Documento Propuesta De Debate

14
IZQUIERDA UNIDA FEDERAL I JORNADA SOBRE BANCA PÚBLICA Propuesta para el Debate I.- Introducción: El objetivo de estas Jornadas es comenzar a definir un modelo de Banca Pública, como instrumento esencial para un nuevo modelo productivo, generado y acordado ampliamente desde la izquierda alternativa. Con esa finalidad esta I Jornada se hace sobre un modelo esencialmente abierto, con más preguntas que propuestas, con la finalidad de que haya un proceso de debate lo más participativo y fresco posible. Por otra parte, es preciso constatar que, aparte la coincidencia en el campo alternativo sobre la necesidad y el papel de la Banca Pública y de las críticas al papel de la Banca Privada en la crisis económica, no conocemos elaboraciones detalladas sobre un posible modelo desde la situación española. 1

description

IZQUIERDA UNIDA FEDERALI JORNADA SOBRE BANCA PÚBLICAPropuesta para el Debate

Transcript of Documento Propuesta De Debate

Page 1: Documento Propuesta De Debate

IZQUIERDA UNIDA FEDERAL

I JORNADA SOBRE BANCA PÚBLICA

Propuesta para el Debate

I.- Introducción:

El objetivo de estas Jornadas es comenzar a definir un modelo de Banca Pública, como instrumento esencial para un nuevo modelo productivo, generado y acordado ampliamente desde la izquierda alternativa.

Con esa finalidad esta I Jornada se hace sobre un modelo esencialmente abierto, con más preguntas que propuestas, con la finalidad de que haya un proceso de debate lo más participativo y fresco posible. Por otra parte, es preciso constatar que, aparte la coincidencia en el campo alternativo sobre la necesidad y el papel de la Banca Pública y de las críticas al papel de la Banca Privada en la crisis económica, no conocemos elaboraciones detalladas sobre un posible modelo desde la situación española.

II.- La recuperación de la banca privada, como eje de la política anticrisis del Gobierno Zapatero.

Hasta ahora, hemos criticado las políticas frente a la crisis del Gobierno de Rodríguez Zapatero señalando en no pocos casos la ausencia de coherencia en las medidas tomadas y la casi exclusiva concepción de la crisis como una mera crisis financiera.

Sin embargo, las medidas de Rodríguez Zapatero comienzan a tener una cierta coherencia y articulación:

1

Page 2: Documento Propuesta De Debate

Apoyo masivo a la Banca española en compra de activos y avales Modelo de reestructuración del sistema financiero, de acuerdo con los

grandes intereses financieros privados (véase FROB) Las medidas de ayuda a la economía real (ICO, deudas de las

Administraciones Públicas con proveedores, etc. se ha pasado todas ellas por la intermediación financiera –con los consiguientes beneficios). Se permite una política de intereses abusivos a las empresas y las familias, incluso a costa de las cargas financieras lastren la competitividad de las empresas españolas en el momento de salida de la crisis

Subvención de 1,5 puntos en las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social.

Modelo de Financiación Autonómica Retraso al 2011 de la Financiación Local Nueva ley de Economía sostenible.

El profesor Torres plantea en un reciente artículo que es precisa la regeneración del sistema financiero, estableciendo nuevas reglas y mucha mayor disciplina, limitar radicalmente la capacidad de crear dinero de los bancos y establecer mecanismos para que el ahorro fluya hacia la actividad productiva. Esto no se hace, los acuerdos de control del G-20 no se aplican. La operativa especulativa sigue siendo libre, sin más limite que el miedo. No se puede rogar a los bancos que sean buenos porque su lógica es la del beneficio. Para ser eficaces, añade Juan Torres, hay que nacionalizar entidades financieras y recuperar la lógica del servicio público.

III.- Tres ideas fuertes para comenzar el debate

El sector financiero es tan importante que cuando funciona mal no puede ser penalizado por el mercado, sino rescatado por el Estado. Eso mismo exige que esté bajo control público y que un fuerte sector público garantice que el alcance de sus crisis no es sistémicos.

El sector financiero privado está demostrando no ser funcional para la salida de la crisis ni para un modelo progresista post-crisis. Es decir, no cumple su papel de intermediación. La existencia de un polo financiero público estaría asegurando en estos momentos los recursos necesarios para asegurar la intermediación y una política contracíclica.

La configuración de un nuevo modelo productivo, alternativo al que ha generado la crisis, no puede hacerse sin un liderazgo público y, por tanto, sin que el sector público tenga una presencia importante en el sistema financiero

2

Page 3: Documento Propuesta De Debate

IV.- El papel del Sistema financiero de Maastricht

Las funciones del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) se establecen en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, y quedan especificadas en los Estatutos del SEBC y del Banco Central Europeo (BCE), que son un protocolo anejo al Tratado.

El texto del Tratado se refiere al «SEBC» y no al «Eurosistema». Su redacción se basó en el supuesto de que todos los Estados miembros de la UE adoptarían el euro. Hasta ese momento, el Eurosistema llevará a cabo las funciones.

El objetivo primordial del SEBC será mantener la estabilidad de precios (es decir, controlar la inflación y «sin perjuicio de este objetivo, el SEBC apoyará las políticas generales de la Comunidad con el fin de contribuir a la realización de los objetivos comunitarios establecidos en el artículo 2». (apartado 1 del artículo 105 del Tratado)

El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de la moneda única europea, el euro. La función principal del BCE consiste en mantener el poder adquisitivo de la moneda única y, de este modo, la estabilidad de precios en la zona del euro. La zona del euro comprende los dieciséis países de la Unión Europea que han adoptado el euro desde 1999.

Los bancos centrales nacionales pueden ejercer también otras funciones, además de las especificadas en los Estatutos, a menos que el Consejo de Gobierno decida, por mayoría de dos tercios de los votos emitidos, que dichas funciones interfieren en los objetivos y tareas del SEBC. Dichas funciones se ejercerán bajo la responsabilidad de los bancos centrales nacionales y no se considerarán parte de las funciones del SEBC.

Este objetivo central de controlar la inflación ha conducido a efectos contradictorios sobre el empleo y el desarrollo de la economía real. Vicens Navarro afirma en un reciente artículo: ¿Cómo ha contribuido el Banco de España a aumentar el desempleo? El eje del crecimiento económico en España ha sido el maridaje del capital financiero con la especulación inmobiliaria y la industria de la construcción, todo ello realizado bajo la supervisión del Banco de España, que se ha caracterizado por su defensa de los bancos (pero no de sus usuarios), que incluso hoy constan como las entidades empresariales bancarias con beneficios más elevados en la UE-15. La constante argumentación en defensa del Banco de España indica que gracias a su supervisión y exigencia, la banca española no ha sido afectada negativamente en la crisis actual, sin experimentar quiebras bancarias. Pero una cosa es la salud del empresariado financiero y de los accionistas (que han continuado gozando de amplios beneficios), y otra es la salud de los usuarios de la Banca. En realidad, España continúa teniendo el crédito de mayor coste en Europa, incluyendo el de las tarjetas de crédito, sobre lo cual el Banco de España tiene gran responsabilidad. ¿Por qué el Sr. Miguel Ángel

3

Page 4: Documento Propuesta De Debate

Fernández Ordóñez no ha hecho una autocrítica (pues eso ha ocurrido también durante su mandato) y ha hecho tan poco para resolver esta situación? El Banco de España confunde su responsabilidad pública de proteger y apoyar los intereses de los usuarios (empresas e individuos) con la defensa de los intereses empresariales de la banca. No es función pública ayudar a la banca, sino el ayudar a sus usuarios, labor que ha estado muy poco desarrollada en España.

La legislación europea dificulta la creación de un polo público financiero, no obstante, por citar algunos ejemplos, en Alemania existen bancos públicos en cada uno de los lander, aunque algunos de ellos en una situación financiera comprometida. Recientemente se ha aprobado la Ley Alemana para la nacionalización de bancos en crisis (18 de febrero de 200)). El gobierno británico utiliza el nacionalizado Northern Rock para hacer llegar crédito a las familias y las empresas.

En general, en Europa existe un modelo semejante al de las Cajas de Ahorro muy extendido, por ejemplo el de las Caisse d’Epargne en Francia, banca pública como la Banca Postal y la Caisse des dépôts et consignations en Francia, los Bancos ya citados de los Lander alemanes, la Caixa Xeral de Depósitos en Portugal, etc.

A los efectos que nos interesan resultan muy interesantes la fuerza y el papel de los bancos cooperativos y mutualistas en algunos países europeos.

Fuera de la UE, conviene destacar que el principal accionista bancario del mundo es hoy el Gobierno de los Estados Unidos

V.- Los antecedentes de la Banca Pública en España

En 1987 se aprueba la constitución de un holding financiero para reunir a los cuatro bancos públicos existentes, Banco Hipotecario, Banco de Crédito Local, Banco de Crédito Agrario y Banco de Crédito Local. En 1991 nace la Corporación Bancaria Española, que une los cuatro bancos anteriores con la Caja Postal y el Banco Exterior. Este sería el antecedente inmediato de Argentaria, Corporación Bancaria creada para facilitar la privatización acelerada de la Banca Pública, que desarrollaron desde 1993 Solchaga, Solbes y Rato. Los bancos serían entregados al BBVA y la Caja Postal al Deutsche Bank.

El ICO fue creado en 1971, pero hasta 1999 no se dirimió su doble papel de entidad de crédito especializada y agencia financiera del Estado. En 2009, como exigencia de la crisis, ha empezado a financiar circulante.

La crisis de la Banca Española fue la crisis de la Banca Privada, la crisis de Rumasa y la de Banesto, cuya solución costaron al erario público cientos de miles de millones de ptas. La crisis de CCM se ha utilizado como punta de

4

Page 5: Documento Propuesta De Debate

lanza de la ofensiva contra el carácter público y democrático de las Cajas. La crisis de CCM está originada por dos factores: un modelo erróneo de desarrollo acordado por la Junta de Comunidades y una operativa clónica con relación a la Banca Privada.

En 2007, el Banco de España pudo evitar la gravedad acentuada de la crisis en España, si hubiera exigido el cumplimiento de la normativa a la Banca española, adaptando préstamos e hipotecas a los recursos propios disponibles y evitando el endeudamiento acelerado de la banca española que además tomaba préstamos a corto para prestar a largo.

TALLER 1

LA REFORMA DE LAS CAJAS DE AHORRO

1.1.- El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y las Cajas de Ahorro

Es evidente que estamos ante un modelo acabado de reestructuración financiera que se corresponde con los intereses de los grandes sectores financieros, avalados por el Gobierno de Rodríguez Zapatero.

Un ejemplo evidente de ello es el FROB, recientemente aprobado con el voto en contra de IU.

El modelo de intervención del FROB es el siguiente:

Los procesos de reestructuración de entidades se acometerán en tres fases:

I. Búsqueda de una solución privada por parte de la propia entidad de crédito para reforzar su solvencia. En ausencia de esta solución entra en juego el proceso de reestructuración ordenada previsto en el Real Decreto-ley 9/2009, de 26 de junio.

II. Adopción de medidas para afrontar las debilidades que puedan afectar a la viabilidad de las entidades de crédito con participación de los Fondos de Garantía de Depósitos en entidades de crédito. La propia entidad de crédito o el Banco de España deberán presentar un plan de viabilidad donde se detallen las actuaciones a tomar para acometer la reestructuración de la entidad (reforzamiento de patrimonio y solvencia o proyecto de fusión o absorción por otra entidad). Este plan de viabilidad debe ser aprobado por el Banco de España previa consulta del Ministerio de Economía y Hacienda y de las Comunidades Autónomas afectadas. En esta fase la reestructuración de la entidad de crédito se llevará a cabo con el apoyo del Fondo de Garantía de Depósitos correspondiente, que podrá obtener apoyo financiero del FROB.

5

Page 6: Documento Propuesta De Debate

III. Los procesos de reestructuración con intervención del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria. Cuando no se haya aprobado el plan de viabilidad o no sea posible su cumplimiento, o cuando haya sido rechazado por el Fondo de Garantía de Depósitos o por el propio Banco de España, la reestructuración de la entidad se ajustará al nuevo procedimiento. Se sustituirán a los administradores de la entidad de crédito y asumirá la gestión el FROB, que elaborará un plan de reestructuración con medidas organizativas, medidas de apoyo financiero (garantías, préstamos en condiciones favorables, adquisición de títulos, valores y activos de la entidad, etc.) y con la solución a adoptar: fusión con otra entidad, traspaso del negocio a otra, subasta, etc.

El FROB también puede intervenir en los procesos de fusión, absorción y concentración de entidades de crédito, adquiriendo participaciones preferentes convertibles en acciones, cuotas participativas o aportaciones al capital social emitidas por éstas que deberán ser recompradas en cinco años. En caso contrario el FROB ejercerá su derecho y entrará en el capital de la entidad afectada.

El ataque de los grandes intereses financieros frente a las Cajas de Ahorro tiene por objetivo lograr a medio plazo su privatización, mediante tres ejes:

1) La entrada de capital privado con derechos políticos en las Cajas.2) La desvinculación de Caja y territorio3) La llamada “profesionalización de la gestión”, eliminando o limitando el

papel de los representes de las Instituciones políticas, sindicales y sociales.

2.1.- La alternativa de IU

En su último Consejo Político Federal, IU aprobó la siguiente posición:

“El Gobierno ha aprobado el llamado “Plan de Reestructuración Ordenada Bancaria”. IU no se opone a que se dediquen fondos públicos para apoyar a las instituciones bancarias con dificultades siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

No se puede aplicar el mismo tratamiento a la restructuración de la banca privada, con sus accionistas y capital privado que reparten sus beneficios mediante dividendos, que a las instituciones financieras de carácter social que no cuentan con capital privado y que dedican sus resultados a obra social. Por tanto, no aceptamos las mismas medidas para los bancos privados que para las Cajas de Ahorro.

En cuanto a los bancos, las aportaciones de capital público deben ser acompañadas de los derechos políticos correspondientes y por tanto el Estado debe intervenir y controlar la gestión del banco. Somos

6

Page 7: Documento Propuesta De Debate

partidarios de que si el Estado entra con ayudas no salga del capital del banco ayudado.

En cuanto a las Cajas de Ahorro, nos oponemos radicalmente a cualquier intento de privatización abierto o encubierto. Las ayudas públicas no deben de ser acompañadas de ningún tipo de derechos políticos puesto que el control público y social ya esta asegurado en sus órganos. La reestructuración de las Cajas de Ahorro debe de respetar en todo momento la conservación de los puestos de trabajo. Y las posibles fusiones entre éstas no podrán hacerse con Cajas de otras CC.AA. Para cualquier fusión será preciso la autorización de la CC.AA correspondiente.

Los proyectos de Ley de Cajas recientes y la aprobación de los Reglamentos que lo desarrollen deben de corresponderse con estos criterios para que puedan ser apoyados por Izquierda Unida.”

En función de ello, Izquierda Unida propone al debate los siguientes objetivos:

a) la defensa de la naturaleza jurídica de las Cajas de Ahorro, es decir su carácter parapúblico, evitando cualquier atisbo de privatización.

b) La vinculación entre Caja y territorio, de modo que las Cajas de Ahorro puedan ser instrumentos de apoyo a la Planificación Democrática de la Economía, realizando una política financiera acorde con los objetivos determinados por cada CCAA, para lo que no sería útil la fusión o absorción de cajas de distinta Comunidad Autónoma.

c) La garantía del control público de la gestión y la operativa, mediante la representación equilibrada de las Instituciones y de los trabajadores de la Caja.

d) La defensa y garantía del empleo.

Esta toma de posición plantea algunas preguntas para el debate, que podríamos concretar de la siguiente forma:

1) ¿Cómo concretar el carácter territorial de cada Caja?2) ¿Existen alternativas de colaboración entre cajas que no impliquen

fusión o absorción?3) ¿Quién debe dirigir las Cajas? ¿Quién debe responsabilizarse de la

gestión?4) ¿Cómo concretar el concepto de Rentabilidad Social de la Caja?

¿Es semejante/compatible con la mera rentabilidad comercial? ¿Qué significaría en el caso de las Cajas la Responsabilidad Social Corporativa?

5) ¿Qué modos de operativa deben estar vedados para las Cajas?6) ¿Cómo regular y controlar la finalidad de las Cajas de Ahorro,

ligada a modelos de desarrollo democráticamente determinados?Izquierda Unida propone al debate de esa Jornada considerar:

7

Page 8: Documento Propuesta De Debate

1.- Si las transformaciones producidas en el sector financiero de nuestro país justifican un proceso de cooperación, integración o fusiones entre cajas de distintas comunidades autónomas, dado que la estructura territorial originaria de las cajas de ahorros ha tenido efectos muy positivos y ha constituido una garantía de preservación de sus características y naturaleza jurídica.

2.- Si deben suprimirse los derechos políticos de las cuotas participativas que, aunque el FROB los instituye solamente a efectos de la participación del Estado, podrían trasladarse en el momento de venta de esas cuotas participativas.

3.- Si es conveniente reequilibrar y en que sentido la composición de los órganos de dirección de las Cajas de Ahorro. 4.- Si sería un instrumento eficaz para vincular la operativa de las Cajas de Ahorro a las prioridades del desarrollo de cada Comunidad Autónoma el que la Ley de Presupuestos de cada CCAA contemplara un apartado sobre las prioridades en la utilización de los recursos económicos y financieros de la CCAA.

5.- Si sería positivo a efectos de mejorar la potencialidad de las Cajas sin necesidad de proceder a procesos de fusión extracomunitarios desarrollar el Art. 19 de la LORCA en la redacción que se modificó mediante el Art. 8, 12º de la Ley 44/2002 (Ley Financiera) en materia de Alianzas de Cajas de manera que, alternativamente a procesos de fusión, se puedan articular procesos de colaboración para aumentar su eficiencia sin poner en peligro la competencia en los mercados nacionales o para participar con volumen suficiente en los mercados internacionales de capital; todo ello sin riesgo para la naturaleza jurídica de las cajas que la integren por la creación una sociedad instrumental conjunta que gestione los proyectos que compartan.

6.- Si sería conveniente reforzar la simetría supervisora con otros subsectores de crédito a través de los reguladores y supervisores comunes (Banco de España, CNMV), sin perjuicio de las competencias de las Comunidades Autónomas en su ámbito.

TALLER 2

ESTRUCTURA Y PAPEL DE UN MODELO DE BANCA PÚBLICA EN ESPAÑA

El objetivo que se propone Izquierda Unida en esta fase es equilibrar Estado y mercado hasta lograr que las crisis del mercado no puedan poner en grave riesgo el trabajo digno y estable y un modelo de desarrollo humana y medioambientalmente sostenibles.

El Presidente del Gobierno en unas recientes declaraciones ha rechazado la banca Pública.

8

Page 9: Documento Propuesta De Debate

Izquierda Unida no propone volver al modelo de Banca Pública de los años 60 y 70, sino a un nuevo modelo, cuyas características esenciales serían:

a) Criterio predominante de rentabilidad social, compatible con la eficiencia y los resultados positivos.

b) Modelo de gestión que excluye cualquier operativa especulativa y/o vinculada a paraísos fiscales.

c) Participación democrática en la gestión de los impositores, en su caso, y de los trabajadores.

d) Vinculación a los objetivos de desarrollo acordados democráticamente. Para ello, la ley de presupuestos de cada año incorporaría un apartado acerca e las prioridades de utilización de los recursos financieros públicos.

A estos efectos proponemos en el debate las siguientes cuestiones:

1.- ¿Existe posibilidad para una Banca mixta?2.- ¿Qué proceso debería seguir la construcción de un modelo de Banca Pública?3.- ¿Debería la banca Pública competir con la privada por la captación de ahorro?4.- ¿Cuáles serían criterios operativos de responsabilidad social?

ESTRUCTURA PROPUESTA POR IU PARA EL SISTEMA PÚBLICO FINANCIERO

ÁMBITO ESTATAL

Banca de Inversión

ICO, Instituto de Crédito Oficial, con escasez de recursos humanos (cuenta con 289 trabajadores) y materiales (sólo su sede central)

Desarrollo:

1.- Apertura de una antena ICO en las 22 sucursales del Banco de España2.- Convenios con las Instituciones Financieras de las CCAA.3.- Creación de una red ICO con sucursales, al menos, en las 50 capitales de provincia. (la fuente puede venir de la reducción de sucursales de bancos y Cajas)

Banca Pública Comercial:

Nacionalización de la Caja Postal de Ahorros (actualmente denominada Bancorreo), que actuará como Banca Comercial del Estado.

Banca Mixta:

9

Page 10: Documento Propuesta De Debate

Nacionalización de los Bancos donde se tomen participaciones de capital como consecuencia de la aplicación del FROB.

Creación de nueva Banca Mixta con participación de capital público/capital privado, con paquete de control que permita la gestión pública.

Banca Pública Especializada

Recuperación para el sector público del Banco de Crédito Local, Banco Hipotecario, Banco Exterior, como bancas comerciales especializadas.

Con todo ello, no se estaría planteando un sector público superior al existente en 1991.

ÁMBITO AUTONÓMICO

Banca de Inversión:

Creación de Agencias Públicas de Inversión Autonómicas bajo el modelo del Instituto Catalán de Finanzas.Existen ya, al menos:- Instituto Catalán de Finanzas (ICF)- Instituto de Finanzas de Castilla-La Mancha. (ICMF)- Instituto Valenciano de Finanzas (IVF)- Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia.- Instituto de Finanzas de Cantabria.- Instituto Vasco de Finanzas.

Banca Comercial:

Entidades parapúblicas: Cajas de Ahorro, actualmente 45

Cooperación y apoyo a la Banca Social

Cooperativas de CréditoCajas RuralesSecciones de crédito de CooperativasBanca ÉticaOtros proyectos sociales

10