Domingo de Resurrección, jóvenes y adultos

download Domingo de Resurrección, jóvenes y adultos

of 4

Transcript of Domingo de Resurrección, jóvenes y adultos

  • 8/2/2019 Domingo de Resurreccin, jvenes y adultos

    1/4

    Notas sobre e l sepulcro va-co y sobre Gali lea

    El relato llamado delsepulcro vaco, es comn a

    todos los Evangelios. Aunque

    no puede probar nada, seconvierte en signo de la afir-

    macin de la fe: Cristo ha

    sido resucitado por el Padre,es decir, no est entre los

    muertos, no ha quedadoatrapado en el lugar de los

    muertos donde haba sidointroducido.

    Galilea es la vida de

    cada da, es el lugar y elambiente concreto donde

    cada uno de nosotros vive,ama, es amado, trabaja,

    lucha, celebra los aconteci-mientos importantes... El

    lugar donde vivimos la

    mezcla de vida y muerte,

    de amor y desamor, de

    tristeza y alegra, de traba- jo y diversin, de lucha ydescanso... Galilea es el

    nico lugar donde pode-

    mos ver al Resucitado, el

    nico lugar donde somosllamados por l a seguirlo.

    Y el lugar donde cada dis-cpulo har, en nombre de

    l, la llamada a nuevosdiscpulos, anunciando el

    Reino de Dios (Mc 1,1 .14-

    20), anunciando que elCrucificado ha Resucitado.

    Domingo de Resurreccin AO / B Mc 16, 1-8

    Primera lectura Hch 10,34a.37-43 Nosotros hemos comido ybebido con l despus de su resurreccin.

    Salmo responsorial Sal 117 ste es el da que actu el Seor:sea nuestra alegra y nuestro gozo.

    Segunda lectura Col 3, 1-4 Busca los bienes de all arriba,donde est Cristo.

    Evangelio Mc 16, 1-8 Buscis a Jess el Nazareno, el crucifi-cado? Ha resucitado.

    Marcos 16, 1-81 Pasado el sbado, Mara Magdalena,

    Mara la madre de Santiago y Salom com-

    praron perfumes para ir a embalsamarlo.2

    El primer da de la semana, muy de madru-

    gada, al salir el sol, fueron al sepulcro.

    3

    Iban dicindose: Quin nos rodar la losade la puerta del sepulcro?. 4 Levantaron los

    ojos, y vieron que la losa haba sido remo-

    vida; era muy grande. 5 Entraron en el se-pulcro y, al ver a un joven sentado a la de-

    recha, vestido con una tnica blanca, se

    asustaron. 6 Pero l les dijo: No os asustis.

    Buscis a Jess nazareno, el crucificado. Ha

    resucitado. No est aqu. Ved el sitio donde

    lo pusieron. 7 Id, decid a sus discpulos y a

    Pedro que l ir delante de vosotros a Gali-

    lea. All lo veris, como l os dijo. 8 Ellas

    salieron huyendo del sepulcro, porque se

    haba apoderado de ellas el temor y el es-

    panto, y no dijeron nada a nadie porque te-

    nan miedo.

  • 8/2/2019 Domingo de Resurreccin, jvenes y adultos

    2/4

    Not as para f i j a rno s en e l Evange l io

    Las mujeres haban sido presentadas po-co antes, en el drama de la pasin, di-

    ciendo, justamente al producirse lamuerte de Jess, que miraban desde le-

    jos (Mc 15,40). De ellas se dice que.cuando Jess estaba en Galilea, lo segu-an para atenderlo (Mc 15,41), pero no

    haban aparecido antes en el relato s

    que lo menciona el evangelista Lucas,por ejemplo (Lc 8,2- 3). Y se nos dice

    que ellas se fijaban en el lugar donde po-nan el cadver de Jess (Mc 15,47).

    Pasado el sbado (1) se refiere a des-pus de la puesta del sol, momento en elque el reposo sabtico se ha terminado y

    se reanudaban las actividades ordinarias.

    Por ello las mujeres pueden hacer unatarea que no haban podido hacer antes:

    comprar (1) lo necesario para ir el dadespus a realizar las unciones del cad-

    ver. En la tarde del viernes no haban te-

    nido tiempo de hacerlo porque empezabael reposo del sbado.

    El primer da de la semana (2) se lla-

    mar ms tarde domingo.

    El evangelista nos hace prestar atencin

    a la piedra (3-4) como preocupacin de

    las mujeres, diciendo que era muy gran-de (4). Es un modo de decir que algo

    extraordinario ha pasado en el hecho in-esperado de que ya estaba corrida (4).

    Un joven vestido de blanco (5): el co-

    lor blanco es habitual en las manifesta-ciones de Dios o de sus mensajeros. Se

    esta diciendo, con este signo, que lo que

    ha sucedido es obra de Dios.

    Se asustaron (5): la reaccin descrita

    con esta palabra es la tpica ante unamanifestacin de Dios (Mc 6,50; 9,6). A

    dicha reaccin le responde a menudo el

    no os asustis o no temis (Mc 6,50;

    16,6). El miedo de las mujeres prosigue

    en el versculo 8, recortado en el textolitrgico y ltimo del primitivo final del

    evangelio de Marcos (un final que dejaba

    el evangelio abierto a la experiencia per-sonal de cada oyente).

    La expresin Jess el Nazareno, el cru-cificado (6) resume la identidad y la his-

    toria humana de Jess.

    Ha resucitado (6): si vamos al sentido

    del verbo griego, tenemos que decir; hasido resucitado, haciendo referencia a la

    accin de Dios, el que da la vida al justo,al pobre.

    Los discpulos vern al resucitado en

    Galilea (7) y empezarn a anunciar elevangelio. Jess tambin haba empeza-

    do all (Mc 1,14-10).

    El Evange l i o en m ed io de l a v i da (Domingos y fiestas del ciclo-B)

    Jos Mara RomagueraColeccin Emas

    Centro de Pastoral Litgica

  • 8/2/2019 Domingo de Resurreccin, jvenes y adultos

    3/4

    UnidadFe

    UnidadFe--Celebr

    acinCelebracin--Vida:Vida:

    TodounplanTodounplanVER

    Uno de los motivos ms profundos de la insatisfaccin de las per-sonas es la divisin interior. Esto nos sucede cuando los criteriosque iluminan nuestra vida no son coherentes entre s; cuando vivimosfragmentados, partidos; cuando unas veces actuamos por altruismo,otras por egosmo; cuando en unos mbitos actuamos desde la fe y enotros desde criterios contrarios a ella; cuando los deseos e interesesque dominan nuestra vida son contradictorios; cuando no existe ar-

    mona entre lo que pensamos, sentimos y queremos. Los cristianos enocasiones reducimos la fe a slo prcticas religiosas y de piedad, o lavivimos slo como preceptos o normas. El resultado es la separacinprctica entre fe, celebracin y vida.

    Ruego para pedir el don de compren-der el Evangelio y poder conocer y esti-mar a Jesucristo y, as, poder seguirlomejor.

    Apunto algunos hechos vividos estasemana que ha acabado.

    Leo el texto. Despus contemplo ysubrayo.

    Ahora apunto aquello que descubro deJESS y de los otros personajes, laBUENA NOTICIA que escucho...veo.

    Qu he descubierto sobre la muerte yresurreccin del Seor estos das deSemana Santa? Qu me supone reno-var las promesas bautismales?

    Yvuelvo amirar la vida, los HECHOSvividos, las PERSONAS de mi entorno...desde el Evangelio veo?

    En los hechos vividos esta SemanaSanta, qu experiencias he hecho deencuentro con el Resucitado? A travsde qu personas? Cmo me predispo-ne a volver a mi Galilea donde puedover al Seor?

    Llamadas que me hace -nos hace- el Pa-

    dre hoy a travs de este Evangelio ycompromiso.

    Plegaria. Dilogo con Jess dando gra-cias, pidiendo...

    Cantemos al Seor de tierra y cielo

    que ha vencido a la muerte en duro duelo.

    Cantemos a Jess que resucitay a la lucha y la fiesta nos invita.

    Cantemos a Jess, Hijo del hombre,

    porque ya tiene Dios de un hombre el nombreCantemos a Jess, que es el ms fuerte,

    que al amor no lo puede ni la muerte.

    Cantemos y dancemos de alegra,

    que ya pas la noche y es de da.

    Vctor M. Arbeloa:

    Cantos de fiesta y de Lucha.

    Sgueme, p. 108

    Por qu se margina a las mujeres,

    si el Maestro las hizo dignasde las predilecciones de su corazn y de su amor?

    Dios Padre/Madre eligi a una mujercuando nos quiso mostrar su rostro hacindose hombre.

    A la samaritana le dice que hay que ir ms allde los templos y de las religiones,

    que se ha de buscar a Dios en el corazn de cada personaporque es el verdadero templo donde habita.A Marta, que l es la Resurreccin y la Vida.

    Y en la madrugada de Pascua encomienda a Mara Mag-dalena llevar a los apstoles

    el mensaje ms grande de la historia,la Buena Nueva Pascual:

    La vida ha vencido a la muerte, l ha resucitado.

    Maria ngels Filella CastellsLa mirada violeta.

    Los Evangelios con ojos de mujer.

  • 8/2/2019 Domingo de Resurreccin, jvenes y adultos

    4/4

    JUZGARPero a lo largo de la Semana Santa hemos es-tado reflexionando acerca de la necesidad dela unidad de fe-celebracin-vida. El Domingo deRamos asumimos el compromiso de participar demodo consciente y activo en las diferentes cele-braciones, contemplando en oracin a Jess para

    que, acompandole en su pasin, muerte y re-surreccin, aprendamos a pensar, sentir, actuar yafrontar la realidad como cristianos, siempre!, yser coherentes con lo que creemos, celebramos yvivimos.

    Y esta noche/hoy hemos llegado al momentoculminante: Buscis a Jess el Nazareno, elcrucificado? No est aqu. Ha resucitado. Cele-bramos que hoy se cumple la promesa de salva-cin de Dios.

    Las lecturas de la Vigilia Pascual nos han hecho

    ver lo que indica el Itinerario de Formacin Cris-tiana para Adultos Ser cristianos en el corazndel mundo, el instrumento que nos ayuda aprofundizar en la fe: La Reve lac in de D iosc o m i e n za d e s de e l m i sm o o r i g e n d e l m u n d oy de l se r hum ano es una p rom esa de sa l -vac in y a l i anza D ios desde e l p r i nc i p i oe n t a b l c o n e l s e r h u m a n o u n d i l o g o d ea m o r (T . 7 ) Dios se reve l desde e l p r inc i -p i o e i nv i t a l os se res humanos a una co -m un in n t im a con l . Es ta i nv i tac i n no fu ei n t e r r u m p i d a p o r e l p e c a d o y s e m a n t i e n e

    v i va en l a p r om esa de sa l vacin y de a l i anzaque D ios hace pa ra l a sal vac in de l a h um a-n idad Dios dec ide desde e l comienzo sa l -va r a l a hum an idad a t ravs de una ser i e dea l i anzas . Son a l i anzas p repara to r i as de l aa l i anza de f i n i t i va , se l l ada con e l M i s te r i oPascua l de Cr is to y con la e f us in de l Esp r i -t u Sa n t o (T . 8 ) . Hoy celebramos la Nueva Alianzainaugurada en Cristo Resucitado, de la que todosnosotros estamos llamados a participar para viviren comunin con l.

    Ante este don que Dios hace de s mismo en Jess,

    nuestra respuesta ha de ser la que San Pabloindica en la Epstola de la Vigilia Pascual: as comoCristo fue despertado de entre los muertos por lagloria del Padre, as tamb in nosotros andemos enuna vida nueva.

    Si de verdad creemos que Cristo ha resucitado,consideraos muertos al pecado y vivos para Diosen Cristo Jess. Por la Resurreccin de Cristopodemos alcanzar la deseada unidad de fe-celebracin-vida, ya que nuestra vieja condicinha sido crucificada con Cristo, quedando destruidanuestra personalidad de pecadores. Podemos irmuriendo a nuestra divisin interior, a nuestroegosmo, a nuestras contradicciones, porque sinuestra existencia est unida a l en una muertecomo lo suya, lo estar tambin en una resurrec-

    cin como la suya, y de este modo iremos en-trando no s lo en con tac to , si no en comu -n in con Jesuc r i sto m ed ian te e l encuen t roperson a l con l, da tras da.

    ACTUAR

    En la 2 lectura del Domingo de Resurreccinnos dice San Pablo: Ya que habis resuci-

    tado con Cristo, buscad los bienes de all arri-ba aspirad a los bienes de arr iba, no a los de latierra. Nuestra respuesta ante la Resurreccinde Jess ha de ser asumir un Proyecto Personalde Vida Cristiana como la concrecin de la uni-dad de fe-celebracin-vida. La decisin de hacerde Jess Resucitado el centro de nuestra vidaimplica un proceso de unificacin interior. ElProyecto Personal de Vida Cristiana que tieneuna meta: la comunin con Cristo Resucitado, yque se va realizando progresivamente. El se-

    guidor de Jess va percibiendo cmo crece encoherencia en todas las dimensiones de su vida,que ya no son como compartimentos estancos,separados, sino unificados en su propia persona,pasando de tener fe a ser creyente, viviendoel cumplimiento de la promesa de salvacin deDios en la Nueva Alianza que hoy, gracias a laResurreccin de Cristo, estamos celebrando.