Don José Abelardo Núñez y la reforma de la educación primaria

download Don José Abelardo Núñez y la reforma de la educación primaria

of 2

Transcript of Don José Abelardo Núñez y la reforma de la educación primaria

  • 7/25/2019 Don Jos Abelardo Nez y la reforma de la educacin primaria

    1/2

    uisGdrnez ataln

    :ducacin Primariay

    Normal

    los

    de mi niez,

    iciacin en loses-

    aparecen dos li-

    i n y me introduje-

    de mis maestros,

    ras y de la cultura:

    , de don Claudio

    mericano,de don

    z.

    Alcanc a co-

    a uno de estos

    :laudio Matte. Mi

    j e Estado lleva su

    la Universidad de

    ?r de Director Ge-

    'rimaria y Normal,

    iedir

    sus

    restosen

    noventa y ocho

    us de haber en-

    esfuerzos de toda

    in del pueblo.

    muri don Jos

    io

    un alumnode

    4 O

    >rimaria y nuestro

    mdir homenaje al

    record que era el

    amos con alegria

    jagogo, me aden-

    iestraenseanzay

    en toda su vala la

    indes educadores,

    ~ ~ ~~~~~ ~~ ~ ~ ~ ~~ ~~ ~

    ~~

    o Junto a don Claudio Matte fue gran propulsor

    de la educacin popular.

    o

    Se le considera el ms notable reformador de

    nuestra enseanza primaria.

    o

    Sus

    ideas tendan a la formacin de una con-

    ciencia nacional sobre la educacin

    y

    la.cultura.

    ~

    ~

    ~

    que supieron continuar y enriquecer

    la

    de

    sus

    antecesores,

    os

    que lucharon, a

    su

    vez, contra la incomprensin

    de la gente de su tiempo, ora contra la

    escasez de

    los

    recursos econmicos,

    indispensables para toda labor educa-

    tiva. Ellos vieron en la educacin popu-

    lar la base primordial del progreso y feli-

    cidad de la nacin.

    Inters por la educacin popular

    Don Jos Abelardo Nez, el ms

    notable reformador de nuestra ense-

    anza primaria, manifiesta desde muy

    joven un constante inters por la edu-

    cacin del pueblo. Recibe en

    1866 su

    ttulo de Abogado y se incorpora en este

    mismo ao a la Sociedad de Instruccin

    Primaria. Es nombrado Director

    -Tesorero, dos aos ms tarde se le de-

    signa Vicepresidente de la Comisin

    Visitadora de Escuelas de la Provincia

    de Santiago. Desempea diversas fun-

    ciones en instituciones importantes. Se

    acrecienta

    su

    prestigio. Pasa a actuar

    en la enseanza oficial como figura de

    primer plano, y se lecomisiona para que

    se

    traslade a Estados Unidosy a Europa

    a estudiar el estado de la instruccin

    primaria.

    Cambio fundamental en laenseanza

    A

    su

    regreso de Europa, elev al Go-

    biernosu informe titulado Organizacin

    de las Escuelas Normales , que caus

    gran impresin en

    los

    crculos docentes

    y en las esferas del Gobierno. As, se

    aprob en octubre de

    1883

    una ley que

    autoriz la inversin de sumas conside-

    rables destinadas a la construccin de

    escuelas, a mobiliario y material de en-

    seanza, a la contratacin de profeso-

    res extranjeros para las Escuelas Nor-

    males y al perfeccionamiento de algu-

    nos normalistas nacionales en institutos

    europeos.

    En un segundo viaje, realiz la bs-

    pueda y seleccin de

    los

    profesores,

    especialmente alemanes, que iba a.

    contratar para servir en nuestra-

    Fs-

    cuelas Normales. Llega a Chile el

    y se inicia la gran Reforma Pi

    gica . Don Jos Abelardo Nez

    signado Inspector de Escuelas

    les y, poco despus, Inspector

    G

    de Instruccin Primaria.

    Se opera ahora en la ensear

    maria y normal un cambio fundar

    de grandes proyecciones en el

    rrollo de la educacin chilena.

    dcada del 80, haba dominado

    la influenciafrancesa. Conestare

    - _ _

    n

    1885

    ?dag&

    es de-

    dorma-

    leneral

    iza pri-

    nental,

    desa-

    asta la

    en ella

    :forma,

  • 7/25/2019 Don Jos Abelardo Nez y la reforma de la educacin primaria

    2/2

    Dblica viraba hacia Ale-

    del perfeccionamiento

    r

    na nmero uno -para l- en

    urla rewrrna educacional era la forma-

    cin y el perfeccionamiento del profe-

    sorado que iba a realizarla. Soaba con

    un maestro dignificado social y econ-

    micamente, consciente de su gran mi-

    sin ante la sociedad.

    De

    los

    programas realizados, mere-

    cen mencionarse especialmente la re-

    novacin .de la enseanza de las cien-

    cias fsicas y naturales, del dibujo, de la

    gimnasia y canto, 'de

    los

    trabajos ma-

    nuales

    y

    de las lecciones de cosas; una

    mejor graduacin de los programas de

    estudio; la sustitucin del aprendizaje

    mecnicoy libresco por una enserianza

    racional y objetiva, ms en armona con

    la naturaleza infantil; y el reemplazo de

    los

    viejos mtodos de disciplina por

    otros ms humanos y adecuados, para

    despertar en el nio la conciencia de la

    responsabilidad moral.

    Si en el aspecto tcnico su obra es

    inmensa, en

    lo

    material la enseanza

    primaria crece de tal modo que no tiene

    parangn en nuestro desarrollo educa-

    cional. En veinticinco aos, el creci-

    miento de este nivel de enseanza se

    puede apreciar en las siguientes cifras;

    1

    En 1885 En I

    I

    Escuelas

    826 2.51

    1.238

    4 71

    Alumnos 168.894 258.01

    7 357 01

    Editor de revisia pedag6gica

    10

    6

    3

    10

    1

    Su espritu creador se expres en

    ideas y en actos que dieron una fisono-

    ma peculiar a la reforma: procur,

    siempre integrar la teora a la prctica;

    defendi en la prensa sus ideas sobre

    cultura popular con argumentos slidos

    y convincentes; escribi y tradujo obras

    de alto valor didctico para fundamentar

    cientficamente los principios tericos

    de la reforma; elabor textos conforme a

    las

    innovaciones metodolgicas recin

    introducidas para facilitar el trabajo es-

    colar de profesores y alumnos.

    Y

    para

    unificar criterios en torno a la doctrina

    didctica de Herbart, edit la Revista de

    Instruccin Primaria, que dirigi du-

    rante algunos aosy en laque colabor

    asiduamente hasta su muerte.

    La vida toda de este hombre extraor-

    dinario es un ejemplo de laboriosidad.

    Su espritu visionario sigue vivo en todos

    cuantos pensamos en la grandeza de la

    patria y en la elevacin moral de la hu-

    manidad sobre la base de la educacin.

    59