Documentos tecnicos y cientificos

24
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS ENSAYO INFORME RESUMEN PRESENTADO POR: NATHALY RUIZ MEDINA CODIGO: 2009281094

Transcript of Documentos tecnicos y cientificos

DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS

ENSAYOINFORMERESUMEN

PRESENTADO POR:NATHALY RUIZ MEDINACODIGO: 2009281094

Permiten realizar trabajos escritos para el desarrollo de un tema conforme a los procesos de estandarización y normalización, tanto en lo referente a la identificación, descripción y acceso del mismo para obtener un buen rendimiento académico o a nivel laboral.

DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS

1.Seleccionar, recopilar información y documentarnos bien sobre el tema que se desea trabajar.

2. Formular los objetivos generales y concretos y confeccionar un esquema con los puntos esenciales que sirva de guía en la elaboración y el desarrollo del tema.

3.Procurar que dicho trabajo sea crítico, original y creativo; presentarlo con portada.

PASOS PARA SU ELABORACIÓN

QUE ES ? Se consideraba como una proposición

original que dispone elementos de creación, generación e innovación.

Independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología y un diseño único.

EL ENSAYO

Campo de elaboración. Marco teórico. Conocimiento normal. Tesis. Hipótesis. Conocimiento extraordinario. Teorías inconmensurables. Falsación.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENSAYO

Área de acción, la delimitación de lo que se ensaya.

Precisión y justificación; además de los focos más importantes del campo.

Responderse a la interrogantes básicas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y porqué.

Campo de elaboración

Estudio analítico se incluyen autores, obras, conceptos de todo el campo de elaboración.

Estudio de aportaciones, relaciones, implicaciones, oposiciones, puntos fuertes, puntos débiles: tanto de autores, obras, corrientes, escuelas o conceptos a través del tiempo.

Herramientas para que el ensayista proceda a ser su aporte y su critica comparando diferentes variables.

Marco teórico

Aceptación de adeptos sin reflexión. Se establece a partir de imposición,

educación, arbitrariedad o por convencimiento social.

Análisis de anomalías del núcleo, del sustantivo de una teoría.

Análisis de anomalías de las correlaciones con otras teorías similares.

Análisis de anomalías de elementos accidentales o periféricos.

Conocimiento normal

La tesis explica todo el fenómeno en general.

Es la conformación coherente de los juicios que el ensayista generará a partir del estudio del campo y de la revisión teórica.

Para considerarse la tesis como tal, es necesario que se cumplan en los dos órdenes: de estructura y de contenido

Tesis

Son los juicios particulares que conforman en generalidad a la tesis.

Explican partes para generar un todo coherente.

Se expresan en lenguaje afirmativo con la finalidad de buscar elementos que permitan su demostración.

Surge a partir de las irregularidades en la tesis general

Hipótesis

Por su conformación no pueden ser criticadas desde otra teoría ya que los elementos sustentales de cada una de ellas tienen naturaleza diferente.

Para esto es conveniente las construcciones de nociones que hagan conmensurables las dos opuestas teorías.

Teorías inconmensurables

Entiéndase por falsación por dos rumbos en la propuesta.

Provee elementos de reflexión del éxito de la propuesta.

Define el éxito y el alcance de la propuesta.

Falsación

Estructura:  Generalmente es libre.  Introducción:  Presenta o describe el tema o

problema. Desarrollo:  Despliega el esbozo del tema mediante

segmentos o párrafos. Conclusión:  Resumen, solución, recomendación o

comentario final. Extensión:  Por lo general, su extensión s

relativamente breve. Estilo:  Debe ser lógico y agradable. Tono:  Debe ser profundo, poético, retórico, satírico,

humorístico. 

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

Título:  Tiene una misión muy clara:  llamar, atraer, seducir al lector

Finalización:  Se recomienda terminar el ensayo, sintetizando en forma sencilla la idea del argumento inicial que, al fin y al cabo, fue la que se defendió. 

¡IMPORTANTE DEL CONTENIDO!

Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial.

Responde a una solicitud, que generalmente, requiere una cierta investigación y reunión de datos para informar a alguien sobre los resultados de la misma y tomar decisiones.

Pueden contener la solución a un problema también puede ser la respuesta a una consulta técnica.

EL INFORME

Presenta una estructura argumentativa. Es resultado de una solicitud de un superior o un

cliente. El destinatario es una persona o un grupo de

personas determinado que tiene la obligación de leerlo y evaluarlo.

Se realiza para buscar una información específica o para servir de base en la toma de  una decisión-

Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros elementos que  sirven para la organización, clasificación y presentación de los datos

CARACTERÍSTICAS

Introducción: presentar el problema y los objetivos buscados, se responde a las preguntas ¿Para qué? ¿Por qué? y ¿Con qué?

Desarrollo: procedimientos o metodología utilizada para recopilar la información se responde a la pregunta ¿Cómo?.

Conclusión: presentan los resultados obtenidos, se responde a la pregunta ¿Qué se encontró? Además, se dan recomendaciones o ideas del autor para tomar decisiones.  Son la respuesta al interrogante ¿Qué debe hacerse?

ESTRUCTURA DEL INFORME

DE ACUERDO A SU CONTENIDO ES ESPECIFICO

1. Informe Expositivo Narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni recomendaciones

2. Informe Interpretativo No contiene solamente narración de unos hechos, sino que interpreta y analiza esas situaciones para obtener conclusiones y dar recomendaciones.

3. Informe Demostrativo Se presenta una tesis planteada por el autor del informe se conocen como científico o técnico

CLASIFICACIÓN DEL INFORME

Es reducir un texto respetando su sentido fundamental.

Realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario sin incluir comentarios personales.

EL RESUMEN

Fidelidad: Presentar las ideas del autor tal como éste las expresa.

Objetividad: Expresar las ideas como aparecen en el texto sin ninguna interpretación personal.

Completo: Contener todas las ideas básicas

CONCEPTOS BASICOS DEL REUMEN

Coherente: Presentar las ideas interrelacionadas.

Original: Escribirlo con el estilo propio del autor del resumen.

Breve: debe ser un texto de menor extensión que el texto original.

Correcto : debe estar redactado atendiendo a las normas básicas de sintaxis, morfología y ortografía.

Debes ser objetivo. Tener clara la idea general del texto, las ideas

principales y las ideas secundarias. Has de tener siempre a la vista el esquema Enriquece, amplía y complétalo con

anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.

Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto.

¡IMPORTANTE PARA SU ELABORACION!

SE CLASIFICAN DE ACUERDO AL CONTENIDO DEL DOCUMENTO ORIGINAL

1. Indicativo o descriptivo Ofrece los enunciados fundamentales del trabajo original

2. Informativo Generalizada todos los enunciados importantes del documento primario, apropiado para los artículos originales.

3. Indicativo-informativo Síntesis que mezcla las dos modalidades anteriores, con las que el lector puede obtener una información más exhaustiva sobre determinados aspectos tratados en el texto original.

4. Estructurado Presenta de modo explícito los componentes que integran las distintas partes del trabajo que le sirve de base, en virtud de lo cual proporciona una información mucho más exhaustiva

CLASIFICACIÓN DEL RESUMEN