Documento sobre organización de la Constituyente Ciudadana

download Documento sobre organización de la Constituyente Ciudadana

of 5

description

Texto para discutir en la asamblea del 5 de diciembre de 2015 de la Constituyente Ciudadana-Popular, México

Transcript of Documento sobre organización de la Constituyente Ciudadana

Documento sobre organizacin de la Constituyente Ciudadana-Popular

Luego de un casi un ao de armar las primeras bases de nuestra propuesta y al calor de los sucesos de Tlatlaya y Ayotiznapa, presentamos hace 10 meses la Constituyente Ciudadana-Popular el cinco de febrero en la Ciudad de Mxico. Adems de plantear las ideas centrales de nuestro proyecto, hicimos un llamado a crear Comits Estatales como las primeras bases para el amplio trabajo que requerimos para refundar el pas desde las mayoras nacionales.

A la fecha tenemos Comits ya consolidados o como instancias promotoras en los siguientes estados: Chihuahua, Chiapas, Ciudad de Mxico, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Quertaro, Quintana Roo, San Luis Potos, Veracruz, Yucatn, Zacatecas (18 estados).

Tambin hemos presentado la iniciativa en los siguientes estados, aunque no se han alcanzado a consolidar los Comits: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Colima, Coahuila, Estado de Mxico, Puebla, Tlaxcala, Sinaloa, Sonora (10 estados).

Slo falta de presentar y consolidar contactos en: Baja California Sur, Guerrero, Tabasco y Tamaulipas (4 estados).

Sesionamos el dos de mayo pasado en nuestra Primera Asamblea Nacional. Ahora, en nuestra Segunda Asamblea, enfrentamos los retos de consolidar y fortalecer la organizacin al mismo tiempo que trazamos un plan de construccin poltica de nuestra iniciativa e iniciamos la redaccin de la Constitucin desde la gente. El presente documento plantea versa sobre el trabajo de organizacin. Primero presentamos los retos, luego los problemas generales que hemos detectado y luego la propuesta de trabajo organizativo que nos permita superar las dificultades y hacer realidad los retos ms grandes, que son los ms urgentes y necesarios, dada las mltiples crisis que vive Mxico y sobre las que hemos ahondado en el diagnstico.

I. Retos

El reto principal es crear una organizacin eficaz, desplegada por todo el territorio nacional, con su base en pueblos, rancheras, barrios y colonias, como base fundamental sobre la que se sostendrn comits municipales y estatales. Esta organizacin deber ser, en el mediano plazo, prefiguracin del proceso de alzamiento civil y pacfico que necesitamos para re escribir la Constitucin y crear una nueva representacin nacional. Tambin deber ser germen de la nueva forma de organizacin ciudadana y comunitaria y anticipacin en cuanto a las formas de ser y relacionarnos entre todas y todos los mexicanos tanto a nivel personal, colectivo y en relacin con la naturaleza.

De lo que se trata es de poner la mira en el punto ms ambicioso que necesitamos en cuanto organizacin, para as consolidarla y contribuir a que sea el sujeto en gestacin construya los pilares sobre los que se reconstruir Mxico. Esto no quiere decir quemar etapas, ni dar saltos al vaco. Tampoco sustituir procesos amplios de representacin nacional que debern trascender por mucho a la Constituyente.

Tenemos que dar paso a una organizacin ms descentralizada, que sea sostenida por las y los cuadros multiplicadores de la iniciativa. Una organizacin coordinada por regiones capaces no slo de trazar planes de trabajo de mediano plazo, sino con capacidad para actuar y responder ante cualquier eventualidad.

La organizacin debe ser el principal espacio para ir articulando la redaccin de la constitucin. Tenemos que aprender a articular el trabajo de todas las personas, con especialistas. Debemos fortalecer y crear muchos conversatorios temticos, como espacios potenciales de encuentro. La organizacin, en lo que se refiere a redaccin de la Constitucin, debe hacer un esfuerzo permanente por recuperar todas las expresiones, sistematizarlas, darles forma y devolverlas a las personas. Slo en la medida de que nuestros trabajos vayan recuperando todas las voces podremos avanzar con la fuerza, slo as se sumarn millones a este trabajo, que no es nada ms de escucha y dilogo, sino de organizacin y movilizacin permanente.

Nuestra organizacin debe sentar las bases de un Comit amplio de Refundacin Nacional. No debe de sustituirlo, sino crear las bases para que este se cree con una representacin amplia desde todos los sectores y los estados. Nuestra tarea como organizacin es ir construyendo las bases de la representacin nacional, armar la estructura de miles de personas con mltiples capacidades para extenderse por todo el pas para entrar en contacto con la gente para escribir la constitucin, nombrar las y los nuevos representantes surgidos desde las bases y a travs del consenso y luego, de apoyar la movilizacin que acompaar la promulgacin de la nueva constitucin y el sesionar de la nueva Asamblea Constituyente.

Debemos de avanzar con la idea de que el 5 de febrero de 2017 presentaremos una primera versin de la nueva Constitucin. En el centenario de la Constitucin existente es importante que salgamos pblicamente con nuestra propuesta, en la que genuinamente estn incluidas todas las personas que habrn participado en este proceso. En la medida que logremos que este trabajo haya recogido todas las voces y aspiraciones de nuestros pueblos, esta iniciativa avanzar como una alternativa y estaremos ms cerca de cumplir con nuestros objetivos.

II. Dificultadesa) Hasta ahora no hemos tenido capacidad de desarrollar actividades permanentes de explicacin y difusin de la propuesta. Aunque existen avances importantes en el diseo de metodologas y materiales de acuerdo a la circunstancia de cada entidad todava no alcanzamos a darle permanencia al trabajo de socializacin. b) Es comn observar una cierta confusin entre lo que se supone la representatividad que debe alcanzar un comit estatal para serlo. Se piensa que slo se es comit hasta que se integran amplios sectores a las instancias organizativas. Esto es inexacto, los comits deben representar en un primer momento a quienes compartimos, mujeres y hombres, la iniciativa. c) Existe una fuerte tendencia a crear burbujas burocrticas. A encerrarse en el funcionamiento interno de los equipos de facilitadores y facilitadoras. En discusiones que poco tienen que ver con la organizacin del trabajo cotidiano de socializacin y sistematizacin de los aportes que producen las reuniones de base. Especialmente esto viene sucediendo en la comisin general.d) Aun no entendemos la dimensin comunitaria de nuestra propuesta, de ah la dificultad de innovar prcticas y superar los tratos interpersonales derivados del rgimen poltico y de las prcticas tradicionales de la izquierda que exacerban las competencias y las simulaciones. Es cierto que esto no puede resolverse de la noche a la maana, la desigualdad entre hombres y mujeres, la diversidad de tradiciones y la falta de ideas claras sobre lo nuevo generan obstculos. e) La carencia de alternativas polticas que nos vinculen con las resistencias cotidianas como Constituyente. En particular tenemos que resolver el trazo de alternativas polticas que dinamicen la construccin de comits locales en el contexto de las resistencias nacionales y de procesos de denuncia de las atrocidades cometidas por el gobierno. De otra forma los comits estarn construyndose en frio y eso es muy problemtico si que remos visibilizar nuestra iniciativa.d) La confusin de diversos grupos sobre la naturaleza de la Constituyente. Piensan que es un frente y no un movimiento. No entienden que es una nueva identidad que no suprime las otras identidades y que por lo mismo, como nueva identidad no puede estar sujeta a ninguna de las existentes, que tiene su propio ritmo y sus planes particulares.e) La falta de materiales para difundir la propuesta. En parte por la sobre carga de trabajo y la escases de recursos, pero tambin por una falta de mayor coordinacin y de que todos los estados deleguemos a algunas personas para la elaboracin de estos. Necesitamos materiales que no slo se basen en las ideas generales de la propuesta, sino que se enriquezcan el debate en la medida en que se va demandado, que respondan a las inquietudes que el proceso y la situacin del pas imponen.III. Propuesta de trabajo organizativo

Tener comits conformados en los 32 estados (aunque algunos sean a nivel de promotores) para los primeros tres meses de 2016.

Para ese mismo periodo deberemos de tener funcionando las coordinaciones regionales en su fase A (Ver cuadro I ms abajo). Consideramos que para el segundo semestre del ao podremos avanzar en coordinaciones regionales ms pequeas en extensin, pero con ms consolidadas en los territorial. Eso sera la fase B (Ver cuadro II)

Cuadro I. Fase APennsula y SuresteChiapas, Campeche, Tabasco, Yucatn, Oaxaca, Quintan Roo y Veracruz (zona sur)

Centro-surCiudad de Mxico, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Hidalgo, Estado de Mxico y Veracruz (zona centro)

Bajo-occidenteMichoacn, Jalisco, Nayarit, Colima, Guanajuato, Quertaro

Centro-NorteSan Luis Potos, Aguascalientes, Durango y Zacatecas

Norte-orienteNuevo Len, Tamaulipas y Coahuila (capital)

Laguna-NorteDurango, Coahuila (laguna) y Chihuahua.

HuastecaHuasteca de Veracruz, Hidalgo y San Luis Potos

Baja-NorteSonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur

Cuadro II. Fase BPennsulaCampeche, Quintana Roo y Yucatn.

SuresteOaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz (sur)

Centro-surCiudad de Mxico, Hidalgo y Estado de Mxico

SurGuerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala y Veracruz (centro)

Bajo-occidenteMichoacn, Jalisco, Nayarit, Colima, Guanajuato, Quertaro

Centro-NorteSan Luis Potos, Aguascalientes, Durango y Zacatecas

HuastecaHuasteca de Veracruz, Hidalgo y San Luis Potos

Norte-orienteNuevo Len, Tamaulipas y Coahuila (capital)

Baja-Norte ISonora y Baja California

Baja-Norte IIBaja California Sur y Sinaloa

Laguna-NorteDurango, Coahuila (laguna) y Chihuahua.

Adems de esto debemos consolidar los comits estatales y municipales. Los tiempos de reunin de los comits estatales y municipales sern definidos por las instancias locales.

Las coordinadoras regionales debern de sesionar una cada dos meses y una reunin de Coordinacin Nacional, con representantes de todas las regiones deber de sesionara cada cuatro meses. La Asamblea Nacional seguir siendo la mxima instancia de la iniciativa y por ahora tendr que sesionar en seis meses (mayo de 2016) para fortalecer las coordinaciones Regionales y la Nacional.

III.II. Sobre los conversatorios temticos

Hasta ahora hemos desarrollado poco este espacio que resultar vital para la presentacin de la primera versin de la Constitucin en 2017. Tenemos que fortalecer las propuestas que ya existen y el trabajo previo del Conversatorio de Mujeres (ver el documento que presenta para esta Asamblea el Espacio de Mujeres), as como las propuestas que hay sobre un Conversatorio de jvenes y estudiantes. Pero necesitamos avanzar con ms propuestas de conversatorios temticos para todo el 2016, de manera que podamos dialogar con las experiencias temticas que ya han formulado alternativas para el pas y para escuchar por temas las voces de nuestros pueblos.

Adems del conversatorio de mujeres y de jvenes y estudiantes tendremos que programar ms conversatorios, como pueden ser: de campesinas(os)- indgenas, de problemticas urbanas, de luchas ambientales-territoriales, de trabajadoras y trabajadores, de sectores productivos, de juristas, de artistas y trabajadoras(es) de la cultura, etc.

De esta Asamblea debern de salir ideas

III.III Sobre los Comits de Refundacin Nacional

Adems del trabajo de redaccin de la Constituyente y de la promocin permanente de la propuesta, tenemos que avanzar en la creacin de una representacin nacional, con base en representaciones estatales, de carcter amplio y representativo, que levante una plataforma democrtico nacional y que llame a la salida del gobierno y al cambio de rgimen. Este espacio hacer un llamado a la resistencia nacional y a la desobediencia civil y pacfica. Deber contribuir a la lucha en contra del rgimen. No ser contrario a la iniciativa de la Constituyente pero tampoco la suplir. Ser una parte ms de todo el trabajo necesario para la refundacin de Mxico. Por ello tenemos que abrir el debate ya sobre cmo habremos de echar a andar esto y cmo se articular con la Constituyente.

La primera tarea hacia la conformacin de los Comits de Refundacin Nacional puede ser la campaa nacional para llevar a juicio a Enrique Pea Nieto y a su gobierno por el crimen de Ayotzinapa y por los que resulten responsables. Lo resultante de este proceso nos permitir ir dando mejor forma a este espacio de representacin nacional.

III.IV Sobre la produccin de materiales de formacin y difusin

Hasta ahora hemos enfrentado mltiples dificultades para tener materiales que contribuyan a la formacin de las y los facilitadores que debemos trabajar en todo el pas as como de videos, carteles, folletos, libros, etc. que sean acordes con las realidades y contextos de las millones de personas con las que tenemos que trabajar. Adems de la sobre saturacin de tareas que tenemos quienes ya somos parte de la iniciativa para darnos el espacio de produccin de materiales que atiendan tanto a la formacin de facilitadoras y facilitadores como materiales amplios de difusin, tenemos carencia de recursos para la produccin y promocin de los mismos. Tenemos que dar pasos concretos en esta Asamblea para resolver estos impedimentos y ver de qu manera conformamos equipos de trabajo integrados por personas de todos los estado que puedan concentrarse en estas actividades que resultan vitales y hoy son demandadas por todas y todos.