan curricularmente, dichos trabajos debern reflejar lo realizado en las aulas por la totalidad de

    la clase con la coordinacin u orientacin del docente a cargo.

    Todos los trabajos presentados deben haber sido elaborados con la participacin activa de toda la clase a la que pertenecen los estudiantes que forman el equipo y haber sido llevados adelante con la coordinacin u orientacin del docente a cargo que completa dicho equipo. Los trabajos deben ser expuestos por cualquiera de los dos estudiantes que integran el equipo expositor,

    pudiendo el docente colaborar con los mismos cuando lo considere oportuno.

    Cada trabajo deber constar con el registro pedaggico, hecho por el docente, sobre la gnesis y

    desarrollo del trabajo presentado, junto con el eventual cuaderno de campo y/o informe sobre desarrollo

    del trabajo presentado, dibujos y producciones hechas por los estudiantes.

    Al momento de elegir el trabajo destacado para estas categoras se espera se tengan en cuenta algunos de los siguientes criterios generales:

    El trabajo mostrar los aprendizajes logrados en el rea curricular de ciencia y ambiente. Los registros del docente, que debern mostrar cmo aprendieron sus estudiantes y cmo fueron

    evaluados en el aula dichos aprendizajes.

    El trabajo deber evocar y/o reproducir el trabajo realizado en el aula, entre todos sus integrantes. Se pondr especial atencin en el hecho de que el trabajo tuvo foco en la comunidad local. Se espera que la bibliografa eventualmente utilizada sea acorde con el Nivel Inicial y Primaria.

    CATEGORA C y E

    Los criterios para la evaluacin de los trabajos en las categoras C y E, son:

    Proceso para el planteamiento y definicin del problema 10 ptos.

    Originalidad del trabajo 08 ptos.

    Justificacin del trabajo 10.ptos.

    Marco terico o marco temtico 10 ptos.

    Metodologa aplicada 12 ptos.

    Interpretacin y aplicacin de los resultados 12 ptos.

    Presentacin y comunicacin cientfica 14 ptos.

    Evidencia del trabajo realizado 10 ptos.

    Documentos escritos (informe escrito y cuaderno de campo). 08 ptos.

    Fuentes bibliogrficas utilizadas 06 ptos.

    TOTAL: 100 PUNTOS El Comit de Evaluacin presentar a la Comisin Organizadora las actas y el cuadro consolidado de evaluacin firmados por los integrantes del Jurado Calificador. La decisin del Jurado es inapelable. CATEGORA D

    Para ambas modalidades de la categora D sealadas, se tendr en cuenta los siguientes criterios:

    Tema y pregunta de investigacin delimitados 10 ptos.

    Introduccin bien formulada 10 ptos.

    Uso adecuado de conceptos de la especialidad (Ciencias Sociales) 08 ptos.

    Originalidad del enfoque y las fuentes de informacin 06 ptos.

    Conocimiento y comprensin del tema de investigacin 10 ptos.

    Investigacin 10 ptos.

    Anlisis e interpretacin de la informacin 12 ptos. 12 pt

    Argumento 12 ptos

  • Conclusiones 06 ptos.

    Aspectos formales del informe 06 ptos.

    Presentacin y comunicacin de la investigacin (exposicin) 10 ptos.

    Total 100 puntos.

    El Comit de evaluacin presentar a la Comisin organizadora las actas y el cuadro consolidado de evaluacin firmados por los integrantes del Jurado calificador. La decisin del jurado es inapelable.

  • XXIV FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA

    EUREKA 2014 F1A

    FORMULARIO DE INSCRIPCIN

    I. INSTITUCIN EDUCATIVA Nombre:______________________________________________________________________ Direccin:_____________________________________________________________________ Lugar: __________ Distrito: _______________ Provincia: ______________________________ Regin: __________________Telfono: ____________ Fax: ___________________________ E-mail: _______________________________________________________________________

    Pblico Privado Director: ______________________________________________________________________

    Nombres / Apellido Paterno / Apellido Materno

    II. INVESTIGACIN

    Categora del trabajo: Inicial Primaria Secundaria rea de participacin:

    Ciencias Ambientales Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Ciencias Sociales y/o Ciudadana (Modalidad 1) Ciencias Sociales y/o Ciudadana (Modalidad 2)

    Ttulo del Trabajo: ______________________________________________________________

    III. ESTUDIANTES ____________________________________________________________________________

    Nombres / Apellido paterno / Apellido materno Direccin:_____________________________________________________________________ Lugar: __________ Distrito: ______________________ Provincia: _______________________ Regin: __________________Telfono: ____________ Fax: ___________________________ E-mail: __________________________

    Fecha de Nacimiento: ____/____/____

    Da Mes Ao Grado de Estudios: ______

    Nombres / Apellido Paterno / Apellido Materno

    Direccin: _____________________________________________________________________________ Lugar: __________ Distrito: _______________ Provincia: ______________________________ Regin: __________________Telfono: ____________ Fax: ___________________________ E-mail: _______________________________________________________________________

    Fecha de Nacimiento: ____/____/____

    Da Mes Ao

  • Grado de Estudios: ______

    IV. DOCENTE ASESOR _____________________________________________________________________________

    Nombres / Apellido Paterno / Apellido Materno Direccin: _____________________________________________________________________________ Lugar: __________ Distrito: _______________ Provincia: ______________________________

    Regin: __________________Telfono: ____________ Fax: ___________________________ E-mail: _______________________________________________________________________

    Fecha de Nacimiento: ____/____/____ Da Mes Ao

    Especialidad: __________________________________________________________________ Curso que dicta: ________________________________________________________________ Estudios realizados:

    Instituto Pedaggico Universidad Maestra Doctorado

    V. DECLARACIN TICA

    Declaro tener conocimiento de toda la informacin y normas generales para la inscripcin, participacin y

    exposicin en la XXIV EUREKA, declaro igualmente que el trabajo que se presenta corresponde a la

    investigacin realizada por el grupo que represento y no corresponde a la investigacin o trabajo realizado

    por otra persona. Adems los datos contenidos en el trabajo no son falsos sino productos de la

    investigacin y no es copia de otra investigacin que se haya presentado en ediciones anteriores de la

    Feria.

    _________________ ___________________ Firma estudiante Firma estudiante

    _____________________ Firma asesor (a)

    Huella ndice derecho

    Huella ndice derecho

    Huella ndice derecho

  • VI. SE ADJUNTA (Aplicable slo a la categora C)

    Credencial firmada por el Director de la Institucin Educativa, Director de la UGEL o Director Regional, segn corresponda.

    Acta de autorizacin de viaje para menores firmada ante notario pblico por los padres de los estudiantes participantes (indispensable para la cuarta etapa)

    Formulario F1B de Presentacin del Resumen del Trabajo de Investigacin. Formulario F1C de Aprobacin del Comit Cientfico de Revisin (CCR). Tres (03) ejemplares del trabajo de investigacin Un (1) cuaderno de campo

    RESPONSABLE FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR

    DE LA II EE

    FIRMA Y SELLO DEL ESPECIALISTA DEL ORGANO DESCENTRALIZADO DE EDUCACIN

  • FORMULARIO DE PRESENTACIN DEL

    RESUMEN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN F1 B (Aplicable solo a la categora C)

    Ttulo del Trabajo: ______________________________________________________________ Nombre del docente ____________________________________________________________ No debe exceder las 250 palabras. Puede incluir adems posibles aplicaciones y trabajos futuros. El

    resumen debe de enfocarse en el trabajo desarrollado y limitar las referencias a los trabajos previos. El resumen debe contener lo siguiente:

    a) Planteamiento del problema: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    b) Propsito del trabajo: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    c) El o los procedimientos usados:

    ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    d) Resumen de los datos: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    e) Conclusiones

    ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    Firma del docente: ____________________________________________

    Fecha: _______________________

  • FORMULARIO DE APROBACIN DEL COMIT CIENTFICO

    DE REVISIN F1 C (Aplicable solo a la categora C)

    Ttulo del Trabajo: ______________________________________________________________________ Nombre del docente: ____________________________________________________________________ Lugar: _______________ Distrito: _______________ Provincia: _________________________________ Regin: __________________Telfono: ____________ Fax: ______________________________ E-mail: _______________________________________________________________________________ Aspectos por revisar

    Formularios de inscripcin: F1A o F1B o F1C SI NO Coherencia de la tcnica o mtodos de investigacin en relacin con la categora del proyecto. Uso y abuso de animales, previniendo infringir dolor o sacrificio innecesariamente Permiso y formulario respectivo segn uso de animales F2. Permisos y formulario respectivo segn apoyo de centros de investigacin, laboratorios u otra institucin F3 Estructura del informe escrito, segn Disposiciones Generales. Refleja el informe escrito, apropiacin del tema investigado. Existe evidencia de investigacin bibliogrfica? rea temtica asignada: V. B del CCR a nivel Institucional Nombre encargado (a) del CCR rea temtica asignada:

    Firma

    Fecha y sello

    V. B del CCR a nivel UGEL

    ____________________________________ __________________________ ______________________ Nombre encargado (a) del CCR Firma Fecha y Sello

    rea temtica asignada:

    V. B del CCR a nivel regional

    ______________________________________ __________________________ ______________________ Nombre encargado (a) del CCR Firma Fecha y Sello

    rea temtica asignada:

    V. B del CCR a nivel nacional

    ______________________________________ __________________________ ______________________