DOCUMENTOS DE TRABAJO - pan.org.mx · ... de mexicanos adultos, ... Cien peldaños al poder. ......

30
1 DOCUMENTOS DE TRABAJO Título: EL DESEMPEÑO DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN Y LOS RESULTADOS ELECTORALES DE 2012 545 JAVIER BROWN CÉSAR Junio de 2014 EL DESEMPEÑO DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN Y LOS RESULTADOS ELECTORALES DE 2012

Transcript of DOCUMENTOS DE TRABAJO - pan.org.mx · ... de mexicanos adultos, ... Cien peldaños al poder. ......

1

DOCUMENTOS

DE TRABAJO

Título: EL DESEMPEÑO DEL

GOBIERNO DEL PRESIDENTE

FELIPE CALDERÓN Y LOS

RESULTADOS ELECTORALES DE

2012

545

JAVIER BROWN CÉSAR

Junio de 2014

EL DESEMPEÑO DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE

CALDERÓN Y LOS RESULTADOS ELECTORALES DE 2012

2

JAVIER BROWN CÉSAR1

Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

Documento de Trabajo No. 545

Junio DE 2014

Clasificación temática: Electoral, Económica

Resumen

Contenido

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4

1Licenciado en Biblioteconomía, Licenciado en Filosofía, Maestro en Política Educativa. Agradezco a Jorge

Alberto Lara Rivera y a Manuel Gómez Morin Martínez del Río por haberme puesto en contacto con el Estudio

Panel 2012; al Maestro Claudio Jones Tamayo porque sus sugerencias permitieron mejorar este documento; y

también agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, sin cuyo apoyo este trabajo no hubiera sido

realizado. Las opiniones vertidas en este documento de trabajo se dan a título personal y no a nombre de la

Fundación Rafael Preciado Hernández. Las observaciones y comentarios sobre este documento serán

bienvenidos en: [email protected]

Esta investigación presenta análisis estadísticos del Estudio Panel 2012 realizado

por encargo de la Secretaría de Gobernación. El objetivo del análisis es determinar

aquellos factores asociados que mejor expliquen los resultados electorales de 2012.

Para determinar los factores con alto potencial predictivo se establecieron grandes

categoría análisis para probar diversas teorías y demostrar el potencial explicativo

de las mismas.

Como resultado del análisis estadístico se demuestra el alto potencial explicativo

de la teoría del voto retrospectivo como determinante de la derrota del PAN, ya

que la percepción del desempeño del gobierno del presidente Felipe Calderón

aunada a la evaluación positiva del desempeño de los gobiernos del PRI en el

pasado, fueron cruciales en la derrota de la candidata de Acción Nacional.

3

II. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................ 5

III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 6

IV. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 7

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ........................................................................... 8

VI. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS ........................................................................... 10

VII. PRUEBAS EMPÍRICAS O CUALITATIVAS DE LA HIPÓTESIS .......................... 11

VIII. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 26

IX BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 28

4

I. INTRODUCCIÓN

El Estudio Panel 2012 es un instrumento que permite profundizar en las relaciones entre las

preferencias electorales, las percepciones ciudadanas y las variables sociales, económicas y

políticas. El objetivo del Estudio Panel fue "estudiar la conducta electoral de los mexicanos

durante el proceso electoral 2012, a través de una encuesta tipo panel a un determinado

numero [sic.] de mexicanos adultos, así como un extenso análisis de contenido de

información noticiosa y anuncios políticos en medios de comunicación"2.

Dicho Estudio constó de dos rondas: la pre electoral y la post electoral. "La segunda ronda,

que es para la que se publicó la base de datos consistió en re-contactar a la totalidad de los

participantes (i.e. panelistas) de la primera ronda para aplicarles un nuevo cuestionario

después de las elecciones del primero de julio del 2012. Adicionalmente se aplicaron tres

entrevistas “nuevas” a personas que no participaron en la primera ronda en cada uno de los

puntos muestrales"3.

Con respecto a la metodología para el estudio postelectoral: "La base de la ola post-electoral

contiene 1587 observaciones: 954 entrevistas con panelistas de la ronda pre-electoral, 406

casos de panelistas que no se pudo contactar o que se rehusaron a participar en la segunda

ola y 227 nuevas entrevistas a personas que no participaron en la primera ronda"4. La base

de datos con la que se trabajó dio un total de 1181 encuestas válidas.

El análisis que se presenta se da en dos fases: análisis de los factores asociados al voto y

determinación de aquellos factores que mejor predicen los resultados, ambos con base en la

intención de voto ex post de la elección de julio de 20125. Un aspecto fundamental a

considerar es que el análisis se basa en la ronda post electoral del Estudio Panel 2012, esto

es, en lo que los participantes dijeron después de haber votado, lo que tiene ventajas y

desventajas: tal vez la ventaja más importante es que los participantes ganaron perspectiva

gracias a la distancia con respecto al proceso electoral, la desventaja principal es que los

resultados pudieron influir en las respuestas de los participantes.

2 http://encup.gob.mx/es/Encup/Estudio_Panel_2012 (Consultado el 29 de noviembre de 2013). 3 http://www.encup.gob.mx/work/models/Encup/pdf/nota.pdf (Consultado el 29 de noviembre de 2013). 4 Idem. 5 Desde luego que el problema principal al que nos enfrentamos es si los estadísticos corresponden a los

parámetros, pero esto está más allá del objetivo de esta investigación, ya que para eso se requerirían realizar

pruebas de medias tanto de los parámetros como de los estadísticos.

5

II. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El problema principal al que se enfrenta este estudio es la determinación de la relación entre

la votación o en su caso la intención de voto ex post, por los candidatos a la presidencia de

la República, contra variables que pueden ser significativas para determinar las preferencias

electorales.

Para tal efecto, se procedió al análisis de la base de datos ajustada del Estudio Panel, con el

fin de determinar aquellas variables de interés, mediante la transformación de la base de datos

original para hacer pruebas estadísticas y análisis de regresión con el fin de encontrar

asociaciones significativas entre el voto por los tres principales candidatos a la presidencia

de la República, considerado como variable dependiente y factores que incidieron en los

resultados electorales como variable independiente.

Existen diversos factores que pueden explicar el comportamiento de los electores, no obstante

es conveniente agrupar estos factores de acuerdo a grandes modelos que permitan determinar,

con alto nivel de probabilidad, qué es lo que determina las preferencias electorales y probar

el potencial explicativo de las diversas teorías que dan cuenta del comportamiento electoral.

6

III. JUSTIFICACIÓN

Desde que las elecciones comenzaron a ser competitivas en México a raíz de la consolidación

de órganos electorales autónomos, se generaron las condiciones para hacer realidad el

imperativo técnico fundamental de toda democracia: que cada persona valga un voto y que

el voto de cada persona efectivamente sea contabilizado.

Hoy día las encuestas de opinión pública y los estudios electorales son una de las áreas de

investigación de mayor relevancia, ya que permiten responder preguntas tan vitales como

¿por qué la gente vota o por qué deja de votar? ¿Tienen los estilos de vida y los hábitos de

consumo alguna incidencia en el voto por partidos? ¿Hay algunos factores que puedan

considerarse como determinantes del voto, como podrían ser el sexo, la religión, la clase

social o el consumo de medios?

A pesar de las diversas metodologías utilizadas y de los diversos momentos en que se han

aplicado, las encuestas de opinión pública reflejan una realidad de fondo: las percepciones

de los ciudadanos pueden ser determinantes para votar a favor o en contra de los candidatos.

La relevancia de este estudio radica en que recupera el esfuerzo realizado por la Secretaría

de Gobernación, que encargó a instituciones académicas de prestigio, la realización de un

Estudio Panel con dos rondas, este estudio, a pesar de que está disponible al público, ha sido

poco explorado y explotado, por lo que el análisis de la base de datos es uno de los ejercicios

más interesantes para profundizar en las causas por las que el PAN perdió el poder

presidencial, después de 12 años de ejercerlo.

Cabría preguntar por la utilidad de realizar el análisis estadístico de un estudio que se hizo

poco después de la elección de 2012, pero nada es más importante que institucionalizar la

cultura de la evaluación: analizar las causas de la derrota del PAN debe ser algo más que un

ejercicio de lluvia de ideas o la consulta a especialistas.

Es de vital importancia ver el pasado reflexivamente para saber en qué nos equivocamos y

es fundamental hacerlo con los mejores instrumentos científicos que tenemos a la mano y

con total objetividad: "una encuesta post electoral es más importante para quienes pierden

que para quienes ganan… Conocer la opinión de los electores inmediatamente después de la

votación, permitirá escudriñar las razones por las cuales votaron los adversarios y las razones

por las cuales no votaron por el propio candidato. Este material es la base para iniciar una

nueva campaña"6.

6 Joseph Napolitan y Jaime Durán Barba. Cien peldaños al poder. Ecuador, Liderazgo democrático, 2005 p.

203.

7

IV. OBJETIVOS

El objetivo general del presente trabajo es poner a prueba diversos modelos para encontrar

asociaciones estadísticamente significativas entre variables para responder a la pregunta de

por qué el PAN perdió en la elección presidencial de 2012 y cuál es el modelo más adecuado

para explicar la derrota.

Los objetivos particulares son:

Realizar pruebas estadísticas inferenciales para desechar hipótesis de nulidad y así, encontrar

aquellos factores asociados a la derrota del PAN en 2012.

Construir modelos para probar el potencial explicativo de las diversas teorías sobre el

comportamiento de los electores y determinar aquellas variables que mejor predicen los

resultados electorales.

8

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Las encuestas sobre la intención del voto y de salida son muy abundantes desde que en

México hay elecciones competitivas. A raíz de la liberalización del régimen y de condiciones

institucionales que han fomentado una mayor competencia electoral, han proliferado las

casas encuestadoras que realizan análisis ex ante y ex post. Desafortunadamente muchos de

los resultados que se publican son estadísticas descriptivas que no nos dicen nada relevante

y que además se dan a conocer para responder a los intereses de sus clientes.

Recientemente ha surgido en México una nueva área de interés para la ciencia política, que

es el estudio del comportamiento de los votantes, el cual viene a completar áreas como el

estudio de los partidos, de las instituciones políticas y de los procesos electorales. El votante

y sus preferencias electorales, hábitos de consumo y estilos de vida es uno de los campos de

análisis más relevantes para definir las estrategias de comunicación, no sólo de los partidos

políticos, sino también de los propios gobiernos. Quien desconoce a los electores no podrá

comunicarse con ellos ni antes, ni durante los procesos electorales:

"Entender al votante no sólo es entender sus decisiones, si irá o no a votar en una

elección y por quién lo hará, sino también lo que precede a esas decisiones y lo que

resulta de ellas. Entender al votante es compenetrase en sus adhesiones partidarias,

en su ideología, en su sistema de creencias y en las bases sociales que las respaldan;

en el interés y la atención con que sigue los asuntos políticos; en sus fuentes de

información y en las predisposiciones y prejuicios que le ayudan a entenderla y

procesarla; en sus percepciones y opiniones acerca de los candidatos, de los partidos

y de los gobernantes; en su propensión a ser persuadido o a persuadir a otros acerca

de por quién votar; en sus evaluaciones acerca de las condiciones del país y de su

ámbito personal y familiar; en sus expectativas; en sus valores políticos y sus actitudes

hacia la democracia; en su nivel de tolerancia y en su capacidad de coexistencia

política; en suma, en la manera como ve el mundo de la política con los símbolos, las

ideas y las imágenes que tiene a su alcance"7.

Surgen así una serie de preguntas de gran relevancia sobre la conducta y las preferencias de

los votantes: ¿En qué medida se vota diferenciadamente por candidato y por partido cuando

los partidos postulas "malos" candidatos? ¿En qué medida se vota diferenciadamente en

elecciones federales y locales para dar paso a gobiernos divididos con mayores equilibrios?

¿Cómo es que el desempeño de un gobierno moldea las preferencias electorales en el corto,

mediano y largo plazo? ¿En qué medida la afiliación y la identidad partidista tanto familiar

como personal inciden en la intención de voto8? ¿Cómo las expectativas futuras y las

preferencias actuales afectan el comportamiento electoral?

Varias escuelas de teoría política han tratado de explicar el por qué los electores votan como

votan. Entre las principales escuelas y teorías están:

7 Alejandro Moreno. El votante mexicano: democracia, actitudes políticas y conducta electoral. México, Fondo

de Cultura Económica, 2003. p. 12-13. 8 Cf. Jenny Guardado Rodríguez. "La identidad partidista en México: las dimensiones políticas de la

competencia en las elecciones presidenciales de 2000 y 2006". En Política y gobierno: elecciones en México.

p. 137-175.

9

A. La escuela de Columbia, que "explica el voto principalmente con base en el entorno social

del individuo y en los procesos de comunicación y persuasión típicos de las campañas

electorales, particularmente por medio de los contactos personales entre los electores y los

líderes de opinión"9.

B. El modelo de Michigan, en el que "se diferencian las actitudes de corto plazo que los

electores tienen hacia los candidatos y los partidos, de las actitudes de largo plazo, o

predisposiciones políticas principalmente representadas por la identificación partidista"10.

C. La teoría de la elección racional, para la que "el voto refleja un cálculo que los votantes

hacen acerca de los beneficios y costos de su decisión. Cada resultado potencial tiene un

beneficio o un costo, y el votante elegirá aquel que le beneficie más o que le cueste menos"11.

D. La teoría de los clivajes políticos, que a diferencia de las tres primeras perspectivas

teóricas "se desarrolló a la luz de los sistemas de partidos en Europa"12. En esta teoría cabe

considerar diversos tipos de clivaje: el regional, centro-periferia, rural-urbana y norte-sur,

etnias-nacionalistas; el clivaje étnico indígenas-mestizos, blancos-negros (para el caso de los

Estados Unidos); el clivaje religioso católicos-protestantes y católicos-no católicos; el clivaje

ideológico izquierda-derecha, igualdad-libertad, estatismo-libre mercado, reformista-

revolucionario y conservador-progresista; el clivaje de edad o generacional juventud radical-

edad madura conservadora; y el clivaje de clase: obrero-propietario, campesino-

terrateniente13.

E. La teoría de la elección social y el voto retrospectivo, para la cual, las probabilidades de

que el candidato del partido en el gobierno gane la elección presidencial dependen en buena

medida de la evaluación que los propios ciudadanos hacen de su situación presente respecto

a la situación que tenían o que percibían tener antes14. Así, según esta teoría los electores

votarán verificando un doble proceso de decisión: "Primero, retrospectivamente, dispondrán

de suficiente información acerca del desempeño del gobierno del cambio o del gobierno de

la alternancia y con base en una evaluación personal del mismo, habrían de sufragar o no por

el candidato del partido en el gobierno; segundo, prospectivamente, los electores dispondrían

de suficiente información para evaluar las alternativas de gobierno futuro representadas por

los principales candidatos a la presidencia de la república en la elección correspondiente, de

modo que pudieran elegir, estratégicamente, por su candidato preferido o por el candidato

que más cercanamente represente su alternativa de gobierno dado que ese candidato tuviese

una mayor posibilidad de ganar"15.

9 Alejandro Moreno. La decisión electoral: votantes, partidos y democracia en México. México, Miguel Ángel

Porrúa, 2009. p. 22. 10 Ibid. p. 24. 11 Ibid. p. 28. 12 Ibid. p. 33. 13 Agradezco al Dr. Alberto Escamilla Cadena por haberme proporcionado la clasificación a detalle de los

diversos tipos de clivajes. Cf. Eva Anduiza y Agustí Bosch. Comportamiento político y electoral. Barcelona,

Ariel, 2004. p. 146 ss. 14 Cf. Claudio Gerardo Jones Tamayo. Aprobación presidencial y ciclo económico: una aproximación al voto

retrospectivo en la elección de 2006. México, Fundación Rafael Preciado Hernández. (Documento de

Trabajo; No. 281). p. 1. 15 Ibid. p. 5.

10

VI. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

Como variables independientes se proponen una serie de posibles predictores como la edad,

el sexo, el estado civil, la religión, la percepción de la capacidad de los candidatos y la

evaluación de los Partidos, entre otras, y como variable dependiente el voto efectivamente

emitido o en su caso, el voto que se hubiera emitido en caso de haber votado, ya que el

Estudio Panel considera como válida esta última posibilidad.

Las hipótesis se agruparon para expresar los diferentes modelos que dan cuenta de los

resultados electorales de 2012, tal como se reflejan en el Estudio Panel, con lo que tenemos

las siguientes hipótesis de nulidad:

Ho1 Factores como las estrategias de campaña, el voto diferenciado, la aprobación del partido

y del candidato y las expectativas positivas sobre el manejo de los grandes temas nacionales

no incidieron en el voto por los candidatos de los tres principales partidos16.

Ho2 Las ideologías y posicionamientos sobre temas controvertidos no incidieron en el voto

por los candidatos de los tres principales partidos.

Ho3 Los factores socioeconómicos no incidieron en el voto por los candidatos de los tres

principales partidos.

Ho4 El voto retrospectivo no incidió en el voto por los candidatos de los tres principales

partidos.

16 Para efecto de probar esta hipótesis fue necesario recodificar ambas variables.

11

VII. PRUEBAS EMPÍRICAS O CUALITATIVAS DE LA HIPÓTESIS

Este apartado se basa en el análisis mediante la prueba de Chi Cuadrada para variables

categóricas17 para las diversas hipótesis de nulidad de factores que usualmente se consideran

asociados o que suelen ser determinantes para el voto por candidatos.

Los análisis se realizaron con la versión 20 del Statistical Package for the Social Sciences18

(SPSS) construyéndose tablas de contingencia y realizando pruebas de hipótesis mediante la

prueba mencionada19. La prueba de Chi Cuadrado permite determinar si la hipótesis de

nulidad debe o no rechazarse. En SPSS se descarta la hipótesis de nulidad cuando tenemos

un alto valor de Chi Cuadrado y un nivel de significancia que no sea mayor que .05, esto para

seguir la regla de Fischer de tener una confianza del 95%20.

Un alto valor de Chi Cuadrado significa que hay diferencias importantes entre los valores

esperados y los valores observados21, lo que indica que debe desecharse la hipótesis de

nulidad y en consecuencia, se acepta la asociación entre variables22.

En la medida en que el valor de Chi Cuadrado es más alto, las diferencias entre los valores

esperados y los valores observados es mayor, y viceversa23. Esto significa que cuando se

hacen pruebas de hipótesis de nulidad los altos valores de Chi Cuadrado, por ejemplo,

mayores de 100 implican una más fuerte asociación entre variables y los valores cercanos a

10 implican una más débil asociación entre variables, esto siempre que el nivel de

significancia no sea mayor de .05, en caso contrario se acepta la hipótesis de nulidad.

En el caso de que se deseche la hipótesis de nulidad, o sea, cuando se acepta que hay

asociación entre variables, la variable independiente es relevante para explicar el

comportamiento de la variable dependiente, claro que la explicación detallada de esta

asociación está sujeta a la interpretación de los datos, ya que la respuesta contundente a la

pregunta por qué los electores se comportaron de una forma determinada usualmente sólo se

puede obtener con estudios cualitativos.

Para este estudio sólo se consideró el voto por los tres principales candidatos a la presidencia

de la República como variable dependiente y otros factores que puedan estar asociados como

variables independientes. Como segundo paso del análisis y una vez determinadas las

variables asociadas, se realizaron análisis de regresión para cuatro modelos con el fin de

determinar cuáles de las variables tuvieron una influencia determinante en el voto por los tres

principales candidatos a la presidencia de la República. Para ello, se utilizó la regresión

logística multinomial, la cual permite analizar variables categóricas.

17 La forma más común de esta prueba es el de tablas de contingencia 2 x 2. 18 Con respecto al uso de SPSS, cabe señalar que las diferentes versiones suelen aportar pocas mejoras con

respecto a las anteriores, en términos de análisis estadísticos, por ello es posible utilizar libros que abordan

versiones anteriores como pueden ser la 19, 18 e incluso la 17. 19 Para no exceder los límites del presente estudio y no abrumar al lector con demasiada información los valores

observados de las tablas de contingencia se representan gráficamente. 20 Cf. Andy Field. Discovering Statistics Using SPSS. p. 51. 21 Cf. Richard I. Levin y David S. Rubin. Estadística para administración y economía. p. 452. 22 Esta aceptación no implica que se establezca una relación causa-efecto, sino una asociación fuerte entre

factores. 23 "Si los conjuntos de frecuencias observadas y esperadas son casi iguales, podemos razonar de manera intuitiva

que la hipótesis nula se acepta. Si existe una diferencia grande entre estas frecuencias, podemos rechazar la

hipótesis nula intuitivamente y concluir que existen diferencias significativas…" Ibid. p. 451.

12

A. FACTORES QUE PUEDEN CONSIDERARSE FUERTEMENTE ASOSICADOS

AL VOTO: ESTRATEGIA DE CAMPAÑA, VOTO DIFERENCIADO,

APROBACIÓN DE CANDIDATOS Y PARTIDOS Y EXPECTATIVAS SOBRE EL

MANEJO DE LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA AGENDA NACIONAL

El primer modelo que se sometió a pruebas de hipótesis de nulidad contiene aquellos factores

que se puede considerar que están fuertemente asociados a las preferencias electorales. Por

ejemplo, con respecto a las estrategias, el Estudio Panel permite analizar dos alternativas a la

pregunta sobre qué es lo que más hizo en su campaña el candidato: comunicar propuestas o

criticar a otros candidatos (TABLA 1).

TABLA 1: FACTORES FUERTEMENTE ASOCIADOS AL VOTO

VARIABLE VALOR DE CHI

CUADRADO SIGNIFICANCIA

Estrategia de campaña

Vázquez Mota 118.924 .000

Peña Nieto 131.196 .000

López Obrador 200.283 .000

Voto diferenciado

Diputados 1333.823 .000

Senadores 1288.654 .000

Aprobación de candidatos

Vázquez Mota 180.320 .000

Peña Nieto 387.593 .000

López Obrador 234.420 .000

Aprobación de partidos políticos

PAN 151.791 .000

PRI 316.711 .000

PRD 172.636 .000

Capacidad de candidatos para manejar la economía

Vázquez Mota 176.241 .000

Peña Nieto 287.158 .000

López Obrador 345.592 .000

Capacidad de los candidatos para resolver el problema del crimen y la inseguridad

Vázquez Mota 184.289 .000

Peña Nieto 265.493 .000

López Obrador 354.701 .000

Capacidad de los candidatos para reducir la corrupción

Vázquez Mota 192.717 .000

Peña Nieto 281.435 .000

López Obrador 318.297 .000

Capacidad de los candidatos para reducir la pobreza

Vázquez Mota 183.928 .000

Peña Nieto 310.872 .000

López Obrador 328.783 .000

13

Las pruebas demuestran que existe fuerte asociación entre las variables consideradas en este

modelo. Así, la diferenciación del voto en elecciones federales, esto es, el voto por el

candidato a la presidencia de la República de un partido político y el voto por legisladores

federales de un partido político se ha considerado que plasma la falta de vínculos afectivos

sólidos con los partidos24. El Estudio confirma que en México existe una baja diferenciación

del voto. Esta correlación es un reflejo del efecto que la elección presidencial tiene sobre la

conformación del Congreso.

Es interesante constatar que el valor de Chi cuadrado de la prueba para el caso de los

senadores es menor con respecto a los diputados, esto implica que hay menor diferenciación

del voto. Lo cual obedece a un sistema de integración del Poder Legislativo diferenciado, ya

que los diputados representan distritos de mayoría, mientras que los senadores representan

entidades federativas; la Cámara Baja encarna la representación popular, mientras que la

Cámara Alta encarna la representación del pacto federal.

Por otro lado, la aprobación de un candidato, medida en una escala ordinal de 0 a 10 puede

dividirse, para efectos de análisis, entre la calificación reprobatoria (de 0 a 5) y la calificación

aprobatoria (de 6 a 10). De esta forma, es más fácil proceder para realizar pruebas estadísticas

basadas en tablas de contingencia. En la prueba que se realizó se verificó un resultado que el

sentido común nos diría que es esperable: el nivel de aprobación de los candidatos se

relaciona estrechamente con el voto por los mismos.

En lo que respecta a la aprobación de los partidos, el escenario ideal para todo partido político

es que se den altos nivel de aprobación tanto del partido como del candidato. Cundo los

partidos con alto nivel de aprobación postulan "buenos" candidatos se da una ecuación

perfecta, sin embargo existen dos casos importantes: cuando el partido tiene niveles mayores

de aprobación que el candidato, que sería el caso de cuando el PRI postuló a Roberto

Madrazo; y cuando el candidato tiene niveles de aprobación más altos que el partido, que

podría ser el caso de Fox en 2000, ya que tal vez el PAN no hubiera ganado por sí solo la

presidencia de la República25.

El Estudio Panel también permite analizar la relación entre la percepción que se tiene de la

capacidad de los candidatos para manejar los grandes problemas de la agenda nacional, con

el voto26. En todos los casos se preguntó qué tan capaz consideraba el participante que el

candidato podía solucionar los problemas, siendo las alternativas mucho, algo, poco o nada.

Para realizar las pruebas estadísticas se agruparon el mucho o algo, y el poco o nada.

B. LAS IDEOLOGÍAS, LOS POSICIONAMIENTOS SOBRE TEMAS

CONTROVERTIDOS Y LAS PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA COMO

FACTORES ASOCIADOS AL VOTO

La tradicional división entre izquierda, centro y derecha ha sido severamente cuestionada por

quienes sostienen la tesis de que desde hace unos años las ideologías extremas no atraen

votos y que los partidos se han desplazado hacia el centro, cabe entonces preguntar por el

24 Juan Reyes del Campillo L. "2006: el nuevo mapa electoral". En Roberto Gutiérrez, Alberto Escamilla y Luis

Reyes (coords.) México 2006: implicaciones y efectos de la disputa por el poder político. México, UAM, 2007.

p. 166. 25 "De hecho, votar por Fox y votar por el PAN no era exactamente lo mismo". Alejandro Moreno. p. 14. 26 Al respecto Cf. Jennifer L. Merolla y Elizabeth J. Zechmeister. Las percepciones del liderazgo en el contexto

de las elecciones mexicanas de 2006. En Política y gobierno: elecciones en México. p. 41-81.

14

potencial explicativo de la identificación de los electores con izquierdas o derechas. El

Estudio Panel revela que para el caso del electorado mexicano, si bien se observa una clara

tendencia hacia el centro del PAN y del PRI, el eje de las izquierdas está claramente

identificado con López Obrador. Esta constatación sobre el valor explicativo de las ideologías

contrasta con ciertos temas de la agenda nacional que tradicionalmente se consideraban

asociados al voto por candidatos (TABLA 2).

TABLA 2: IDEOLOGÍAS Y OPINIONES

VARIABLE VALOR DE CHI

CUADRADO SIGNIFICANCIA

Ubicación izquierda-centro-derecha 148.977 .000

Opinión sobre temas controvertidos

Se debe utilizar el ejército para combatir el

crimen organizado

10.168 .006

El gobierno debe pactar con el crimen

organizado para reducir la delincuencia

9.461 .009

Drogas como la marihuana, cocaína y heroína

deben ser legales

2.249 .325

En la guerra contra el crimen organizado el

ejército está respetando los derechos humanos

11.501 .003

Que en México haya policía única 4.770 .092

La pena de muerte debe aplicarse en casos de

homicidio

1.925 .382

El aborto en casos de violación debe ser legal 4.166 .125

Se debe abrir PEMEX a una mayor inversión de

capital privado

1.491 .475

Se deben incrementar impuestos para financiar

programas antipobreza

2.095 .351

Opiniones sobre democracia y elecciones

Hoy en día México es una democracia 101.490 .000

Las elecciones de este año fueron limpias 309.415 .000

Mi voto siempre se mantiene en secreto a menos

que lo diga a alguien

40.547 .000

En mi comunidad los políticos frecuentemente

intentaban comprar el voto

32.240 .000

En mi comunidad mucha gente vende sus votos 18.505 .000

Los funcionarios públicos se pueden aprovechar

de sus cargos sin que tengan consecuencias

legales

14.671 .001

En México todas las personas son iguales ante la

ley

5.392 .067

Opinión de personalidades y del movimiento Yo Soy 132

Opinión de Barack Obama 26.856 .000

Opinión de Hugo Chávez 2.614 .271

Opinión del Movimiento Yo Soy 132 53.572 .000

Cabría suponer que en temas controvertidos como el aborto, la pena de muerte o la

privatización de PEMEX hubiera una clara distinción entre los electores de los tres

principales partidos políticos, pero las pruebas estadísticas realizadas llevan a conclusiones

15

que contradicen este supuesto. Con respecto al tema del combate al crimen organizado existe

una asociación estadísticamente significativa con respecto a la posición de que se debe

utilizar al ejército para combatir al crimen organizado. Con respecto a la tesis de que se debe

pactar con el crimen organizado para reducir la delincuencia nuevamente tenemos diferencias

que son estadísticamente significativas.

Con respecto a la postura sobre la legalización de las drogas las pruebas estadísticas no

permiten concluir que sea un factor determinante de las preferencias electorales. En el postura

sobre la medida en que el ejército está respetando los derechos humanos en la guerra contra

el crimen, encontramos diferencias estadísticamente significativas. Los resultados son

consistentes con la postura crítica sostenida principalmente por el PRD, con respecto al uso

del ejército.

En el tema de la policía única tampoco las pruebas estadísticas son contundentes por lo que

no hay asociación entre la posición de los electores y el voto por los candidatos. La aplicación

de la pena de muerte en casos de homicidio tampoco es un factor determinante. El tema de

la pena de muerte llama poderosamente la atención, como también lo que se refiere al aborto,

ya que podría esperarse que los electores de Vázquez Mota estarían totalmente en contra o

en contra en ambos tópicos. ¿Acaso estas posiciones de los que votaron por Vázquez Mota

se deben a una pérdida de identidad ideológica del PAN o a la mayor apertura ideológica de

sus electores?

Con respecto a abrir PEMEX a la inversión extranjera, cabría esperar un mayor rechazo de

los electores de López Obrador, pero no es así. Tampoco encontramos asociación

significativa en el caso del incremento a los impuestos para financiar programas anti pobreza,

aunque aquí se podría esperar una mayor aprobación de parte de los electores de López

Obrador.

Desde que se dio la alternancia en el poder, se considera que México entró en el espectro de

las naciones democráticas. ¿Qué nos dice el Estudio Panel sobre la democracia, sus

instituciones y los servidores públicos? En términos generales existe una fuerte asociación

entre la mala evaluación de la democracia y el voto.

El comportamiento de la variable, en mi comunidad mucha gente vende sus votos es muy

similar al de la variable en mi comunidad frecuentemente los políticos intentaban comprar el

voto. Con respecto a la corrupción y la impunidad, la percepción generalizada es que los

servidores públicos se pueden aprovechar de sus cargos sin que haya consecuencias legales.

Del mayor interés para el estudio de los determinantes del voto es la medida en que la

percepción del desempeño de instituciones y autoridades tiene impacto en las decisiones de

los electores. Respecto a la aprobación del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama,

cabe observar que fue un factor importante de diferenciación del voto, sin embargo, en el

caso de Hugo Chávez donde cabría esperar mayores niveles de aprobación de los electores

de López Obrador, la prueba estadística no fue contundente. En el caso del movimiento Yo

soy 132 los resultados también son contundentes.

C. EL SEXO Y LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS COMO FACTORES

ASOCIADOS AL VOTO

16

Una de las principales teorías sobre las preferencias electorales considera que los factores

socioeconómicos tienen un alto potencial explicativo, sin embargo, los análisis demuestran

que esto no es así (TABLA 3).

TABLA 3: SEXO Y FACTORES SOCIOECONÓMICOS ASOCIADOS

VARIABLE VALOR DE CHI

CUADRADO SIGNIFICANCIA

Sexo 20.914 .000

Edad 6.300 .390

Religión 21.092 .006

Frecuencia con que asiste a servicios religiosos 2.601 .272

Estado civil 7.123 .028

Último grado de estudios 4.363 .359

Principal ocupación 23.088 .010

Clase social 5.316 .256

Tipo de vivienda .730 .694

Los resultados de la prueba estadística son concluyentes, en el sentido de que hay relación

entre el sexo de los encuestados y el voto por los tres principales candidatos. Uno de los

lugares comunes del imaginario colectivo nacional es que el PAN es el partido de los

católicos. Una y otra vez, las encuestas han demostrado que esta percepción es falsa. El

Estudio Panel no es la excepción a la regla.

En las pruebas estadísticas la edad, los estudios y la clase social no pueden considerarse como

factores asociados al voto. La vivienda tampoco fue factor determinante, ya que más del 90

por ciento de los participantes que votaron por alguno de los tres candidatos habitan en casa

independiente o departamento en edificio. Sin embargo, las pruebas arrojan que hay

asociación entre el estado civil y la principal ocupación con el voto.

E. EL VOTO RETROSPECTIVO

Si bien el Estudio Panel refleja que los niveles de aprobación del Presidente Calderón fueron

del 72.7% entre los participantes Panel, ¿por qué esta evaluación positiva no se vio reflejada

en el voto por la candidata del PAN? La evaluación del desempeño del gobierno del

presidente Calderón fue un factor decisivo en la derrota del PAN.

17

TABLA 4: VOTO RETROSPECTIVO

VARIABLE VALOR DE CHI

CUADRADO SIGNIFICANCIA

Percepción del gobierno de Calderón

Aprobación del presidente Calderón 48.478 .000

Evaluación de los resultados de la lucha contra

el crimen organizado

102.925 .000

Evaluación de la situación económica del país en

el último año

74.911 .000

Evaluación de la situación económica personal

en el último año

38.904 .000

Percepción de los gobiernos del PRI

El país estaba en mejores condiciones cuando el

PRI controlaba el gobierno federal

252.386 .000

Las decisiones política reflejaban mejor lo que

la gente quería cuando el PRI gobernaba

250.722 .000

Manejo de la economía cuando el PRI

gobernaba

354.981 .000

Percepción sobre la corrupción con los

gobiernos del PRI

44.123 .000

Expectativas a futuro (próximos doce meses)

Mejora de la economía del país 182.706 .000

Mejora de la economía personal 130.142 .000

Expectativas sobre el nivel de violencia 156.725 .000

Expectativas sobre el nivel de corrupción 213.891 .000

Cuando contrastamos la evaluación negativa de la gestión del presidente Calderón, contra la

evaluación de las administraciones del PRI encontramos otros factores que explican la

derrota del PAN. Sin embargo, la medida en que estos factores predicen los resultados de las

elecciones de 2012 sólo puede determinarse con los análisis de regresión.

F. REGRESIÓN LOGÍSTICA MULTINOMIAL PARA CUATRO MODELOS

A lo largo de este estudio hemos encontrado diversas asociaciones entre el voto por los

candidatos y otros factores. Las tablas que presentan las pruebas de Chi Cuadrado expresan

los diversos niveles de asociación. Sin embargo, la prueba de Chi Cuadrado sólo nos permite

una primera aproximación para determinar si hay asociación entre variables, pero nada dice

acerca del potencial predictivo explicativo de las mismas.

Podemos citar dos ejemplos extremos para "medir" la asociación entre variables: en el caso

del sexo, el valor de Chi Cuadrado fue de 20.914 con un nivel de significancia de .000 y en

el caso del voto diferenciado por candidatos y diputados federales tuvimos un valor de Chi

Cuadrado de 1333.823 con un nivel de significancia de .000. En ambos casos el nivel de

significancia lleva a concluir que se desecha la hipótesis de nulidad, por lo que hay asociación

entre variables independientes (sexo y voto por diputados) y la variable dependiente (voto

por candidatos). En el caso del sexo la asociación no es tan "fuerte" como en el caso del voto

por los diputados y de esto dan cuenta tanto los valores porcentuales de las gráficas

respectivas como la diferencia entre valores observados y esperados, que en el caso del voto

18

diferenciado es muy alta (estas tablas de contingencia no se incluyen en el trabajo, debido a

que hubieran aumentado considerablemente su extensión).

No obstante, la medida en que una o más variables independientes pueden fungir como

predictores sólo se puede determinar con el análisis de regresión. Debido a que las variables

del Estudio Panel no son continuas, sino categóricas y presentan más de dos respuestas, es

necesario recurrir a la regresión logística multinomial.

¿Qué podemos concluir de las pruebas estadísticas realizadas utilizando solamente Chi

cuadrada? Que existen variables que explican mejor que otras la derrota de la candidata del

PAN. Podemos dividir las posibles explicaciones de la derrota en cuatro categorías: las

basadas en factores asociados que se consideran predicen en muy buena medida las

preferencias electorales, las explicaciones que toman como base la ideología y las opiniones

con fuerte contenido ideológico, las que se basan en factores socioeconómicos y los factores

que en este estudio consideramos como determinantes de la derrota de la candidata del PAN

y se refieren al voto retrospectivo.

Para cada una de estas cuatro categorías se realizó el análisis mediante la regresión logística

multinomial, construyendo cuatro modelos, en cada uno de ellos se consignan las variables

que distinguen a los electores de Peña Nieto y de López Obrador con respecto a los electores

de Vázquez Mota.

1. FACTORES FUERTEMENTE ASOCIADOS AL VOTO

Las explicaciones de este apartado están basadas en factores asociados que son fácilmente

predecibles e incluso consistentes con las principales tesis de los estudios sobre el

comportamiento de los electores, como pueden ser el caso del bajo nivel de diferenciación

del voto, esto es, la alta consistencia en el voto por el candidato de un partido y de legisladores

del mismo partido; también es hasta cierto punto esperable que haya una asociación fuerte

entre la aprobación del partido y la aprobación del candidato, ya que cuando esto no se da,

nos encontramos o ante un "mal" candidato o ante un "buen" candidato postulado por un

"mal" partido; también se puede esperar que las buenas expectativas sobre el manejo de los

principales temas de la agenda nacional y el voto por el candidato sean positivos.

El primer modelo contempla los factores que la teoría ha demostrado que están asociados al

voto por los candidatos (TABLA 5).

19

TABLA 5

MODELO 1: FACTORES TEÓRICAMENTE ASOCIADOS AL VOTO POR

CANDIDATOS

Correlaciones/Variables Peña Nieto/ Vázquez

Mota

López Obrador/ Vázquez

Mota

Coef Wald Sig. Coef Wald Sig.

Estrategia de campaña PAN -.436 .146 .702 .456 .257 .612

Estrategia de campaña PRI -.545 .313 .576 -.149 .024 .878

Estrategia de campaña PRD .149 .019 .891 -.821 .655 .418

Voto por Diputados PRI -2.676 1.440 .230 -.828 .147 .701

Voto por Diputados PRD 2.894 1.936 .164 -4.003 2.847 .092

Voto por Senadores PRI -2.393 1.008 .315 -2.574 1.209 .271

Voto por Senadores PRD 1.385 .348 .555 -1.123 .239 .625

Aprobación de Vázquez Mota 3.116 6.336 .012 2.294 2.421 .120

Aprobación de Peña Nieto -3.007 3.059 .080 -.093 .007 .936

Aprobación de López Obrador -.577 .200 .655 -4.199 6.995 .008

Opinión del PAN .092 .003 .955 .443 .064 .800

Opinión del PRI -.019 .000 .992 1.140 .804 .370

Opinión del PRD 1.489 1.371 .242 2.274 3.406 .065

Capacidad de Peña para el manejo

de la economía

2.100 1.592 .207 2.919 3.590 .058

Capacidad de Peña contra el

crimen y la inseguridad

.595 .138 .711 -.800 .288 .592

Capacidad de Peña para reducir la

corrupción

-.186 .016 .900 .998 .394 .530

Capacidad de Peña para reducir la

pobreza

1.965 1.623 .203 -.196 .019 .892

Capacidad de Vázquez para el

manejo de la economía

-.455 .074 .785 -.857 .253 .615

Capacidad de Vázquez para

contra el crimen y la inseguridad

-4.102 4.715 .030 -3.903 5.069 .024

Capacidad de Vázquez para

reducir la corrupción

.560 .126 .722 -1.454 .840 .359

Capacidad de Vázquez para

reducir la pobreza

-1.236 .706 .401 -.065 .002 .964

Capacidad de López para el

manejo de la economía 2.399 2.206 .137 1.850 1.332 .248

Capacidad de López contra el

crimen y la inseguridad 2.165 1.715 .190 2.017 1.317 .251

Capacidad de López para reducir

la corrupción -2.761 1.833 .176 -.519 .056 .813

Capacidad de López para reducir

la pobreza -1.287 .391 .532 -.145 .004 .947

-2 Log de Verosimilitud 124.167

Chi Cuadrada del Modelo 851.707

Pseudo R2 (Nagelkerke) .957

Significancia 95%

Casos válidos 470

20

Como puede observarse, el valor de Chi Cuadrada y de la Pseudo R2 dan cuenta, del alto nivel

predictivo del modelo, lo que confirma las conclusiones de la teoría de los factores asociados

que vincula el voto a la aprobación de los candidatos y los partidos y la percepción de la

capacitad de los candidatos. El modelo demuestra que de todos los factores asociados la

percepción sobre la capacidad para el luchar contra el crimen y la inseguridad tuvo un peso

decisivo en el resultado, ya que la regresión demuestra que es estadísticamente significativa

para distinguir entre los electores de Peña Nieto y de López Obrador con respecto de los

electores de Vázquez Mota.

2. IDEOLOGÍAS Y OPINIONES COMO DETERMINANTES DEL VOTO

El segundo modelo refleja la relación entre el espectro político derecha-centro-izquierda y

opiniones diversas de la política nacional y de personalidades, instituciones y del movimiento

Yo Soy 132, con respecto a candidatos (TABLA 6).

TABLA 6

MODELO 2: ESPECTRO IDEOLÓGICO Y OPINIONES DE POLÍTICA

Correlaciones/Variables Peña Nieto/ Vázquez Mota

López Obrador/ Vázquez

Mota

Coef Wald Sig. Coef Wald Sig.

Autoubicación ideológica

(derecha-izquierda-centro)

PRI

.000 .000 .999 .905 4.502 .034

Autoubicación ideológica

(derecha-izquierda-centro)

PRD

.104 .103 .748 2.279 25.806 .000

Uso del ejército para

combatir al crimen -.619 1.048 .306 -.999 2.682 .102

Se debe pactar con el

crimen .698 4.769 .029 .319 .766 .381

El ejército respeta los

derechos humanos -.380 1.563 .211 -.040 .015 .904

México es una democracia -.511 2.195 .138 -.831 5.921 .015

Las elecciones fueron

limpias 2.252 47.993 .000 -.375 .919 .338

El voto es secreto -.343 .389 .533 -1.173 5.485 .019

Los servidores públicos

compran votos -.420 .770 .380 .972 3.492 .062

La gente vende sus votos .095 .038 .845 -.911 2.882 .090

Los servidores públicos

pueden aprovecharse de

sus cargos sin castigo

.060 .024 .876 .892 3.470 .062

Opinión favorable de

Obama .572 2.827 .093 1.279 12.589 .000

Opinión favorable de Yo

Soy 132 .017 .003 .956 -1.132 10.198 .001

-2 Log de Verosimilitud 499.967

Chi Cuadrada del Modelo 302.993

Pseudo R2 (Nagelkerke) .585

Significancia 95%

Casos válidos 417

21

De gran relevancia es la asociación que sigue habiendo entre los ejes izquierda-derecha y el

voto por candidatos, principalmente en lo que se refiere al posicionamiento del candidato del

PRD como representante de la izquierda. También es significativa la vinculación entre el

voto por el PRD y la aprobación del movimiento Yo soy 132. Por otro lado seguirá

desilusionando a los promotores de la democracia, la percepción sobre la realidad

democrática del país y la opacidad del proceso electoral. En estos casos nos encontramos

ante una crisis de legitimidad de la democracia y sus instituciones, de la que la izquierda ha

hecho eco, tal como lo demuestra la fuerte asociación entre estas variables y el voto por

López Obrador.

No es ninguna sorpresa la fuerte relación entre la aprobación del movimiento Yo Soy 132

como predictor del voto a favor de López Obrador con respecto a Vázquez Mota, así como

la distinción entre la percepción sobre la limpieza de las elecciones entre los electores de

Peña Nieto y los de Vázquez Mota. Por último, los electores de López Obrador se distinguen

claramente de los de Vázquez Mota en torno a la percepción sobre la secrecía del voto.

3. LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS COMO PREDICTORES

Una teoría de gran relevancia es la que basa sus explicaciones sobre el comportamiento

electoral en factores asociados a características socioeconómicas de los electores como se

muestra en la TABLA 727. Las pruebas de Chi Cuadrado demostraron la existencia de

asociaciones que son hasta cierto punto desconcertantes para el público en general como lo

puede ser la que se da entre voto por candidatos y religión o la no asociación entre voto y

clase social. Sin embargo, hay estudios que refuerzan estas conclusiones, que son serios y

que rompen con el imaginario colectivo.

27 Cabe señalar que los datos presentados en el cuadro tienen similitudes importantes con respecto a lo reportado

por Consulta Mitofsky en 2012 en lo referente al voto por sexo, grupos de edad y escolaridad en los niveles

primaria y secundaria. Desde luego que las diferencias en los porcentajes entre este estudio y el de Mitofsky se

explican porque en este estudio sólo se contabilizaron los votos de los tres principales candidatos. Cf. Víctor

Alarcón Olguín. Op. cit. p. 103.

22

TABLA 7 PERFIL DE LOS ELECTORES (PORCENTAJES VÁLIDOS)

Factor/voto por candidatos Votó por

Vázquez

Mota

Votó por

Peña

Nieto

Votó por

López

Obrador

Sexo

Femenino 63.9 56.2 44.4

Masculino 36.1 43.8 55.6

Edad

De 18 a 31 años 34.4 33.8 40.6

De 32 a 45 años 31.5 30.8 30.4

De 46 a 59 años 19.9 20.9 14.7

De 60 años en adelante 14.1 14.4 14.3

Religión

Católica 89.1 88.8 78.6

Cristiana, protestante u otra 8.4 9.3 14.7

Ninguna 2.5 1.9 6.7

Educación

Sin estudios, primaria incompleta o

completa, secundaria o escuela técnica

incompleta

40 41.2 35

Secundaria o escuela técnica completa,

preparatoria o equivalente completa o

incompleta

46.7 46.3 48.3

Universidad incompleta, universidad

completa o más

13.3 12.5 16.8

Estado civil

Soltero, viudo, divorciado o separado 30.5 29.5 38.6

Casado o vive en unión libre 69.5 70.5 61.4

Principal ocupación

Patrones y empleados independientes 5.0 4.6 4.6

Empleados de oficina 16.7 16.7 19.3

Oficios manuales 15.9 22.1 24.6

Trabajadores del campo 5.4 6.5 5.3

Personas que no trabajan (incluye

jubilados)

11.7 10.6 17.5

Amas de casa 45.2 39.5 28.8

Tipo de vivienda

Casa independiente o departamento en

edificio

94.5 94.8 93.4

Vivienda o cuarto en vecindado en

azotea, local no construido para

habitación o vivienda móvil

5.5 5.2 6.6

Clase social

Alta o media alta 11.2 11.3 7.2

Media baja u obrera 64.7 60.1 62.4

Baja 24.1 28.6 28.7

El modelo 3 contempla los factores socioeconómicos vinculados al voto (TABLA 8).

23

TABLA 8

MODELO 3: FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Correlacione

s/variables

Peña Nieto/ Vázquez Mota López Obrador/ Vázquez Mota

Coef Wald Sig. Coef Wald Sig.

Sexo .285 1.507 .220 .685 7.142 .008

Religión PRI .257 .226 .635 -.235 .179 .672

Religión

PRD .424 .500 .480 -1.039 4.458 .035

Estado civil -.024 .017 .897 .302 2.309 .129

Ocupación .024 .327 .712 .060 .703 .497

-2 Log de Verosimilitud 298.025

Chi Cuadrada del Modelo 54.851

Pseudo R2 (Nagelkerke) .062

Significancia 95%

Casos válidos 979

La Chi Cuadrada del modelo, así como la Pseudo R2 dan cuenta del bajo potencial predictivo

del modelo. Esto tal vez ponga en cuestión la teoría de los factores socioeconómicos como

determinantes del voto. En última instancia podría ser un reflejo de la penetración de los

candidatos en diferentes segmentos del electorado mexicano. Sin embargo, cabe destacar que

el sexo como predictor en la elección de 2012 fue determinante en el voto de Vázquez Mota

con respecto a López Obrador y que la religión también fue un factor de diferenciación entre

los electores de ambos.

4. EL VOTO RETROSPECTIVO

Por último encontramos aquellos factores que para las pruebas de Chi cuadrado señalan que

tuvieron una influencia decisiva en la contienda electoral y que son la "mala" percepción del

desempeño del gobierno del presidente Calderón y la "buena" percepción del desempeño de

los gobiernos del PRI. ¿Qué nos dice el modelo 4 sobre estas asociaciones (TABLA 9)?

TABLA 9

MODELO 4: VOTO RETROSPECTIVO

Correlaciones/Variables Peña Nieto/ Vázquez Mota

López Obrador/ Vázquez

Mota

Coef Wald Sig. Coef Wald Sig.

Aprobación del presidente

Calderón -.655 2.181 .140 -.781 3.421 .064

Evaluación de los

resultados en la lucha

contra el crimen PRI

-1.587 7.984 .005 -1.453 5.101 .024

Evaluación de los

resultados en la lucha

contra el crimen PRD

-.442 .611 .435 -.983 3.346 .067

Evaluación de la

economía nacional PRI -.498 1.263 .261 -.719 3.987 .046

Evaluación de la

economía nacional PRD -.091 .051 .821 -1.401 11.325 .001

24

Evaluación de la

economía personal PRI -.478 1.067 .302 .011 .001 .976

Evaluación de la

economía personal PRD .006 .000 .987 .122 .085 .771

El país estaba en mejores

condiciones cuando

gobernaba el PRI

1.233 12.701 .000 -.001 .000 .999

Cuando el PRI gobernaba

las decisiones reflejaban

más lo que la gente quería

.777 5.371 .020 .115 .106 .744

Cuando el PRI gobernaba

la economía estaba mejor 1.077 8.720 .003 -.711 2.818 .093

Cuando el PRI gobernaba

había menos corrupción -.760 6.989 .008 .085 .085 .770

Expectativas de mejora de

la economía nacional PRI -.083 .020 .887 -.508 1.661 .198

Expectativas de mejora de

la economía nacional PRD -.359 .470 .493 -1.161 4.725 .030

Expectativas de mejora de

la economía personal PRI -.075 .013 .909 -.002 .000 .996

Expectativas de mejora de

la economía personal PRD -.281 .264 .607 -.401 .966 .326

Expectativas de mejora en

la disminución de la

violencia PRI

-.460 .797 .372 -.684 2.898 .089

Expectativas de mejora en

la disminución de la

violencia PRD

-.254 .291 .589 -.632 2.161 .142

Expectativas de mejora en

la disminución de la

corrupción PRI

2.196 18.893 .000 -.096 .062 .803

Expectativas de mejora en

la disminución de la

corrupción PRD

1.249 8.280 .004 .471 .919 .338

-2 Log de Verosimilitud 712.697

Chi Cuadrada del Modelo 512.642

Pseudo R2 (Nagelkerke) .648

Significancia 95%

Casos válidos 577

El modelo tiene un alto nivel predictivo, considerando los valores de Chi Cuadrada y Pseudo

R2. Si excluimos el modelo 1, que en términos teóricos es la explicación más sólida de las

victorias electorales, el modelo 4, es el más predictivo. Lo más interesante del modelo es que

de él surgen los determinantes de la derrota al considerar como universo a tres factores: la

aprobación y evaluación del gobierno del presidente Calderón, la percepción de los gobiernos

del PRI y las expectativas en el corto plazo. ¿Cuál de estos factores fue determinante para la

derrota del PAN?

25

El modelo da cuenta de que la mala evaluación del presidente Calderón en el tema de la lucha

contra el crimen fue un factor decisivo, tema en que como ya se vio en el modelo 1 fue muy

sensible en las elecciones de 2012. Existe un factor adicional determinantes de la derrota

vinculado con la teoría del voto retrospectivo: la evaluación de los gobiernos del PRI y su

mejor desempeño fue un factor decisivo en los lo relativo a la percepción de que el país estaba

en mejores condiciones, de que el desempeño económico era mejor y de los menores niveles

de corrupción.

26

VIII. CONCLUSIONES

La teoría del voto retrospectivo ha demostrado, una vez más, su alto potencial predictivo. La

conclusión principal del análisis es que las personas deciden con base en la evaluación del

actual del gobierno a quien comparan con el gobierno anterior cuando se trata de gobiernos

emanados de dos partidos distintos.

A la hora de decidir, las personas ponderan racionalmente los logros del gobierno y deciden

apoyar la continuidad o votar a favor del cambio. En la elección de 2012 quedó en claro que

la evaluación del desempeño gobierno del presidente Calderón fue negativa, comparada con

la evaluación del desempeño de los gobiernos del PRI.

Hay un aspecto importante que nos ayuda a comprender mejor las elecciones de 2012 y que

no ha sido debidamente señalado: López Obrador fue un candidato competitivo, capaz de

restarle importantes votos a la candidata del PAN. Además, cabe especular que hubo un

importante porcentaje de votos útiles a favor de Peña Nieto, si consideramos la mala

percepción de los resultados del gobierno del presidente Calderón en el ámbito económico y

la incapacidad para comunicarse adecuadamente con la ciudadanía.

Del análisis realizado resaltan algunas ideas importantes: en primer lugar, podemos afirmar

que, por lo menos para un segmento importante del electorado, la democracia está en crisis

o quizá, para decirlo de forma más clara, en México no hay democracia material. La crítica

a la calidad y transparencia del proceso electoral es un aspecto sumamente sensible, que pone

a prueba a las autoridades en cada proceso electoral.

La conformación del nuevo Instituto Nacional Electoral, no sólo representa un reto en materia

de legislación y organizacional, sino la puesta en cuestión de si con la transformación radical

de la máxima autoridad electoral será posible que el proceso democrático entre en una nueva

fase de consolidación e institucionalización. El reto mayor para las nuevas autoridades

electorales y para las instituciones políticas no es ya organizar elecciones pacíficas, sino

hacer que la democracia sea creíble y que la práctica de la democracia se instale en las

conciencias y en las comunidades.

Otra idea que surge del análisis es que hay una mayor penetración de los partidos y los

candidatos en diversos segmentos del electorado mexicano, lo que a la postre tal vez conlleve

la desaparición de segmentos que tradicionalmente votan por un partido y su candidato, como

podrían ser las clases medias altas o los sectores con mayor nivel educativo. En la elección

de 2012, prevalecieron como factores explicativos del voto por candidatos el sexo y la

religión, y en ambos casos, la balanza se inclinó a López Obrador como el candidato que no

pudo captar el voto mayoritario ni de las mujeres, ni de los católicos.

Por otro lado, las posiciones de derecha-centro e izquierda tienen cada vez menos que ver

con posturas ideológicas firmes y claras sobre temas controvertidos como el aborto, la

legalización de las drogas y la pena de muerte y se tienden a relacionar más con la identidad

partidista: así, ser de izquierda y del PRD se siguen considerando sinónimos y no hay en el

horizonte de corto, mediano y largo plazo mayores perspectivas que la izquierda sea ocupada

por el PAN o por el PRI.

27

También se debe señalar que si la percepción del desempeño de un gobierno es crucial para

el voto, las estrategias de comunicación son determinantes, lo que prueba la tesis de que

gobernar es comunicar. En concordancia con las reflexiones anteriores hay que señalar que

las encuestas de opinión pública, cuando son analizadas a detalle, son instrumentos valiosos

para orientar la comunicación gubernamental. Además se debe considerar que no es

suficiente con medir los niveles de aprobación de las autoridades, es necesario que las

personas sientan que hay un gobierno cercano, que sabe comunicar adecuadamente sus

políticas y que responde a lo que las personas esperan de él.

Se puede apuntar como tema adicional el hecho de que la estrategia de campaña de Vázquez

Mota no fue la adecuada. El lema "diferente" en realidad no ayudó porque estuvo vacío de

contenido programático que permitiera marcar una clara distancia donde era necesario. En

este sentido el uso del ejército no era un tema que en sí mismo hiciera perder tantos votos

como el hacer explícito que era necesario cambiar la estrategia del gobierno en turno en tres

temas cruciales, que en orden del impacto en el elector son: la lucha contra el crimen

organizado, el manejo de la economía y el control de la corrupción. En estos tres temas era

indispensable marcar las diferencias programáticas con respecto al gobierno del presidente

Calderón, para tener algún impacto en los electores.

También era más conveniente apostarle a las propuestas que a las críticas: "Las campañas

negativas traen problemas a quienes las promueven, pueden rebotar fácilmente 28: Vázquez

Mota ocupó el tercer lugar con respecto a la percepción de que los candidatos se dedicaron a

comunicar propuestas y esto sin duda afectó el voto por ella: "Es posible que JVM haya

decepcionado a algunos de sus votantes potenciales… Posiblemente algunos electores hayan

castigado su énfasis en la crítica hacia sus rivales, así como su falta de claridad en algunas

propuestas"29. Como ya se mencionó era vital tener una agenda clara en tres temas y reiterar

esa agenda, para así mejorar la percepción de la capacidad de la candidata para manejar la

economía, la lucha contra el crimen y de manera importante, la lucha contra la corrupción.

Por último la economía es importante, ya que la percepción de las personas sobre el

desempeño económico de los gobiernos anteriores fue determinante para definir las

preferencias electorales. Esta conclusión se ha demostrado una y otra vez en los estudios

sobre elecciones. En el caso del sexenio del presidente Calderón, la crisis de 2009 tuvo un

impacto innegable sobre las expectativas de la población. Hubiera sido fundamental

aumentar el gasto público y bajar las tasas de interés para reactivar la economía en los meses

posteriores a la gran crisis, que si bien se originó en Estados Unidos, arrastró a la economía

nacional, al grado de que la caída en el Producto Interno Bruto fue la más alta en toda

América. Aun así, el gobierno tuvo subejercicios y las tasas de interés fueron altas.

Este dato nos permite concluir que si el gobierno del PRI no mejora los resultados

económicos en el corto plazo, esto es, de aquí a antes del proceso electoral de julio de 2015,

el impacto del bajo crecimiento económico, de la nueva política fiscal restrictiva y los

modestos resultados logrados hasta ahora le restarán votos al PRI y tal vez varias curules en

la Cámara de Diputados; aunque cabe la duda razonable sobre qué partido será capaz de

capitalizar los malos resultados económicos. Por ahora sólo cabe especular que si en 2015 el

PRI pierde posiciones en las elecciones federales y locales, será sin duda alguna, la culpa del

voto retrospectivo.

28 Joseph Napolitano y Jaime Durán Barba. Op. cit. p. 59 29 Víctor Alarcón Olguín [et al.] p. 70.

28

IX BIBLIOGRAFÍA

Abundis Luna, Francisco y Sandra J. Ley Gutiérrez. "Votos y votantes en la elección federal

de 2006". En Política y gobierno: elecciones en México. p. 177-199.

Alarcón Olguín. Elecciones 2012: evaluación e implicaciones políticas. México, UAM,

2012. 150 p.

Almond, Gabriel A. G. Bingham Powell, Rusell J. Dalton, Kaare. Strom. Comparative

politics today; a theroretical framework. 6th ed. New York, Pearson, 2007. 224 p.

Anduiza, Eva y Agustí Bosch. Comportamiento político y electoral. Barcelona, Ariel, 2004.

282 p.

Bryan, Aland & Duncan Cramer. Quantitative Data Analysis with IBM SPSS 17, 18 and 19:

a guide for social scientists. New York, Routledge, 2011. 377 p.

Field, Andy. Discovering Statistics using SPSS. 2nd ed. Los Angeles, Sage, 2007. xxxiv, 779

p.

Greene, Kenneth F. "Campaign persuasion and nascent partisanship in Mexico's new

democracy". En American Journal of Political Science. No. 2, April, 2011.

Green, Samuel B & Neil J. Salking. Using SPSS for Windows and Macintosh: Analyzing and

Understanding Data, 5th ed. New Jersey, Pearson Prentice Hall, 2008. xv, 459 p.

Guardado Rodríguez, Jenny. "La identidad partidista en México: las dimensiones políticas

de la competencia en las elecciones presidenciales de 2000 y 2006". En Política y gobierno:

elecciones en México. p. 137-175.

Gutiérrez, Roberto, Alberto Escamilla y Luis Reyes (coords.) México 2006: implicaciones y

efectos de la disputa por el poder político. México, UAM, 2007. 455 p.

Jones Tamayo, Claudio Gerardo. Aprobación presidencial y ciclo económico: una

aproximación al voto retrospectivo en la elección de 2006. México, Fundación Rafael

Preciado Hernández. (Documento de Trabajo; No. 281). 26 p.

29

Levin, Richard I. y David S. Rubin. Estadística para administración y economía. 7a ed.

México, Pearson, 2010. 799 p.

Levine, David M. Thimothy C. Krehbiel y Marl L Berenson. Estadística para

administración. 4a ed. México, Pearson, 2006. 619 p.

Merolla, Jennifer L. y Elizabeth J. Zechmeister. "Las percepciones del liderazgo en el

contexto de las elecciones mexicanas de 2006". En Política y gobierno: elecciones en

México. p. 41-81.

Mora y Araujo, Manuel. El poder de la conversación: elementos para una teoría de la

opinión pública. 2a ed. Ecuador, Liderazgo democrático, 2005. 2 v.

Moreno, Alejandro. El votante mexicano: democracia, actitudes políticas y conducta

electoral. México, Fondo de Cultura Económica, 2003. 252 p.

- - - - La decisión electoral: votantes, partidos y democracia en México. México, Miguel

Ángel Porrúa. 448 p.

- - - - "Ideologías, estilos de vida y votos". En Foreign Affair en español. Abril-junio de

2006. p. 53-65.

Napolitan, Joseph y Jaime Durán Barba. Cien peldaños al poder. Ecuador, Liderazgo

democrático, 2005. 272 p.

Olmeda, Juan C. y María Alejandra Armesto. "México: el regreso del PRI a la presidencia".

En Revista de Ciencia Política. No. 1, 2013. p. 247-267.

30

Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación

Rafael Preciado Hernández, A. C.

a petición del Partido Acción Nacional.

Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite

Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.

Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.