Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

31
1 Mario Gaviria Rios, Luis Alfonso Sandoval Colaboradores: Johana Calvo; Cristian Contreras LA TERTULIA MATECAÑA” “espacio de discusión para la generación de confianza y capital social, con acuerdos institucionales y políticos, para el desarrollo de la población y el territorio de Risaralda” Caracterización del Mercado Laboral AMCO y RISARALDA- Propuesta de Desarrollo desde la descentralización del territorio Julio 2013

Transcript of Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

Page 1: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

1

Mario Gaviria Rios, Luis Alfonso Sandoval Colaboradores: Johana Calvo; Cristian Contreras

LA TERTULIA MATECAÑA”

“espacio de discusión para la generación de confianza y capital social, con acuerdos institucionales y políticos, para el desarrollo

de la población y el territorio de Risaralda”

Caracterización del Mercado Laboral

AMCO y RISARALDA-

Propuesta de Desarrollo desde la descentralización del territorio

Julio 2013

Page 2: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

2

Introducción El presente documento que aún está en construcción, tiene la intencionalidad de generar y provocar a los actores del desarrollo del departamento, elementos de juicio a partir de un diagnóstico sobre la problemática del mercado laboral con énfasis en el AMCO, en el entendido que concentra el 73.4% de la población, eso sí sin perder de vista el resto de municipios, que si bien tienen menor población, no menos cierto es que cuentan con mayor territorio para el desarrollo.

En este sentido este documento está compuesto por dos partes. La primera parte contiene un diagnóstico de la caracterización del mercado laboral. En la segunda se presenta una propuesta con los insumos y elementos para el desarrollo socioeconómico y la generación de empleo.

1. Caracterización del mercado laboral del AMCO 1 En una mirada retrospectiva, las estadísticas sobre desempleo reportadas por la encuesta de hogares del DANE muestran algunos elementos generales:

• Las altas tasas de desempleo en el Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) han sido persistentes en las dos últimas décadas.

• Desde finales de 1994 la tasa de desempleo del Área Metropolitana Centro Occidente ha estado por encima del promedio de dicha tasa en las principales Áreas Metropolitanas del país.

Los desequilibrios en el mercado de trabajo del AMCO se ampliaron de manera especial al final de la década reciente, cuando la tasa de desempleo casi se duplicó entre octubre de 2008 y 2009. Así, en lo que va corrido de este siglo se mantienen las condiciones descritas, altas tasas de desempleo persistentes y niveles que superan los promedios nacionales. En la actualidad la brecha entre el desempleo en el AMCO y la tasa nacional es de 5.6 puntos porcentuales.

1 Notas preliminares elaboradas por Mario Gaviria y Johana Calvo. Universidad Católica de Pereira.

Page 3: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

3

Tasas de desempleo, Nacional y AMCO (Trimestre móvi l)

Fuente: DANE, GEIH

Dada la persistencia de la problemática del desempleo en el AMCO y considerando que el comportamiento de las oportunidades de empleo, en condiciones adecuadas de desempeño y remuneración, se constituye en uno de los factores condicionantes de desarrollo humano y social de una región, este documento aporta a la comprensión de dicha problemática y a la discusión de alternativas de política pública.

En lo fundamental, el documento presenta argumentos que apoyan las siguientes hipótesis de trabajo: i) Un componente fundamental del desempleo en el AMCO reviste características estructurales, por lo que su tratamiento exige acciones que superan la dimensión de las políticas de choque; ii) En la explicación de esa problemática estructural concurren factores de demanda, relacionados con la estructura económica del Área Metropolitana, y de oferta, vinculados a los cambios demográficos que ha registrado su población y las mayores tasas de participación laboral; iii) En el mercado laboral del AMCO destacan tanto desequilibrios cuantitativos como cualitativos.

El desempleo de largo plazo en el AMCO:

Ese desempleo total observado tiene dos componentes, uno estructural o de largo plazo y otro cíclico o transitorio (McConnell y Brue, 1997). Es decir, la serie de tiempo de la variable de desempleo, µµµµt, puede ser interpretada como la suma de un efecto tendencial y un efecto cíclico:

cttt µµµ += *

Donde µµµµt es la tasa de desempleo, µµµµ*t es su componente de tendencia y µµµµc

t es el componente cíclico.

Page 4: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

4

El desempleo cíclico depende de la magnitud de aquellos factores variables del mercado laboral, los mismos que están íntimamente relacionados con variables de tipo macroeconómico, como el comportamiento de la demanda y la dinámica del crecimiento económico de corto plazo.

El desempleo de largo plazo depende, por su parte, de las características tecnológicas y estructura de la economía, de las referidas a las capacidades y vocaciones de su fuerza laboral, del grado de información sobre oportunidades de empleo, de los costos de traslado geográfico de la población, de los costos de búsqueda de trabajo, de las oportunidades para vivir sin trabajar (la existencia de subsidios de diverso orden para los desocupados) y de otros elementos que conducen a establecer niveles mínimos de salario real por debajo de los cuales diferentes miembros de la población activa se resisten a aceptar un trabajo y persisten en la búsqueda de otro.

Así, el desempleo de largo plazo incluye las categorías de desempleo estrictamente voluntario y de búsqueda, nombrado tradicionalmente como friccional, y el asociado en lo fundamental con las incoherencias entre el perfil de los puestos vacantes y el perfil vocacional y educativo de los desocupados, conocido como desempleo estructural (McConnell y Brue, 1997).

Una manera de estimar el desempleo de largo plazo es calculando el componente tendencial de la variable desempleo utilizando un modelo estructural de series de tiempo como el filtro Hodrick - Prescott (H-P); a través del cual se busca identificar el componente estocástico de la tendencia, ajustando una serie variable en el tiempo sin necesidad de definir los puntos de quiebre estructural. El resultado obtenido mediante dicho procedimiento es interpretado como la Tasa Natural de Desempleo (TND) o tasa de equilibrio2.

Aplicando la técnica antes señalada se obtuvo la Tasa Natural de Desempleo (TND) para el AMCO, la cual como se anotó es calculada a partir de su tendencia de lago plazo. Dicha tasa se mantiene en un 14%, nivel significativamente superior a los cálculos de tasa natural de desempleo para la economía colombiana, que oscilan entre el 11 y 12% (Arango, 2007; Tamayo, 2008; Arango, García y Posada, 2013); aunque cabe destacar que su comportamiento ha retomado una tendencia

2 Dicha tasa ha sido asociada con el concepto de equilibrio de largo plazo. En ese sentido, la TND señala el

límite más bajo para el cual tiene sentido aplicar políticas de estímulo al crecimiento económico de corto plazo. De esta manera, cuando la tasa de desempleo se aproxima a su nivel natural, será necesario recurrir a otros instrumentos para enfrentar esa problemática del mercado laboral. Por ejemplo, estrategias microeconómicas dirigidas a corregir imperfecciones del mercado, especialmente en lo que tiene que ver con los sistemas de información laboral y los programas de capacitación y reconversión de los desempleados, entre otros (Romer, 2002; Sachs y Larrain, 1994).

Page 5: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

5

decreciente, lo cual hace posible en el próximo futuro una reducción lenta pero sostenida en los niveles de desempleo del AMCO.

Tasa natural de desempleo, 2001 - 2012

Fuente: DANE, GEIH, cálculos propios.

Dada la situación de crisis económica mundial observada en los últimos años de la década pasada, el mercado laboral del AMCO registró grandes desequilibrios que se expresaron, en términos cuantitativos, en altas tasas de desempleo, que le significaron ocupar por un buen tiempo el primer puesto a nivel nacional en condiciones de desempleo, y una tendencia creciente de su TND la cual se sostuvo hasta el final de ese decenio.

En el período reciente esa dinámica creciente se ha revertido y es posible esperar una reducción lenta pero sostenida en el desempleo de largo plazo del AMCO, dados los fenómenos de “histéresis” y la evidencia de existencia de memoria larga en el componente de demanda de su mercado de trabajo. Respecto a esto último, en un trabajo reciente de Bohórquez (2009), se desarrolló un ejercicio de análisis de la interrelación dinámica entre las series de tiempo de desempleo de las trece áreas metropolitanas incluidas en la Encuesta continua de hogares. Para ello recurrieron a la técnica de vectores autorregresivos (VAR) no restringidos. Un instrumento que, como lo advierten los autores, ofrece la posibilidad de analizar la composición de la varianza de las series de demanda de trabajo para cada ciudad.

Con esta herramienta se encontró que las ciudades de Bucaramanga, Cartagena y Pereira observaban un comportamiento autorregresivo muy fuerte, dado que más del 90% de la variación de sus series era explicada por los propios rezagos y no por choques de la demanda de trabajo del resto del país; y aunque la importancia de la variación de la demanda de trabajo del resto aumentaba, su participación se

Page 6: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

6

estancaba en menos de 10%. Los autores señalan que esos resultados denotan la independencia de los ciclos del mercado laboral de esas ciudades con respecto a las demás y al país en general, así como una larga memoria de dichos mercados, por lo menos en la parte de demanda.

Factores asociados a la situación de desempleo

Del lado de la demanda:

La información de cuentas nacionales revela que la economía de Risaralda crece a un ritmo similar al del país. La tasa de crecimiento promedio de la economía del departamento para el período 2000 – 2011 se estima en 4.26%, porcentaje relativamente bajo frente a las necesidades de generación de empleo y riqueza de una economía emergente, pero igual a la dinámica observada por la economía nacional.

No obstante, una diferencia sustancial en el comportamiento de ambas economías es la estabilidad. En el caso de Risaralda las medidas de dispersión de las tasas anuales de crecimiento revelan una preocupante inestabilidad en el desempeño económico año a año, lo cual, además de generar inestabilidad en los puestos de trabajo, puede estar contribuyendo a crear incertidumbre para la inversión en el ámbito local.

Tasa de crecimiento

del PIB real, 2000-2011 Nacional Risaralda

Media 4.26% 4.26% Varianza 0.0003 0.0010

Desviación Estándar 1.85% 3.11% Coeficiente de Variación 0.4346 0.7309

Fuente: DANE, cuentas económicas. Cálculos propios.

Una evidencia adicional de esa condición de inestabilidad es el comportamiento del componente cíclico del PIB de Risaralda. Para su estimación Mediante el filtro H-P se obtuvo el componente tendencial del PIB risaraldense y, siguiendo la propuesta de Robert Lucas, se estimó el componente cíclico de dicha variable mediante la expresión contenida en la ecuación 8.

ttt

ttt Y

Y

YC ττ

loglog −≈−=

En la que Ct es el componente cíclico, Yt es la serie de PIB observado, τt es el componente tendencial de la serie y “log” expresa logaritmo.

Page 7: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

7

Aunque la base de datos disponible para su elaboración no permite el análisis en un horizonte más amplio del tiempo, es posible evidenciar la presencia de ciclos de larga duración en la economía risaraldense, un promedio de 14 años, similar a lo observado para el caso colombiano. Así mismo, el coeficiente de correlación entre ambos componentes cíclicos es cercano a 1, lo que muestra un desempeño regional muy cercano al comportamiento de la economía nacional. No obstante, de nuevo se evidencia una mayor inestabilidad de la economía departamental, en esta ocasión dada una desviación estándar del ciclo de 0.046, que es el doble de la observada para la economía colombiana. Esto revela el hecho de que la economía local está reaccionando de manera distinta, a la economía nacional, frente a cambios propiciados por la política económica, las variaciones en los precios relativos y/o las innovaciones tecnológicas; debido posiblemente a las diferencias en la estructura productiva, el tamaño de los mercados, el grado de integración interregional y otra serie de características diferenciadoras de las regiones.

Dada la disponibilidad del componente cíclico del PIB de Risaralda, se sobrepusieron en forma gráfica, para los últimos 10 años, las series de dicho componente y la tasa de desempleo de AMCO, tomando como referente el trimestre móvil de cada año. Ese ejercicio evidencia, como es de esperarse, un comportamiento contrario al ciclo de la tasa de desempleo, el cual sólo se modifica en el último año cuando en una fase descendente de ese ciclo también disminuye el desempleo, esto quizás impulsado por una mejora de las condiciones en el ámbito nacional.

Ciclo del PIB de Risaralda, Colombia y Tasa de Des empleo AMCO

Desviación Estándar

Risaralda 0.046 Colombia 0.025 Coeficiente de Correlación

0.887

Fuente: DANE, Cuentas económicas y GEIH, cálculos propios

Page 8: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

8

De lo anterior, lo que debe quedar claro es que las brechas de desempleo local y nacional difícilmente se explican por las diferencias en el ritmo de actividad y/o el comportamiento cíclico de sus economías. Como se vio, ambas economías presentaron una dinámica económica similar en la última década.

No obstante, un hecho evidente es la menor capacidad de generación de empleo que sigue teniendo la economía del AMCO, lo cual se refleja en una tasa de ocupación que viene siendo inferior a la nacional por lo menos desde la última década. Pero si no es la dinámica económica lo que marca la diferencia, qué es lo que explica esa comparativamente baja capacidad de generación de empleo de la economía local.

Tasa de ocupación, Nacional y AMCO (Trimestre móvil )

Fuente: DANE, GEIH

En otros trabajos (Arango, Montenegro y Obando, 2013) se ha sugerido que la menor dinámica de la demanda de trabajo en el AMCO está relacionado con la calidad de la fuerza de trabajo, su potencial en materia de productividad y los aumentos del salario mínimo real en Pereira y su Área Metropolitana. Estos autores argumentan que, dada una menor formación promedio respecto al concierto nacional de los trabajadores del AMCO, la demanda de trabajo no ha crecido de manera vigorosa debido a que el comportamiento de los costos salariales a nivel local no ha sido compatible con el aumento de la productividad de una mano de obra con baja escolaridad.

Al respecto, es difícil explicar la existencia de diferencias salariales significativas entre el AMCO y el resto de Áreas Metropolitanas del país, dados la condición de libre movilidad de la población trabajadora entre regiones y el hecho de que a nivel local, en promedio, el 70% de la población trabajadora alcanza una remuneración salarial inferior a 1.5 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv).

Page 9: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

9

Acá se considera que la relativamente baja capacidad de generación de empleo parece tener que ver más con las características de la estructura económica local. Según las cuentas económicas elaboradas por la Cámara de Comercio de Pereira, el 73% de la actividad economía que tienen lugar en la ciudad corresponde actividades terciarias, 7 puntos porcentuales más que en el año 2000; las cuales se caracterizan por sus escasos encadenamientos hacia atrás con sectores como el agropecuario, la industria y la construcción, situación que limita su capacidad de arrastre para generar empleo y crecimientos en conjunto.

Pereira. Producto Interno Bruto (PIB) por sectores económicos.

Sectores 2000 2005 2010 2011

Agropecuario 4,7 4,9 4,3 4,0

Minería 0,0 0,1 0,1 0,1

Acueducto, gas aseo 2,6 2,6 2,6 2,6

Industria 24,3 19,5 17,1 16,8

Construcción 5,3 5,6 6,1 6,1

Comercio, restaurantes y hoteles 17,5 18,7 19,1 18,9

Transporte y comunicaciones 13,7 12,6 12,8 12,6

Financiero y servicios de vivienda 13,6 14,3 15,1 15,4

Servicios Sociales y personales 21,3 24,1 26,1 26,2

Impuestos 2,8 2,6 3,3 3,7 Fuente: Cámara de Comercio de Pereira, Cuentas Económicas

Los procesos de tercerización en los economías son dinámicas normales, más en el caso de ciudades del interior inmersas en un proceso de apertura comercial que, en contra de las expectativas y lo deseado, permitió una expansión más acelerada de las importaciones que de las exportaciones dada la presencia continua de dinámicas de revaluación de la moneda nacional. Desde este punto de vista, a partir de las condiciones de centralidad y accesibilidad de la ciudad de Pereira (Universidad Externado, 2010; Salcedo y Echeverry, 2011), se consolidó como centro regional de entrada de las mercancías extranjeras y experimentó una expansión considerable de actividades como comercio y los servicios financieros y personales.

La problemática para el AMCO se relaciona, de un lado, con el hecho que, a diferencia de otras ciudades como Bogotá, donde esta ampliación relativa de la actividad terciaria no se dio a expensas de la industria que logró mantener su participación (Cuervo, 2002), en Pereira y el AMCO esa tercerización si se dio en presencia de una disminución significativa de la actividad industrial, que vio reducida en 7.5 puntos porcentuales su participación en el PIB entre el 2000 y el

Page 10: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

10

2011. Al respecto, el sector productor de manufacturas se caracteriza por tener un alto efecto multiplicador sobre el resto de la economía, debido a las altas elasticidades ingreso de la demanda de este tipo de bienes; los fuertes encadenamientos hacia atrás y hacia adelante; y las economías de aprendizaje que a su interior pueden derivarse de los avances en la división del trabajo.

De otro lado, el fenómeno de tercerización que se observa en la economía local no ha estado claramente sustentado en un proceso de encadenamiento con el resto de sectores de la economía, especialmente en el caso de actividades como el comercio, con lo cual resulta discreto el efecto multiplicador que puede ejercer dicho sector sobre el resto de la economía. Entonces, si bien las actividades terciarias tienen una mayor presencia y observan las mayores tasas de crecimiento de la economía municipal, esa dinámica no está siendo claramente transferida al resto de la economía.

Pereira. Crecimiento del PIB por actividades económ icas, 2011

-4 -2 0 2 4 6

Estab. Financieros

Servicios sociales y pers.

Construcción

Admón pública

Energía, acueducto, aseo, gas

Comercio, rest y hoteles

Transporte y comun.

Industria manufacturera

Agropecuario

TOTAL

5,8

5,5

3,6

3,5

3,3

3,2

2,6

2,4

-3,8

4,2

Fuente: Cámara de Comercio de Pereira, Cuentas Económicas

Del lado de la oferta

En lo que tiene que ver con los cambios demográficos, en los 20 años del período intercensal 1985 – 2005 la edad mediana de la población del AMCO se incrementó en 5 años, alcanzando 27.68 años. En igual sentido, la pirámide poblacional para Pereira evidencia un proceso de envejecimiento de la población en el período 1993 – 2013. Como características de ese proceso, se puede anotar que se presenta una amplia reducción de la población menor de 35 años, con una mayor intensidad en los menores de 15 años, aunque se observa un aumento leve de los hombres con edades entre 20 y 24 años. Fruto de esa dinámica la tasa de envejecimiento del municipio, relación entre la población considerada como

Page 11: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

11

persona mayor (mayores de 65 años) y la menor de 15 años, pasó de 18.5 a 38.6 entre 1993 y 2013.

Este fenómeno de envejecimiento relativo de la población tiende a aumentar la población en edad de trabajar, presionando el mercado de trabajo a través del componente de oferta laboral. Según los datos de la encuesta integrada de hogares del DANE, entre enero del 2001 y febrero de 2013, la proporción de la población del AMCO que está en edad de trabajar aumentó tres (3) puntos porcentuales, alcanzando un nivel 81.95%, ligeramente superior al promedio nacional (79.21%) que igual presentó aumento sostenido durante el período considerado.

Población en edad de trabajar (%)

79,19

81,95

70,00

72,00

74,00

76,00

78,00

80,00

82,00

84,00

mar

.-20

01

sep

.-20

01

mar

.-20

02

sep

.-20

02

mar

.-20

03

sep

.-20

03

mar

.-20

04

sep

.-20

04

mar

.-20

05

sep

.-20

05

mar

.-20

06

sep

.-20

06

mar

.-20

07

sep

.-20

07

mar

.-20

08

sep

.-20

08

mar

.-20

09

sep

.-20

09

mar

.-20

10

sep

.-20

10

mar

.-20

11

sep

.-20

11

mar

.-20

12

sep

.-20

12

Nacional AMCO

Fuente: DANE, GEIH

A ello se suma el aumento en la tasa global de participación –TGP- en el mercado de trabajo, recuperando los niveles de inicios del presente siglo y colocándose por encima de los promedios nacionales. ¿Por qué ese fortalecimiento de la participación?

Tasa global de participación (Trimestre móvil)

Fuente: DANE, GEIH

Page 12: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

12

- La caída en las remesas:

Garay y Rodríguez (2005) en su momento encontraron para el AMCO que los indicadores de participación laboral (TGP) y desempleo eran ostensiblemente menores en los hogares receptores de remesas. En concreto, la TGP de la población de los hogares receptores de remesas era inferior en 10 puntos porcentuales a la población de hogares no receptores, a la vez que la tasa de desempleo del primer grupo poblacional resultaba ser la mitad de la que observaba el segundo grupo.

La crisis mundial, la tendencia decreciente en las remesas que llegan a los hogares del AMCO y el proceso de revaluación de la moneda colombiana, han estado cambiando la realidad para los hogares receptores de remesas, viéndose obligados a elevar su participación en el mercado laboral, a través del ingreso de sus miembros secundarios: sus cónyuges, sus hijos solteros (que cuando no combinan estudio y trabajo se retiran del colegio), los parientes e incluso los viejos.

En el mismo sentido Arango, et al. (2013) señalan que la participación laboral ha respondido al comportamiento de las remesas, especialmente provenientes de España. Tanto su magnitud como la variación han tenido efectos importantes sobre el mercado laboral, dado que al disminuir esos recursos se elevan los incentivos a participar en el mercado de trabajo y se reduce la capacidad de financiar largos períodos de cesantía. Una participación que también puede estar aumentando por el retorno de quienes habían emigrado al exterior y que venían haciendo los envíos de estos recursos.

Remesas hacia Risaralda (Dólares)

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

150,0

160,0

20

08

-IV

20

09

-I

20

09

-II

20

09

-III

20

09

-IV

20

10

-I

20

10

-II

20

10

-III

20

10

-IV

20

11

-I

20

11

-II

20

11

-III

20

11

-IV

20

12

-I

20

12

-II

20

12

-III

Mil

lon

es

de

lare

s

Remesas hacia Risaralda

Fuente: Banco de la República.

Page 13: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

13

Desequilibrios cualitativos:

La problemática del mercado laboral del AMCO no se puede reducir a los desequilibrios observados entre la oferta y la demanda de trabajo, los cuales se manifiestan en la tasa de desempleo revelada por el DANE de manera periódica.

La inequidad de género, con sus connotaciones históricas, es una de los desequilibrios cualitativos que ha estado presente el mercado laboral del AMCO. A partir de los cambios culturales que ha vivido el país, en lo cual la ciudad de Pereira y su área metropolitana han jugado un papel histórico esencial, las mujeres han elevado de manera sostenida su participación en el mercado laboral, no obstante, ella sigue siendo inferior a la de los hombres. En el caso del AMCO, la TGP femenina es del 56.2%, 20 puntos porcentuales inferior a la tasa de participación masculina.

No obstante lo anterior, las tasas de desempleo femeninas siempre han sido superiores a las masculinas. Para el cuarto trimestre de 2012 el desempleo en las mujeres era 4.8 puntos porcentuales superior al de los hombres, lo cual evidencia problemas de equidad en el acceso al mercado laboral, dado que el grupo poblacional con menor tasa de participación es el que enfrenta las mayores tasas de desempleo.

AMCO. Tasa Global de Participación y tasa de desemp leo por Género

15,4

14,

4

13,

9

14

14,

7

14,3

14,6

13,

316 19

,3

19,

5

15,9

20,2

17,

5

17,1

18,

1

76,2

56,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

5

10

15

20

25

I -2011 II -2011 III -2011 IV -2011 I -2012 II -2012 III -2012 IV -2012

Desempleo Hombres Desempleo Mujeres

TGP. Hombres TGP.Mujeres Fuente: DANE, GEIH

Page 14: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

14

Esa condición de inequidad de género también se evidencia en la estructura de remuneración a los trabajadores. Según la información suministrada por el DANE, en el Área Metropolitana son predominantes los bajos niveles de remuneración a la población trabajadora, en tanto el 67% de los hombres y el 73 de las mujeres recibe ingresos inferiores a 1.5 smmlv.

Pero aún más, el 55% de las mujeres trabajadoras obtiene ingresos inferiores a un salario mínimo, en tanto ese porcentaje para los hombres es del 37%. En un nivel más precario de ingresos, las mujeres que reciben menos de 0.5 salarios mínimos de ingreso mensual son en proporción 2.6 veces el número de hombres que obtienen esos precarios niveles de remuneración.

Ingresos por Género en Risaralda, 2012

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

De 0 a menos de 0.5 SM

De 0.5 a menos de 1 SM

De 1 a menos de 1.5 SM

De 1.5 a menos 2 SM

De 2 a menos de de 4 SM

De 4 y mas SM

9,3%

27,5%

30,5%

9,7%

12,9%

4,8%

24,0%

30,9%

18,2%

5,5%

11,1%

3,5%mujeres Hombres

Fuente: DANE, GEIH

Entonces, si bien es generalizada la precarización en la remuneración al trabajo en el AMCO, es evidente que las mujeres presentan una desventaja considerable frente a los hombres, lo cual es una señal de inequidad en la remuneración al trabajo. Un hecho que resulta aún menos explicable si se observa la composición de la fuerza de trabajo según género y nivel educativo.

En dicha composición se observa que el 62% de la fuerza laboral femenina cuenta con estudios de secundaria completa, en tanto que el 56,8% de los hombres presenta esta condición. En el mismo sentido, el 16% de la fuerza laboral femenina ha culminado estudios superiores, en tanto que en los hombres esa proporción es sólo del 11.6%. En general es claro que la población trabajadora femenina presenta mejores promedios de educación.

Page 15: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

15

Es decir, aunque proporcionalmente las mujeres participan menos en el mercado laboral del AMCO y tienen los mejores promedios de educación, enfrentan las mayores tasas de desempleo y acceden a menores niveles de remuneración por su trabajo, todo lo cual evidencia una clara condición de inequidad de género en el mercado de trabajo metropolitano.

Niveles educativos por Género

2,0% 9,

1%

12,

5% 19

,5%

29,8

%

15,4

%

11,

6%

1,6% 7,7

%

11,2

% 17,

4%

28,

1%

17,7

%

16,

2%

ninguno primariaincompleta

primariacompleta

secundariaincompleta

secundariacompleta

superiorincompleta

superiorcompleta

hombres mujeres

Fuente: DANE, GEIH

La subvaloración del trabajo femenino distorsiona el sistema de precios de la fuerza laboral e introduce sesgos en su asignación que van en contravía del óptimo social. El menor costo artificial o “cultural” del trabajo de la mujer (en igualdad de capacidades profesionales con el hombre), claramente produce una combinación ineficiente entre trabajo masculino y trabajo femenino, distorsiona la estructura de producción de la economía hacia aquellos sectores donde se sobre utiliza la mujer, se generan incentivos a la baja productividad, particularmente de la mujer en relación con su potencial, y se afecta la asignación de otros recursos productivos complementarios del trabajo femenino, en un caso generalizado de mala asignación de recursos en la economía. Así, por factores culturales, la sociedad está produciendo menos de lo que podría y reduciendo sus niveles de bienestar.

Así, por efecto de la cultura, la sociedad se ha visto privada de un más eficiente aprovechamiento de su fuerza laboral total. Ha renunciado al aporte generalizado de la mujer en muchos ámbitos de la actividad productiva, incluso en casos en los que, superadas las trabas de la equidad, la mujer logra prepararse profesionalmente.

Page 16: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

16

Otra de las expresiones de los desequilibrios cualitativos en el mercado laboral tiene que ver con la calidad del empleo. Para medir la calidad del empleo, la OIT (2002) ha propuesto medidas que consideran indicadores de bienestar de los trabajadores, como la provisión de prestaciones sociales, la estabilidad laboral y la posibilidad de promoción en el trabajo.

Estas medidas, sin embargo, no se han generalizado y no existen series comparables entre países y regiones. No obstante, las medidas más tradicionales, como la informalidad y el subempleo, tienen la virtud de ser generales y comparables.

El DANE mide el subempleo de dos maneras: el subempleo subjetivo y el objetivo. El subempleo subjetivo toma en cuenta el simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor acorde con sus competencias personales.

En el caso del AMCO, el subempleo subjetivo pasó del 33.8% en enero de 2002 al 22.6% en diciembre de 2012. Por otro lado, considerando los promedios nacionales, la tasa de subempleo subjetivo se mantuvo por encima del 31%, para el mismo periodo. Es decir, la disminución en el AMCO fue notable frente al comportamiento observado a nivel nacional.

El subempleo objetivo comprende a aquellos trabajadores quienes tienen el deseo de mejorar sus ingresos, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio. En el período considerado, en el AMCO la tasa de subempleo objetivo pasó de 14.2% al 10.4%, mientras que para el resto del país esta misma tasa de subempleo pasó del 13% al 11.8%.

En otras palabras, no importa cómo se mida el subempleo, este fenómeno se ha estado reduciendo en el AMCO, en condiciones ventajosas frente al resto del país, aún a pesar de que la tendencia se revirtió un poco durante el 2009/2010. Si bien podría afirmarse que, frente a la crisis de empleo, las personas se aferran a una oportunidad de trabajo independientemente de sus condiciones de calidad, en el caso local la tendencia a la reducción del subempleo se viene presentando desde antes de la crisis reciente, por lo que no es plausible la hipótesis anterior.

Page 17: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

17

Tasa de subempleo nacional y AMCO

Fuente: DANE, GEIH

En cuanto a la informalidad, aunque con altibajos especialmente durante el período de crisis reciente, esta condición ha disminuido durante la última década en el AMCO, al pasar de 65.9% a inicios de 2001 a 51.4% en diciembre de 20123. No obstante, se debe mantener la atención sobre este desequilibrio, dado que al mismo están asociados problemas de ingresos precarios, acceso inadecuado a la seguridad social, incumplimiento de la normatividad laboral y conflicto en la ocupación del espacio público; problemas que se asocian con el 51% de la fuerza de trabajo del Área Metropolitana.

Informalidad Nacional y AMCO

Fuente: DANE, GEIH

3 A nivel nacional estas tasas fueron del 60.5% y 50.3%, en forma respectiva.

Page 18: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

18

1.1 Una mirada a la Ruralidad del departamento

En las páginas anteriores se evidenció la problemática del desempleo desde lo territorial urbano para el AMCO, pero sin duda una fuente importante de la problemática, es causalidad de las menores condiciones de vida de la población establecida en los municipios risaraldenses del occidente del departamento y su ruralidad.

Una mirada rápida de esta realidad indica que se tiene en general mayores necesidades básicas insatisfechas (NBI) en la población más alejada de la capital, lo cual se infiere un concepto de centralidad, precisamente parte del planteamiento es general rupturas de esta tendencia, a partir de programas y proyectos socioeconómicos, tendientes a la generación de empleo, ingresos, para cerrar las brechas.

Población con NBI por municipio

Fuente: Dane: junio 2012, con base en el censo 2005.

Las menores condiciones de vida pueden explicarse en parte a la menor producción de bienes agrícolas especialmente de café, (producto de los menores precios pagados al productor, problemas fitosanitarios, y una relativa pérdida de institucionalidad etc.) ha sido causa-efecto de menores oportunidades de desarrollo de la población residente en los municipios (con mayor énfasis en los del occidente de Risaralda), incluso este hecho es factor explicativo del

13,3

13,4

19,2

23,6

23,7

24,1

24,3

24,3

25,7

28,0

28,2

33,5

45,0

52,9

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00

DOSQUEBRADAS

PEREIRA

SANTA ROSA DE CABAL

SANTUARIO

LA VIRGINIA

BELEN DE UMBRIA

LA CELIA

APIA

GUATICA

BALBOA

MARSELLA

QUINCHIA

MISTRATO

PUEBLO RICO

Page 19: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

19

desplazamiento económico de población a centros urbanos como el AMCO. En este sentido se hace una referencia de la situación agropecuaria.

El departamento de Risaralda cuenta con 40 productos agrícolas y 8 actividades de animales vivos, ocupando una extensión aproximada de 158.560 has, equivalente al 46% del territorio Risaraldense, siendo la actividad de mayor uso del territorio, pero perdiendo participación relativa en la economía como se mencionó anteriormente. Del total del uso del suelo ocupado, el 55% está sembrado en pasto para la producción de ganado vacuno, y el 45% para la agricultura.

Del total del área agrícola en el 2012 con que cuenta el departamento 71.496 has, el 74% están representadas en café (52.631 has) y de esta el 26% corresponde a cafés especiales. De tal manera que las 39 actividades agrícolas explican el 26% del área sembrada, infiriendo un alto nivel de atomización y lo más importante una producción de minifundio, excepto la caña de azúcar y panelera.

Paradójicamente, en los planes y visiones de desarrollo de Risaralda y territoriales como: visión 2032, PDIM del Area Metropolitana, Prospectiva de Pereira, la Plan departamental de Ciencia y Tecnología muestran el potencial que tiene el territorio en lo ambiental, productivo y agroindustrial, pero también desde lo comercial los diferentes tratados que ha firmado el país identifican grandes posibilidades en el sector agropecuario, incluyendo a Risaralda, sin embargo la realidad indica que la actividad agropecuaria del departamento disminuye de manera significativa, en su valor agregado, pasando de representar el 15.8% en el año 1995, al 8.5%4 en el 2001, precisamente esta es la paradoja.

Esta realidad se muestra en la importación de alimentos de otros territorios para el consumo humano, “alrededor del 80% al 85%”, pero también se importaron de US$ 25 millones de café5 de Perú y Brasil, en el año 2012.

Se reitera el campo y la actividad agropecuaria de Risaralda no es el problema, contrariamente es parte de la solución socioeconómica, eso potencializando su producción, con aplicación de ciencia, tecnología e innovación, permitiendo aprovechar el comercio internacional a partir de la firma de los tratados que ya se tienen, y los entrarán en vigencia en el 2013 y 2014 como la Unión Europea y Corea, mercados que más que precio se caracterizan por la exigencia en la calidad de los bienes; sin duda aquí hay posibilidades importantes para aprovechar, permitiendo una mayor generación de valor y empleo.

4 Tomado de las cuentas económicas de Risaralda: Cámara de Comercio de Pereira.

5 Informe coyuntura económica; Cámara de Comercio de Pereira abril 2013.

Page 20: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

20

Conclusiones y recomendaciones En este documento se presentaron argumentos orientados a mostrar que los desequilibrios cuantitativos observados en el mercado laboral del AMCO tienen un origen estructural; del lado de la demanda relacionado con la estructura productiva que se ha conformado en el AMCO y, del lado de la oferta, vinculado a los cambios demográficos en la población y la mayor participación laboral impulsada por fenómenos como la crisis de las remesas. El reconocimiento de este hecho es fundamental, para entender que el tratamiento de dicha problemática exige acciones que superan la dimensión de las políticas de choque.

Se resalta igualmente que la problemática del mercado laboral del AMCO va más allá de los desequilibrios cuantitativos expresados en la tasa de desempleo. A ellos se suman las condiciones de inequidad de género, las cuales se han mostrado persistentes en el Área Metropolitana, y las problemáticas de subempleo e informalidad. Al respecto, el trabajo también llama la atención en el sentido de que no todo lo observado en el horizonte del mercado laboral del AMCO es negativo, en tanto este último desequilibrio cualitativo se ha estado reduciendo de manera lenta en el ámbito local.

Entonces el problema de desempleo en el AMCO es de origen estructural. ¿Eso qué significa?

Que si bien las políticas de choque siguen teniendo sentido dado que en nuestra realidad social el desempleo “no es una opción” para la población, ese tipo de acciones no son suficientes para enfrentar la problemática laboral del AMCO.

Acciones de choque a nivel urbano y rural, como la inversión en infraestructura, la promoción de proyectos de construcción de vivienda social, que ha demostrado resultados importantes cuando es apoyada por políticas locales, y el apoyo a cultivos identificados por los planes locales de desarrollo y regional de competitividad, deberán estar acompañadas por estrategias orientadas a fortalecer las dinámicas de crecimiento y los niveles de educación de la población.

Algunas trabajos recientes sobre Ley de Okun para Colombia (Guillén, 2010) estiman un coeficiente de Okun igual a 0,3387 entre 2003 y 2009, bastante cercano al estimado inicialmente por Arthur Okun para la economía norteamericana en el decenio de los 60 del siglo XX y a estimaciones previas para Colombia (González, 1999). Si se asume ese coeficiente para el AMCO, se requeriría un esfuerzo de crecimiento anual del PIB cercano al 5.1% para reducir en dos (2) puntos porcentuales por año la tasa de desempleo.

Page 21: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

21

Una aceleración del crecimiento de largo plazo, en los órdenes departamental y metropolitano, demanda una revisión en la estrategia de desarrollo económico. Como se señaló, en el ámbito local se ha estado observando un proceso de recomposición de la estructura productiva regional hacía el sector terciario, a partir del cual se han debilitado los encadenamientos sectoriales y, con ello, los procesos de causación circular acumulativa.

Weller (2004) plantea una distinción entre tercerización 'espuria' y tercerización 'virtuosa'. En este último caso, la expansión de las actividades terciarias se da como un desarrollo complementario a las actividades primarias y secundarias. La tercerización espuria o sustitutiva, según Weller, se explica por la aparición de una mano de obra 'excedente', síntoma de la incapacidad de los sectores productivos modernos de absorber los aumentos de población económicamente activa, producto de los cambios sociales y culturales. Al respecto, Bonet (2007) encuentra que en Risaralda, al igual que en las entidades territoriales distintas de Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, predominan las actividades terciarias de carácter espurio.

Acá se destaca igualmente el carácter espurio de la tercerización de la economía local, en el sentido en que las actividades de reciente desarrollo vinculadas a estos sectores han sido más el resultado de un proceso sustitutivo que complementario a las actividades de carácter primario y secundario. La recomposición sectorial no es una manifestación de la maduración en la dinámica de industrialización, sino una expresión de su retroceso.

Para potenciar la causación circular acumulativa implícita en el planteamiento de Weller, será necesario entonces fortalecer el desarrollo industrial en el AMCO y favorecer alianzas intersectoriales que profundicen los encadenamientos entre el comercio de las grandes superficies y la producción agrícola e industrial locales.

En materia educativa, las tareas que se desarrollen, especialmente en los niveles secundario, técnico, tecnológico y profesional6, tienen una doble justificación: i) lograr una mayor retención de la población joven en el sector educativo y ii) avanzar en una mayor formación de la clase trabajadora, en clara correspondencia con la reestructuración productiva que vive la economía.

De manera complementaria, para elevar la pertinencia laboral de la educación media, son fundamentales los esfuerzos tendientes a avanzar en la articulación de la formación media y superior. Ello demanda una gran responsabilidad de las

6 En Risaralda y su Área Metropolitana la deserción escolar tiende a ser creciente a medida que se avanza en

el proceso de formación, iniciando con una tasa del 1% en el grado primero de primaria y alcanzando una proporción del 53% al finalizar la secundaria.

Page 22: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

22

Instituciones de educación superior y media del AMCO, encargadas de establecer la alianza necesaria para esa articulación, con el apoyo financiero de las secretarías de educación municipal y departamental y de la empresa privada, a través de sus programas de responsabilidad social empresarial.

La responsabilidad social empresarial resulta igualmente determinante para reducir la deserción y la participación laboral de los estudiantes más pobres de nivel superior. A través de ella se podrán apalancar localmente los programas de crédito estudiantil (complementando sistemas como el ACCES, que ya ha probado su éxito) y subsidios de manutención para los estudiantes de menores recursos económicos.

De manera adicional, a medida que se logre un mayor nivel de formación en la población joven, es posible desarrollar programas más agresivos de fomento de espíritu empresarial. Programas en los cuales es fundamental la acción concertada de los sectores públicos y privado y de la universidad local. A nivel regional, estos programas de fomento del espíritu empresarial no han tenido una dimensión importante; es necesario que los sectores involucrados se convenzan de sus virtudes y de su capacidad para dar salida a desajustes estructurales en el mercado de trabajo. Con ello, se reduce la demanda de empleo, a la vez que se amplían las ofertas.

Finalmente, dada la importancia de los ingresos de remesas para los hogares del AMCO, 11% de los ingresos totales, es fundamental educar a los integrantes de los hogares en el sentido de que estas constituyen un ingreso transitorio, para lo cual sería importante diseñar programas de ahorro en momentos de abundancia para atenuar su caída en períodos de crisis.

El sector denominado rural no es el problema es parte de la salida a un mayor desarrollo económico, con generación de empleo, y de ingresos.

2. Una propuesta de desarrollo para el empleo bajo la descentralización del Territorio. Bajo la perspectiva documentada en el diagnóstico, es pertinente y necesario plantear algunas apuestas o salidas de tipo estructural para la mitigar el desempleo, entendiendo que es un proceso y que no existe una sola alternativa o solución, más bien es un conjunto de situaciones y medidas que deben ejecutarse y articularse en lo local, regional y nacional.

En este documento se consigna el QUE HACER, en una primera fase, no él COMO, que obedece a una segunda fase.

Page 23: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

23

i) Articulación institucional que constituya la generación de confianza y capital social7 entre los actores del desarrollo, en esta lógica la tertulia se convierte en un espacio de discusión para la concertación “colectiva” del desarrollo y ejecución de propuestas de desarrollo y proyectos diversos. Esto incluye la articulación con los agentes de los territorios de Risaralda con Quindío y Caldas y Norte del Valle, para aprovechar la riqueza natural y ambiental, el turismo, el PCC, y el comercio, con instrumentos financieros.

Para lograr lo anterior implica, la interacción institucional y de los actores y el papel fundamental de cada uno: Lo Público: Direccionar la política pública al desarrollo socioeconómico en beneficio de la sociedad, incluyendo la promoción y apoyo a nuevas industrias, ante la caída de la industria tradicional8 y brindar las condiciones en el territorio “infraestructura física”. Lo empresarial: Aumento en la productividad, para la sostenibilidad empresarial, con encadenamientos empresariales y responsabilidad social, Lo gremial: Cohesión para la aplicación de las políticas y sus agremiados, con gestión para el desarrollo de programas y proyectos. La educación: Formar personas con capacidades de interacción, por el respeto por la diferencia, y los bienes públicos, y el desarrollo de competencias de acuerdo con las ventajas comparativas del territorio.

II. Mejoramiento del sistema educativo en todos los niveles, incluyendo una interacción en enseñanza bilingüe, es decir generación de capacidades humanas lo cual significa un cambio de paradigma y visión de largo plazo, sin embargo, en forma simultánea de deben desarrollar acciones en el corto y mediano plazo, con la población actual, de modo que se logre cambios y en la transformación productiva con aplicación de la CTeI.

Se parte de un planteamiento de evaluación, ajuste o cambio curricular, tendiente a la formación por competencias en los sectores determinados en PRC. Esto es educación con cobertura, pertinencia y calidad, que debe ser

7 Capital social: es considerado la variable que mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un

colectivo humano, y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de ello, teniendo tres fuentes principales: la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales. El capital social mide, por tanto, la sociabilidad entendida esta como la capacidad para realizar trabajo conjunto, la de colaborar y llevar a cabo la acción colectiva. 8 Política industrial para el siglo XXI, Rodrik D. 2004

Page 24: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

24

incremental, con especialidades (universidades) para que los sectores económicos sean de clase mundial, en el largo plazo. Lo segundo una formación para el trabajo con menor nivel técnico y tecnológico (SENA y Institutos), de acuerdo a las demandas empresariales en el corto y mediano plazo. Ciclos de formación de corto plazo con experiencias en el hacer.

III. En el plan regional de competitividad PRC se definieron tres tipos de sectores Los tradicionales (café, comercio y prendas de vestir), priorizados (turismo, metalmecánica y agroindustria) y promisorios (logística, BPO, y biotecnología). “fuerza” todos ellos tendientes al desarrollo económico, creación de empleo y nuevos mercados internos y comercio exterior. No es de escogencia de sectores, es de generar las condiciones necesarias; humanas (educación) y territoriales (físicas y financieras) que permitan la articulación y la confianza institucional que es un paso sin ecuanón para que los programas y proyectos de la agenda del PRC, se logren de manera más rápida y eficiente. IV. Programa de reconversión productiva de pecuario-agrícola y aumento de la frontera agrícola en 4.500 o más has; en productos como: café tradicional, café especial, plátano, mora, lulo aguacate; y avicultura; bajo un esquema de cadena de valor.

Este punto es clave, en el sentido que permite la descentralización de la inversión en municipios diferentes al AMCO, es decir integra el territorio, Si bien los municipios tienen sus particularidades, estos productos tienen características para el posicionamiento en el mercado nacional e internacional. Este cambio aumentaría la generación de empleo permanente y transitorio, y oportunidades de nuevos negocio en cabeceras municipales, mitigando el desplazamiento a zonas urbanas en un concepto de seguridad para el territorio.

V. Aumento de la inversión pública en los municipios risaraldenses, (concentración en Pereira y Dosquebradas), crear las condiciones en los territorios, salud, educación, vías y equipamientos colectivos, lo cual a futuro se puedan instalar y desarrollar empresas, algo así como un proceso de desarrollo para el occidente de Risaralda. Esto no significa dejar de invertir en los centros urbanos del AMCO.

Page 25: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

25

Proceso de desarrollo integral para la generación de condiciones de los municipios del occidente de Risaralda y Santa Rosa. Medidas de corto y mediano plazo, infraestructura física y equipamientos para la salud, la educación, y viales vial redes secundaria y terciaria.

VI. Generar capacidades locales para la estructuración de macroproyectos articulados al territorio y sus necesidades, tendientes la generación de nuevas inversiones.

Este es iniciativa tiende cubrir las necesidades en la formulación, estructuración y presentación de macroproyectos regionales, (municipios de Risaralda y con otros departamentos), infraestructura, sociales, empresariales, turísticos etc, donde se puedan aprovechar los recursos nacionales existentes. Un banco de proyectos regionales y por componentes, que además genere información en un proceso de retroalimentación. Esto se debe ver como una fuente de recursos para los municipios y la gobernación que fiscalmente son dependientes del SGP.

VII. La estrategia Inves int Pereira se ha enfocado en la atracción de empresas de BPO y KPO, como es una estrategia de largo plazo en el futuro próximo su mayor esfuerzo debe estar en empresas industriales adicionales a las de la zona franca y el turismo.

Un la actualidad en la estrategia de Invest int (buen ejemplo PP) ha generado alrededor de 2.500 empleos formales, $16, mil millones. Es importante desarrollar estrategias de posicionamiento de empresas locales en el exterior.

VIII. Se plantea una descentralización del desarrollo fuera del AMCO, para lo cual se plantean municipios como Belén de Umbría; Pueblo Rico este último por su ubicación geoestratégica con salida al futuro puerto de tribugá y bondades ambientales, precisamente de deben desarrollar las iniciativas planteadas anteriormente para convertir estos municipios en polos de desarrollo. IX. En particular para Pereira, un centro de ciudad “relativamente organizado” para los peatones y las actividades comerciales, un espacio público para todos, estimulando el consumo de propios y visitantes.

Page 26: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

26

Esquema de la propuesta

CONFIANZA Y CAPITAL

Público

Gremios y

Educación

S. Civil

Sistema Educación

Currículo LP

Pertinencia

Calidad

Formación Trabajo CP

PRCDesarrollo

Agenda

Reconversión Productiva

Pecuario-Agrícola

Aumento de la Frontera

Café especial

TERRITORIO

Page 27: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

27

3. Iniciativas de proyectos para adelantar la propu esta

A partir de lo expuesto anteriormente es pertinente consignar de manera concreta y

explicita, algunas iniciativas para el desarrollo socioeconómico del departamento y la

generación de empleo. Esta iniciativa se plantea teniendo como referente el Plan de

Desarrollo Departamental. (PDD), para la vigencia 2014.

1) Se solicita un mayor control de las autoridades en cuanto al contrabando de

bienes, el cual se convierte en un focalizador de la informalidad y ventas

ambulantes. Esto es generar conciencia en la responsabilidad social del

consumidor.

2) Aumento en la siembra de cafés especiales en los municipios Risaraldenses:

Justificación: en cuatro premisas; la declaratoria del paisaje cultural cafetero; la

tendencia del mercado en términos de calidad y la generación y sostenibilidad de

empleo en el corto, mediano y largo plazo, sostenibilidad de la población en los

municipios residentes.

- Aumento en 20% en cafés especiales equivalente a 3.400 hectáreas.

- Valor de la propuesta estimado=$28. Mil millones.

- Impacto 3.400 empleos directos, indirectos 2.800; durante 15 años.

- PDD. Nucleo 2: Dinamización de la productividad para la Competitividad

subprograma 23.1-2: Paisaje Cultural Cafetero y Bosque Modelo. Motores del

desarrollo de Risaralda. Presupuesto $644 millones.

3) Aumento y fortalecimiento de la cadena de valor en los cultivos: Plátano, mora y

aguacate: Justificación: Son productos con encadenamientos productivos y

generación de valor a través de la agroindustria, potencial para el comercio

exterior, capacidad estratégica de generación de ruta de cluster Asociatividad,

Empleo de corto, mediano y largo plazo.

- Mora: Sostenibilidad de las 625 has existentes aumento en 40 has nuevas:

Impacto en empleo: 40 directos. Programa de asociatividad: Costo estimado

$500 millones.

- Plátano Sólo: aumento en 175 has; costo $1700 millones.

- Impacto en el empleo: 220 directos.

Page 28: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

28

- Aguacate: Aumento de 310 has equivalente al 20%: Costo $1600 millones:

Impacto en el empleo, 140 directos.

• Impacto 400 empleos directos, 150 indirectos

• Valor de la propuesta Total $3.800 millones, 7 años.

- PDD. Nucleo 2: Dinamización de la productividad para la Competitividad

programa 22: Reactivación del campo con resultados. Presupuesto $1.130

millones.

4) Formación empresarial para el sector agropecuario: Justificación, es difícil mejorar

la productividad y competitividad de los productos agropecuario, sino se fortalece

las competencias de los productores, “empresarios del campo” lo que implica

aprovechar los mercados

- Capacitación y formación empresarial para los productores y actores del sector

agropecuario, en tres áreas Administración: Toma de decisiones financieras y

capacidad de negociación: un (2) ciclo de 24 horas: 11 municipios: capacitación

2 ciclos por municipio cobertura estimada de 660 personas.

- Valor propuesta $64 millones. anuales

- Impacto: generación de capacidades en el crecimiento empresarial

PDD Nucleo 2: Dinamización de la productividad para la Competitividad Subprograma 22 Ciencia, tecnología e innovación para el sector agropecuario y forestal. Presupuesto $60 millones.

5) Alianza Público-Privada para la educación superior en los municipios complemento

de los Centros Regionales de Educación Superior (CERES). La población de los

municipios se desplaza a la capital en la búsqueda de formación profesional, una

vez adquirida las capacidades no regresan al municipio, es llevar la oferta de

acuerdo a las necesidades locales y regionales.

- Programas de formación para el desarrollo del Agro. Formación Admón.

- Financiación privada empresarios – y el sector público

Page 29: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

29

6) Proceso para dinamizar el emprendimiento como estrategia de desarrollo y

sostenibilidad de los municipios, a partir de la iniciativa 5.

- Programa de fortalecimiento de las asociaciones, acompañar las ideas de

emprendedores de acuerdo a las necesidades seguimiento de asistencia

técnica (se valida) calidad producto, oportunidades de mercado y

relacionamiento comercial a partir de generación de contactos y participación

en dos eventos de comercialización (ferias, ruedas de negocio, encuentros

sectoriales);. Desarrollo de imagen y portafolio de productos

- Se tiene previsto 6 ideas de emprendimiento por municipio.

- Valor de la propuesta $1.400 millones (incluye capital de trabajo por $10.

millones). Según el GEM (Global (Entrepreneurship Monitor) en Risaralda un

emprendimiento requiere un capital inicial de $27 millones.

- Impacto: 152 empleos directos y 70 indirectos.

- PDD Nucleo 2: Dinamización de la productividad para la Competitividad

- Subprograma 23.1. Presupuesto $605 millones

7) Construcción de Vivienda: Justificación: En las NBI de los municipios el componente

de hacinamiento es alto, para reducirlo es necesario mejorar y construir viviendas

de acuerdo a las condiciones del territorio.

- Construcción de 600 unidades nuevas de vivienda interés social. Se estima un

costo por unidad de $34 millones: Discriminados $7 millones de lote de 45 mt2,

construcción alrededor de $645.000 mt2, Costo total por unidad $33 millones

distintos al AMCO y Santa Rosa de Cabal.

- Valor de la propuesta $20 mil millones.

Page 30: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

30

8) Estrategia de Invest in Pereira: Justificación: Es necesario el fortalecimiento de la

estrategia de atracción de inversión además de las actividades BPO; KPO,

metalmecánica, confecciones; También en TURISMO e INVERSION PARA EL

CAMPO, que permita alianzas para el desarrollo y transformación productiva con

valor agregado., en los actividades mencionadas.

- Así mismo se debe fortalecer Invest in Pereira, para el desarrollo del BURO,

como un soporte a la competitividad del departamento.

- Impacto: Desarrollo empresarial para el sector rural y dinámica en la demanda

de bienes y servicios, a través de eventos y convenciones.

- Valor de la propuesta $1.200 millones anuales.

- PDD Nucleo 2: Dinamización de la productividad para la Competitividad

- Subprograma 23.3. Risaralda integrada a la economía Global. Presupuesto $605

millones.

9) Desarrollo de capacidades locales en proyectos de inversión: formulación, estructuración:

Justificación: el departamento de Risaralda no cuenta con un cuerpo de personas

capacitadas para la formulación y estructuración de proyectos de diversas temáticas, para

el desarrollo del departamento y sus municipios, aprovechamiento de recursos en los

ministerios y regalías.

- Un grupo de 3 personas en distintas áreas del conocimiento que se capaciten para

formular y estructura proyectos de: Infraestructura, sociales, desarrollo económico,

etc, para los municipios de Risaralda, para ser presentados en el contexto regional,

nacional, internacional.

- Impacto: 3 empleos directos y indirectos generados a través de proyectos.

- Valor de la propuesta: $193 millones. Anuales.

10) Vías para el desarrollo económico y competitividad, mantenimiento y sostenibilidad de la

red vial secundaria y terciaria.

Impacto: Generación de empleo 1200 directos.

Valor de la propuesta $10. Mil millones

Page 31: Documento Tertulia Matecaña 28-1-13

31

Bibliografía

Arango, L.; García, A. y Posada, C. (2013). Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasas de desempleo compatible con la meta de inflación (1984-2010). En: Luis E. Arango y Franz Hamann (editores). El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones. Banco de la República. Bogotá. Pp. 333 – 356. Arango, L.; Montenegro, P.; Obando, N. (2013). El desempleo en Pereira ¿sólo cuestión de remesas?. En: Luis E. Arango y Franz Hamann (editores). El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones. Banco de la República. Bogotá. Pp. 711 – 746. BOHÓRQUEZ, J. (2009). Los ciclos del empleo regional en Colombia: dependencia interregional 2001-2006. Ensayos sobre política económica, (27), 58, edición especial: economía regional y urbana. Bogotá. Pp. 16-45. Cuervo, Luis Mauricio (2002). Globalización y dinámica metropolitana: el caso de Bogotá en los años 1990. Barcelona, Pontificia Universidad Católica de Chile e Institut Catalá de Cooperació Iberoamericana. GARAY, L. y RODRÍGUEZ, A. (2005). Características socioeconómicas de la población emigrante internacional ubicada en el AMCO. En: Memorias del seminario internacional “Migración internacional, el impacto y las tendencias de las remesas en Colombia”. Pereira. GUILLÉN, A. (2010). La ley de Okun para la economía colombiana, período 1985 – 2009. Observatorio de la economía latinoamericana, 135. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/. (Septiembre de 2010). GONZÁLEZ, J. A. (1999). "Labor market flexibility in thirteen Latin American countries and the United States. Revisiting and expanding Okun coefficients." Estudios para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Washington, D.C. MCCONNELL C. y BRUE, S. (1997). Economía laboral contemporánea. (4a edición). Madrid: Mc Graw Hill. OIT (2002). Globalización y trabajo decente en las Américas. Documento presentado por el director general en la XV Reunión regional americana. Lima, Perú. http://intranet.oit.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=243&Itemid=1311. (Septiembre de 2010). ROMER, David (2002). Macroeconomía avanzada. (2a edición). Madrid: Mc Graw Hill. SACHS, J. y LARRAÍN, F. (1994). Macroeconomía en la economía global. México: Prentice Hall. Salcedo, Lady y Echeverry, Jaime (2011). Procesos de localización de las grandes superficies comerciales en la conurbación Pereira – Dosquebradas. Trabajo de Grado, requisito para optar al título de economista. Universidad Católica de Pereira. Pereira. Universidad Externado de Colombia (2010). Informe de diagnóstico estratégico territorial. Análisis de centralidad de Pereira en el contexto de la dimensión urbano regional del desarrollo territorial. Consultoría prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del sesquicentenario del municipio de Pereira. Bogotá. WELLER, J. (2004). El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia. Revista de la CEPAL, 84. Santiago de Chile: CEPAL.