Documento Trabajo Web 1

74
ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS. FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA (UTN). Vanina Simone / Verónica Campetelli / Alejandra Pagotto / Darío Wejchenberg Documento de Trabajo Nº 1 Buenos Aires, Mayo de 2007 DOCUMENTO DE TRABAJO ISSN 1851-0930

description

Laboratorio MIG UTN-FRADocumento de Trabajo Nª 1

Transcript of Documento Trabajo Web 1

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS.

    FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA (UTN).

    Vanina Simone / Vernica Campetelli / Ale jandra Pagotto / Daro Wejchenberg

    Documento de Trabajo N 1 Buenos Aires, Mayo de 2007

    DOCUMENTO DE TRABAJOISSN 1851-0930

  • LABORATORIO MIG(Monitoreo Insercin de Graduados)

    ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS. FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA (UTN).

    Vanina Simone / Vernica Campetelli / Alejandra Pagotto / Daro Wejchenberg

    Documento de Trabajo N 1 Buenos Aires, Mayo de 2007

    Este trabajo se realiz bajo la direccin de la Dra. Marta Panaia

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA NACIONALFACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

  • AUTORIDADES DE LA FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA.

    Decano: Ing. Jorge Omar Del Gener Vice Decano: Ing. Hctor Ren Gonzlez Secretario General: Ing. Roberto Bartolucci Secretario Acadmico y de Extensin Universitaria: Ing. Jorge Calzoni Secretario de Planeamiento: Ing. Luis Muraca Subsecretario de Relaciones Institucionales: Ing. Luciano Vettor Subsecretario de Bienestar Universitario: Sr. Gabriel Nieto Subsecretario de Infraestructura: Arq. Guido Camilli Subsecretario de Ciencia y Tecnologa: Ing. Lucas Gimnez

    RESPONSABLE DE LA EDICIN

    Laboratorio MIG (Monitoreo de Insercin de Graduados) Facultad Regional Avellaneda - Universidad Tecnolgica Nacional San Vicente 206 - (1874) Villa Domnico - Buenos Aires - Argentina Tel: (011) 4353-0220 - Interno 103 E-mail: [email protected] http://www.fra.utn.edu.ar/mig

    DISEO GRFICO / DISEO DE TAPA

    Daro H. Wejchenberg

    ISSN: 1851-0930

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    3

    NDICE

    INTRODUCCIN............................................................................................................................................ 5

    1. LA UNIVERSIDAD TECNOLGICA NACIONAL Y LA REGIONAL AVELLANEDA. ORGENES E HISTORIA................................................................................................................................................. 7

    1.1. La fundacin de la Universidad Tecnolgica Nacional. El contexto socio-histrico y la Universidad Obrera. ....................................................................................................................................................................... 7

    1.2. La Facultad Regional Avellaneda. .........................................................................................................................11 1.2.1. Los comienzos .............................................................................................................................................11 1.2.2. Avellaneda como centro del conurbano industrial. Algunos hitos en el proceso de industrializacin. ......................12 1.2.3. El desarrollo de la Facultad Regional Avellaneda (FRA).................................................................................12

    2. OFERTA ACADMICA Y ESTRUCTURA. .............................................................................................. 15

    2.1. Oferta acadmica de la Facultad Regional Avellaneda.......................................................................................15 2.1.1. Carreras de grado.............................................................................................................................................15 2.1.2. Carreras de Posgrado .......................................................................................................................................16

    2.2. Estructura.................................................................................................................................................................16 2.2.1. Alumnos .........................................................................................................................................................16 2.2.2. Plantel docente. ................................................................................................................................................18 2.2.3. Presupuesto acadmico. .....................................................................................................................................19

    3. LAS CARRERAS DE INGENIERA ......................................................................................................... 22

    3.1. Ingeniera Mecnica. ...............................................................................................................................................24

    3.2. Ingeniera Elctrica. ................................................................................................................................................30

    3.3. Ingeniera Electrnica.............................................................................................................................................37

    3.4. Ingeniera Civil ........................................................................................................................................................44

    3.5. Ingeniera Qumica..................................................................................................................................................54

    3.6. Ingeniera Industrial................................................................................................................................................60

    3.7. Anlisis comparativo de las carreras.....................................................................................................................65

    4. PLANILLA DE ACONTECIMIENTOS.................................................................................................... 67

    5. BIBLIOGRAFA...................................................................................................................................... 71

    6. FUENTES CONSULTADAS .................................................................................................................... 72

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    4

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    5

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo forma parte de las tareas y objetivos del Laboratorio de Monitoreo de Insercin de Graduados de la Universidad Tecnolgica Nacional Facultad Regional Avellaneda Laboratorio MIG (UTN-FRA)-. El laboratorio tiene como objetivos conocer las trayectorias laborales de los egresados, su modalidad de insercin en el mercado de trabajo y los requerimientos que el sector productivo plantea; as como tambin identificar las dificultades ms importantes de los trayectos estudiantiles durante la cursada.

    De acuerdo con dichos objetivos, en este primer Documento de Trabajo se abordan dos temticas. La primera, de carcter general, corresponde al anlisis histrico-institucional de la Universidad y la Regional y se orienta a obtener los elementos que componen el contrato fundacional de la institucin con los alumnos y futuros graduados. La segunda, se centra en las carreras de ingeniera y las transformaciones registradas en cada una de las especialidades desde el comienzo de su dictado en la Regional hasta el ao 2006. Este ltimo anlisis se basa en los planes de estudio, los cambios en las asignaturas y la carga horaria. Con dicho trabajo se intenta, al mismo tiempo, conocer los cambios que pudieron influir en las modalidades de cursada, las decisiones de abandono y bifurcaciones en el trayecto estudiantil, como tambin brindar un estudio comparativo a partir del cual profundizar en estudios de carcter pedaggico.

    Por ltimo, y como sntesis de todos los temas analizados, se presenta la planilla de acontecimientos, a modo de lnea histrica, con el fin de ubicar los hitos fundantes y los hechos que marcan cambios significativos en la vida y el desarrollo de la Universidad, la Regional, las carreras de ingeniera y el pas. Con relacin al trabajo del laboratorio en el seguimiento de las trayectorias de los graduados, esta planilla es tambin una herramienta metodolgica importante para el entrevistador, que encuentra en ella un aliado para trabajar ordenadamente en la entrevista.

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    6

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    7

    1. LA UNIVERSIDAD TECNOLGICA NACIONAL Y LA REGIONAL AVELLANEDA. ORGENES E HISTORIA.

    1.1. La fundacin de la Universidad Tecnolgica Nacional. El contexto socio-histrico y la Universidad Obrera.

    Los antecedentes fundacionales de la Universidad Tecnolgica Nacional (UTN) se remontan al ao 1943 cuando el Coronel Pern es designado director del Departamento Nacional del Trabajo, organismo que luego se trasforma en la Secretara de Trabajo y Previsin. Desde ese momento, se sucedieron una serie de acontecimientos econmicos, sociales y polticos orientados a lograr un cambio en el sistema educativo argentino, lo que implicaba una mayor centralizacin y una reorganizacin de la estructura administrativa.

    La primera medida adoptada por Pern fue crear, por decreto, la Direccin de Aprendizaje y Trabajo de Menores dependiente de la Secretara de Trabajo y Previsin. Ms tarde, en diciembre de 1946 mediante una modificacin del decreto anterior, crea la Comisin Nacional de Aprendizaje y Orientacin Profesional (CNAOP).

    Este organismo era un ente autrquico integrado por representantes del sector empresario y obrero que dependa del Poder Ejecutivo Nacional. Su funcin principal consista en controlar el trabajo de los menores de entre 14 y 18 aos, comprendidos en tres categoras: aprendiz, menor ayudante y menor instruido.

    Para llevar adelante el nuevo proyecto educativo, fue necesario crear una estructura que le otorgase un marco de aplicacin al nuevo sistema de enseanza nacional. Es por ello que se fundaron las escuelas de fbrica dependientes de la CNAOP y otras que funcionaban en los mismos establecimientos fabriles. Este sistema se complementaba con las escuelas-colonia para menores inadaptados y las escuelas- fbrica para formar aprendices para las nuevas industrias o perfeccionarlos en las ya existentes.

    A partir del ao 1947 y hasta 1951 la tarea de la Comisin fructfera al crear setenta y ocho escuelas-fbrica, ciento tres escuelas de aprendizaje, ciento seis escuelas de medio turno, trescientos cuatro escuelas de capacitacin obrera para adultos y setenta y ocho de capacitacin. El impulso de la Comisin era muy importante, ya que pareca corresponder en forma coherente con los planes de gobierno; satisfaca las necesidades de los sectores sociales del trabajo, los requerimientos de la poltica de industrializacin y, al mismo tiempo, encarnaba los principios de justicia social pregonados por Pern (lvarez de Tomassone, 2000).

    La CNAOP, estableci dos ciclos de aprendizaje: el primer ciclo denominado bsico de aprendizaje y capacitacin y un segundo ciclo denominado de perfeccionamiento tcnico.

    Con el primer plan quinquenal (1947-1951) se pone de manifiesto el objetivo de terminar con la dispersin de la enseanza tcnica y concentrarla en un solo organismo llamado Consejo Nacional de Educacin. Con esta centralizacin, el ttulo de perito habilita para el ingreso a la universidad. Al mismo tiempo, se unificaron todas las escuelas de artes y de oficios con las escuelas industriales bajo el nombre de Escuelas Industriales de la Nacin (Panaia, 2006).

    La Universidad Obrera Nacional (UON) fue creada en 1948 por medio de la Ley 13.229, pero recin cuatro aos ms tarde se aprob por decreto su reglamento de funcionamiento y organizacin. En l se explicaba que la institucin coronaba una larga serie de conquistas destinadas a asegurar condiciones dignas a los trabajadores. Al hacer accesibles al pueblo los instrumentos de la cultura y el saber, contribua a operar un cambio en la sociedad; la transformaba en una estructura de trabajadores organizados que se distingua por su elevada cultura social (lvarez de Tomassone, 2000).

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    8

    De este modo, si a la clase trabajadora se le facilitaba el acceso a la educacin tcnica superior, evitando restricciones meritocrticas y econmicas, sta podra conformar una nueva clase dirigente. La creacin de la UON, en palabras del Ingeniero Bartolucci1, nace de la intencin de formar con obreros la nueva clase dirigente del futuro, cosa que era bastante vedada ya que la educacin dependa del poder adquisitivo con el que contaba cada familia. La gnesis de la UON est fuertemente vinculada con el proyecto econmico y poltico enarbolado por el gobierno peronista. Dentro de este proyecto que fomentaba la educacin como fuente de movilidad social, era necesario otorgarle a la nueva institucin el estatus de Universidad en vez de Instituto Politcnico como le hubiera correspondido por slo dictarse orientaciones tcnicas dentro de la ingeniera de fbrica (Bartolucci, 2000).

    En las publicaciones de la poca se la denominaba una creacin revolucionaria2. En primer lugar porque propona un sistema donde era obligatorio tanto la asistencia a clase como trabajar en una industria o especialidad afn con la carrera que estudie en la Universidad. En segundo lugar, porque posea un horario vespertino-nocturno y las clases eran prcticas y no conferenciales. Y por ltimo porque sus planes y mtodos respondan a las necesidades de la industria moderna. Otra particularidad propia de esta institucin era su regionalismo, es decir la existencia de sedes en distintos puntos del pas cuyo objetivo era formar profesionales en funcin de las necesidades econmico-sociales de las regiones (UON, 1954).

    Para formar nuevos dirigentes que ocupen cargos jerrquicos tanto en la funcin pblica como en el sector privado, los trabajadores formados en la nueva institucin educativa tendran que ser respaldados por acreditaciones equivalentes a las otorgadas por las universidades tradicionales. Concederle a esta institucin el ttulo de Universidad significaba abrir las puertas de la Universidad a la clase trabajadora.

    De acuerdo con el proyecto econmico de desarrollo industrial, la UON estaba destinada a cumplir dos objetivos principales. El primero consista en permitir que la industria nacional sea dirigida y realizada por tcnicos y obreros argentinos, mientras que el segundo se orientaba a posibilitar el ascenso social de los trabajadores. Estos objetivos se perciben claramente en las publicaciones de la poca.

    En un artculo de la publicacin oficial de la Universidad se sostiene que: () La enseanza est destinada a preparar y capacitar a los futuros Ingenieros de Fbrica para resolver todas las cuestiones que se susciten en el curso del proceso industrial, no solamente por sus conocimientos tericos, sino tambin por su dominio y destreza en el manejo de las mquinas y herramientas adquiridos en su paso por los cursos bsicos y tcnicos en las Escuelas de Fbricas o Industriales de la Nacin y su ejercitacin y trabajos prcticos realizados en las aulas, gabinetes y laboratorios de la universidad Obrera, con la direccin y asesoramiento de sus profesores3. En palabras del Ing. Vctor Luis Vilella, ex decano de la regional Villa Mara: La poltica del gobierno era muy clara: por un lado crear condiciones de vida muy superiores a las de esos momentos, produciendo una verdadera revolucin social, y por el otro proveer una mano de obra especializada que la incipiente industria nacional estaba requiriendo. Una clase trabajadora capaz de profundizar el desarrollo del pas4.

    1 Entrevista realizada al Ing. Roberto Bartolucci en septiembre de 2006. 2 Qu es la Universidad Obrera Nacional Revista de la Universidad Obrera Nacional. Publicacin oficial, Buenos Aires, junio de 1954. Pg. 14-15. 3 Qu es la Universidad Obrera Nacional Revista de la Universidad Obrera Nacional. Publicacin oficial, Buenos Aires, junio de 1954. Pg. 14. 4 Vilella, V.L. (1999) Memorias de la Universidad Tecnolgica Nacional. Creacin, ocaso, expansin, Universidad Tecnolgica Nacional, Buenos Aires.

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    9

    Sin embargo, la creacin de esta Universidad tuvo lugar en un escenario en el que prevalecan intereses encontrados dentro del mbito de la educacin superior, de los colegios profesionales y en distintos sectores de la sociedad. Adems, gener disidencias en torno a la forma en que se llevaron adelante los cambios educativos.

    Para poder ingresar a la Universidad se debera ser tcnico de fbrica (ttulo expedido por la CNAOP) o tcnico de Escuelas Industriales Nacionales. Al mismo tiempo se les requera a los ingresantes, que en forma paralela a sus estudios, realizaran una actividad laboral afn con la carrera que cursaban.

    Respecto al perodo de duracin de las carreras, el plan original contemplaba cinco aos de estudio, a razn de cinco materias por ao, con excepcin del tercer ao que se compone de seis materias. Al finalizar sus estudios, los graduados, obtenan el ttulo de Ingeniero de Fbrica en las distintas especialidades que se dictaban en la Universidad, entre ellas: Construccin de obras, Hormign armado, Obras Sanitarias, Construcciones Mecnicas, Automotores, Transporte y Mecnica Ferroviaria, Construcciones Electromecnicas, Instalaciones Elctricas, Construcciones Aeronuticas, Industria Textil, Construcciones Navales, Industrias Qumicas, Mecnicas Rural, Electrotcnica, Construcciones Antissmicas y Telecomunicaciones (Panaia, 2006).

    Los criterios que ordenaron los programas de estudio fueron la necesidad de formar ingenieros con una slida base fsico-matemtica, elevar el nivel intelectual del obrero y la compenetracin con la Doctrina y el Plan Justicialista de Gobierno. Es decir, los lineamientos para la formacin apuntaban a ingenieros experimentados en la prctica laboral, que fueran tiles a los planes de desarrollo industrial del gobierno.

    Entre los aos 1953-1955 se crean una serie de dependencias anexas a la universidad, entre las que se encontraban: la Federacin Argentina de Estudiantes; la Oficina de Prensa y Difusin; el Instituto de Extensin Cultural y Tcnico; el Departamento Tcnico y Didctico; la Secretara Gremial y la publicacin del anuario de la UON.

    Como seala Panaia (2006), desde su creacin la UON provoc discrepancias con respecto al requisito de aceptacin de los ingresantes a la universidad basado en la condicin de ser obrero5. Esto es as porque haba quienes entendan que dicha institucin tendera a perpetuar una educacin de clase promoviendo dos tipos de modelos universitarios: uno destinado a las clases pudientes y otro a la clase obrera.

    Finalmente, el 17 de marzo de 1953 la Universidad Obrera abri sus puertas en el edificio de la calle Medrano al 951, donde funcionara su sede central y tambin la Facultad Regional Buenos Aires, adems de compartir las instalaciones con la Direccin General de Enseanza Tcnica.

    En el discurso de inauguracin del primer ciclo lectivo, Pern remarc la trascendencia de la Universidad Obrera para la Nueva Argentina tras ubicarla como respuesta a las necesidades de la industria y como formadora de tcnicos que sepan hacer por s mismos las cosas y no hombres que digan a los dems cmo hay que hacer las cosas (lvarez de Tomassone, 2000).

    En el ao 1955 bajo el nombre de Revolucin Libertadora se produce el derrocamiento de Pern, y con ella el resquebrajamiento de sus proyectos respecto del sistema educativo nacional.

    Ms tarde, con la intencin de imponer los principios de la Revolucin Libertadora, fueron intervenidas las Universidades estatales. El objetivo de esta accin era proporcionar un nuevo marco legal a las instituciones educativas existentes bajo la vigencia de la Constitucin de 1853, 5 Para profundizar en los debates parlamentarios en torno al proyecto de ley de creacin de la UON, consultar Universidad Obrera Nacional - Universidad Tecnolgica Nacional. La gnesis de una universidad (1948 - 1962) Delia Teresita lvarez de Tomassone, editorial Universitaria de la UTN, 2000, Captulo II.

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    10

    as como tambin eliminar la politizacin de las instituciones de enseanza tcnica dependientes de la CNAOP y particularmente de la Universidad Obrera.

    Para ello resultaba prioritario cambiar el nombre de la Universidad Obrera Nacional debido a la fuerte vinculacin que mantena con el proyecto peronista. En los trminos de los protagonistas de la poca, esta vinculacin se aprecia en las palabras textuales del Ingeniero Meoli en su funcin como interventor, en julio de 1956: Comenzar por sealar que he de referirme a la Universidad Obrera Nacional denominndola Universidad Tecnolgica Nacional, nombre que a juicio de las autoridades, profesores y alumnos, cuadra mucho ms que el otro, impuesto en 1948 por razones demaggicas puesto que quienes ingresan a ella poseen ttulos de tcnicos, expedidos por las Escuelas Industriales de la Nacin o por los cursos de capacitacin de las Escuelas de Fbrica6. Frente a la decisin del gobierno de clausurar y cambiar el nombre de la UON, un cuerpo de profesores envi un memorando al presidente provisional en dnde explicaban la funcin social de la Universidad Obrera. All expresaban que la UON era una institucin de estudios tcnicos superiores con jerarqua universitaria que no difera de las facultades tradicionales de ingeniera y escuelas de educacin superior tcnica del ejrcito. Aclaraban adems, que los alumnos de la UON, en su mayora, tcnicos egresados de las Escuelas Industriales de Fbricas que cumplen su jornada habitual en la industria y despus concurren a las clases alentados por los problemas que se les presentan en el trabajo. Esta idea se trasluce en un comunicado publicado por la CNAOP en el ao 1956:Se cumple as una doble accin social trascendente, posibilitndose el acceso a la enseanza superior a quienes se encuentran excluidos, y por otra parte, consiguindose la superacin de la labor de los mismos en el ambiente industrial. Esta finalidad no puede ser satisfecha por las facultades tradicionales de ingeniera ni an con el sistema de becas, que los desvinculara del ambiente industrial7. En el ao 1959 mediante la ley 14.855 se desafect a la Universidad Obrera Nacional de la Comisin Nacional de Aprendizaje y Orientacin Profesional y se le atribuyeron facultades para dictar planes de estudio, nombrar profesores y personal no docente, designar autoridades y administrar su patrimonio. A partir de all funciona integrada al rgimen de autonoma y se la denomina Universidad Tecnolgica Nacional. Sin embargo, recin en el ao 1962 la Asamblea Universitaria aprob el primer estatuto de la universidad, que para ese entonces ya contaba con once regionales.

    La ley 14.855 es una norma que especificaba ntegramente la organizacin, los fondos y recursos de mantenimiento, la forma de administracin, la integracin de sus consejos, etc. Segn lvarez de Tomassone (2000) con esta minuciosa reglamentacin se pretenda guiar los primeros pasos de esta casa de estudios cuya existencia haba sido arduamente discutida. La ley fijaba, incluso, las bases sobre las que se elaborara el nuevo estatuto universitario, apuntando primordialmente a dos situaciones criticadas vehementemente: la condicin de los ingresantes y los ttulos a expedir. La condicin de obrero, era eliminada como requisito, la institucin abra sus puertas a todos los egresados del ciclo medio; impona como nico requisito el examen de ingreso para quienes no fuera egresados de escuelas tcnicas y trabajo en la especialidad elegida durante toda la carrera. Respecto de los ttulos se recomendaba la explicitacin de la especialidad cursada; quedaba suprimido el aadido de fbrica por sus connotaciones y su amplitud (lvarez de Tomassone, 2000).

    La UTN se propona formar profesionales de la tecnologa y relacionarse con las dems universidades nacionales. Entretanto dictara su estatuto la Universidad sera gobernada por un Consejo integrado por las autoridades de la ex Universidad Obrera y delegados, directamente 6 La Historia de la Universidad Tecnolgica Nacional (III)-ltima parte-La Revista Facultad Regional Pacheco Buenos Aires Ao II noviembre de 1998. 7 Revista de la Universidad Obrera Nacional (1954) pg: 14-15.

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    11

    elegidos, de los profesores, graduados y estudiantes, en nmero de tres por claustro. Su misin especfica era la de preparar el proyecto de estatuto segn las particularidades propias de la institucin y las peculiaridades de las facultades regionales.

    En el estatuto se estableca que las Facultades Regionales gozaban de amplias libertades para reglamentar su funcionamiento, elegir autoridades, proyectar planes de estudio, evaluar programas, reglar y vigilar la enseanza, los exmenes y actividades del establecimiento, dar uso a los fondos asignados, etc.

    La tendencia a la descentralizacin del sistema universitario, manifiesta desde 1955 con la creacin de las universidades nacionales del Sur y Nordeste, se haca notar tambin en la UTN consolidando la estructura federal que le confera su asentamiento regional (lvarez de Tomassone, 2000). De esta forma la UTN participa de una situacin fundacional particular, que condiciona todo su desarrollo posterior de territorialidad y extra-territorialidad regional y que da a la autonoma universitaria caractersticas propias del circuito productivo (Panaia, 2006).

    1.2. La Facultad Regional Avellaneda.

    1.2.1. LOS COMIENZOS

    En marzo del ao 1955 queda oficialmente inaugurada la Facultad Regional Avellaneda dependiente de la Universidad Obrera Nacional. Esta funcionara en forma conjunta con la Escuela Primaria Provincial N 1 Nicols Avellaneda en la Avenida Presidente Pern 730 de la misma ciudad (UON, 1955).

    Esta Facultad Regional es una de las ms antiguas de la Universidad Obrera, creada a los dos aos de la inauguracin de la Universidad. Las primeras facultades fueron la Regional Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Crdoba; y unos meses ms tarde, en junio de 1953, lo haca la de Mendoza. Posteriormente, en el ao 1954, se crearon las de Baha Blanca, La Plata y Tucumn.

    La creacin de las Facultades Regionales tena el objetivo de formar profesionales especializados en las ramas productivas preponderantes en cada regin segn las caractersticas geogrficas y las condiciones particulares de su desarrollo econmico y social. As se explica que la creacin de las Regionales debe responder () a las necesidades de cada zona () ya que pretender la uniformidad del pas sera tan ridculo como propiciar un falso divisionismo () Cualquier accin de perfeccionamiento que se inicie debe responder, por lo tanto, a lo que es habitual y hasta obligatorio por el ordenamiento econmico-social de las regiones8. Si se piensa en la creacin de la Regional Avellaneda hacia mediados de los aos 50, se advierte un contexto de crecimiento urbano e industrial de la Ciudad de Buenos Aires que se expande a las zonas contiguas. Se conforma un conurbano en el que se instalan grandes establecimientos fabriles y localidades con importantes asentamientos poblacionales. Ahora bien, una vez pasados los aos de creacin, los estudios sobre la demanda de la regin y el contexto econmico y social en el que las Facultades estn insertas, han quedado sin actualizarse. El dinamismo propio del devenir social, implica la necesidad de revisar y actualizar en forma peridica las demandas de la regin y las caractersticas que adquiere el contexto econmico y social en el que las Regionales estn insertas. Actualmente este tema se torna crucial para la gestin institucional, las modificaciones en las carreras y la insercin de los graduados.

    8 Revista de la Universidad Obrera Nacional (1954) N 5. pg. 12

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    12

    1.2.2. AVELLANEDA COMO CENTRO DEL CONURBANO INDUSTRIAL. ALGUNOS HITOS EN EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN.

    Entre las primeras industrias que se establecieron en la zona (finales del XIX y principios del XX), se pueden mencionar los saladeros, -luego reemplazados por grandes frigorficos como La Negra a orillas del Riachuelo-, talleres de tejidos, lavaderos de lana, talleres metalrgicos, productos qumicos, maquinarias para el agro y carroceras.

    Los ferrocarriles llegaron a la zona alrededor del ao 1864 y luego varias lneas de tranvas que transportaran a los obreros de los barrios a las fbricas. Con ellos tambin naceran los primeros talleres donde se reparaba material ferroviario y tranviario, dando comienzo a la actividad metalmecnica en el pas.

    Es significativa la gran importancia que desarrollaron las industrias de la alimentacin, transformando la materia prima abundante en el pas (carne, trigo, azcar, uva) en productos de consumo para sus habitantes y para el extranjero (Dorfman, 1986). Es as como la actividad fabril surgi como subsidiaria de la actividad agropecuaria y concentrada en el principal puerto de exportacin: Buenos Aires.

    Las dems ramas industriales como la textil, la grfica, el vidrio y los muebles, entre otros, se expandieron al ritmo del crecimiento demogrfico. En el caso de los productos de metal y fundiciones, se trataba de talleres de poca envergadura que sirvieron de complemento a las grandes empresas como molinos, frigorficos, ferrocarriles y maquinaria para el campo (Dorfman, 1986).

    Estas industrias productoras de artculos sencillos para abastecer las necesidades de la creciente poblacin urbana, ms adelante, recibieron un fuerte impulso a partir del proceso de sustitucin de importaciones, luego de la crisis internacional de 1930 y el consecuente cierre de las economas nacionales.

    Esta expansin se bas, en principio, en la produccin de bienes no durables de consumo masivo y recin en la dcada de 1950 surgieron las industrias de bienes durables, luego de una nueva crisis y del consecuente ingreso de capitales extranjeros. Durante estos perodos se reforz el proceso de concentracin de la industria en la Regin Metropolitana de Buenos Aires, seguida por las provincias de Crdoba, Santa Fe y Mendoza.

    El desarrollo de la actividad productiva se convirti, entonces, en un elemento constitutivo de los partidos del Gran Buenos Aires, especialmente los del primer cordn entre los que se encuentra Avellaneda.

    1.2.3. EL DESARROLLO DE LA FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA (FRA).

    En el ao 1955, cuando la Regional fue oficialmente inaugurada, se design al Seor Vctor Giordano como decano. En ese momento slo se dictaban las carreras de la especialidad mecnica, qumica y construcciones; a las que ms tarde, en 1957 y 1963 se sumara elctrica y electrnica respectivamente. A partir del ao 1988 y como complemento de la carrera de Ingeniera en construcciones, la FRA otorga el ttulo de ingeniero civil. Por ltimo, en el ao 1995 se incorpora la carrera de ingeniera industrial.

    El comienzo del dictado de los cursos se produjo el 5 de mayo de 1955 y la cantidad de alumnos inscriptos en las especialidades constitutivas de la oferta acadmica fue de 115 alumnos, cifra que en 1959 y con cuatro carreras como oferta, llegaba a 272 alumnos.

    A medida que transcurra el tiempo la matrcula se incrementaba y con ello la necesidad de un nuevo espacio. Es por ello que a fines de la dcada del 60 fueron donados a la Regional los terrenos ubicados en la interseccin de las Avenidas Mitre y Ramn Franco en la localidad de

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    13

    Villa Domnico, donde se comenz a construir el nuevo campus de la Facultad. Recin entre los aos 1971 y 1972 comienzan a dictarse los nuevos cursos y a funcionar los laboratorios.

    En dicho perodo, las actividades en la Regional continuaban siendo especficamente de enseanza. Su formacin de grado era eminentemente tcnica, muy acorde con los planes y programas de la poca y de las necesidades de las empresas e industrias existentes. Dos aspectos marcaron la vida acadmica: el procedimiento metodolgico (clases terico-prcticas) y la marcada decisin de hacer fundamental la insercin laboral-fabril para ejercer la labor docente (UTN-FRA, 2001).

    La FRA funciona con dos sedes desde esa fecha hasta la actualidad, es decir, durante 35 aos. Esta situacin genera que tanto docentes, autoridades y, en menor medida, alumnos se desplacen de una a otra sede para realizar sus actividades.

    La sede Mitre funciona como sede administrativa donde se dictan las carreras de postgrado y, provisoriamente, las carreras de Ingeniera Qumica e Industrial. De acuerdo a la programacin y los avances edilicios, la carrera de Ingeniera Industrial se trasladara durante el ao 2007 a las nuevas aulas de la sede de Villa Domnico y luego, en el ao 2008 lo hara tambin la carrera de Ingeniera Qumica. De esta forma todas las carreras de grado se dictaran en la misma sede del predio de Villa Domnico.

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    14

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    15

    2. OFERTA ACADMICA Y ESTRUCTURA.

    A continuacin se detalla la oferta acadmica de grado y de posgrado de la Regional. Luego se presentan datos correspondientes a la cantidad y composicin de los alumnos y docentes de la FRA. Por ltimo, se muestra la informacin disponible sobre el presupuesto acadmico de la UTN y de la Facultad Regional Avellaneda.

    2.1. Oferta acadmica de la Facultad Regional Avellaneda.

    En la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnolgica Nacional se dictan las siguientes carreras bajo modalidad presencial:

    2.1.1. CARRERAS DE GRADO

    Ingenieras

    Ingeniera Civil Ingeniera Elctrica Ingeniera Electrnica Ingeniera Industrial Ingeniera Mecnica Ingeniera Qumica

    Para las carreras de Ingeniera Electrnica e Ingeniera Qumica, la Regional contempla la posibilidad de obtener Ttulos Intermedios:

    Tcnico Universitario en Electrnica. El Ttulo Intermedio se otorgar con la aprobacin de los primeros cuatro niveles del Plan de Estudio.

    Tcnico Universitario en Qumica.

    Ciclo de Licenciaturas

    Licenciatura en la Enseanza de la Fsica Licenciatura en la Enseanza de la Matemtica Licenciatura en la Enseanza de la Qumica Licenciatura Tecnologa Educativa

    Especializaciones

    Especializacin Superior en Historia Especializacin Superior en Biologa

    Todos los ciclos de licenciaturas y especializaciones funcionan dentro del Centro de vinculacin con el nivel Polimodal y Superior.

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    16

    2.1.2. CARRERAS DE POSGRADO

    Durante el segundo cuatrimestre de 2006 se conform la Escuela de Posgrado de la Facultad Regional Avellaneda. Cuenta con distintas Maestras y Especializaciones. Todas ellas se orientan a profundizar la formacin profesional, la capacitacin docente y de gestin de los docentes y graduados de la Facultad.

    En algunas de estas maestras la FRA ha firmado convenios con otras instituciones universitarias, logrando fortalecimiento y ampliacin de las posibilidades de implementacin de dichos programas. En el caso de la Maestra en Tecnologa de los Alimentos se hizo un convenio con la Universidad Nacional de Lans; la Maestra en Investigacin Educativa se realiza en forma conjunta con el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Crdoba y la Maestra en Ingeniera Estructural que se dicta con las Facultades Regionales de Buenos Aires y Gral. Pacheco.

    La oferta de posgrado se configura con las siguientes Maestras en:

    Ingeniera Ambiental Ingeniera Estructural Tecnologa de los Alimentos Gestin de la Educacin Superior Investigacin Educativa con mencin socio- antropolgica Docencia Universitaria

    Adems de la oferta de grado y posgrado, la Facultad Regional Avellaneda cuenta con reas de investigacin dedicada a coordinar proyectos con entidades pblicas y a vincular las necesidades de innovacin tecnolgica del mbito empresarial con el mundo cientfico. A su vez, cada departamento de carrera mantiene convenios con instituciones y empresas y, de acuerdo a su trayectoria en las diferentes especialidades, los distintos equipos se presentan en convocatorias para realizar actividades de consultora y asesoramiento.

    La cantidad de convenios con instituciones y empresas del mbito local y nacional da cuenta de una estrecha interrelacin con el medio. Los fines de dichos convenios pueden ser para realizar actividades de cooperacin mutua, para brindar asistencia tcnica o para la realizacin de Pasantas Educativas de acuerdo a la ley 25.165. En este sentido, la FRA cuenta con un programa de insercin de sus alumnos en el mercado laboral (PIL).

    Desde el ao 2002 cuenta con un boletn digital denominado Tekne Digital. En el rea editorial, se publica la revista semestral Vectores, creada en el ao 2003, que lleva ms de tres nmeros editados en los cuales se exhiben artculos de docentes e investigadores.

    2.2. Estructura

    2.2.1. ALUMNOS

    La Regional presenta una matrcula total de las carreras de ingenieras de 1.703 alumnos para el ao 2005. Respecto a la cantidad de alumnos por carrera para ese mismo ao, la ms numerosa es la carrera de Electrnica con un total de 562 alumnos. Mientras que la que posee la menor cantidad de alumnos es Qumica con un total de 144.

    En todas las carreras se ha visto para el periodo 2000-2005 un descenso en la cantidad de alumnos cursando las carreras. Esta tendencia se da en todo el pas.

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    17

    Cuadro N 1 Cantidad de alumnos por carrera de la UTN-FRA. Aos 2000-2005.

    AOS CARRERA

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Ingeniero Civil 236 9% 215 9% 190 9% 149 9% 168 10% 165 10%Ingeniero Elctrico 221 8% 217 9% 207 9% 172 10% 161 9% 151 9%

    Ingeniero en Construcciones 60 2% 53 2% 29 1% 24 1% 21 1% 8 1%Ingeniero en Electrnica 920 34% 787 32% 756 35% 563 33% 571 33% 562 33%

    Ingeniero Industrial 589 21% 654 26% 542 25% 398 23% 379 22% 398 23%Ingeniero Mecnico 502 18% 367 15% 319 15% 257 15% 257 15% 275 16%Ingeniero Qumico 209 8% 178 7% 142 6% 140 8% 158 9% 144 8%

    Total 2737 100 2471 100 2185 100 1703 100 1715 100 1703 100

    Fuente: Elaboracin propia en base a la informacin brindada por el Departamento de Alumnos de la Regional Avellaneda (Sistema de base de datos Araucano 2005).

    Tomando los totales para la Regional, se observa que la mayor prdida se produce a partir del ao 2001, momento en el que nuestro en pas atravesaba la ltima crisis econmica financiera. Un estudio posterior permitira profundizar en el anlisis de las causas que motivaron el abandono definitivo o temporal de la carrera (laborales, familiares, viajes, cambio de carrera o institucin, etc).

    La tasa de crecimiento anual de la matrcula de alumnos disminuye en el 2001 en un 10 % respecto al ao 2000. En el 2002, esta se incrementa en un 5% respecto del 2001. La participacin de los nuevos ingresantes en la poblacin estudiantil total fue de 18 %.9

    A pesar de esa merma en el nmero de alumnos, las representaciones porcentuales de las carreras respecto de los totales se mantuvo casi sin alteraciones. Por ejemplo, la especialidad ms numerosa en cantidad de alumnos de la regional se mantuvo en el perodo con una representatividad que oscil entre el 33% y el 35 % sobre los totales.

    Segn se describe en el Informe de Auto-evaluacin Institucional (2001), la distribucin de nuevos inscriptos y matriculados fue de la siguiente manera. La carrera de Ingeniera Mecnica, durante el perodo 1982-1989 fue la segunda especialidad requerida por los alumnos alcanzando el 30% del total de inscriptos. En los aos 1990-1999 pas a ser la tercera detrs de Ingeniera Electrnica y de Ingeniera Industrial.

    La carrera de Ingeniera Qumica, durante 1982-1989, particip con un porcentaje cercano al 10% del total de nuevos inscriptos. En los aos 1990-1999, su contribucin al nmero total de nuevos inscriptos rond el 9 %, mientras que el perodo 2000-2002 fue de 6%. Para estos aos, los nuevos ingresantes contribuyen con el 14 % al total de alumnos de la carrera.

    La carrera de Ingeniera Elctrica, en el perodo l982-l989, tuvo una contribucin de 11,5% en el total de ingresantes. Los nuevos inscriptos (139 personas en 1990) se redujeron a 38 (1999) constituyndose en la especialidad de menor requerimiento de las ofrecidas por la FRA, pasando del 14,5 al 6,7 %. En los aos 2000-2002, los ingresantes constituyeron el 10% y representaban el 20 % al total de alumnos de la carrera.

    9 Informe de Auto-evaluacin Institucional de la UTN-FRA, OCT-NOV-DIC 2000-2001

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    18

    La carrera de Ingeniera Electrnica, entre los aos 1982-l989, particip con un porcentaje cercano al 40 % de los nuevos ingresantes a la Facultad, siendo la especialidad ms requerida. En el perodo 1990-1999, fue la especialidad ms demandada con un porcentaje cercano al 30%. En el trienio 2000-2002, contribuye con el 40 % al total de nuevos ingresantes, lo que representa el 21 % del total de alumnos de la carrera.

    La carrera de Ingeniera Civil, durante 1982-1989 particip con un 12% en el total de nuevos ingresantes, porcentaje que se mantiene en el en el perodo 1990-1999. En el trienio 2000-2002, los nuevos ingresantes constituyen el 9 % del total de ingresantes a la Facultad y en el 20,3 % del total de alumnos de la carrera.

    La especialidad en Construcciones tiene tan poca representatividad (1%) porque a partir del ao 1988 se incorpora la especialidad Civil.

    Por ltimo la carrera de Ingeniera Industrial, en el ao 1995, tuvo un crecimiento de entre el 7% (en 1995) al 30% de participacin en el total de nuevos ingresantes en 1999. En el trienio 2000-2002, los nuevos ingresantes contribuyen con un 22 % al total global de alumnos y constituyen el 16,3 % del total de la carrera.

    Tomando como referencia el ao 2005, el total de alumnos de la Regional Avellaneda es de 1703 estudiantes. Este dato representa el 3% del total de alumnos de la Universidad Tecnolgica Nacional (55.834 alumnos).

    Del total de alumnos matriculados en la Universidad los nuevos inscriptos fueron 13.429 alumnos, representando el 24% del total. Mientras que para la Regional Avellaneda los ingresantes fueron 349 alumnos, representando el 20%.

    2.2.2. PLANTEL DOCENTE.

    De acuerdo a la informacin volcada en el Informe de Autoevaluacin (2001), en el perodo 1982-1989 tanto la Universidad en general, como la Regional en particular, continu con su poltica que limita el horario de cursada a la necesaria insercin laboral para ejercer la docencia y a la formacin eminentemente tcnica. Con el nuevo estatuto universitario comenzaron los concursos bajo la tutela propuestos por la Ordenanza 577/87 o la 604/88.

    En este perodo, el eje enseanza-aprendizaje constituy la tarea de la FRA, donde la investigacin o la insercin en el medio se mostraban con lneas de accin poco definidas.

    En cuanto a la evolucin de las dedicaciones horarias semanales, es la dedicacin de 10 hs. la que maneja el ritmo del crecimiento necesario para atender una cantidad de alumnos que creca notablemente. La relacin alumno/profesor fue de 30 alumnos por profesor y de 38 alumnos por auxiliar.

    En aos recientes, segn los datos del ao 2005, el plantel docente est conformado por 431 docentes, siendo ms numerosos aquellos que realizan sus labores en los departamentos de las distintas especialidades con respecto a los que se dedican a las materias bsicas.

    A continuacin en un cuadro se detalla la distribucin de docentes segn los departamentos, para el ao 2005.

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    19

    Cuadro N 2 Distribucin de docentes por departamento de la UTN-FRA. Ao 2005.

    DEPARTAMENTO CANTIDAD DOCENTES

    % %

    ACUMULADO

    Materias Bsicas U.D.B. Matemtica 37 8,58% 8,58% Materias Bsicas U.D.B. Fsica 35 8,12% 16,71%

    Materias Bsicas U.D.B. Cultura 18 4,18% 20,88% Materias Bsicas U.D.B. Qumica 21 4,87% 25,75%

    Materias Bsicas U.D.B. Legislacin y Economa 22 5,10% 30,86%

    Departamento de Ing. Qumica 40 9,28% 40,14% Departamento de Ing. Civil 55 12,76% 52,90%

    Departamento de Ing. Mecnica 47 10,90% 63,81% Departamento de Ing. Electrnica 61 14,15% 77,96%

    Departamento de Ing. Elctrica 43 9,98% 87,94% Departamento de Ing. Industrial 52 12,06% 100,00%

    TOTAL 431 100,00% 100,00%

    Fuente: Elaboracin propia en base a la informacin brindada por la Secretara Acadmica UTN-FRA.

    2.2.3. PRESUPUESTO ACADMICO.

    Para el anlisis del presupuesto acadmico se recurri a datos publicados por la Secretara de Polticas Universitarias del Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin en el Anuario Estadstico 2005. Asimismo se consultaron informes de Auto-evaluacin Institucional de la Facultad Regional Avellaneda e informes oficiales publicados por el Rectorado de la Universidad Tecnolgica Nacional.

    Se tomaron en consideracin datos correspondientes al total del crdito destinado a las principales Universidades Nacionales ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires y la regin metropolitana, hasta La Plata, con la intencin de comparar la distribucin presupuestaria entre las distintas casas de altos estudios. Por otro lado, se consideraron aquellos datos vinculados con la ejecucin presupuestaria segn las fuentes de financiamiento que poseen las universidades y, la distribucin del dinero segn el objeto de gasto10.

    En la pgina siguiente se presentaran cuadros y grficos que exponen datos vinculados con la distribucin presupuestaria de la UTN, para luego adentrarnos en algunos comentarios referidos a la Regional Avellaneda.

    El siguiente cuadro muestra el monto absoluto y porcentual del crdito otorgado, segn Ley de Presupuesto N 25.96711, a la UTN y a las Universidades Nacionales de nuestra regin segn las diferentes funciones: Ciencia y Tecnologa, Educacin y Cultura y Salud.

    10 Se entiende por objeto de gasto a determinadas categoras que hacen referencia al destino del crdito otorgado a las universidades. 11 Ley Nacional de Presupuesto N 25.697 publicada en Boletn Oficial en diciembre de 2004. En su artculo 72 expresa que dicha ley faculta al Jefe de Gabinete de Ministros al uso de las facultades conferidas por el artculo 11 de esta misma ley y disponga una ampliacin del crdito asignado al Programa 33 (Acciones Compensatorias en Educacin de la Jurisdiccin 70) Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa, de ONCE MILLONES SEISCIENTOS MIL PESOS ($ 11.600.000) para ser destinados a la entrega de becas administradas por dicho Programa. Que el Proyecto de Presupuesto para el Ejercicio 2005 incluye crditos para la entrega de becas por un monto superior al TREINTA POR CIENTO (30%) de lo asignado con igual propsito para el Ejercicio 2004. Que

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    20

    Cuadro N 3 Participacin de cada Funcin en el Total del Crdito otorgado por la

    Ley de Presupuesto N 25.967. Ao 2005.

    Crdito Total

    Ciencia y Tcnica Educacin y Cultura Salud Universidad

    -en miles de $ -en miles de $ -en % -en miles de $ -en % -en miles de $ -en %

    Buenos Aires

    (UBA) 388.350,45 9.214,38 2,37 339.651,71 87,46 39.484,37 10,17

    La Matanza (UNLM) 35.838,50 631,03 1,76 35.207,47 98,24

    La Plata (UNLP) 136.699,11 5.785,67 4,23 130.423,44 95,41 490,00 0,36

    Lans (UNLa) 11.453,14 11.453,14 100,00

    Lomas de Zamora (UNLZ) 43.165,02 338,28 0,78 42.826,75 99,22

    Lujn (UNLu) 28.199,89 673,36 2,39 27.526,53 97,61

    Quilmes (UNQ) 19.848,21 206,71 1,04 19.641,50 98,96

    Tecnolgica (UTN)

    138.191,30 1.617,27 1,17 136.574,04 98,83

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos extrados del Anuario 2005 de Estadsticas Universitarias del MECyT.

    La Universidad Tecnolgica Nacional recibe 138.191 millones de pesos, de los cuales 98.83% se destina a Educacin y Cultura y el 1.17% a Ciencia y Tcnica. La Tecnolgica percibe el mayor presupuesto detrs de la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, en comparacin con ella, es considerablemente menor el monto percibido, representando el 36% del presupuesto de la Universidad de Buenos Aires.

    Como se observa en el cuadro, en general, las universidades reciben casi la totalidad del presupuesto para el rea de Educacin y Cultura y, en una proporcin muy pequea a Ciencia y Tcnica. Sin embargo, se observan diferencias entre las distintas universidades en la proporcin del presupuesto que destinan a Ciencia y Tcnica; para el caso de la Universidad Tecnolgica si bien percibe un presupuesto similar al de la Universidad de La Plata , esta ltima destina ms del 4% para Ciencia y Tcnica, mientras que la UTN slo lo hace en un 1 %. Por otra parte, Universidades con menor presupuesto que la UTN destinan mayores o iguales porcentajes que ella.

    Las principales fuentes de financiamiento que posee la UTN provienen del Tesoro de la Nacin (71%), de los recursos propios (27%) y de remanentes de ejercicios anteriores (16%). Del total del crdito destina ms de la mitad a gastos de personal, 22% a bienes de consumo, 17% a servicios no personales, 3% a bienes de uso y el resto a transferencias12 (ver grficos N 1 y N 2).

    por otra parte y al margen de lo expresado precedentemente, la reasignacin de crditos dispuesta obligar a desfinanciar gastos de carcter prioritario en el resto de las Jurisdicciones de la Administracin Nacional, razn por la cual se considera conveniente la observacin del artculo 72 del Proyecto de Ley. 12 Las transferencias son actividades que desempean las Universidades para el abordaje de las necesidades de desarrollo locales y regionales.

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    21

    Grfico N 1 Ejecucin Presupuestaria Total clasificada por fuente de financiamiento. Ao 2005.

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos extrados del Anuario 2005 de Estadsticas Universitarias del MECyT.

    Grfico N 2 Ejecucin Presupuestaria Total clasificada por objeto de gasto. Ao 2005.

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos extrados del Anuario 2005 Estadsticas Universitarias del MECyT.

    Con respecto a la Facultad Regional Avellaneda, en el Informe de Autoevaluacin (2001) se afirma que en materia presupuestaria, se ha podido contar con los recursos fsicos adecuados, segn el crecimiento vegetativo y el incremento en el nmero de carreras implementadas, aunque lo exiguo del presupuesto para refacciones y mantenimiento, no siempre ha satisfecho todas las necesidades13.

    13 Cabe aclarar que el anlisis de la estructura presupuestaria presenta algunas dificultades debido a la falta de datos sistematizados en fuentes actualizadas.

    Tecnolgica(UTN)

    71,30%

    27,10%1,61% 0,00%

    Tesoro Nacional Recursos Propios Remanente de Ejercicios anteriores Otras Fuentes

    Tecnolgica(UTN)

    55,44%

    1,70%17,56%

    3,19%

    22,10%

    Personal Bienes de Consumo Servicios No Personales Bienes de Uso Transferencias

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    22

    3. LAS CARRERAS DE INGENIERA

    Luego de realizar un recorrido histrico de los orgenes e impronta de la Universidad Tecnolgica Nacional y de la Regional Avellaneda y su estructura, en este punto interesa conocer la evolucin de las carreras de ingeniera, los cambios en los planes de estudio y la carga horaria.

    En la ltima dcada, se registran dos momentos de cambios significativos en cuanto a la definicin de las carreras y los planes de estudio. El primero de ellos se registra hacia mediados de los aos noventa, con el desarrollo de bloques curriculares comunes y la intensificacin de la cursada, que pasa de seis a cinco aos. El segundo, a principios del 2000, con la autoevaluacin, acreditacin y responsabilidad civil de las ingenieras.

    A partir de 1994, por Resolucin del Consejo Superior Universitario de la UTN N 68/94, se establece la parte homognea de todas las carreras lo que posibilita el desarrollo de las actividades curriculares comunes, en su mayora las correspondientes al bloque curricular de las Ciencias Bsicas.

    Como consecuencia de ello se pueden compartir recursos humanos, fsicos, equipamientos e instrumental optimizando recursos, a la vez que facilitar las posibilidades del alumnado al ampliar el rango horario de cursada.

    La Resolucin Ministerial 1232/01 es un documento central para comprender estos nuevos lineamientos, entre ellos el lugar preponderante otorgado a las Ciencias Bsicas. Estas abarcan los conocimientos comunes a todas las carreras de ingeniera, asegurando una slida formacin conceptual para el sustento de las disciplinas especficas y la evolucin permanente de sus contenidos en funcin de los avances cientficos y tecnolgicos.

    Apuntando a un plan integral de ingeniera, segn esta Resolucin, y con el fin de formar ingenieros conscientes de las responsabilidades sociales y capaces de relacionar diversos factores en el proceso de la toma de decisiones, deben formar competencias en Economa, Legislacin, Organizacin Industrial, Gestin Ambiental, Formulacin y Evaluacin de Proyectos, y Seguridad del Trabajo y Ambiental.

    As, los planes de estudios deben cubrir aspectos formativos relacionados con las Ciencias Sociales, Humanidades y todo otro conocimiento que se considere indispensable para la formacin integral del ingeniero.

    Introducimos la siguiente informacin que figura en la resolucin a modo de recomendacin indicativa. En las carreras se considerarn cuatro grupos bsicos de materias, las cuales deben tener como mnimo las horas totales de teora, prctico y laboratorio correspondientes al 55% de la carga horaria homogeneizada segn la siguiente tabla:

    GRUPO HORAS

    Ciencias Bsicas 750 Tecnologas Bsicas 575

    Tecnologas Aplicadas 575 Complementarias 175

    TOTAL 2.075

    Por su parte, la formacin prctica debe tener una carga horaria de al menos 750 horas, especificadas para los cuatro siguientes grupos: formacin experimental, resolucin de problemas de ingeniera, proyecto y diseo, y prctica profesional supervisada.

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    23

    La intensidad de la formacin prctica marca un distintivo de la calidad de un programa y las horas que se indican en esta normativa constituyen un mnimo exigible a todos los programas de ingeniera, reconocindose casos donde este nmero podra incrementarse significativamente.

    Como parte de los contenidos se debe incluir en todo programa una experiencia significativa (mnima de 200 horas) en actividades de proyecto (preferentemente integrados) y diseo de ingeniera.

    Todas estas indicaciones apuntan a que los contenidos en los planes de estudio deben integrarse horizontal y verticalmente. Para ello deben incluir actividades de resolucin de problemas de ingeniera, reales o hipotticos, en las que se apliquen los conocimientos de las ciencias bsicas y de las tecnologas.

    El plan de estudio debe incluir contenidos de ciencias sociales, economa y gerenciamiento, conocimientos relativos al impacto social, as como habilidades que estimulen la capacidad de anlisis, de sntesis y el espritu crtico del estudiante, despierten su vocacin creativa y entrenen para el trabajo en equipo y la valoracin de alternativas.

    Si bien en la ltima dcada se puede notar la influencia de estas modificaciones en todas las carreras de ingeniera, el presente trabajo se propone hacer una reconstruccin particular de cada una de las especialidades dictadas en la Regional Avellaneda abarcando el perodo que va desde la constitucin de la UTN hasta el ao 2006. En el anlisis de los planes de estudio se podr observar que los ltimos planes detectados pertenecen al 2003, ao en que se registran las ltimas versiones, las cuales continuaron vigentes hasta el ao 2006. Para llevar adelante el anlisis histrico de las seis carreras de la regional se ha recurrido, fundamentalmente, a los planes de estudio y a las ordenanzas del Consejo Superior Universitario. Adems se realizaron entrevistas a informantes clave y distintas fuentes bibliogrficas.

    Es importante aclarar que respecto de los planes de estudio, slo se consideraron aquellos registros posteriores al ao 1962, ao en el cual, la asamblea universitaria aprueba el primer estatuto de la UTN.

    Para cada carrera se elabor un cuadro con la carga horaria de cada asignatura para los distintos planes de estudio, calculada en horas de cursada por semana. A modo de sntesis, tambin se incluyeron cuadros con las horas totales de cursada de la carrera segn los distintos planes, tambin calculadas en horas por semana14.

    Como ya se ha mencionado anteriormente, en la Facultad Regional Avellaneda se dictan seis carreras de Ingeniera:

    Ingeniera Mecnica Ingeniera Elctrica Ingeniera Qumica Ingeniera Civil Ingeniera Electrnica Ingeniera Industrial

    A continuacin se presentan algunas caractersticas de cada una de ellas.

    14 Cabe aclarar que un anlisis detallado de las variaciones y cambios en la carga horaria y el contenido de las asignaturas escapa a los fines del presente trabajo.

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    24

    3.1. Ingeniera Mecnica.

    La especialidad mecnica es una de las primeras disciplinas que se dictan en la Regional en el ao 1955, bajo la rbita de Universidad Obrera Nacional, con el nombre de Construcciones Mecnicas como una especialidad dentro de la carrera de Ingeniero de Fbrica. Recin el ao 1965, ya como parte de la Universidad Tecnolgica Nacional, pas a denominarse Ingeniera Mecnica, ligada a Fabricaciones Militares y a la industria estatal.

    Evolucin de la carrera Ingeniera Mecnica (1955-2006).

    En el ao 1965 la carrera contaba con una duracin de seis aos con una carga horaria de 26 horas semanales durante el ao lectivo.

    Sin profundizar en el contenido de las currculas, puesto que excede los objetivos del presente trabajo, se observa preponderancia de materias bsicas como: Fsica, Anlisis Matemtico, Qumica, lgebra y Geometra. Y solo una materia vinculada al anlisis social denominada Integracin Cultural.

    En el ao 1975, el Consejo Superior, resolvi efectuar modificaciones sobre el plan de estudio anterior, el cual se denomin Plan 1975 unificado. Los principales cambios que se introducen giran en torno a la incorporacin de la materia Ingls Tcnico, a cambios poco significativos en las denominaciones de las asignaturas, en la eliminacin de algunas de las materias optativas y una disminucin de la carga horaria semanal (aproximadamente una hora por semana). De hecho no se observa un cambio brusco en el total de horas semanales que integran a la carrera, pues solamente se observa una modificacin en la forma de distribucin de la cantidad de horas por asignatura.

    En el ao 1979, durante el proceso militar iniciado en 1976, se volvi a reformular el plan de estudio. En este caso, los cambios ms pronunciados fueron la incorporacin de las orientaciones en Diseo Mecnico y Termomecnica, y el incremento de la carga horaria semanal (entre dos y tres horas semanales).

    Una vez finalizado el perodo de intervencin, las universidades nacionales comenzaron un proceso de normalizacin que culmin en el ao 1985. Durante ese mismo ao, en la carrera, se cre un nuevo programa que slo permaneci vigente durante ese ao, luego se volvi a la versin modificada del plan 1979.

    Los principales cambios que se observaron en este plan se vinculan con la denominacin de las materias. Sin profundizar en el contenido de las currculas, se podra inferir que este cambio se relaciona con el regreso a la democracia.

    1955

    Construcciones Mecnicas

    1965 1979

    Ingeniera Mecnica

    Ingeniera Mecnica

    Orientaciones:

    Diseo Mecnico Termomecnica

    2003

    Prctica Supervisada

    Ingeniera Mecnica

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    25

    Durante el ao 1994 se produjeron importantes cambios en el programa de la carrera. Por un lado porque en ese momento se reduce la duracin de la carrera de 6 a 5 aos, lo cual se refleja en una disminucin de la carga horaria total de la carrera. Y por el otro, porque se incorpor un sistema mixto de cursada, es decir que se incorporaron materias cuatrimestrales.

    Finalmente en el ao 2003 se resolvi realizar modificaciones al plan anterior, se produjo una variacin en la carga horaria de las materias y se incorpor al plan de estudio el sistema de prctica profesional supervisada de 200 horas anuales de duracin.

    Actualmente, la carrera tiene una duracin de 5 aos (4.960 horas) y 200 horas de prctica profesional supervisada. Los ciclos lectivos se componen de 2 cuatrimestres de 16 semanas de duracin.

    Hoy por hoy, las actividades reservadas a los profesionales de la ingeniera mecnica, segn lo detalla la resolucin 1232/01 del Ministerio de Educacin, son las siguientes:

    Estudio, factibilidad, proyecto, planificacin, direccin, construcciones, instalacin, puesta en marcha, operacin, ensayos, mediciones, mantenimiento, reparacin, modificacin, transformacin e inspeccin de:

    1. Sistemas mecnicos, trmicos y fluidos mecnicos o partes con estas caractersticas incluidos en otros sistemas, destinados a la generacin, transformacin, regulacin, conduccin y aplicacin de la energa mecnica.

    2. Laboratorios de todo tipo relacionados con el inciso anterior, excepto obras civiles e industriales.

    3. Sistemas de control, automatizacin y robtica industrial.

    Estudios de comportamiento, ensayos, anlisis de estructura y determinacin de fallas de materiales metlicos y no metlicos, empleados en los sistemas mecnicos.

    Estudios, tareas y asesoramientos relacionados con:

    1. Asuntos de Ingeniera Legal, Econmica y Financiera relacionados con los incisos anteriores.

    2. Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los incisos anteriores.

    3. Higiene, seguridad Industrial y contaminacin ambiental relacionados con los incisos anteriores.

    El Consejo Superior Universitario de la UTN, adhiriendo a lo propuesto por el Ministerio de Educacin, dictamina en su ordenanza 1027 que la labor del ingeniero mecnico incluye tareas de utilizacin y operacin de tecnologas consolidadas tales como:

    Proyecto mecnico Direccin de instalaciones y montajes industriales Diseo de productos industriales Administracin de proyectos Organizacin industrial Programacin del mantenimiento Pericias y asesoramientos tcnicos Docencia en el rea tcnica de grado

    Por ltimo, esta ordenanza aclara que los profesionales de Ingeniera Mecnica, deben poder encarar problemas de proyecto, diseo, investigacin, desarrollo e innovacin tcnica, y desempearse en tareas tales como: especialistas y/o consultores de mayor jerarqua, conductores

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    26

    de equipos de trabajo, investigacin y desarrollo, jefes de proyecto y profesores universitarios en el nivel de postgrado.

    PLANES DE ESTUDIO Y CARGA HORARIA.

    Para la carrera de Ingeniera Mecnica se analizan los seis planes de estudio correspondientes al perodo 1965-2003. En el primer cuadro, y a modo de sntesis, se muestra la carga horaria de la carrera calculada en horas de cursada semanal segn los seis planes. Luego, se presenta en un grfico la carga horaria total de la carrera segn dichos planes.

    Cuadro N 4 Carga horaria de los planes de estudio por ao lectivo de la carrera

    Ingeniera Mecnica (calculada en horas/semana).

    AO LECTIVO

    Plan 1965 Plan 1975 unificado

    Plan 1979 Plan 1985 Plan 1994 Plan 2003 adecuado

    1 26 25 28 27 30 29 2 26 27 28 26 30 31 3 26 27 29 30 30 32 4 26 25 26 28 30 32 5 26 25 26 27 30 31 6 26 25 25(*) 27/28(*) 0 0

    Total 156 154 162 166 150 155 Fuente: Laboratorio MIG (UTN-FRA).

    (*) La carga horaria vara de acuerdo a la orientacin elegida por el alumno. Es as como en el plan 1985 la orientacin en Diseo Mecnico computa una carga horaria de 27 horas semanales y la orientacin en Termomecnica computa 28 horas semanales. No ocurre lo mismo en el plan 1979, pues si bien conserva estas orientaciones la eleccin de cualquiera de ellas no modifica la carga horaria anual.

    Grfico N 3: Carga horaria total de la carrera de Ingeniera Mecnica segn planes de estudio.

    Fuente: Laboratorio MIG (UTN-FRA).

    De acuerdo con la informacin presentada, tanto en el cuadro N 4 como en el grfico N 3, no se observan grandes variaciones en la carga horaria semanal, an luego de la reforma del ao 1994

    Ingeniera Mecnica

    4992 49285184 5312

    4800 4960

    400044004800520056006000

    Pla

    n 19

    65

    Pla

    n 19

    75un

    ifica

    do

    Pla

    n 19

    79

    Pla

    n 19

    85

    Pla

    n 19

    94

    Pla

    n 20

    03ad

    ecua

    do

    Carga horaria total

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    27

    que involucr la reduccin de la carrera de 6 a 5 aos. La carrera de Ingeniera Mecnica, a lo largo de los aos 1965-2003, mantuvo una duracin promedio (en trminos de cantidad de horas semanales de cursada) de 158 horas, cuyos picos mximos se aprecian durantes los aos 1979 y 1985. Esta tendencia se observa claramente en el grfico N 3. ste muestra la carga horaria total de la carrera, observndose dos picos que superan las cinco mil horas en los planes de 1979 y 1985, con un promedio de 5016 horas totales.

    Por otro lado, tambin se observa que no existen grandes variaciones en la carga horaria semanal por ao lectivo segn el plan de estudio (oscila entre 25 y 30 horas).

    A continuacin se detalla la carga horaria por cada asignatura de los planes de estudio. La informacin que se presenta ha sido elaborada en base a los planes de estudio y tiene la intencin de proporcionar datos comparados que faciliten el anlisis pedaggico.

    Cuadro N 5 Carga horaria de las asignaturas de Ingeniera Mecnica por plan de estudio

    y ao de carrera (calculada en horas/semana).

    1 A O PLAN 1965 PLAN 1975

    UNIFICADOPLAN 1979

    PLAN 1985 (*)

    PLAN 1994 PLAN 2003

    ADECUADO (**)Anlisis Matemtico I 6 6 6 8 5 lgebra y Geometra Analtica 6 6 5

    Fsica I 6 6 6 5 5 [2 C] 5

    Qumica General y Aplicada 6 5 Integracin Cultural I [2] 2 2 2 Sntesis Cultural I 2 Introduccin a la Qumica 4 lgebra y Mtodos Numricos 5 Geometra Analtica y Mtodos Grficos 3 Anlisis Matemtico y Mtodos Numricos I 6 Geometra Descriptiva 2 2 Qumica General 4 6 5

    lgebra 5 5 [1 C]

    Geometra Analtica 3 Geometra 4 Ingeniera Mecnica I [int.] 2 2 Ingeniera y Sociedad 2 Sistemas de Representacin 3 Fundamentos de Informtica 2 Total 26 25 28 27 30 29

    2 AO PLAN 1965PLAN 1975

    UNIFICADOPLAN 1979

    PLAN 1985 (*)

    PLAN 1994 PLAN 2003

    ADECUADO (**)Anlisis Matemtico II 6 5 6 6 5

    Fsica II 6 6 6 5 [1 C] 5

    Estabilidad I 6 6 5 5 5 [2 C] 5

    Geometra Descriptiva 3 3 Introduccin a la Computacin Digital 3 3 Integracin Cultural II [2] 2 2 2 Sntesis Cultural II 2 Ingls Tcnico I 2 Fsica II (A) 4 Fsica II (B) 4 Anlisis Matemtico y Mtodos Numricos II 6 Computacin 2 3 Probabilidades y Estadstica 2

    Qumica Aplicada 3 3 [1 C] 3

    Tecnologa I 4 Materiales Metlicos 6 6

    Ingeniera Ambiental y Seguridad Industrial 3 [2 C] 3

    Ingeniera Mecnica II [int.] 2 2 Ingls I 2 Total 26 27 28 26 30 31

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    28

    3 AO PLAN 1965PLAN 1975

    UNIFICADOPLAN 1979

    PLAN 1985(*)

    PLAN 1994 PLAN 2003

    ADECUADO (**)Anlisis Matemtico III 6 5 4 4 Fsica III 4 4 4 3 Estabilidad II 5 5 5 5 6 6 Mecnica 6 6 5 Metalurgia I (Ferrosos y Tecno. de la Fundicin) 3 3 Integracin Cultural III [2] 2 2 2 Sntesis Cultural III 2 Ingls Tcnico II 2 Termodinmica 5 5 6 5 Electrotecnia General 4 Dinmica 5 Metalurgia 4 Probabilidades y Estadstica 2 3 Matemticas Especiales 3 Mecnica del Slido 5

    Mediciones y Ensayos 3 [1 C] 4

    Diseo Mecnico 2 [1 C] 2

    Economa 3 [2 C]

    Ingeniera Mecnica III [int.] 2 [2 C] 2

    Mecnica Racional 5 Clculo Avanzado 3 Ingls II 2 Total 26 27 29 30 30 32

    4 AO PLAN 1965PLAN 1975

    UNIFICADOPLAN 1979

    PLAN 1985(*)

    PLAN 1994 PLAN 2003

    ADECUADO (**) Metalurgia II (no Ferrosos y Sinterizado) 3 3 Termodinmica 6 6 Elementos de Mquinas [int.] 6 6 6 6 5 5 Estabilidad III 4 4 4 5 Metrologa 3 3 3 4

    Legislacin I 2 [1 C]

    Legislacin II 2 [2 C]

    Legislacin 3 Electrotecnia II 4 Mquinas Trmicas I 5 5 Conocimientos de los Materiales Metlicos 4 Electrotecnia I 4 Metalografa y Tratamientos Trmicos 4 Mecnica de los Fluidos 4 4

    Electrotecnia y Mquinas Elctricas 4 [1 C] 4

    Electrnica y Sistemas de Control 4 [2 C] 5

    Tecnologa de Fabricacin 4 4

    Tecnologa del Calor 2 [1 C] 3

    Organizacin Industrial 3

    Ciencias Sociales 2 [2 C]

    Electivas 2 Economa 3 Metrologa e Ingeniera de la Calidad 4 Total 26 25 26 28 30 32

    5 AO PLAN 1965PLAN 1975

    UNIFICADOPLAN 1979

    PLAN 1985(*)

    PLAN 1994 PLAN 2003

    ADECUADO (**)Metalografa y Tratamientos Trmicos (Ferrosos y no Ferrosos) 3 3

    Ensayo de Materiales (Ferrosos y no Ferrosos) 3 3 Electrotecnia 3 3 Mquinas Trmicas I 5 5

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    29

    Mecnica de los Fluidos I 3 3 3 Mquinas Herramientas 5 5 Organizacin e Ingeniera Industrial 4 3 Mquinas Trmicas II 5 5 Mecnica de los Fluidos 5 Ensayo de Materiales 3 3 Organizacin y Proyecto de Plantas Industriales 5 Elementos de Electrnica 3 Conocimiento de los Materiales No Metlicos 3

    Legislacin 2 2 2 [2 C] 2

    Electrotecnia II 5 Tecnologa II 4

    Mantenimiento 2 2 [1 C] 2

    Mquinas de Elevacin y de Transporte 3

    Mquinas Alternativas y Turbo Mquinas 4 [1 C] 4

    Metrologa e Ingeniera de la Calidad 4 [2 C]

    Proyectos de Mquinas 5 Instalaciones Industriales 5 5 Electivas 8 10 Organizacin Industrial 3 Proyecto Final [Int.] 5 Total 26 25 26 27 30 31

    PLAN 1979 PLAN 1985 (*)

    6 AO PLAN 1965

    PLAN 1975 UNIFICADO

    DISEO MECNICO

    TERMO- MECNICA

    DISEO MECNICO

    TERMO- MECNICA

    PLAN 1994

    PLAN 2003 ADECUADO

    (**) Mquinas Trmicas II 6 5 Mecnica de los Fluidos II 3 3 3 3 Mquinas e Inst. Elctricas 5 4 Economa y Financiacin de las Empresas 4 4 3 3 2 2

    Proyecto Final (1) 8 Clculo de Proy. de Mquinas e Insta. Aux. 6

    Organizacin de Plantas Industriales 3

    Organizacin y Proyectos de Plantas Industriales 5 5

    Tecnologa III 3 3 Metalografa y Tratamientos Trmicos 3 3

    Tecnologa de Fabricacin 5 5 Sistemas de Control 3 3 3 3 Clculo de Proyecto y Diseo de Mquinas 6

    Diseo de Mquinas 6 Instalacin de Plantas Industriales 5 5

    Refrigeracin Industrial 3 4 Aire Acondicionado y Calefaccin 4 4

    Proy. de Instalaciones y Plantas Trmicas 4

    Proy. de Instalaciones Trmicas 4 Total 26 25 25 25 27 28 0 0

    Fuente: Laboratorio MIG (UTN-FRA).

    Notas: (*) El Plan 1985 solamente estuvo vigente un ao. En 1986 vuelve a regir el Plan 1979. (**) En 5 Ao se realiza la Prctica Profesional Supervisada con una carga horaria total de 200 hs. ltimo plan registrado hasta el 2006. [Int.] Asignatura Integradora. [1 C] Materia dictada en el primer cuatrimestre. [2 C] Materia dictada en el segundo cuatrimestre.

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    30

    [1] Opciones (excluyentes): a- Proyectos de Mquinas / b- Instalaciones Trmicas / c- Organizacin de Plantas Industriales / d- Mantenimiento / e- Procesos de Mecanizacin. [2] A partir del ao 1984.

    3.2. Ingeniera Elctrica.

    En la Regional Avellaneda, se incorpor la carrera de Ingeniera Elctrica en el ao 1957 bajo la esfera de la Universidad Obrera Nacional. En aquel entonces, la carrera se denominaba Mquinas elctricas15, tena una duracin de seis aos y constitua una especialidad dentro de la carrera de Ingeniero de Fbrica.

    Evolucin de la carrera de Ingeniera Elctrica (1957-2006).

    Recin en 1965, ya como parte de la Universidad Tecnolgica Nacional, pas a denominarse Ingeniera Elctrica. Para ese ao la carrera tena una duracin total de seis aos, donde cada ao tena una carga horaria semanal de 26 horas.

    En el ao 1968 el Consejo Superior resolvi introducir modificaciones el plan de estudio. Dichos cambios giraron en torno a la reduccin de la carga horaria anual por asignatura, distribuida en la misma cantidad de aos de duracin de la carrera (6 aos). Tambin se reemplazaron e incorporaron nuevas asignaturas, como por ejemplo, en el primer ao se agregaron dos materias (Historia y geografa e Idioma Nacional) y se elimin la materia Integracin Cultural. Del mismo modo, en los aos siguientes se sumaron otras materias tales como: Realidad Nacional I y II. Por ltimo, cabe destacar que en este plan, a diferencia de los anteriores, se incluyen una serie de materias de modalidad de cursada cuatrimestral.

    En el ao 1975 se volvi a reformular el plan de estudio de la carrera, los cambios ms notorios se concentraron en la variacin de la carga horaria y en la incorporacin de la materia Ingls Tcnico. Este plan se denomin Plan de Estudio 1975 Unificado.

    Cuatro aos ms tarde, en 1979, se produjo una nueva modificacin en el plan de estudio de la carrera. En este plan se puede observar un claro incremento en la carga horaria total semanal 15 Aos atrs, esta especialidad de la carrera de Ingeniero de Fbrica, se denominaba Instalaciones Elctricas. Para este caso se procedi a constatar los planes de estudio de ambas especializaciones y se observ que son idnticos. Por este motivo, si bien los nombres infieren campos de ejecucin distintos, se presume que ambas son la misma especialidad con distinto nombre, sin embargo, no se profundizo en el anlisis de las curriculas.

    1957

    Mquinas Elctricas.

    1965 1995

    Ingeniera Elctrica

    Ingeniera Elctrica

    Orientaciones:

    Potencia Construcciones

    Electromecnicas Electrnica Industrial,

    Instrumentacin y Control

    2003

    Prctica Supervisada

    Ingeniera Elctrica

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    31

    durante toda la carrera (pasa de 154 horas a 162 horas totales), lo cual significa que si bien no se modific la cantidad de aos de duracin de la carrera, se intensific la cursada en trminos de horas por semana.

    En el ao 1985 el Consejo Superior, nuevamente, resolvi dictaminar un nuevo el plan de estudio. Al igual que en la carrera de Ingeniera Mecnica este plan se mantuvo vigente por un ao ya que, al ao siguiente, se retom el plan de estudio 1979. El cambio ms llamativo no se observa tanto en la incorporacin, reemplazo o supresin de asignaturas sino en reduccin de la carga horaria anual.

    En el ao 1995 se produjeron cambios significativos en todos los planes de estudio de las carreras de Ingeniera de la Regional. Para el caso del plan de la carrera de Ingeniera Elctrica, los cambios ms importantes giran en torno a la reduccin de la duracin de la carrera (actualmente dura 5 aos), a la de incorporacin orientaciones: Potencia, Construcciones Electromecnicas y Electrnica Industrial, Instrumentacin y Control. Tambin se incorpor el sistema de cursada mixto16.

    En cambio ms reciente fue en el ao 2003 donde se increment la carga horaria anual y se introdujo el sistema de Prctica Profesional Supervisada de 200 horas de duracin.

    Actualmente, la carrera tiene una duracin de 5 aos (5024 horas) y 200 horas de Prctica Profesional Supervisada. Los ciclos lectivos se conforman de 2 cuatrimestres de 32 semanas de duracin. La carrera se divide en doce reas de conocimientos, cuarenta asignaturas anuales y cuatrimestrales, y diez horas semanales de reas electivas.

    Hoy en da, las actividades reservadas a los profesionales de Ingeniera Elctrica, segn lo detalla la resolucin 1232/01 del Ministerio de Educacin, son las siguientes:

    Estudio, factibilidad, proyecto, planificacin, direccin, construccin, instalacin, puesta en marcha, operacin, ensayos, mediciones, mantenimiento, reparacin, modificacin, transformacin e inspeccin de:

    1. Sistemas o partes de sistemas de generacin, transmisin, distribucin, conversin, control, automatizacin, recepcin, procesamiento y utilizacin de energa elctrica en todas las frecuencias y potencias, excepto obras civiles e industriales.

    2. Laboratorios de todo tipo relacionados con el inciso anterior.

    3. Sistemas de control.

    4. Instalaciones que utilicen seales electromagnticas como accesorio de lo detallado en el prrafo anterior.

    5. Participacin en desarrollos de computacin aplicada a la Ingeniera, incluyendo los productos de programacin (software) y los dispositivos fsicos (hardware).

    6. Participar en la elaboracin de polticas de tarifas, precios y costos marginales de generaciones, transporte y distribucin de energa elctrica.

    7. Participar en la evaluacin econmica de proyectos de inversin de Ingeniera Elctrica.

    Estudios, tareas y asesoramientos relaciones con: Asuntos de Ingeniera Legal, Econmica y Financiera.

    1. Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los incisos anteriores.

    16 Sistema de cursada mixto significa que el plan de estudio incorpora algunas materias que son anuales y otras cuatrimestrales.

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    32

    2. Higiene, seguridad Industrial y contaminacin ambiental relacionados con los incisos anteriores.

    Por otro lado, adhiriendo a lo propuesto por el Ministerio de Educacin, el Consejo Superior Universitario de la UTN, dictamina en la ordenanza 1026 que la labor del ingeniero elctrico debe incluir:

    Diseo, clculo y proyecto Direccin ejecutiva de obra Direccin de instalaciones y montaje Explotacin de sistemas elctricos en sus aspectos tcnicos y de organizacin Mantenimiento Comercializacin de la energa elctrica Pericias y asesoramientos tcnicos Consultoras Direccin de equipos de trabajo en proyectos relevantes de ingeniera Investigacin, desarrollo e innovacin tecnolgica Docencia universitaria Multiplicador de fuentes de produccin y desarrollo

    Por ltimo, el Consejo Superior expresa en esta ordenanza respecto del campo de incumbencia de los ingenieros elctricos, que La esencia de la labor ingenieril es producir o crear bienes y/o servicios con eficiencia tcnica y econmica teniendo en cuenta el impacto ambiental de su actividad y continua ()La carrera es un importante espacio electivo, permite al futuro ingeniero una eleccin en base a los aspectos especficos tradicionales de la gestin organizativa-productiva, transformacin, transporte y utilizacin de la energa elctrica, del anlisis tcnico econmico de la confiabilidad y seguridad de los sistemas elctricos, y por otra parte, los desarrollos consolidados en el campo de la electrnica industrial, la robtica en general y el control de los dispositivos electromecnicos.17

    PLANES DE ESTUDIO Y CARGA HORARIA.

    Para la carrera de Ingeniera Elctrica se analizan los siete planes de estudio correspondientes al perodo 1965-2003. En el primer cuadro y a modo de sntesis se muestra la carga horaria del total de la carrera calculada en horas de cursada semanal segn los siete planes.

    17 Ordenanza N 1026 emitida por el Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnolgica Nacional el 26 de agosto de 2004 en la ciudad de San Miguel de Tucumn. Pg.: 5

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    33

    Cuadro N 6 Carga horaria de Ingeniera Elctrica por planes de estudio y

    ao de carrera. (Calculada en horas/semana).

    AO

    Plan 1965 Plan 1968 Plan 1975 Plan 1979 Plan 1985 Plan 1995 Plan 2003 adecuado

    1 26 25 25 30 26 27 30 2 26 25 27 28 25 28 32 3 26 25 27 26 25 29 30 4 26 25 25 26 27 29 33 5 26 25 25 26 27 30 (*) 32 6 26 25 25 26 26 0 0

    Total 156 150 154 162 156 143 157 Fuente: Laboratorio MIG (UTN-FRA).

    (*) El plan 1995 incorpora, a partir del quinto ao, las orientaciones en Potencia, Construcciones electromecnicas y en Electrnica industrial, Instrumentacin y Control. Todas las orientaciones mantienen la misma carga horaria semanal.

    Grfico N 4 Carga horaria total de la carrera de Ingeniera Elctrica segn planes de estudio.

    Fuente: Laboratorio MIG (UTN-FRA).

    En funcin de los datos presentados en el cuadro N 6, se observa que el cambio ms significativo, en trminos de cantidad de horas semanales de cursada, se produjo en el ao 1995. Esto es as porque el Plan de estudio 1995 redujo la duracin total de la carrera a 5 aos.

    Sin embargo, los planes de estudio correspondientes al periodo 1965-2003, mantienen una cantidad de horas promedio uniforme de 154 horas, siendo el ao 1979 el pico mximo (162 horas) y el ao 1995 el mnimo (143 horas).

    Al interior de los planes se aprecia que la carga horaria semanal por ao segn el plan de estudio oscila entre 25 y 33 horas semanales.

    Ingeniera Elctrica

    49924800 4928

    5184 49924576

    5024

    400044004800520056006000

    Pla

    n 19

    65

    Pla

    n 19

    68

    Pla

    n 19

    75

    Pla

    n 19

    79

    Pla

    n 19

    85

    Pla

    n 19

    95

    Pla

    n 20

    03ad

    ecua

    do

    Carga horaria total

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    34

    Cuadro N 7 Carga horaria de las asignaturas de la carrera de Ingeniera Elctrica por

    plan de estudio y ao lectivo (calculada en horas/semana).

    1 AO PLAN 1965 PLAN 1968 PLAN 1975 PLAN 1979 PLAN 1985 PLAN 1995 PLAN 2003

    ADECUADO (*)

    Anlisis Matemtico I 6 5 6 6 5 [1 C] 5

    [1 C]

    lgebra y Geometra Analtica 6 5 6 6 5 [1 C] 5

    [1 C]

    Fsica I 6 5 6 6 6 4 [2 C] 5

    [2 C] Qumica General y Aplicada 6 5 5 6 Integracin Cultural I 2 2 Idioma Nacional 2 Historia y Geografa (cuatrimestral) 3 Sntesis Cultural I 2 Introduccin a la Qumica 4 lgebra y Mtodos Numricos 5 Geometra Analtica y Mtodos Grficos 3 Anlisis Matemtico y Mtodos Numricos I 6 Geometra Descriptiva 2 Cultura I 4

    Qumica General 5 [2 C] 5

    [2 C]

    Ingeniera y Sociedad 2 [1 C] 2

    [1 C]

    Economa 3 [2 C]

    Integracin Elctrica I [Int.] 3 3

    Sistemas de Representacin 3 [2 C]

    Fundamentos de Informtica 2 [1 C] Total 26 25 25 30 26 27 30

    2 AO PLAN 1965 PLAN 1968 PLAN 1975 PLAN 1979 PLAN 1985 PLAN 1995 PLAN 2003

    ADECUADO (*)Anlisis Matemtico II 6 6 6 6 5 [1 C] 5 [1 C] Estabilidad 7 6 6 5 4 4 [1 C] 4 [1 C] Fsica II 8 5 4 [1 C] 5 [1 C] Introduccin a la Computacin Digital 3 3 3 Integracin Cultural II 2 2 Fsica II a (Calor y Termodinmica) 4 Fsica II b (Electricidad y Magnetismo) 4 Realidad Nacional I 2 Fsica II a (Electricidad y Magnetismo) 4 Fsica II b (Calor y Termodinmica) 4 Sntesis Cultural II 2 Ingls Tcnico I 2 Fsica II "A" 4 Fsica II "B" 4 Anlisis Matemtico y Mtodos Numricos II 6 Computacin 2

    Probabilidad y Estadstica 2 3 [2 C] 3

    [2 C] Qumica Aplicada 3 Cultura II 2 Computacin y Clculo Numrico 4 Termodinmica 4

    Electrotecnia I 6 [2 C] 6

    [2 C]

    Fundamentos para el Anlisis de Seales 3 [2 C]

    Integracin Elctrica II [Int.] 3 3

    Mecnica Tcnica 2 [2 C]

    Clculo Numrico 2 [2 C]

    Ingls I 2 [2 C] Total 26 25 27 28 25 28 32

  • ANLISIS INSTITUCIONAL Y ESTUDIO DE LAS CARRERAS UTN-FRA

    35

    3 AO PLAN 1965 PLAN 1968 PLAN 1975 PLAN 1979 PLAN 1985 PLAN 1995 PLAN 2003

    ADECUADO (*)Anlisis Matemtico III 6 6 6 4 4

    Fsica III 4 4 4 4 5 2 [1 C]

    Mecnica Tcnica 3 3 3 2 [1 C]

    Termodinmica y Mecnica de los Fluidos 4 4 4 Electrotecnia I 7 6 6 6 6 Integracin Cultural III 2 2 Realidad Nacional II 2 Sntesis Cultural III 2 Ingls Tcnico II 2 Mecnica General 3 3 Termodinmica 4 Electrnica I 5 Probabilidad y Estadstica 2 Materiales de Uso Elctrico 3

    Tecnologa y Ensayos de Materiales Elctricos 3 [1 C] 3

    [1 C]

    Instrumentos y Mediciones Elctricas 6 [1 C] 6

    [1 C]

    Teora de los Campos 3 [1 C] 3

    [1 C]

    Mquinas Elctricas I [Int.] 6 [2 C] 6

    Electrotecnia II 4 [2 C] 4

    [2 C]

    Termodinmica 3 [2 C] 3

    [2 C]

    Legislacin 2 [2 C]

    Fundamentos para el Anlisis de Seales 3 [2 C] Total 26 25 27 26 25 29 30

    4 AO PLAN 1965

    PLAN 1968

    PLAN 1975

    PLAN 1979

    PLAN 1985

    PLAN 1995

    PLAN 2003 ADECUADO

    (*) Electrotecnia II 6 6 6 6 6 Medidas I 6 6 6 5 5 Mquinas Elctricas I 7 6 6 6 6 Electrnica General 4 4 4 Elementos de Mquinas y Tecnologa Mecnica 3 3 3 3 3

    Electrnica Aplicada 4

    Legislacin 2 2 2 [2 C] Electrnica (Elctrica) 5

    Fsica III 2 [1 C]

    Electrnica I 5 [1 C] 4

    [1 C]

    Mquinas Elctricas II 6 [1 C] 6

    Seguridad, Riesgo Elctrico y Medio Ambiente 2 [1 C] 2

    [1 C]

    Instalaciones Elctricas y Luminotecnia [Int.] 6 [2 C] 6

    [2 C]

    Control Automtico 5 [2 C] 5

    [2 C]

    Mquinas Trmicas, Hidrulicas y de Fluidos 3 [2 C] 3

    [1 C]

    Ingls II 2 [1 C]

    Economa 3 [1 C] Total 26 25 25 26 27 29 33

  • LABORATORIO MIG (UTN-FRA)

    36

    PLAN 1995

    5 AO PLAN 1965

    PLAN 1968

    PLAN 1975

    PLAN 1979

    PLAN1985

    ORIENTACINPOTENCIA

    ORIENTACINCONSTR.

    ELECTRO- MECNICAS

    ORIENTACIN ELECTRNICA INDUSTRIAL,

    INSTRUMENTACIN Y CONTROL

    PLAN 2003 ADECUADO

    (*)

    Electrotecnia III 4 4 4 5 Medidas II 4 4 4 5 5 Mquinas Elctricas II 6 6 6 6 6

    Electrnica Aplicada 4 4 4 4 4 [2 C]

    Mquinas Trmicas e Hidrulicas 4 4 4

    Legislacin I 2 [1 C]

    Legislacin II 2 [2 C]

    Legislacin 3 3 Mq. Trmicas, Hidrulicas y de Fluidos 4 4

    Tec. de los Mat. de Uso en Aparatos Elctricos 3

    Economa y Financiacin de Empresas 3 3

    Sist. de Potencia 5 4 [1 C] 4

    [2 C]

    Electrotecnia II 3 [1 C] 3

    [1 C] 3

    [1 C]

    Centrales y Protecciones Elct.

    5 [2 C]

    Elementos de Mq. y Tec. Mecnica

    3 [1 C]

    3 [1 C]

    Transmisin y Distr.. de la Energa Elctrica

    4 [2 C]

    Optativas de Esp. 6 6 6 Optativas de Cs. Soc. y Gestin Ingenieril

    5 5 5

    Construccin de Dispositivos Electromecnicos

    4 [1 C]

    Construccin de Mq. Elctricas

    5 [2 C]

    Generacin, Trans. y Distr. de Energa Elctrica

    4 [2 C] 4

    [2 C] 6

    [1 C]

    Instrumentacin 4 [2 C]

    Accionamientos y Controles Elctricos

    4 [1 C]

    4 [2 C]

    Electrnica II 3 [1 C] Org. y Adm. de Empresas

    2 [2 C]

    Proy. Final [Int.] 3 Electivas 10 Total 26 25 25 26 27 30 30 30 32

    6 AO PLAN 1965 PLAN 1968 PLAN 1975 PLAN 1979 PLAN 1985 PLAN 1995 PLAN 2003

    ADECUADO (*)Centrales y Redes 6 6 6 Construcciones Electromecnicas 6 6 6 6 6 Instalaciones Elctricas 6 6 6 6 6 Accionamientos y Controles Elctricos