Dolor pleurítico en mujer de 26 años

1
DOLOR PLEURITICO EN MUJER DE 26 A DOLOR PLEURITICO EN MUJER DE 26 AÑOS OS Dra. Pe Dra. Peña G a Gómez Dr. L mez Dr. López Carmona Dr. Castellanos Monedero Dra. Fern pez Carmona Dr. Castellanos Monedero Dra. Fernández izquierdo Dra. Romero ndez izquierdo Dra. Romero Dr. Salcedo Dr. Salcedo Jodar Jodar Dr. Dr. Sinatra Sinatra Dr. Dr. Leon Leon Dr. Dr. Rivilla Rivilla Yedres Yedres INTRODUCCIÓN: Mujer de 26 años que acude al Servicio de Urgencias por presentar cuadro álgico en hemitórax derecho, de perfil pleurítico, que aumenta con la inspiración profunda y con la tos, acompañado de hemoptisis franca y febrícula (Tª 37,5ºC). Refiere astenia de varios meses de evolución y pérdida ponderal no cuantificada. Entre los antecedentes personales destaca trastorno de la alimentación anoréxico- bulímico desde los 17 años. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una completa historia clínica (incluyendo la evolución que presentó en Urgencias), solicitando análisis básico que incluye hemograma, bioquímica y coagulación. Como pruebas de imagen: radiografía de tórax. RESULTADOS: Hemograma: discreta leucocitosis (12.000) con neutrofilia (77%). Estudio de coagulación: tiempo de Quick: 63%. Resto normal. Bioquímica básica y gasometría arterial (pH 7.44, po2 82,2,pco2 31,3,HCO3 22,8) dentro de la normalidad.Rx de tórax: tres masas con niveles hidroaéreos en hemotórax derecho; marcada escoliosis dorsal. EVOLUCIÓN: La paciente ingresa, en aislamiento, con sospecha de Tuberculosis pulmonar. La realización de la prueba de la tuberculina es negativa y dentro del diagnóstico microbiológico la observación directa de bacilos ácido-alcohol resistentes ( BAAR) mediante la tinción de Ziehl-Neelsen o la tinción de auramina-rodamina son negativas en muestras seriadas en tres días consecutivos. Se retiró el aislamiento, se reinterroga a la paciente, que admite seguir induciéndose el vomito casi todos los días y junto con los hallazgos radiológicos, se diagnostica de ABCESOS PULMONARES POR BRONCOASPIRACIÓN, se aplicó tratamiento con amoxicilina/clavulanico consiguiéndose la resolución del cuadro clínico, como muestran las radiografías (2-3) DISCUSIÓN: Entre las causas más importantes de cavitaciones pulmonares destacan: Infecciosas: - Bacterias: anaerobios orales (especies de Bacteroides, fusobacterias, especies de Actinomyces, cocos anaerobios y microaerófilos), bacilos entéricos aerobios Gram(-), P. Aeruginosa, especies de Legionella, S. Aureus, S. Pneumoniae tipo III, M. Tuberculosis, especies de Nocardia. -Hongos: Histoplasma capsulatum, Coccidioides inmitis, especies de Blastomyces. No Infecciosas: Neoplasias, Granulomatosis de Wegener, Sarcoidosis, infartos pulmonares embólicos, bullas y quistes infectados. CONCLUSIONES: La TBC es la patología más frecuente, en nuestro área, capaz de producir cavitaciones pulmonares, motivo por el que la paciente ingreso en aislamiento, pero sin tratamiento para la misma, hasta no realizar el diagnostico microbiológico. Por lo tanto ante los nódulos pulmonares hay que preguntar al paciente por el resto de su clínica que será la que aporte el diagnostico definitivo. BIBLIOGRAFÍA: Callejas Perez, Ruiz Yagüe, Interpretación de las radiografías de Tórax. Manual de Protocolos y Actuación Médica en Urgencias, 2 edición. Pag 101-102. E. Levison. Neumonía, comprendidas las infecciones necrotizantes (absceso pulmonar). Harrison 14 edición, Pags1635-1639.

Transcript of Dolor pleurítico en mujer de 26 años

Page 1: Dolor pleurítico en mujer de 26 años

DOLOR PLEURITICO EN MUJER DE 26 ADOLOR PLEURITICO EN MUJER DE 26 AÑÑOSOS

Dra. PeDra. Peñña Ga Góómez Dr. Lmez Dr. Lóópez Carmona Dr. Castellanos Monedero Dra. Fernpez Carmona Dr. Castellanos Monedero Dra. Fernáández izquierdo Dra. Romerondez izquierdo Dra. Romero Dr. Salcedo Dr. Salcedo JodarJodar Dr. Dr. SinatraSinatra Dr. Dr. LeonLeon Dr. Dr. RivillaRivilla YedresYedres

• INTRODUCCIÓN:

Mujer de 26 años que acude al Servicio de Urgencias por presentar cuadro álgico en hemitórax derecho, de perfil pleurítico, que aumenta con la inspiración profunda y con la tos, acompañado de hemoptisis franca y febrícula (Tª 37,5ºC). Refiere astenia de varios meses de evolución y pérdida ponderal no cuantificada. Entre los antecedentes personales destaca trastorno de la alimentación anoréxico- bulímico desde los 17 años.

• MATERIAL Y MÉTODOS:

Se realizó una completa historia clínica (incluyendo la evolución que presentó en Urgencias), solicitando análisis básico que incluye hemograma, bioquímica y coagulación. Como pruebas de imagen: radiografía de tórax.

• RESULTADOS:

Hemograma: discreta leucocitosis (12.000) con neutrofilia (77%).Estudio de coagulación: tiempo de Quick: 63%. Resto normal.Bioquímica básica y gasometría arterial (pH 7.44, po2 82,2,pco2 31,3,HCO3 22,8) dentro de la normalidad.Rx de tórax: tres masas con niveles hidroaéreos en hemotórax derecho; marcada escoliosis dorsal.

• EVOLUCIÓN:

La paciente ingresa, en aislamiento, con sospecha de Tuberculosis pulmonar. La realización de la prueba de la tuberculina es negativa y dentro del diagnóstico microbiológico la observación directa de bacilos ácido-alcohol resistentes ( BAAR) mediante la tinción de Ziehl-Neelsen o la tinción de auramina-rodamina son negativas en muestras seriadas en tres días consecutivos. Se retiró el aislamiento, se reinterroga a la paciente, que admite seguir induciéndose el vomito casi todos los días y junto con los hallazgos radiológicos, se diagnostica de ABCESOS PULMONARES POR BRONCOASPIRACIÓN, se aplicó tratamiento con amoxicilina/clavulanico consiguiéndose la resolución del cuadro clínico, como muestran las radiografías (2-3)

• DISCUSIÓN:

Entre las causas más importantes de cavitaciones pulmonares destacan:

Infecciosas: - Bacterias: anaerobios orales (especies de Bacteroides, fusobacterias, especies de Actinomyces, cocos anaerobios y microaerófilos), bacilos entéricos aerobios Gram(-), P. Aeruginosa, especies de Legionella, S. Aureus, S. Pneumoniae tipo III, M. Tuberculosis, especies de Nocardia.

-Hongos: Histoplasma capsulatum, Coccidioides inmitis, especies de Blastomyces.No Infecciosas: Neoplasias, Granulomatosis de Wegener, Sarcoidosis, infartos pulmonares embólicos, bullas y quistes infectados.

• CONCLUSIONES:

La TBC es la patología más frecuente, en nuestro área, capaz de producir cavitaciones pulmonares, motivo por el que la paciente ingreso en aislamiento, pero sin tratamiento para la misma, hasta no realizar el diagnostico microbiológico. Por lo tanto ante los nódulos pulmonares hay que preguntar al paciente por el resto de su clínica que será la que aporte el diagnostico definitivo.

• BIBLIOGRAFÍA:

Callejas Perez, Ruiz Yagüe, Interpretación de las radiografías de Tórax. Manual de Protocolos y Actuación Médica en Urgencias, 2 edición. Pag 101-102.E. Levison. Neumonía, comprendidas las infecciones necrotizantes (absceso pulmonar). Harrison 14 edición, Pags1635-1639.