Documentos políticos de la independencia

17

Click here to load reader

description

En este archivo se expone de forma breve, la importancia de algunos documentos que guardan la verdadera historia de la libertad e independencia de Venezuela

Transcript of Documentos políticos de la independencia

Page 1: Documentos políticos de la independencia

Universidad Fermín Toro

Decanato de Ciencias Jurídicas y Políticas

Barquisimeto Estado Lara

Alumna:

Zulaima Hernández

C.I: 10.855.621

Fecha: 23/01/2013

Enero 2013-2012

Documentos Políticos de la Independencia

Page 2: Documentos políticos de la independencia

Quizás no sabemos, cuan grande ha sido la lucha de

Venezuela, por alcanzar sus mas grandes metas, como

fue la libertad y su independencia soberana, solo es

posible apreciar todo el esfuerzo que muchos hombre

realizaron para que este fuera un país libre a través de

la historia que datan en su documentos, a continuación

se presenta un breve resumen de aquellos legados

históricos que dejaron muchos de los protagonistas de

estas luchas y sobre el Libertador Simón Bolívar.

Page 3: Documentos políticos de la independencia

Acta del 19 de abril( cabildo municipal de caracas).

En la ciudad de Caracas a 19 de abril de 1810, se

juntaron en esta sala capitular los señores que abajo

firmarán, y son los que componen este muy ilustre

Ayuntamiento, con motivo de la función eclesiástica del

día de hoy, Jueves Santo, y principalmente con el de

atender a la salud pública de este pueblo que se halla

en total orfandad, no sólo por el cautiverio del señor Don

Fernando VII, sino también por haberse disuelto la junta

que suplía su ausencia en todo lo tocante a la seguridad

y defensa de sus dominios invadidos por el Emperador

de los franceses y demás urgencias de primera

necesidad, a consecuencia de la ocupación casi total de

los reinos y provincias de España.

Page 4: Documentos políticos de la independencia

Acta de la independencia.

En el nombre de Dios Todopoderoso, nosotros, losrepresentantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná,Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman laConfederación americana de Venezuela en el continentemeridional, reunidos en Congreso, y considerando la plena yabsoluta posesión de nuestros derechos, que recobramos justay legítimamente desde el 19 de abril de 1810, en consecuenciade la jornada de Bayona y la ocupación del trono español por laconquista y sucesión de otra nueva dinastía constituida sinnuestro consentimiento, queremos, antes de usar de losderechos de que nos tuvo privados la fuerza, por más de tressiglos, y nos ha restituido el orden político de losacontecimientos humanos, patentizar al universo las razonesque han emanado de estos mismos acontecimientos y autorizanel libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía.

Page 5: Documentos políticos de la independencia

Constitución de la República de Colombia.

En el nombre de Dios Todopoderoso, nosotros, losrepresentantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná,Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman laConfederación americana de Venezuela en el continentemeridional, reunidos en Congreso, y considerando la plena yabsoluta posesión de nuestros derechos, que recobramos justa ylegítimamente desde el 19 de abril de 1810, en consecuencia dela jornada de Bayona y la ocupación del trono español por laconquista y sucesión de otra nueva dinastía constituida sinnuestro consentimiento, queremos, antes de usar de losderechos de que nos tuvo privados la fuerza, por más de tressiglos, y nos ha restituido el orden político de losacontecimientos humanos, patentizar al universo las razones quehan emanado de estos mismos acontecimientos y autorizan ellibre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía.

Page 6: Documentos políticos de la independencia

La Primera Constitución

El basamento jurídico del Estado soberano se plasma en la

Constitución Federal sancionada el 21 de diciembre de 1811. Tiene el

singular mérito de ser la primera de las Cartas Magnas de América

Hispana. Para redactar la Constitución, el Congreso designa el 16 de

marzo una comisión, compuesta por Francisco Javier Ustáriz, Gabriel

Ponte y Juan Germán Roscio. Finalmente, fue obra de Roscio y Ustáriz,

quienes se inspiraron en la Constitución norteamericana, la Declaración

de los Derechos del Hombre y el Derecho Colonial Español. El texto que

crea la Confederación Americana de Venezuela adopta el sistema

federal; su base primordial es la soberanía popular y, por lo tanto, el

gobierno es representativo. Acoge la división de poderes: El Legislativo

lo ejerce un Senado y una Cámara de Representantes, el Ejecutivo lo

integra un triunvirato y el Judicial queda a cargo de una Corte Suprema y

tribunales inferiores. En su parte dogmática, la Constitución expresa que

los gobiernos han sido creados para asegurar al hombre el bien y la

felicidad, procurarle el ejercicio de sus derechos: Libertad, Igualdad,

Propiedad y Seguridad.

Page 7: Documentos políticos de la independencia

La Carta de Constitución de Barcelona

Las provincias de Caracas, Barcelona, Barinas, Mérida y Trujillo

sancionan sus respectivas constituciones locales. La Carta

Constitucional de Barcelona, redactada por Francisco Espejo y Ramón

García de Sena, destaca por su sentido progresista. Consagra el derecho

a la resistencia y la insurrección, extingue las corporaciones y los fueros

religioso y militar, crea el clero constitucional y juramentado, y el

“Consejo Íntimo”, grupo asesor del presidente de la República para los

casos dudosos y graves.

Page 8: Documentos políticos de la independencia

Dueños del territorio de Guayana, losrepublicanos organizan el gobierno enAngostura, la capital provisional deVenezuela. El Congreso de Angosturaproporciona a la República lainstitucionalidad que ha reposado en losejércitos personales. Sin disponer deregistros de población, pues los emigrantesrealistas se los llevaron consigo, se resuelveque las elecciones se hagan en los territorioslibres y en las divisiones del ejército.

Page 9: Documentos políticos de la independencia

Comienza la lucha, se logra una primeravictoria, pero luego los realistas, bajo elmando de Monteverde, propinan 5 derrotasseguidas a los patriotas. Ni siquiera Franciscode Miranda con sus 4.000 hombres pudodetener el triunfo de los partidarios de lacorona.

Page 10: Documentos políticos de la independencia

El período de 1913 a 1815 es el más movido encuanto a las 39 batallas. De éstas, 25 ganan lospatriotas y 14 los realistas.

En Oriente comienza la rebelión con los comandantesMariño, Piar y Bermúdez. Simón Bolívar invade desdela Nueva Granada y realiza la famosa "CampañaAdmirable", que culmina con la toma de Caracas y sunombramiento como "Libertador".

De pronto, sin embargo, aparece el terrible JoséTomás Boves, quien a partir de septiembre de 1813comienza a ganar batallas. Entre Boves, Ceballos yMorales (quien por cierto se llamaba Tomás José)acaban con todos los ejércitos patriotas,reconquistando toda Venezuela y poniendo fin a la2da. República.

Page 11: Documentos políticos de la independencia

Estos dos años son más o menos tranquilos. La mayoría de los"conspiradores" están muertos, escondidos o expulsados delpaís.

El año 1815 comienza con la llegada de las fuerzasexpedicionarias de Pablo Morillo, quien con 15.000 hombresviene a acabar la rebelión. Recordando que los ejércitos patriotaspromediaban menos de 2.000 hombres, la enorme fuerza deMorillo debía bastar y en un principio así fue.

La única "batalla" de 1815 la libra Juan Bautista Arismendi enJuan Griego con 50 hombres... Eso le costó el famosoencarcelamiento de su mujer embarazada Luisa Cáceres deArismendi.

A mediados de 1816, aparece el que pronto se convertiría enfamoso y quien luego dominaría la vida política de Venezuela por50 años: José Antonio Páez, "El Catire".

El fin de 1816 presencia el resurgir del movimientoindependentista con 7 batallas, todas favorables a los patriotas.

Page 12: Documentos políticos de la independencia

Batallas 1817 – 1819. En el año 1817 continúa la reconquista de Venezuela,

misión que se hace prácticamente imposible por la presencia de Morillo. Se celebra el Congreso de Angostura y se fusila a Piar. Con ello, Bolívar se consolida como Jefe Supremo de Venezuela.

Al final del período, ante la imposibilidad de liberar el centro de Venezuela, el ejército revolucionario cruza Los Andes atacando las fuerzas realistas de Nueva Granada, derrotándolas en el Pantano de Vargas y en Boyacá, asegurando así la independencia de esa nación.

En general, entonces se libraron 15 batallas con 8 triunfos patriotas, 5 realistas y dos tablas. Entre los triunfos patriotas está una batalla naval en el Orinoco.

Page 13: Documentos políticos de la independencia

Este último período de la Guerra de Independencia abarca losaños de 1820 a 1823 y comienza con un golpe de suerte.

En Cádiz, España, se subleva un segundo ejercito expedicionariode 20.000 soldados veteranos, que de haber arribado a estastierras habría, sin duda, acabado con las luchasindependentistas.

En fin, en estos años se libran las Batallas de Carabobo, el 24 dejunio de 1821, que sella la independencia de Venezuela y la dePichincha, el 24 de mayo de 1822, que libera a Ecuador.

Las tres antiguas colonias: Capitanía General de Venezuela,Virreinato de Nueva Granada y Audiencia del Ecuador se unenentonces en una nueva República con el nombre de Colombia.

En estos tres años se pelean 11 batallas, con 8 triunfos patriotasy 3 realistas.

Page 14: Documentos políticos de la independencia

La firma del armisticio de 1820 favorece los planes de Bolívar con miras a la liberación deVenezuela. Con prontitud, a fin de negociar la paz y el reconocimiento de la República, elLibertador designa como plenipotenciarios ante la corte española a José Rafael Revenga y aJosé Tiburcio Echeverría, gobernador de Bogotá.

Al poco tiempo, Maracaibo, que había permanecido leal a la monarquía, es ocupada porUrdaneta y reconoce a Colombia. Este suceso rompe el armisticio y, de mutuo acuerdo, laguerra se reinicia el 28 de abril.

Para enfrentar a los realistas, el Libertador planifica la reunión de su ejército con los de Páez yUrdaneta en el centro del país. La movilización de las tropas hasta San Carlos dura un mes. Entotal se concentran 6.500 hombres provistos de armamento, cabalgaduras y provisiones. Porotro lado, el general José Francisco Bermúdez debe atacar a Caracas para impedir la unión delas tropas realistas.

Las fuerzas de La Torre suman 5.000 combatientes. El 24 de junio de 1821, en la llanura deCarabobo, se enfrentan los dos bandos. Bolívar confía la jefatura de las divisiones a Páez,Cedeño y Plaza; el Jefe del Estado Mayor es Mariño. Figuran también Pedro Briceño Méndez, elresponsable de la logística; Diego Ibarra, O’Leary, Farriar, valerosos llaneros y oficialesextranjeros. El Libertador dirige la batalla desde las colinas de Buenavista.

La acción se decide a favor de los republicanos; dos de los jefes de división mueren en lacontienda, y en el mismo campo de Carabobo se otorga a Páez el título de General en Jefe. Ladenodada participación del Batallón Británico y del Batallón Valencey tiene que ser registradapor igual. El teniente Pedro Camejo, a quien por su bravura llaman Negro Primero, ingresa porpropios méritos en la orden de los héroes.

En carta al Congreso de Colombia, Bolívar califica de espléndida la victoria y solicita honorespara Cedeño y Plaza.

Page 15: Documentos políticos de la independencia

El Manifiesto de Cartagena es un documento escrito por Simón Bolívar en el marco de laIndependencia de Colombia y de Venezuela, luego de la caída de la Primera República,explicando con gran detalle y precisión las causas de esta pérdida. Fue escrito enCartagena de Indias (Colombia), el 15 de diciembre de 1812. Se dice que es el primergran documento de Bolívar entre muchos otros.

Causas Del Manifiesto de Cartagena:

Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívardestacan:

La ausencia de un gobierno centralizado

El terremoto del 26 de marzo de 1812

La adopción del sistema tolerante.

La debilidad del gobierno ante el enemigo.

La desmoralización de las tropas americanas.

La falta de un ejército organizado.

La impunidad de los delitos.

La influencia del clero.

La naturaleza de la Constitución venezolana.

La oposición a levantar tropas veteranas y disciplinadas.

La situación económica crítica del país.

Page 16: Documentos políticos de la independencia

Se conoce como guerra a muerte al periodo histórico de la guerra de independencia de Venezuela, comprendido entre 1812 y 1820, y que incluye la caída de la Primera República de Venezuela por el triunfo de Domingo Monteverde, y la firma del Tratado de armisticio y regularización de la guerra entre Simón Bolívar y Pablo Morillo.

Page 17: Documentos políticos de la independencia

La Carta de Jamaica es un texto escrito porSimón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 enKingston, en respuesta a una misiva de HenryCullen donde expone las razones queprovocaron la caída de la Segunda Repúblicaen el contexto de la independencia deVenezuela.