Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones...

16
Núm. 269 · MARZO · 2013 Hay que impulsar desde la izquierda una nueva huelga general, elecciones anticipadas y la defensa de una alternativa socialista ante la crisis ¡Sí se puede tumbar al PP y su política de recortes! siempre! ¡Con Hugo Chávez y la revolución venezolana CONTRAPORTADA La crisis de la monarquía PÁGINAS CENTRALES Acto Público con Alberto Garzón y Santiago Jiménez IZQUIERDA UNIDA pág. 13 Editorial pág. 2 4 Entrevista a Chema Ruiz Losa, activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) pág. 12 Donación: Ayuda: 2 euros 1,50 euros

Transcript of Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones...

Page 1: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

Núm. 269 · MARZO · 2013

Hay que impulsar desde la izquierda una nueva huelga general, eleccionesanticipadas y la defensa de una alternativa socialista ante la crisis

¡Sí se puede tumbar al PPy su política de recortes!

siempre!

¡Con Hugo Chávezy la revolución venezolana

CONTRAPORTADA

La crisis de la monarquíaPÁGINAS CENTRALES

Acto Públicocon Alberto Garzóny Santiago Jiménez

IZQUIERDA UNIDA

pág. 13

Editorial pág. 2�

Entrevista a Chema Ruiz Losa, activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) pág. 12

Donación:Ayuda: 2 euros

1,50 euros

Page 2: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

2 EL MILITANTE • MARZO 2013 POR LA DEMOCRACIA OBRERAEDITORIAL

En el debate sobre el estado de lanación el gobierno del PP pre-sentó una imagen completamen-

te falseada de la situación económica.Con frases como “España ya tiene la ca-beza fuera del agua” o “hoy tenemos fu-turo, hace un año no lo teníamos” Ra-joy incidía en la idea de que lo peor dela crisis ya ha pasado y que, aunquelentamente, se vislumbra ya la salida dela recesión. Sin embargo, todo apuntajustamente en el sentido contrario: quela crisis capitalista se está agudizando,en paralelo a sus consecuencias socia-les catastróficas, agravadas por las bru-tales medidas de recortes y supresiónde derechos impuestas por el PP.

Efectivamente, la depresión de la economíaespañola se ha profundizado a finales delaño pasado. Los datos oficiales del cuartotrimestre de 2012, publicados recientemen-te, son contundentes: el consumo de los ho-gares aceleró su caída hasta una tasa trimes-tral anualizada del -7,5%, y la inversión delas empresas en equipos y otros productos,hasta el -20,4%. Las exportaciones, que com-pensaban en parte la caída del consumo in-terno, tienen también una clara tendenciadescendente, como consecuencia del agra-vamiento de la crisis en Europa. Cayeron un-3% en el cuatro trimestre de 2012 respectoal mismo periodo del año anterior. Aunqueen el conjunto del año pasado las exporta-ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%).

Menos salarios y más paro

Tras un año de reforma laboral del PP, el nú-mero de ocupados se ha reducido en 850.000personas, el despido por causas objetivas(indemnizado con 20 días por año) se ha in-crementado un 49%, los expedientes de re-gulación de empleo han aumentado un66%. En el sector público se destruyeron240.000 empleos en 2012, con una gran in-cidencia en la sanidad y la educación públi-ca. Según datos del Banco de España, elnúmero de parados de larga duración hacrecido hasta los 3,3 millones de personas.La EPA registra casi seis millones de para-dos pero todo indica que la situación va apeor. Los últimos datos de las Oficinas delos Servicios Públicos de Empleo, de febre-ro, revelan que la ocupación sigue disminu-yendo (28.700 afiliados menos a la Seguri-dad Social). Recientemente la Comisión Eu-ropea ha pronosticado que en el año 2013el número de parados crecerá otro mediomillón de personas más.

Simultáneamente al incremento deldesempleo se está produciendo una dramá-tica disminución de los salarios. Por prime-ra vez en la historia reciente, las rentas em-presariales superaron las rentas salarialesen el reparto de la riqueza en relación conel PIB. En 2012 los costes laborales unita-rios cayeron un 3,4%.

Todas las medidas tomadas por el go-bierno del PP (reforma laboral, recortes delos gastos sociales, incremento de tasa e im-puestos que afectan a la mayoría de la po-blación y un largo etcétera), están sirviendopara propiciar una brutal transferencia deriqueza a los bolsillos de los más ricos acosta de la clase trabajadora y de la mayo-ría de la sociedad, sin resolver en absolutola crisis económica capitalista.

La gigantesca factura de la banca

Es la clase trabajadora la que está pagandola factura del rescate de la banca y de losintereses de la deuda pública, que van a pa-rar también al capital financiero. Es una ver-dadera sangría de la riqueza social que haalcanzo cotas históricas. En los presupues-tos de 2013 se prevé un gasto de 38.660 mi-llones de euros sólo en pago de intereses dela deuda con un incremento del 33% res-

pecto a los presupuestos anteriores y supe-rando por primera vez los gastos de perso-nal. En 2012 el gobierno dedicó otros30.000 millones a reflotar la banca, un di-nero que jamás será recuperado por el Esta-do y que se incrementará en 2013.

Como consecuencia fundamentalmentede estos gastos, jamás en la historia econó-mica del Estado español se había producidoun incremento de la deuda tan grande comoen 2012: 146.000 millones, equivalente al12% del PIB. Son datos propios de una si-tuación de guerra y efectivamente, los capi-talistas han lanzado una guerra contra laclase obrera con el fin de descargar sobresus espaldas todas las consecuencias de lacrisis de su propio sistema. ¡Este brutal in-cremento de la deuda se ha producido en elmismo periodo en que se han emprendidolos ataques más salvajes contra la claseobrera de las últimas décadas y que se hanjustificado para… equilibrar las cuentas pú-blicas! El déficit público real es de más de10%, el doble del objetivo inicial que se tra-zó el gobierno del PP e incluso por encimadel 8,5% alcanzado bajo el gobierno de Za-patero.

Más recortes

En aras de salvaguardar los intereses de laoligarquía financiera el gobierno del PP es-tá llevando la sociedad y las cuentas públi-cas a una situación catastrófica, ¡y tienen eldesparpajo de afirmar que han evitado elrescate y que no va a haber más recortes!Las tendencias fundamentales son muy cla-ras: la economía va hacia abajo y la cargade la deuda va hacia arriba y ya sabemoscomo “resuelven” esta contradicción la de-recha y todos aquellos programas basadosen la defensa del capitalismo como únicosistema posible: recortes sociales, empobre-cimiento masivo, eliminación de derechos,etc. Mientras tratan, en vano, de crear ex-pectativas sobre un cambio en la situación,de la proximidad del fin de la política de re-cortes, en la práctica están preparando unanueva y brutal ronda de contrarreformas,que afectarán muy probablemente a las pen-siones y las prestaciones del desempleo,además de la ya anunciada contrarreforma

educativa. Lo está exigiendo clara y explí-citamente la UE.

El gobierno del PP está complementedeslegitimado y desprestigiado ante una granmayoría social. A la indignación provocadapor su injusta y criminal política económicase ha sumado el estallido del caso Bárcenas,que revela aún más a las claras la podre-dumbre de la derecha y su total sumisión alos intereses de una minoría social de privi-legiados. El gobierno de Rajoy es un go-bierno débil, pero está hondamente compro-metido con los grandes capitalistas, tantodomésticos como extranjeros, y firmementedecidido a continuar con su política, que tie-ne el objetivo estratégico de hacer retroce-der en décadas las condiciones de vida y losderechos de la mayoría de la población. Elgobierno de la derecha no abandonará sucometido por pulcritud democrática, Rajoyya ha dejado bien claro que nada de dimi-siones y que va a acabar la legislatura.

La única manera de poner fin a la polí-tica del PP es tumbándolo con la moviliza-ción y hay condiciones para ello. El ingre-diente fundamental está más que presente:un ambiente de gran combatividad de laclase obrera y de la juventud, su gran dis-posición a luchar. Las recientes y multitu-dinarias manifestaciones estudiantiles y delsector sanitario; la huelga de los trabajado-res de Iberia; las manifestaciones del 23Fen las que confluyeron todas las “mareas”revelan una y otra vez la existencia de unestado de movilización excepcional de sec-tores decisivos de la población, cuyos ante-cedentes hay que buscarlos en las grandesmovilizaciones y luchas que acabaron conla dictadura franquista.

¡Basta de dar balonesde oxígeno al PP!

Si hay algo que da margen de maniobra a laderecha no es otra cosa que la lamentableorientación de los dirigentes del PSOE y deCCOO y UGT, que no hacen más que su-ministrar balones de oxígeno al gobierno,con sus continuos ofrecimientos de pacto ysu escandalosa pasividad frente a la brutalofensiva de los capitalistas. Esta política esla que está detrás de la profunda crisis que

está viviendo el partido socialista. La des-conexión de la política del PSOE con el sen-timiento de la mayoría de los trabajadoreses tan profunda que las encuestas reflejanuna caída continua de la intención de voto.Según un sondeo publicado en El País el79% de los votantes del PSOE rechazan la“gestión” del partido en la oposición.

Los dirigentes del CCOO y UGT, pocoantes del debate sobre el estado de la na-ción, llegaron prácticamente a un acuerdocon el gobierno y la patronal y su llamadoplan de empleo juvenil (ver análisis detalla-do en la página 11). Luego no lo firmaron,pero eso al PP no le importó mucho, su ob-jetivo de desprestigiar a los dirigentes sin-dicales sentándoles en la mesa de negocia-ción para acordar nuevos retrocesos, con fo-to incluida, ya estaba conseguido. El hechode que en el X Congreso de CCOO celebra-do en febrero no se produjese un cambio deorientación sindical, ni siquiera divergen-cias de opinión, no indica que no existe unaextendida y profunda crítica por abajo, sinoque la distancia entre el sentir del aparatosindical y la militancia y el conjunto de lostrabajadores es muy grande.

Cayo Lara, el portavoz de Izquierda Uni-da, sí defendió la dimisión del gobierno y laconvocatoria de elecciones anticipadas, locual es muy positivo, y también hizo unacrítica más coherente a la política económi-ca y social del PP. Esta posición más beli-gerante con la derecha, unido a la profundacrisis del PSOE, es la que está dando a IUun incremento muy significativo en la in-tención de voto en todas las encuestas. Siesta exigencia fuese completada con unaapelación a los dirigentes sindicales a adop-tar una política de confrontación sistemáti-ca contra el PP, con un llamamiento a laconvocatoria de una huelga general y la de-fensa de un programa socialista, exigiendola nacionalización de la banca y los grandesmedios de producción para ponerlos al ser-vicio de la mayoría, la única forma de aca-bar con la crisis y crear empleo, sin dudaalguna los avances de IU podrían ser aúnmás rápidos y profundos, incluso les abriríael camino a la mayoría social y a poder en-cabezar una profunda transformación de lasociedad en líneas socialistas.

La izquierda debe impulsar una nueva huelga general,exigir elecciones anticipadas y defender

una alternativa socialista ante la crisis capitalista

¡Sí se puede tumbar al PPy su política de recortes!

Page 3: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

MARZO 2013 • EL MILITANTE 3POR LA DEMOCRACIA OBRERA INTERNACIONAL

Miriam Municio

Las elecciones de los pasados días 24y 25 de febrero han puesto en evi-

dencia la enorme crisis de la políticaburguesa italiana. Las encuestas seña-lan que el 82% de la población desconfíadel gobierno y el 89% de todos los parti-dos. El descrédito y la falta de autoridadde sus instituciones se han materializa-do en la impactante irrupción como pri-mera fuerza política del Movimiento 5Estrellas (M5S). La formación de BeppeGrillo ha obtenido 8.689.168 votos (el25,55%) y, más allá de sus contradiccio-nes y ambigüedades —se define como“ni de izquierdas ni de derechas”—, harecogido en gran parte el malestar socialexistente, el hastío con la corrupción y lapolítica oficial y el rechazo a las políticasde austeridad impuestas por los capita-listas. Esto también se ha expresado enuna alta abstención, el 25%, cinco pun-tos mayor que en 2008.

Otra cara de ese rechazo a las salvajes políti-cas de austeridad han sido los pésimos resul-tados de la Lista Civil de Mario Monti, con unescaso 10,56% de los votos (3.591.629). Enpoco más de un año, este gobierno impues-to por el capital financiero en noviembre de2011, puso en marcha dos planes de ajustespor valor de 56.000 millones de euros, afec-tando especialmente a la educación y sani-dad públicas; aumentó los impuestos; apro-bó una contrarreforma de pensiones y dio unpaso firme en el desmantelamiento (iniciadopor los gobiernos de Berlusconi) de dere-chos laborales históricos, derogándose envarios sectores el convenio colectivo nacio-nal además de aprobar una reforma laboralque modificaba el artículo 18 del Estatuto delos Trabajadores, que prohibía el despido sincausa justificada.

Crisis de la socialdemocraciay de la derecha

También es un rechazo contundente a lo queen la práctica ha sido un gobierno de “uni-dad nacional”. Todos estos ataques han sidoapuntalados con los votos del Partido De-mocrático (PD) y con los de Berlusconi y suPueblo de la Libertad (PdL). Ambos han re-cibido un fuerte castigo: si en las eleccionesde 2008 entre PD y PdL obtenían el 70,6%

de los votos (25,5 millones), en 2013 han sa-cado el 47% (casi 16 millones).

La victoria de la coalición de centro iz-quierda ha sido pírrica; el 29,54% (10.047.603)frente al 29,18% (9.923.109) logrado por elcentro derecha. El PD pierde casi 3,5 millo-nes de votos y ocho puntos porcentuales res-pecto a las elecciones de 2008, una sangríaque es el resultado de la profunda crisis dela socialdemocracia que no plantea ningunadiferencia programática sustancial con lapolítica de los representantes directos de laburguesía. Bersani ha defendido la necesi-dad de recortes pero a un ritmo más lento,renegociando los plazos de reducción deldéficit con Europa y poniendo un “acentomás social”.

Pero no es menos severa la crisis en laderecha —desgajada y enfrentada desde ha-ce tiempo—, que pasa de tener más de 17millones de votantes en 2008 a menos de 10millones este año. Berlusconi, centrado enla crítica demagógica a los recortes de Mon-ti y en la promesa de devolución y supresióndel nuevo impuesto por vivienda, pierdemás de 6 millones de votos y 16 puntos por-centuales respecto a hace cinco años. Unaverdadera debacle que se suma a la de sussocios de la Liga Norte que pierden prácti-camente la mitad de sus votos, quedándoseen 1.390.156 (el 4%). La suma de todos lospartidos de extrema derecha, incluyendo laLiga Norte, ha pasado en estos cinco añosdel 11 al 5%.

Crisis económica e inestabilidad

Tras quince meses de gobierno técnico, laapuesta de la burguesía europea era la deconseguir la formación de un gobierno esta-ble propiciado por unos resultados que per-mitieran gobernar al PD con el apoyo deMonti, para continuar con sus política deataque a la clase obrera italiana, esta vez conel aval de las urnas. La crisis económica, so-cial y política que vive Italia ha desbaratadolos planes de su clase dominante y ha añadi-do un elemento de mayor inestabilidad.Aunque el PD tiene la mayoría absoluta en

el Congreso (la ley electoral premia al ven-cedor con el 55% de los 630 escaños) nadietiene mayoría clara en el Senado, compli-cando la aritmética parlamentaria. La con-vocatoria de nuevas elecciones este mismoaño no está ni mucho menos descartado.Dentro del PD hay sectores que plantean di-rectamente la necesidad de formar un go-bierno de emergencia con Berlusconi, el go-vernissimo, algo rechazado por las basesque señalan correctamente que si se llegaraa un acuerdo de este tipo sería el fin, “el par-tido se rompe y desaparece”. Por su parte elMovimiento 5 Estrellas ya ha dejado claroque no apoyará ni a un gobierno del PD, nia un gobierno “tecnocrático”.

Tras más de una década de estancamien-to económico, en 2012 el PIB se contrajo un-2,4% y la previsión para 2013 es que lo ha-ga más del -1%. La renta per cápita ha caí-do. El empobrecimiento y la polarizaciónsocial avanzan a paso firme: hay ocho millo-nes de personas sin hogar, dos millones deniños pobres, más de cuatro millones de pa-rados, el 35% menores de 35 años, a los quehay que sumar otros cuatro millones de tra-bajadores precarios con salarios no superio-res a los 800 euros. El 72% de la poblaciónafirma haber perdido poder adquisitivo en elúltimo año.

Irrupción del Movimiento 5Estrellas: un reflejo deldescrédito de la política oficialy contra los recortes

Con este telón de fondo y la ausencia de unaalternativa a la izquierda de la socialdemo-cracia sólida y coherente (la lista Revolu-ción Civil, encabezada por el juez antimafiaA. Ingroia, y en la que se han agrupado Ita-lia de los Valores y la Federación de la Iz-quierda entre otros, ha cosechado poco másdel 2%, quedándose fuera del parlamento),lo que hemos visto en el terreno electoral esla emergencia del heterogéneo Movimiento5 Estrellas. Un movimiento que bajo el le-ma “Todos a casa” —algo así como mandara tomar vientos— dirigido contra la corrup-

ción de los políticos tradicionales y un re-chazo a las políticas de austeridad ha reco-rrido y llenado las plazas italianas en unacampaña a pie de calle bautizada como Tsu-nami tours.

Los activistas del M5S provienen funda-mentalmente de las capas medias golpeadaspor la crisis y que sufren la precariedad y elempobrecimiento. La mayoría de sus votan-tes se considera de izquierdas, al margen dela posición confusa que defiende Grillo.

Junto a reivindicaciones como el apoyoa los pequeños y medianos empresarios yotras que lindan con el nacionalismo econó-mico (como la recompra de la deuda en ma-nos extranjeras o la propuesta de referén-dum sobre la permanencia en el euro) oabiertamente reaccionarias (como la nega-ción del derecho de ciudadanía a los hijos deinmigrantes nacidos en suelo italiano), losgrillistas se han hecho eco de demandas im-portantes de los movimientos sociales (con-tra la privatización del agua, contra la cons-trucción del Tren de Alta Velocidad, etc.), delos que forman parte muchos de ellos. Tam-bién critican las intervenciones militares enAfganistán, Libia y Malí, defienden que sedevuelva el dinero sustraído a la educación,una renta básica y la anulación de la deuda“ilegítima u odiosa”, la reducción de la jor-nada laboral a 30 horas, la nacionalizaciónde los bancos que han favorecido la especu-lación… Demandas, estas últimas, que co-nectan con trabajadores y jóvenes de iz-quierda y son las que en gran medida hanpermitido el extraordinario resultado electo-ral del M5S. Un resultado que tampoco haestado al margen de la efervescencia en lascalles que se ha vivido en los últimos años ymeses tanto contra el odiado gobierno Ber-lusconi como contra el de Monti. Luchas ymovilizaciones que reflejan el enorme po-tencial existente, al igual que en toda Euro-pa, para levantar una auténtica alternativarevolucionaria entre la clase obrera y la ju-ventud italiana.

Víctor Taibo

E l pasado 2 de marzo, más de un millóny medio de personas salieron a la ca-

lles de decenas de ciudades de Portugal pa-ra exigir el fin de los recortes y la dimisióndel Gobierno conservador de Passos Coelho.Tras el rescate financiero a este país y losconstantes y brutales planes de ajuste, Por-tugal se ha hundido definitivamente en unadepresión económica siguiendo los pasosde Grecia. En el último año el PIB se hacontraído un 3,2%, mientras el paro subíadel 11 al 17% y la pobreza se extendía en-tre el conjunto de la población alcanzandoal 25% de la misma.

La protesta, convocada por la Platafor-ma “Que se fastidie la Troika”, se ha en-marcado en una semana de lucha contra lavisita de miembros del FMI y la ComisiónEuropea para fiscalizar el cumplimientopor parte del Gobierno de los criminalesplanes de ajuste que llevan al país a la rui-na. La masividad de la movilización del 2de marzo, que prepara lo que será una cele-bración histórica del próximo aniversariode la revolución de abril de 1974, ha sidoprecedida de numerosas acciones de protes-ta en la que grupos de manifestantes inte-rrumpían a miembros del gobierno, inclui-da la intervención quincenal del primer mi-nistro Passos Coelho en el Parlamento, can-tando Grandola, Vila Morena, himno de laRevolución de los Claveles de 1974 que

acabó con la dictadura salazaristatras casi 50 años.

Las manifestaciones de este finde semana han sido las más multitu-dinarias desde que comenzó la cri-sis, participando directamente enlas mismas un 15% de la población.Bajo el lema “El pueblo es el queordena”, estrofa del himno Grando-la, Vila Morena, jubilados, trabaja-dores, sanitarios, profesores, estu-diantes, parados, sindicatos y parti-dos de la izquierda, y militares, re-corrieron las calles de Lisboa,Oporto y más de una treintena deciudades. Miles de personas portaban rosasevocando las famosas imágenes de la Re-volución de los Claveles, cuando el puebloconfraternizando con los soldados derrocóla dictadura de Marcelo Caetano.

Diversas asociaciones de militares lla-maron a sus miembros a participar en lasmanifestaciones y protestas, declarando el

coronel Manuel Gracel, de la Asociación deOficiales de las Fuerzas Armadas (AOFA)que “los militares estamos al lado del pue-blo, es nuestra razón de ser”. También llamóa participar en las protestas, convocando asus afiliados, el principal sindicato del país,la CGTP, que organizó en 2012 dos huelgasgenerales seguidas masivamente contra los

planes de ajuste del Gobierno, y cu-yo secretario general, Armenio Car-los, pidió la dimisión del Gobiernopor carecer de “legitimidad política,moral y ética”.

Las manifestaciones finalizaronen las plazas centrales de las princi-pales ciudades del país con el cantocolectivo del famoso himno Gran-dola, Vila Morena, que se ha con-vertido en un auténtico símbolo dela resistencia de los portugueses alos brutales planes de ajuste impues-tos por el Gobierno, retomando elespíritu revolucionario de aquellas

jornadas de 1974, tal y como indicaba uncartel que portaba una de las manifestantes:“El 25 de abril que hizo mi padre lo voy atener que volver a hacer yo”. Esta vez la re-volución deberá barrer definitivamente elsistema capitalista para que la estrofa deaquel himno, “El pueblo es el que ordena”,se haga finalmente realidad.

Un millón y medio de portugueses clamanpor otra Revolución de los Claveles

Elecciones en ItaliaLa inestabilidad política se agudiza

¡Abajo la Troika y el gobierno de los recortes!‘O Povo é quem mais ordena!’

Puedes leer el artículo completo enwww.elmilitante.net

Page 4: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

4 EL MILITANTE • MARZO 2013 POR LA DEMOCRACIA OBRERAINTERNACIONAL

María Castro

El 11 de febrero la sorpresiva renun-cia de Benedicto XVI provocó con-

moción y estupefacción. Debemos re-montarnos al año 1415 para encontrarotro acontecimiento similar, cuando Gre-gorio XII abandonó el pontificado en unode los momentos más convulsos de lahistoria del catolicismo, el Cisma de Oc-cidente, un período en el que hasta tresPapas diferentes se disputaron la direc-ción de la Iglesia Católica.

Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, fue ele-gido Papa en 2005 tras la muerte de JuanPablo II. Hasta entonces se le conocía porliderar uno de los sectores más ultraconser-vadores. En 1981 fue nombrado prefecto dela Congregación para la Doctrina de la Fe,la conocida Inquisición. En ese cargo y, des-pués, en los ocho años que ha durado su pa-pado, se ha encargado de eliminar cual-quier tipo de disidencia dentro de la IglesiaCatólica. Ha combatido ferozmente la teo-logía de la liberación, “limpiando” la igle-sia latinoamericana de todos aquellos teó-logos o religiosos que albergasen ideas pro-gresistas. Sólo en Brasil sustituyó a 50 obis-pos por otros procedentes del Opus Dei. Através de sus sermones y artículos ha deja-do clara su posición reaccionaria hacia te-mas como el matrimonio homosexual, eluso de preservativo, el divorcio o el aborto,además de mostrar una feroz oposición almarxismo.

‘Todo gira alrededor de la noobservancia del sexto y séptimomandamiento’ (La Reppublica)

Hace ahora un año estalló uno de los últi-mos grandes escándalos que ha protagoni-zado el Vaticano, denominado Vatileaks, araíz de la filtración a la prensa de numero-sos documentos internos del Vaticano. Enellos no sólo aparecían asuntos relaciona-dos con el comportamiento sexual del cle-ro, también se revelaba un complot parasustituir al Papa y, lo más importante, la co-rrupción que existe en el seno del BancoVaticano. El mayordomo del Papa fue acu-sado y juzgado por estas filtraciones, le con-denaron a 18 meses de cárcel y dos mesesy medio después fue perdonado por el Pa-pa, y de nuevo ha regresado al Vaticano.Tras el Vatileaks, Benedicto XVI encarga atres cardenales de su confianza una investi-gación destinada a confirmar qué había deverdad en esos documentos.

El resultado de la investigación pareceser demoledor y algunos en el Vaticano di-cen que no es casualidad que el Papa pre-sentara su renuncia al día siguiente de teneren sus manos el informe. En él se habla dela existencia de varios grupos dentro delVaticano, uno de ellos es una “fracción se-creta de la jerarquía unida por la orienta-ción sexual”, un “lobby homosexual” que

hace uso de servicios de prostitución y queorganiza citas en Roma y su periferia. Otrogrupo que se dedica a promover y destruircarreras dentro del Vaticano, recurriendoincluso al chantaje y el espionaje, y, por úl-timo, otro que utilizaría el poder económi-co para influir en el Vaticano. El periódicoLa Reppublica reproducía las palabras deun representante de la Curia Romana queargumentaba así la renuncia del Papa: “To-do gira alrededor de la no observancia delsexto y séptimo mandamiento” (No come-terás actos impuros y no robarás).

‘No se puede administrarla Iglesia sólo con Ave Marías’(Paul Marcinkus)

El punto central y más importante del infor-me es el Instituto para las Obras de la Reli-gión (IOR), conocido como Banco Vatica-no, también es el eje sobre el que se des-arrollan las luchas de poder que durante es-tos últimos años ha vivido el Estado Vatica-no. El banco se creó en 1942 y desde su ori-gen ha estado en el ojo del huracán por susprácticas opacas e ilícitas. En los años 60estuvieron centradas en la relación de la en-tidad con el banquero siciliano MicheleSindona, quien participó en la moderniza-ción del banco y además fue autorizado pa-ra gestionar las inversiones extranjeras delIOR, hasta que se descubrieron sus lazoscon la Mafia y los movimientos de capitaldel IOR y Sindona hacia paraísos fiscales.En la década de los 70 el escándalo llegócuando se puso al frente del IOR al arzobis-po estadounidense Paul Marcinkus y la re-lación que se estableció con el Banco Am-brosiano de Roberto Calvi. En 1982 el Am-brosiano colapsa, convirtiéndose en uno delos mayores fraudes económicos de la his-toria italiana; el agujero se intentó cubrir conla ayuda de la Mafia mediante la falsifica-ción de acciones, además desaparecieron1.300 millones de dólares en préstamos aempresas fantasma de América Latina. Mar-cinkus se libró de la cárcel porque el Vati-cano le protegió apelando a sus derechos deEstado soberano, fue enviado a un retiro delujo en un pequeño pueblo de EEUU prote-gido por la CIA, donde murió en 2006. Es-te escándalo también sacó a la luz la vincu-lación del Vaticano con la fascista logiamasónica P2, que colaboró con las dictadu-ras militares latinoamericanas y en la Ope-ración Gladio, que fue una organizaciónparamilitar, vinculada a la OTAN, que co-metió numerosos atentados terroristas con-tra activistas de izquierda.

Benedicto XVI puso al frente del bancoa su amigo Ettore Gotti Tedeschi, un ban-

quero cercano al Opus Dei y hasta ese mo-mento representante del Banco Santander enItalia. Gotti fue despedido en febrero de 2012.Poco después las autoridades italianas le de-tenían acusándole de operaciones ilícitas;entre los ordenadores y documentos confis-cados por la policía italiana hay cientos decartas internas del IOR. Las autoridadesvaticanas están muy preocupadas ante laperspectiva de otro gran escándalo finan-ciero y han exigido la devolución de esosdocumentos con el argumento de que serespete “la soberanía del Estado Santo”.

El otro problema importante es la crisiseconómica del Estado Vaticano. En 2011 re-gistró el peor déficit en años, 19 millonesde dólares. A excepción de 2010, desde elaño 2007 las cuentas vaticanas han regis-trado pérdidas. La explicación es que losnúmeros rojos son consecuencia de los ele-vados gastos en personal y de representa-ción, éstos incluyen el gasto de la Secreta-ría de Estado y las misiones diplomáticasvaticanas en el mundo. Pero uno de los con-ceptos que ha desequilibrado el presupues-to ha sido los miles de millones que ha te-nido que desembolsar la Iglesia Católica enconcepto de indemnización a las víctimasde abusos sexuales. Los escándalos de pe-derastia han afectado severamente a la Igle-sia Católica norteamericana, ocho diócesisestán en bancarrota y han tenido que cerrarnumerosas iglesias, agravando la situaciónfinanciera del Vaticano porque la iglesia es-tadounidense aporta el 60% del dinero querecibe Roma de sus diócesis.

Además se suma el agravante de la pre-sión de la Unión Europea y el gobierno ita-liano para que el IOR cumpla la normativaeuropea contra el lavado de dinero. Segúnesta ley los bancos de la Unión Europea só-lo podrán trabajar en países externos a laUE que cuenten con normas reguladoras ycontroles de supervisión que impidan el blan-queo de dinero. El Estado Vaticano se encuen-tra actualmente en la “lista negra”, el perio-dista Gianglini Nuzzi en su libro Los pape-les secretos del Papa Benedicto XVI, señalaque el IOR en estos últimos años habríablanqueado unos 280 millones de euros dela Mafia siciliana. La consecuencia de nocumplir con la normativa de la UE se pudover el pasado mes de enero, cuando el Ban-co de Italia prohibió al Deutsche Bank con-tinuar con las transacciones de crédito en elVaticano, obligando a todos los turistas y fie-les a pagar en efectivo. Anteriormente, las au-toridades italianas congelaron un movimien-to de 30 millones de euros procedentes delIOR y que supuestamente iban a ser evadi-dos. La UE y parte de la Curia apuntan di-rectamente al secretario de Estado Tarcisio

Bertone que “hace todo lo posible por man-tener las cuentas de la Curia ocultas a lasautoridades italianas” (Spiegel online, 7/2/12).Desde hace años existe una pugna entre elsector de Bertone, no dispuesto a renunciara la opacidad y al dinero negro, mientrasque el sector encabezado actualmente porRatzinger, desea que el Vaticano sea inclui-do en la “lista blanca” de países y poder ha-cer negocios abiertamente con otros bancosde la UE, algo similar a paraísos fiscalescomo Mónaco o Liechtenstein.

‘Sin justicia, ¿qué son los reinossino una gran banda de ladrones?’(San Agustín)

Tarcisio Bertone llegó a Roma de la manode Ratzinger después de años de ser su se-gundo en la Congregación para la Doctrinade la Fe, pero ahora están enfrentados. Ber-tone, además de mover los hilos en el IOR,lidera al sector italiano de la Curia Romanaque quiere que el Papado regrese a Italiadespués de 35 años de dominio polaco y ale-mán. Su forma de actuar se resume en la si-guiente frase: “El secreto es poder y el Va-ticano enseña que quien sabe no habla yquien habla no sabe” (El País, 16/2/13).

Antes de su salida, Ratzinger ha despe-dido a algunos de los más estrechos colabo-radores de Bertone y ha puesto a su amigoel constructor de barcos de guerra alemánErnst Freiherr von Freyberg al frente del IOR.El sector wojtylista que rodea a Ratizngerespera que estas medidas hayan debilitadolo suficiente a la fracción italiana que lide-ra Bertone. El problema es que éste comosecretario de Estado ejercerá de camarlen-go y por tanto tendrá las riendas del Estadohasta que se elija nuevo Papa, así que dis-pone de tiempo para continuar con sus ma-niobras. Desde algunos medios se habla deque Benedicto XVI abandona debido a sufracaso en el manejo de la corrupción y losescándalos que ha protagonizado el Vatica-no estos últimos años, pero su Papado vere-mos que no ha fracasado a la hora de man-tener la ideología reaccionaria de la IglesiaCatólica y eliminar cualquier atisbo de pro-gresismo. Si leemos su última homilía sepuede ver que su renuncia está motivadapor la putrefacción y las luchas de poderen el seno de la Curia Romana y su incapa-cidad o falta de fuerzas, debido a su avan-za edad, para hacer frente a esta situación.El futuro para Roma es incierto, todo apun-ta a un período convulso de luchas fraccio-nales.

La Iglesia Católica desde su nacimien-to ha formado parte importante en todos losfenómenos sociales y políticos de la histo-ria de la humanidad. Bajo la bandera del cris-tianismo ha sido y es un instrumento ideo-lógico de la clase dominante, uno de losprincipales baluartes de la reacción y opre-sión ideológicas. Para cumplir con su tarease ha dotado de una gigantesca estructuraque la convierte en una de las institucionesmás poderosas del mundo. Cuenta con másde 400.000 sacerdotes, 750.000 monjas, 5.000obispos, 5.500 frailes y 115.000 seminaris-tas, dedicados a extender la fe católica. Lacrisis del capitalismo también tiene su re-flejo en la Iglesia Católica. La corrupción,el nepotismo y la hipocresía que caracteri-zan al capitalismo, son ahora evidentes ensu principal baluarte ideológico. La luchacontra el capitalismo implica acabar coneste tipo de instituciones reaccionarias queademás de ser anacrónicas históricamente,ayudan a mantener el yugo que el sistemaejerce contra la mayoría de la sociedad.

¿Por qué renuncia Benedicto XVI? Luchas de poder, escándalos sexuales y económicos en el Vaticano

Page 5: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

MARZO 2013 • EL MILITANTE 5POR LA DEMOCRACIA OBRERA TEORÍA

Soledad Rodríguez

La lucha por arrancar a lasmasas trabajadoras de la

influencia de la burguesía engeneral y de la burguesía

imperialista en particular esimposible sin luchar contra los

prejuicios oportunistas en loconcerniente al Estado.

(Nota de Lenin en el prefacioa la primera edición)

En pleno desarrollo de la revoluciónrusa, Lenin asumió la tarea de rea-

firmar la teoría marxista del Estadoabordada por Marx y Engels en El Mani-fiesto Comunista y ampliada en obrascomo La Guerra Civil en Francia (tras laexperiencia vivida por los obreros pari-sinos en la primera revolución proleta-ria de la historia en 1871), en Crítica delprograma de Gotha y en el AntiDühring.Con la redacción de El Estado y la revo-lución, Lenin perseguía un fin teórico ypráctico: desenmascarar la política so-cial-patriota de los dirigentes de la Se-gunda Internacional y su capitulaciónante las burguesías de sus respectivasnaciones. Una degeneración oportunis-ta que condujo a la clase obrera euro-pea al desastre de la Primera GuerraMundial.

Desde el estallido de la revolución de fe-brero de 1917, el ala derecha de la social-democracia (mencheviques) aliada al parti-do de los “socialistas revolucionarios” (ese-ristas) se implicó en una política de colabo-ración de clases con la burguesía rusa. Unapostura similar a la de los reformistas ale-manes, desde Bernstein a Kautsky, cuyatergiversación de la teoría de Marx sobre lanecesidad de destruir la maquinaria del Es-tado burgués había constituido la base delrevisionismo socialdemócrata, y el sosténmás importante del orden capitalista en losaños de la guerra.

Para la redacción del libro, Lenin se ba-só en un análisis escrupuloso de los textosfundamentales de Marx y Engels y en la ex-periencia de la Comuna de París, expurgan-do decenios de tergiversaciones reformis-tas, hasta convertir este balance teórico enuna guía imprescindible para la acción re-volucionaria. La cuestión planteada por Le-nin es concreta: ¿Es posible seguir utilizan-

do el viejo Estado una vez que el proleta-riado ha conquistado el poder? ¿Con quésustituir al Estado burgués?

La naturaleza del Estadoy el ejercicio del poder

El Estado, tal como lo entendemos los mar-xistas, no es ningún ente abstracto sino uninstrumento de dominación resultado de unasociedad dividida en clases, y sus funcionesvienen determinadas por la lucha entre lasclases por imponer su hegemonía. Por lotanto, la función primordial de un Estadoconcreto es la defensa de los intereses con-cretos de la clase dominante en determina-do país y fase de su desarrollo histórico.

El dominio de la burguesía se basa enunas relaciones sociales de producción de-terminadas, fundamentadas en la propiedadprivada de los medios de producción. De ma-nera que para acabar con el Estado burguéses necesario arrebatar el poder político a laburguesía y poner fin a las relaciones deproducción capitalistas en un proceso de tran-sición, donde la clase obrera y la mayoríaexplotada se organizan para aplastar la re-sistencia de los antiguos explotadores.

Es evidente que la teoría marxista delEstado se había envilecido a manos de losreformistas; para ellos la transición al so-cialismo se podría realizar gradualmenteutilizando el propio aparato del Estado ca-pitalista, los escaños parlamentarios, los ayun-tamientos, las cooperativas. El cretinismo

parlamentario y la adaptación a los privile-gios y comodidades pequeñoburguesas, fue-ron el santo y seña y lo sigue siendo hoy endía, de la burocracia socialdemócrata. Poreso, Lenin insiste en despojar a la teoríamarxista de toda esta manipulación y dis-torsión oportunista, trazando además un puen-te con aquellos sectores del anarquismo re-volucionario que criticaban, y con razón, lapolítica y conducta de los viejos prohom-bres de la Segunda Internacional.

Democracia obrera

Lo que diferencia a los marxistas de los anar-quistas no es que los primeros queramosconservar el Estado. El Estado es el resul-tado de la sociedad de clases y no puededesaparecer de un plumazo. Los marxistasestamos por la destrucción del Estado capi-talista, pero somos conscientes que debe sersustituido de manera transitoria por otraforma de poder democrático y que reflejelos intereses de la mayoría explotada. Unrégimen de democracia obrera que, apoyán-dose en la nacionalización de las palancasfundamentales de la economía, consiga elpredominio de la propiedad colectiva en losmedios de producción y de cambio. Enton-ces será posible igualar el trabajo manualcon el trabajo intelectual, conseguir la ver-dadera igualdad (“de cada uno según su ca-pacidad y a cada uno según su necesidad”),lograr aumentar la productividad del traba-jo muy por encima de lo que se consigue enla sociedad capitalista a través de la explo-tación sin límites de la fuerza de trabajoasalariada.

Lenin explica la necesidad de sustituirel ejército de la burguesía por el pueblo ar-mado, y destruir la vieja maquinaria buro-crática suprimiendo los privilegios, median-te la elegibilidad y revocabilidad constantesde todos los representantes del pueblo elegi-dos para tareas de administración, que de-ben contar con un salario no superior al deun obrero cualificado. Así pues, cuando laclase obrera conquista el poder político tie-ne que implantar un nuevo Estado capaz deimponer medidas coercitivas suficientes pa-ra eliminar toda resistencia de la clase capi-talista a abandonar sus privilegios. Leninexplicaba que la participación consciente yentusiasta de la mayoría de la población esimprescindible para levantar esa nueva so-ciedad que conduzca a la eliminación finalde las clases sociales. El socialismo no sepuede decretar “desde arriba”, es necesario

contar con la creatividad y el compromisode la inmensa mayoría de la clase obrera. Elsocialismo necesita de auténtica democra-cia, de la participación y el control de la po-blación desde abajo, o no será socialismo,tal como demostró trágicamente la expe-riencia de la degeneración burocrática delestalinismo, que finalmente socavó las con-quistas revolucionarias de Octubre y abrióel camino a la restauración capitalista.

En el Estado obrero, a través de la cen-tralización y la planificación de la econo-mía se podrá avanzar en unos pocos años másque la burguesía en décadas. Se desarrolla-rán formidablemente las fuerzas producti-vas, elevando el bienestar común y redu-ciendo la jornada de trabajo para permitir laparticipación y el control democrático delconjunto de la población en todas las esfe-ras de la vida política y social. Un avanceque revertirá en beneficio de toda la socie-dad, y que provocará una auténtica revolu-ción cultural, de las artes, del deporte, de lafilosofía… En una palabra, que dignificarála condición humana hasta límites que hoynos son desconocidos.

El marxismo explica que ninguna for-ma de Estado desaparece hasta haber ago-tado las funciones para las que fue levanta-do, de la misma manera el Estado obrero es-tá abocado a su propia extinción una vezhaya conseguido eliminar todo resto de pri-vilegio y haya conducido a una sociedadsin clases, que es el anhelo de todo revolu-cionario. En palabras de Lenin “cuanto másdemocrático sea el Estado constituido porlos obreros armados, no será ya un Estadoen el verdadero sentido de la palabra, y másrápidamente comenzará a extinguirse”.

Hoy en día la podredumbre del aparatodel Estado burgués se muestra descarada-mente ante nuestros ojos en todos los fren-tes: en la monarquía, en el parlamento, enla judicatura, en los cuerpos represivos delEstado, en el gobierno. La inmensa mayo-ría de la sociedad se considera oprimida porun poder que no satisface sus necesidades yque no es democrático. En realidad, vivi-mos bajo una dictadura no declarada perodirigida con mano de hierro por el capital fi-nanciero, que permite el juego electoralmientras este no amenace su poder. Un ré-gimen en crisis y decadencia, que conducea la miseria a la mayoría de la población entodo el planeta. Por eso la obra de Lenin co-bra toda su actualidad en estos momentos, ydebe ser leída y estudiada por todos aque-llos que aspiramos a cambiar la sociedad.

Extracto del comunicado publicado por elSindicato de Estudiantes

E l 24 de febrero conocimos, por un ar-tículo publicado en El País, que Emi-

lio Hellín, el autor del brutal secuestro yasesinato el 1 de febrero de 1980 de la di-rigente estudiantil Yolanda González, ha es-tado trabajando, desde su salida de la cár-cel, para la Policía y Guardia Civil sin elmenor de los inconvenientes.

Emilio Hellín fue condenado por estesalvaje asesinato a 43 años de cárcel enun proceso lleno de irregularidades don-de, a pesar de las pruebas, nada se quisoinvestigar acerca de la trama y prepara-ción del asesinato, ni de los vínculos en-tre los asesinos y la policía. Uno de losparticipantes directos en el crimen era po-licía nacional, y el propio Hellín, tal ycomo ha revelado el diario El País, sejactaba de sus contactos con la BrigadaOperativa de la policía, además de dejar

constancia de tener un hermano guardiacivil.

A pesar de la condena, finalmente só-lo cumplió 14 años, y eso a pesar de haberprotagonizado dos intentos de fuga. Trassu salida de la cárcel cambió su identidad,para lo que contó con la colaboración delas autoridades, modificándose por el Re-gistro Civil su acta de nacimiento paratratar de borrar cualquier rastro de su cri-minal pasado. Desde ese momento se hadedicado a asesorar al Servicio de Crimi-nalística de la Guardia Civil, colaborandoen investigaciones de la Policía Nacionaly la propia Guardia Civil sobre terrorismo

y delincuencia, declarando como perito enla Audiencia Nacional y otros Juzgados, eimpartiendo cursos tanto a miembros delMinisterio del Interior, Ertzaintza, Mossosd’Esquadra, Guardia Civil y Policía Na-cional.

Uno de los aspectos más vergonzososde toda esta terrible e injusta situación essaber que estas actividades y sus vínculos,nunca rotos, con los diferentes cuerpos po-liciales, se han realizado en gran parte ba-jo gobiernos del PSOE. Este y otros mu-chos casos son una buena prueba de cómose hizo aquella llamada “transición demo-crática”, donde ninguno de los fascistas o

torturadores de la dictadura franquista fuellevado ante los tribunales y condenado, oni siquiera fueron apartados de sus puestosen la policía, la justicia o cualquier otro es-tamento del aparato del Estado.

Desde el Sindicato de Estudiantes que-remos manifestar nuestro apoyo y solida-ridad con la familia de Yolanda, así comoreivindicar su memoria y la de los millo-nes de jóvenes y trabajadores que lucharonincansablemente contra la dictadura fran-quista y sus herederos. El mejor homenajea Yolanda es, como ella hizo, seguir con lalucha en defensa de los derechos de la ju-ventud.

¡Yolanda, nosotros no olvidamos!¡Juicio y castigo para los culpables!

¡Basta de amparar fascistasen el aparato del Estado!

Yolanda, ¡no te olvidamos!El fascista que asesinó a la dirigente estudiantiltrabaja para la Policía y la Guardia Civil

Puedes leer el comunicado completo enwww.sindicatodeestudiantes.net

LOS CLÁSICOS DEL MARXISMO

El Estado y la revolución, de V. I. Lenin

Page 6: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

6 EL MILITANTE • MARZO 2013 POR LA DEMOCRACIA OBRERAESTADO ESPAÑOL

Eloy Val del Olmo

T ras sufrir diez años de ilegalizacionesy encarcelamiento de militantes, el 23

de febrero se ha celebrado el congreso fun-dacional de Sortu, la nueva organización dela izquierda abertzale que reclama “un pro-yecto socialista frente al actual modelo ca-pitalista injusto e inhumano”. En el congre-so fue elegido secretario general Arnaldo Ote-gi que, junto a Rafa Díez, Miren Zabaleta yotros dirigentes, continúa en la cárcel a pe-sar del cese definitivo de la actividad arma-da de ETA desde el 20 de octubre del 2011.

El congreso se ha realizado en un con-texto marcado por la movilización social, ypor los gestos que la izquierda abertzale es-tá realizando a favor de la lucha política yla pacificación (el último, la asistencia alacto celebrado en el Gobierno vasco en me-moria del dirigente socialista Fernando Bue-sa, muerto en un atentado de ETA). Sin em-bargo, la actitud de la izquierda abertzalecontrasta llamativamente con la que man-tiene el Gobierno de Mariano Rajoy, opues-to rotundamente a ninguna medida a favorde un acercamiento de los presos a las cár-celes de Euskal Herria —como le han re-clamado más de cien mil personas en lascalles de Bilbo—, a liberar a los que estángravemente enfermos, a retirar la doctrinaParot que implanta la cadena perpetua, osimplemente a poner en libertad a los pro-motores de Sortu y de la apuesta por la víapolítica de la izquierda abertzale.

La represión y la cerrazón del PartidoPopular no han tenido otro efecto en EuskalHerria que aumentar el peso de la izquierdaabertzale, que ha ganado posiciones en ca-da cita electoral: cuenta con el mayor nú-mero de concejales en Euskal Herria, más

de 1.100, con siete diputados en el parla-mento estatal y son el primer grupo de laoposición en el Parlamento vasco, con 21escaños de 75.

Amplia participaciónen el debate

El debate de cara al congreso fundacionalde Sortu ha contado con la participación deunas 6.000 personas —de los que más de lamitad son jóvenes menores de 35 años—,en cerca de 250 asambleas repartidas en ba-rrios y pueblos. En total se han celebradomás de mil reuniones (cuatro por asamblea)y cerca de 16.000 horas de debate. Tal es lased de ideas y las ganas de participar.

El nacimiento de Sortu se da en unas cir-cunstancias excepcionalmente favorablespara una organización socialista revolucio-naria. La crisis del capitalismo está politi-zando y polarizando la sociedad, en todo elmundo y también en Euskal Herria, dondeel paro se ha elevado hasta superar los230.000 desempleados, de los que 55.000se registran en Navarra, y la pobreza ha au-mentado un 78% desde el inicio de la granrecesión. En estas condiciones, los EREs ydespidos masivos, la pérdida de poder ad-quisitivo, los desahucios que se cobran vi-das en municipios machacados por la cri-sis, el fracking, el escándalo de las prefe-rentes del Grupo Mondragón que afecta a40.000 personas, y los recortes sociales queya ha anunciado Urkullu, sólo van a echarmás leña al fuego.

La lucha de masas de estos años, res-pondiendo a las consecuencias catastróficasde la crisis capitalista, ha abierto enormesposibilidades para transformar la sociedad.Pero como se ha señalado en el congreso,

“las mejores condiciones políticas y socia-les también pueden echarse a perder si nohay organización y lucha popular. Quere-mos hacer la revolución”. En efecto, la or-ganización, la lucha y, lo más importante,un programa revolucionario consecuente soncompletamente decisivos, algo que ha esta-do muy presente en las 1.800 enmiendaspresentadas al documento oficial.

La lucha por los derechosdemocráticos y por el socialismoes la misma lucha

Según se señala en la resolución aprobadaen el congreso, “para Sortu la liberaciónnacional debe ir unida a la transformaciónsocial, dado que ambas son parte del mis-mo objetivo, conseguir un pueblo libre for-mado por hombres y mujeres libres”; portanto, “el nuestro es un proyecto socialistapara hacer frente al sistema capitalista, aese sistema que destruye el medio ambien-te en todos los rincones del mundo, quecondena a millones de personas a la másabsoluta miseria, y que a través del neolibe-

ralismo de estos últimos años ha llevadoesas situaciones a extremos aún más críti-cos”. No podemos estar más de acuerdo.Pero, sin embargo, lo que aparece como unadeclaración política socialista se convierteen algo muy diferente cuando en el mismotexto se plantea que Sortu defiende la nece-sidad de “formar un Bloque Nacional Po-pular en favor de la independencia con sec-tores y agentes de diverso tipo (…) es demáxima prioridad para Sortu ampliar y for-talecer las alianzas y acuerdos adoptadospor las fuerzas políticas abertzales, sobera-nistas y de izquierdas en los últimos años,sin dejar de lado otros acuerdos tácticosque se puedan intentar en torno al derechoa decidir” (el subrayado es nuestro).

En otras palabras, lo que se propone escrear un bloque con los partidos de la bur-guesía vasca, el PNV y Eusko Alkartasuna(este último ya comparte con Sortu coali-ción electoral en EH-Bildu y Amaiur). Lacontradicción de los dos planteamientos esmuy clara: si luchas por el socialismo ten-drás enfrente a la burguesía vasca y si quie-res llegar a acuerdos con el PNV te verás

Elena Serna

La ONU indica que el 70% de los po-bres del mundo son mujeres. Son las

que sufren peores condiciones laborales:existe una diferencia salarial respecto a loshombres de aproximadamente el 30%; su-fren el acoso sexual en el trabajo; el 80%de los contratos a tiempo parcial son demujeres; padecen segregación ocupacio-nal… Con la crisis económica mundial,llueve sobre mojado: son las mujeres, jun-to a los jóvenes e inmigrantes, las que másestán sufriendo las consecuencias dramáti-cas del perverso sistema capitalista. Imagi-nad si juntamos los tres factores: mujer, jo-ven e inmigrante.

La reforma laboraly la mujer trabajadora

Aunque insuficientes, se habían consegui-do unos derechos que, ahora, tras la refor-ma laboral de 2012, o bien no se contem-plarán en la ley (un botón de muestra es lasupresión en el artículo 82.3 del Estatutode los Trabajadores de la referencia a laigualdad retributiva entre hombres y muje-res) o bien se modifican in peius, es decir,a peor:

• Reducción de jornada por guardia dehijo menor. Hasta ahora se disponía de laposibilidad de ir acumulando el porcentajediario de reducción de jornada laboral pa-

ra poder ausentarse durante días enterospara conciliar la vida familiar y laboral.Ahora ya no es posible.

• Modificación de la jornada. Antes dela reforma, quienes estuvieran contratadosa tiempo parcial (en una inmensa mayoría,mujeres) no podían hacer horas extras. Sinembargo, ahora no solo están permitidassino que se considera “innecesaria” la obli-gación de preavisar por parte de la empre-sa. Es decir, el empresario puede modificarunilateralmente la jornada de trabajo.

• Lactancia. Se pasa de la posibilidadde que ambos progenitores se puedan aco-ger a este derecho simultáneamente, a queúnicamente lo pueda disfrutar uno.

• Pensiones. A partir de enero de 2013se verán pensiones contributivas por deba-jo de los 600 euros al mes. Se trata de apli-car una reducción media de hasta el 20% ala cuantía de las pensiones de jubilacióncuando las reformas se apliquen totalmen-te en 2027. Y esto afectará especialmente amujeres ya que tienen salarios más bajos ymás contratos parciales.

Doble jornada

Engels, en El origen de la familia, la pro-piedad privada y el Estado, en 1884, seña-laba que el origen del poder del hombresobre la mujer está sustentado en la apari-ción de la propiedad privada: “el gobiernodel hogar se transformó en servicio priva-

do; la mujer se convirtió en la criada prin-cipal, sin tomar ya parte en la producciónsocial”. Si bien es cierto que, con el tiem-po, las mujeres se han incorporado al mun-do laboral (actualmente en el Estado espa-ñol más de ocho millones de mujeres estántrabajando, el 45% del empleo total), tam-bién lo es que siguen conservando todo elpeso del cuidado del hogar y de la familia.Ni siquiera la máxima reivindicativa bási-ca de los trabajadores de “8 horas de traba-jo, 8 horas de sueño y 8 horas de descan-so” es posible para las mujeres trabajado-ras bajo el sistema capitalista. El trabajo do-méstico ocupa el tiempo que podrían dedi-car al descanso, a sí mismas, al entreteni-miento o a la participación activa en la vi-da política y sindical.

Muchas de las medidas legales desti-nadas a armonizar la vida laboral y fami-liar son ineficaces o ahondan en el pro-blema. Por ejemplo, cuando el trabajo atiempo parcial se convierte en la vía paratratar de resolver el problema de la conci-liación, realmente se está contribuyendo ala reproducción de las desigualdades degénero en el trabajo. También pasa con la“discriminación positiva”, bajo un supues-to apoyo a la mujer, lo que se fomenta noes el reconocimiento de las aptitudes deesa mujer en cuestión, sino sólo su géne-ro, con lo que consigue lo contrario de loque dice defender: se impulsa a la mujer“florero” que tiene que estar sólo por ser

mujer y así transmitir una falsa imagen deigualdad.

El socialismo como únicavía de emancipación

Las mujeres trabajadoras en el sistema ca-pitalista son uno de los componentes prin-cipales del ejército de reserva de mano deobra que provee al capital de inagotable fuer-za de trabajo siempre disponible, a bajo cos-to y elástica, que entra y sale intermitente-mente del mercado laboral respondiendo alos intereses del capital. Pero la opresiónde la mujer no solo juega un papel primor-dial como ejército industrial de reserva conunas diferencias salariales que regalan unatasa extra de plusvalía al capital sino que,además, en el trabajo doméstico la mujertrabajadora garantiza, por un lado, la repo-sición cotidiana de la energía del obreroaplicada al trabajo y, por otro lado, la repo-sición generacional, la reproducción de lafuerza de trabajo, un esfuerzo sin coste pa-ra el capitalista, aunque es fundamental pa-ra el mantenimiento de su sistema.

A pesar de los avances tecnológicos,de los electrodomésticos, la mujer sigueesclavizada en el hogar. La esencia delprograma bolchevique para la emancipa-ción de la mujer era su liberación final deltrabajo doméstico por medio de la sociali-zación de estas tareas (lavanderías públi-cas, comedores públicos, guarderías públi-

La explotación de la mujer trabajadora

Congresode Sortu

Para luchar por el socialismo y contribuir a la unidaddel movimiento obrero, la izquierda abertzale debeabandonar la búsqueda de alianzas con el PNV

Page 7: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

MARZO 2013 • EL MILITANTE 7POR LA DEMOCRACIA OBRERA ESTADO ESPAÑOL

Miguel Mitxitorena

S e cumplen 37 años de la masacreque el régimen franquista perpetró

contra el movimiento obrero de Vitoria yde todo el Estado. Un movimiento obre-ro que luchaba por mejores salarios ycondiciones de vida, a la vez que por losderechos democráticos que la dictadurahabía suprimido tras la derrota de lostrabajadores en la Guerra Civil.

En 1976 el régimen agonizaba cerca-do por las huelgas que se sucedían en to-do el Estado, y particularmen-te en los centros urbanos don-de se concentraba la industria.La burguesía tenía muy pocaconfianza en sí misma, y másal ver los acontecimientos re-volucionarios que se desarro-llaron en Portugal con la Re-volución de los Claveles. Suprioridad en aquellos momen-tos era poner a buen recaudolos beneficios amasados de laexplotación de la clase obreradurante la dictadura y tratar desalvar al capitalismo por todoslos medios.

La descomposición del franquismose desarrolló en paralelo a la crisis eco-nómica y el ascenso de la lucha de cla-ses. Los datos son elocuentes. La eva-sión de capitales era tremenda (tan sóloentre enero y mayo de 1976 salieron delpaís 60.000 millones de pesetas) y la in-flación llegó al 20% (el pan subió cercade un 40% en el primer trimestre delaño); el desempleo, que afectaba apenasa 300.000 parados en 1973, superaba en1976 el millón de personas. El procesode toma de conciencia de los trabajado-res, su creciente fortaleza y su oposiciónabierta a la dictadura franquista se refle-jaba en el ascenso de la lucha huelguís-tica: en 1970-72 se registraron 846.000jornadas perdidas en huelgas, en 1973-75 un millón y medio y en 1976 esta ci-fra se disparó hasta más de doce millo-nes. La clase trabajadora respondió a losataques de la burguesía y un régimenagonizante con una lucha heroica. Peroel régimen, que se sentía arrinconado yherido de muerte, sólo podía morir ma-tando.

Plataforma unitaria

En Vitoria, desde el mes de enero de1976, cerca de treinta empresas se habí-an ido declarando en huelga coordinan-do sus acciones, eligiendo democrática-mente en asamblea a sus propios repre-sentantes, planteando plataformas rei-vindicativas unitarias y cuestionando asíla falta de libertades. Un documento deUGT de Álava, que en aquellos momen-tos defendía las posiciones del marxis-mo revolucionario, señala las reivindica-ciones unitarias de los trabajadores:

“1.- Un aumento salarial igual paratodos. Este punto era importante. La di-ferencia entre la subida en tanto porciento y la subida igual para todos, queen un primer momento puede parecer ni-mia, entra dentro de la política de la em-presa de dividir a los propios trabajado-

res. El tanto por ciento supone que quie-nes tienen un sueldo menor tienen un au-mento más pequeño que aquellos queganan más. Aumenta así la diferenciaentre los trabajadores. La respuesta sedio antes de iniciarse la lucha: ‘la vidasube igual para todos’. ‘Si todos lucha-mos igual todos nos debemos de benefi-ciar lo mismo’.

“2.- 100% del jornal real en caso deenfermedad o accidente.

“3.- Jubilación a los 60 años con eljornal real.

“4.- Reducción de la jornada laboral.“Los puntos previos a la negociación

de estas reivindicaciones se irían con-cretando a lo largo de la lucha:

“· Ninguna empresa negocia si hayun solo detenido en Vitoria.

“· Ninguna empresa entra a trabajarsi hay un solo despedido en Vitoria.

“· No se negocia si no es con los repre-sentantes elegidos en asamblea y direc-tamente con la patronal.

“Es muy importante resaltar cómo losobreros tomamos conciencia, primero denuestros problemas en la fábrica y des-pués, a través de las asambleas conjun-tas, comprendiendo que la lucha es detodos los trabajadores, asumimos con-signas que representan un avance cuali-tativo de la lucha.”*

Este fue un factor determinante: todose decidía en las asambleas. En un pri-mer momento en las fábricas donde seelegían las Comisiones Representativasque negociaban con la empresa, y poste-riormente coordinándose con las demásempresas movilizadas. Esto fue lo quecaracterizó el movimiento de Vitoria: lacoordinación de las empresas en luchaque, junto a los jóvenes, las mujeres, losbarrios, crearon una estructura de poderobrero que dirigía y organizaba las huel-gas, las manifestaciones y acciones, lascajas de resistencia, la asistencia a dete-nidos, etc.

La masacre

El día 3 de marzo de 1976 toda la claseobrera de Vitoria secundó la huelga ge-neral convocada por las Comisiones Re-presentativas de las empresas en lucha.El éxito de la jornada fue abrumador. Alas 5 de la tarde en la Iglesia de SanFrancisco se convocó asamblea general.Una hora antes la iglesia estaba ya reple-ta, la ciudad absolutamente paralizada yrecorrida por barricadas. Desde todoslos barrios obreros miles de jóvenes,

mujeres y trabajadores abandonan suscasas para acudir a la cita común.

La policía, siguiendo las órdenes delos mandos del Ministerio del Interior,se concentró fuera de la iglesia y planifi-có la represión. Pronto irrumpieron rom-piendo los cristales y disparando al inte-rior botes de humo. La gente se echó alsuelo e intentó protegerse. En el exteriorla noticia corrió como el fuego: la poli-cía ha cercado la iglesia, ha lanzado bo-tes de humo en su interior y va a asfixiara miles de obreros. La gente espontáne-

amente se organizó para libe-rar a sus compañeros. En el in-terior, los que ya no puedenmás, salen extenuados y me-dio asfixiados a la calle. Lapolicía ha organizado pasillospara recibir a los trabajadoresque intentan salir a porrazos,culatazos y finalmente organi-zó una masacre disparando in-discriminadamente: cinco tra-bajadores son muertos por losdisparos de las fuerzas policia-les y hay más de cien heridos.

Mientras el Gobierno, lapatronal, el ejército y la poli-

cía se felicitaban por la matanza, la cla-se trabajadora sacaba lecciones de di-chos acontecimientos. Fueron concedi-das prácticamente todas las reivindica-ciones de los trabajadores y duranteaquellos años el movimiento obrero detodo el Estado obtuvo las mayores subi-das salariales en cuarenta años.

Aprendamos de la historiade la clase obrera

Hoy los motivos por los que la claseobrera luchó aquel 3 de marzo siguen es-tando presentes. El paro llega a los seismillones de trabajadores, la pobreza au-menta, los jóvenes están sin trabajo ytienen que emigrar. Por supuesto hemosconquistado el derecho a estar organiza-dos, manifestarnos y expresarnos más li-bremente, pero incluso estos derechosdemocráticos están siendo puestos per-manentemente en tela de juicio, comodemuestra el desarrollo de la represiónen las movilizaciones, las huelgas o elgran despliegue policial en cualquier ac-tividad crítica con el gobierno. Comosiempre explicamos los marxistas, mien-tras no derribemos este sistema que nosoprime y nos explota, todo lo que arran-camos a la burguesía lo debemos mante-ner luchando, si no los capitalistas siem-pre tratarán de quitárnoslo.

Debemos estudiar las lecciones deuna lucha como la de los trabajadores deVitoria, porque la clase obrera aprendede la experiencia y en estos momentosestamos en una situación en que la bur-guesía va a por todas.

* Citado en el número 9 de la revista MarxismoHoy, La Transición, un análisis marxista, de laFundación Federico Engels). Para un análisismás extenso de las luchas y masacre de Vitoria,se puede consultar 3 de marzo. Una lucha in-acabada, Arturo Val del Olmo, FFE, Madrid2003, libro escrito por el que fuera dirigente deUGT de Álava y miembro de las ComisionesRepresentativas en 1976.

obligado a aparcar la lucha por el socialismo. Enla práctica se retoma la teoría de la “revoluciónpor etapas”, primero “conseguir” la independen-cia y después, en un futuro indeterminado y quesiempre se pospone para más tarde, ya se plan-teará la lucha por el socialismo. Una política queen todo el mundo, y en experiencias cercanascomo Irlanda del Norte, conduce a la colabora-ción con la burguesía y al abandono del progra-ma socialista, que es el único medio de acabarcon la opresión nacional.

En las instituciones vascas, donde ahora tie-ne una fuerte presencia la izquierda abertzale, yen la lucha de masas en la calle se está eviden-ciando esta misma contradicción. En las institu-ciones los representantes de la izquierda abertza-le están permanentemente haciendo gestos debuena voluntad hacia el PNV, creando expectati-vas en que la burguesía vasca saque su pretendi-da “vena nacionalista” cuando la realidad es queel Gobierno de Urkullu está aplicando su progra-ma de derechas en todos los frentes: en los ata-ques al euskara, llegando a un acuerdo con PP yUPyD; en el aumento de la jornada laboral y losrecortes a los funcionarios, la sanidad, la educa-ción, en sintonía con Confebask, la patronal vas-ca, etc. A cambio, a lo único que el PNV se com-promete es a defender de palabra algunos dere-chos de los presos políticos vascos y poco más.

Mientras tanto en la calle, la base de LAB síha comprendido que solo la clase trabajadora uni-da puede conquistar los derechos democráticos ysociales, como se demostró el día en que tomóposesión de su cargo Urkullu, con una manifes-tación nutrida con los obreros de CAF y otrasempresas en lucha ante el palacio de Ajuria Enea.En este sentido se está impulsando por parte deempresas de todo Euskal Herria, plataformasunitarias de comités, delegados y asambleas parapromover la unidad por la base del movimientoobrero. Esta unidad de la clase obrera de EuskalHerria debe hacerse extensiva a la del resto delEstado para exigir la dimisión del Gobierno delPartido Popular y lograr nuevamente una mayo-ría de izquierdas que frene los recortes, garanticeel derecho de autodeterminación de las naciona-lidades históricas y depure el aparato estatal defascistas ampliando los derechos democráticossocavados por el Partido Popular.

cas, etc.). Lenin decía que “ningún Estado bur-gués, por más democrático, progresivo y re-publicano que sea, reconoce la entera igual-dad de los derechos del hombre y de la mu-jer” (Lenin, Obras Escogidas).

Naturalmente no hacemos referencia a lasmujeres burguesas que encomiendan todos losquehaceres domésticos, incluido el cuidado delos niños, a personas asalariadas; nada tienenque ver con la inmensa mayoría de las muje-res trabajadoras que deben ir a trabajar y ga-nar un salario. Las mujeres de la burguesía enprimer lugar y sobre todo se benefician de laexplotación de la clase obrera, ya sean hom-bres o mujeres, para garantizar su predominioen la sociedad. Es un grave error aislar lacuestión de la mujer de la cuestión de clase ollevar una lucha de “todas las mujeres” sinesa distinción, como hace el feminismo de lasmujeres burguesas. La lucha por la emancipa-ción de la mujer está inevitablemente unida ala lucha por la liberación social del conjuntode la clase trabajadora.

Memoria Obrera

3 de marzo de 1976: la sangre obreraconquistó las libertades democráticas

¡Vitoria, hermanos, nosotros no olvidamos!

Page 8: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

8 EL MILITANTE • MARZO 2013 POR LA DEMOCRACIA OBRERAESTADO ESPAÑOL

Beatriz García

En las últimas semanas ha sido el caso Bár-cenas el que se ha llevado la palma: de laimputación del extesorero del PP en la tra-ma Gürtel al descubrimiento de 22 millo-nes de euros en su cuenta de un banco sui-zo, pasando por la supuesta financiaciónilegal del PP y los ya famosos sobres de di-nero negro entregados supuestamente a des-tacados miembros del gobierno —presiden-te Rajoy incluido—, el escándalo Barcenasha desvelado, por encima de otras cuestio-nes, los estrechos vínculos entre el PP y losgrandes poderes económicos y financierosque al fin y al cabo dictan su política. Enesta dinámica ascendente de descomposi-ción del régimen político del capital, la mo-narquía también se ha visto sacudida en lasúltimas semanas por la investigación abier-ta sobre el caso Nóos.

La corrupción

Carlos García Revenga, secretario de las in-fantas, ex tesorero de Nóos y miembro desu junta directiva entre 2003 y 2006, ha si-do el último imputado y el último en decla-rar ante el juez, negando cualquier vincula-ción de la Casa Real y su entorno con el ro-bo de dinero público, contratos fraudulentosy fraude fiscal perpetrado por el marido dela infanta Cristina, Iñaki Urdangarin. Unasdeclaraciones que contrastan con las de Die-go Torres (ex socio de Urdangarin), que pre-sentaba ante el juez Castro una nueva tandade emails privados en los que supuestamen-te queda probado que la Zarzuela, concre-tamente el rey, amparó y tuvo conocimien-to de los negocios de Urdangarin.

Media docena de estos correos hacen re-ferencia a las relaciones de Urdangarin y laya famosa princesa alemana, Corinna ZuSayn-Wittgenstein, conocida hasta ahora porhaber acompañado al rey en la cacería de ele-fantes en Botsuana en abril de 2012 en laque éste se rompió la cadera. Corinna, co-mo han desvelado las informaciones de es-tos días, es una comisionista internacional,una intermediadora en grandes negociosdesde contratos multimillonarios de obraspúblicas, hasta compra-venta de armas. Es-tas lucrativas actividades le han permitidocompartir una “relación de amistad frater-nal” con Juan Carlos I, rey de España. Co-rinna dirigía Apollonia Asociates, empresadedicada a “poner en contacto” a gobier-nos, instituciones y altas personalidades paracrear “alianzas estratégicas”, y ha llegado adeclarar al diario El Mundo que también hatrabajado para las autoridades españolas enasuntos clasificados, vanagloriándose dehaber resuelto alguna crisis política. Tam-bién hemos sabido que participó en los tin-glados fraudulentos organizados por Nóos,como el Valencia Summit, y que, posterior-mente y por indicación real, fue la encarga-da de buscar un trabajo a Urdangarin en laFundación Laureus, por el que podría haberllegado a cobrar hasta 250.000 euros al año.

Tanto el supuesto papel de Juan Carlos Ide favorecer las aventuras empresariales deUrdangarin —ayudándole a buscar patro-cinadores y utilizando a sus amistades, taly como revela la correspondencia privadamencionada— como las declaraciones de

la princesa alemana, vuelven a poner sobrela mesa un debate que ha estado enterradomás de treinta años: ¿cuál es el papel realque juega la monarquía bajo el sistema ca-pitalista?

Los negocios del rey

Más allá de los discursos oficiales sobre latarea de representar “a todos los españoles”,no hay que investigar demasiado para verque a los únicos españoles que representael rey es a los consejeros delegados de lasgrandes multinacionales. Son públicos ynotorios los viajes organizados a lo largo yancho del mundo por el Ministerio de Ex-teriores español (tanto bajo el gobiernodel PSOE como del PP), en los que JuanCarlos I se desplaza junto con delegacio-nes de empresarios españoles para favore-cer sus negocios en suelo extranjero. Fueprecisamente uno de los representantes deestas multinacionales, César Alierta, pre-sidente de Telefónica, quien buscó un tra-bajo a Urdangarin en EEUU por peticióndel rey cuando las cosas se le empezaron acomplicar.

Esta actividad del rey, envuelta siemprecon el calificativo de “patriótica”, sirve pa-ra apuntalar los beneficios de las grandesempresas y sacar una buena tajada “real”de los mismos. De hecho, aunque la opaci-dad de las actividades económicas de laCasa Real es semejante a la de un secretode Estado, existen indicios documentadossobre las dimensiones que puede alcanzarla fortuna del rey; en 2003 la revista Forbessituaba a Juan Carlos en el sexto lugar delos monarcas más ricos de Europa, con unafortuna de 1.790 millones de euros, lo quesuponía el puesto 134 entre los más ricosdel planeta. Este dato parece resultar in-compatible con la dedicación exclusiva asus tareas de monarca que, en principio ysegún la Constitución, tiene que mantener.

Rastreando superficialmente algunas in-formaciones periodísticas podemos hacer-nos una idea del nivel de patrimonio que lafamilia real ha atesorado en la reciente his-toria “democrática” y también en la “prede-mocrática”:

· Allá por 1962, coincidiendo con su bo-da con Sofía, el banquero Luis Vallas Ta-berner comenzó lo que denominó una “sus-cripción popular” a favor de los recién casa-dos. En aquella contribución también parti-cipaban, además de otros banqueros, mu-chos nobles y empresarios del franquismo.

· Todavía en tiempos de Franco, el en-tonces ministro de Economía, Antonio Ba-rrera de Irimo, solicitó al príncipe que hi-ciera de intermediario con el príncipe Fahdde Arabia Saudí, para conseguir una reme-sa de petróleo rápidamente. Fruto de estaintermediación el príncipe árabe afirmó: “De-cid a mi hermano el príncipe Don Juan Car-los, que le enviaremos todo el petróleo queEspaña necesite”. A cambio de su media-ción, Juan Carlos I pasó a cobrar una comi-sión por el petróleo exportado a España. Elmismo príncipe Fahd le regalaría en 1976un yate.

· Ruiz-Mateos acusó al rey, tras la ex-propiación de Rumasa, de haber aceptadomiles de millones de su bolsillo y de másempresarios.

· Es conocido que uno de los yates For-tuna fue financiado por un grupo de empre-sarios mallorquines, que juntaron 17,5 mi-llones de dólares para hacerle el regalo.También, que cuando Juan Carlos cumplió50 años, un grupo de empresarios catalanesle regaló un Porsche Carrera de 24 millo-nes. Es conocido que la casa BMW regalaal rey todos los modelos de alta cilindradacuando salen al mercado.

Los negocios de la Casa Real, su poderde influencia, el papel del rey como emisa-rio y defensor de los intereses de las gran-des empresas españolas en todo el mundo,su estatus privilegiado, tanto económica co-mo legalmente, son un reflejo fiel del papelde armazón protector del capitalismo espa-ñol que representa la monarquía.

Juan Carlos I, sucesor de Franco

El pasado y el presente del rey muestran laverdadera cara de una institución colocadaa dedo por Franco y la burguesía con el úni-co objetivo de garantizar la supervivenciadel capitalismo, en el contexto prerrevolu-cionario de los años 70.

En la tarde del 22 de julio de 1969, eldictador se dirigió a unas Cortes llenas deprocuradores falangistas para designar a susucesor, y lo hizo de la siguiente forma:“Estimo llegado el momento de proponercomo persona llamada en su día a suceder-me, a título de Rey, al Príncipe don JuanCarlos de Borbón y Borbón, quien, tras ha-ber recibido la adecuada formación para sualta misión y formar parte de los Ejércitos,ha dado pruebas fehacientes de su acendra-do patriotismo y de su total identificacióncon los Principios del Movimiento Nacio-nal y las Leyes Fundamentales del Reino”.Por su parte, y tras ser elegido por las Cor-tes franquistas como sucesor del dictador,Juan Carlos pronunció las siguientes pala-

bras en el mismo auditorio: “(…) Plena-mente consciente de la responsabilidad queasumo, acabo de jurar como sucesor, a títu-lo de Rey, lealtad a Su Excelencia el Jefedel Estado y fidelidad a los principios delMovimiento Nacional y Leyes Fundamen-tales del Reino. Quiero expresar, en primerlugar, que recibo de Su Excelencia el Jefedel Estado y Generalísimo Franco, la legi-timidad política surgida el 18 de julio de1936, en medio de tantos sacrificios, de tan-tos sufrimientos, tristes, pero necesarios, pa-ra que nuestra patria encauzase de nuevo sudestino (…) El haber encontrado el caminoauténtico y el marcar la clara dirección denuestro porvenir son la obra del hombre ex-cepcional que España ha tenido la inmensafortuna de que haya sido y siga siendo, pormuchos años, el rector de nuestra política(…) Mi General: desde que comencé miaprendizaje de servicio a la patria, me hecomprometido a hacer del cumplimientodel deber una exigencia imperativa de con-ciencia. A pesar de los grandes sacrificiosque esta tarea pueda proporcionarme, estoyseguro de que mi pulso no temblará parahacer cuanto fuere preciso en defensa delos principios y leyes que acabo de jurar!”.

Juan Carlos I, hijo de Don Juan de Bor-bón, duque de Barcelona, y nieto de Alfon-so XIII, fue preparado desde pequeño parasuceder al dictador y seguir defendiendolos intereses del capitalismo patrio. Tan pron-to como en 1948, Franco convenció a supadre, entonces exiliado en Portugal, paratrasladar a Juan Carlos a estudiar a Madridy empezar su preparación, primero en cole-gios especiales creados al efecto para losniños de la burguesía española y luego enlas Fuerzas Armadas Españolas. Tal empe-ño queda reflejado en una carta del mismoFranco a Don Juan en 1954, en la que pole-mizaba sobre la educación que debía reci-bir su hijo. En la misiva Franco le pedía

Corrupción, comisiones multimillEn los últimos años, especialmente tras el estallido de la crisis en 2008, los ca-sos de corrupción han protagonizado aperturas de telediarios, cientos de por-

tadas en la prensa escrita y mesas de debate en la televisión. Algunos de los per-sonajes —una cantidad ínfima, por otra parte— que durante los años del boom sellenaron los bolsillos con la especulación urbanística, las concesiones a dedo porparte de las administraciones públicas, que firmaron contratos multimillonarioscon empresas de amigos del gobierno de turno, saltan ahora a la palestra de losescándalos políticos. De entre ellos, los hay que se niegan a aceptar su suerte ensolitario, y arrastran con sus declaraciones a partidos políticos enteros, al propioJefe del Estado, a las instituciones parlamentarias y la justicia. La corrupción seextiende como una gangrena, reflejando fielmente la profunda crisis del sistemacapitalista y del régimen que se levantó en los años de la llamada Transición.

La crisis de la mla crisis del rég¡Por la repúbl

Page 9: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

MARZO 2013 • EL MILITANTE 9POR LA DEMOCRACIA OBRERA ESTADO ESPAÑOL

“meditada reflexión sobre las condicionesen que un infante de la Casa Borbón ha deformarse y el bagaje de conocimientos quehoy requiere la dirección de una nación pa-ra que pueda despertar el respeto, la con-fianza y el amor del pueblo llamado a sos-tenerle”.

Durante los años de la dictadura, el aho-ra rey sustituyó a Franco en diversos actosoficiales, como por ejemplo la conmemora-ción en 1973 del Alzamiento Nacional del18 de Julio. Dos días después de la muertedel dictador, el 22 de noviembre de 1975,Juan Carlos era proclamado rey, jurandoante las cortes franquistas los principios delMovimiento Nacional fascista.

¿Cómo se conquistaronlas libertades democráticas?

Durante los últimos cuarenta años la ima-gen de la monarquía española ha sido cui-dada con mimo y esmero. Partidos políticosde todo el arco parlamentario, medios decomunicación, historiadores, directores decine, libros de texto, etc., han presentado aJuan Carlos I como el principal artífice delas libertades democráticas y del paso de ladictadura a la democracia. La burguesía deeste país ha tratado de presentar un mito entorno a la Transición, en la que gracias a ungran acuerdo y sobre todo a la intervencióndel rey y de otros prohombres de Estado,como Adolfo Suárez (otro miembro desta-cado del Movimiento Nacional), se logróponer punto y final a la dictadura.

Sin embargo, nada más lejos de la rea-lidad. Lo que obvian interesadamente todosestos medios es que la situación en los años70 en el Estado español era de un ascensobrutal de la lucha de clases. Contagiadospor el movimiento revolucionario en Fran-cia e Italia, influidos por el ejemplo de laRevolución de los Claveles de 1974, millo-

nes de jóvenes y trabajadores españoles pro-tagonizaron movilizaciones históricas, lu-chas durísimas, determinados a tumbar deuna vez por todas una dictadura infame ycriminal que había resistido casi cuatro dé-cadas y el sistema de dominación capitalis-ta que Franco representaba. La disposicióny el empuje del movimiento obrero era talque la propia supervivencia del capitalismoespañol estaba en entredicho.

En una tesitura en la que la burguesíaveía claramente la posibilidad de una de-rrota, prefirió hacer una serie de reformascon las que garantizar lo fundamental desus intereses: mantener bajo su control laspalancas esenciales de la economía españo-la, así como el poder político. En esa ecua-ción la sustitución de la dictadura franquis-ta por un régimen de monarquía constitu-cional, con Juan Carlos I a la cabeza, era uncambio imprescindible para desviar la ame-naza revolucionaria hacia las aguas del par-lamentarismo burgués.

Con todo, y más allá de los discursos ofi-ciales, el rey no tenía ningún tipo de apoyoni despertaba ninguna esperanza en un mo-vimiento obrero que protagonizaba enaquellos momentos las luchas más impor-tantes en décadas (de hecho, era popular-mente conocido como Juan Carlos El bre-ve). Para llevar a cabo sus planes, la burgue-sía y el aparato del Estado franquista nece-sitaban la aprobación y la colaboración dequienes sí tenían una enorme autoridad an-te esa clase obrera desafiante. En esta ecua-ción los dirigentes del PCE, que represen-taban la fuerza política predominante de laizquierda, y a mucha distancia los del PSOE,pusieron todo el peso de su influencia paralavar la cara a Juan Carlos y permitir que elaparato del Estado no fuese depurado defascistas. Los crímenes del franquismo que-daron impunes, y aunque las libertades de-mocráticas se conquistaron, en algunos ca-

sos con serias deficiencias, la posibilidadde la transformación socialista de la socie-dad fue frustrada en aras de “consolidar” lademocracia… capitalista.

La política de colaboraciónde clases apuntalóla monarquía de Juan Carlos

En una importante declaración del ComitéCentral del PCE, redactada en 1956, se de-finían las líneas de la Política de Reconci-liación Nacional, el programa que determi-nó toda la estrategia de los dirigentes delPartido en los años setenta. Esta política decolaboración de clases provocó serias críti-cas en el seno del PCE, y no fue hasta 1974que los dirigentes del Partido Comunista, ytambién del PSOE, la pudieron llevar a lapráctica a través de la Platajunta Democrá-tica, que diseñó la reforma política que man-tendría intactas las bases de ese capitalismoque luchaba por sobrevivir a costa de de-rrotar la lucha revolucionaria de las masasen el Estado español. Con esta reforma que-daban garantizadas la propiedad privada delos medios de producción y la impunidad alos responsables de los crímenes de la dic-tadura.

Los líderes del PCE y del PSOE parti-ciparon activamente en el proceso de elabo-ración de la Constitución de 1978, que ex-cluía reivindicaciones centrales del movi-miento como el derecho de autodetermina-ción de las nacionalidades históricas, otor-gando al ejército la capacidad para mante-ner la unidad “sagrada” de la patria, y va-ciaba totalmente de contenido el derecho altrabajo, la vivienda, la sanidad o la educa-ción pública. La Constitución de 1978 sal-vaguardaba la propiedad capitalista y el po-der económico y político de la burguesía, eimplicaba, entre otras cosas, la aceptaciónde la bandera nacional de Franco y la mo-narquía. Tanto la dirección del PCE comodel PSOE se volcaron en defender el SÍ a laConstitución en el referéndum del 6 de di-ciembre de 1978. Con esta actitud por par-te de la dirección del movimiento obrero, lavictoria del SÍ era inevitable, pero ni echan-do toda la carne en el asador pudieron evi-tar una abstención del 35% y la victoria delNO en Euskadi. Sólo así fue posible impo-ner a los trabajadores y la juventud, que ha-bían sido los auténticos artífices de la caídade la dictadura, la figura del rey, y sólo asíse comprende la caída vertiginosa en afilia-ción que el PCE sufrió en pocos años, de250.000 afiliados en 1978 a alrededor de67.000 en 1985.

Por la república socialista

Tal y como se ejemplifica en la figura delrey, tras la muerte de Franco todo el cuerpode jueces, mandos del ejército y de la poli-cía se mantuvo intacto. Los elementos fas-cistas permanecen en el aparato del Estadoactual. En el ámbito de la política, los mis-mos apellidos que hicieron carrera con Fran-co ocupan muchos de los altos cargos en elPP, pero también en las estructuras jerár-quicas de los ministerios. Las mismas fa-milias de la oligarquía económica que se

sirvieron de cuarenta años de dictadura san-grienta para amasar fortunas a costa de laexplotación de millones de trabajadores, enmuchos casos trabajo esclavo, siguen pre-sentes hoy en los consejos de administraciónde bancos, grandes multinacionales, empre-sas de todo tipo, en la CEOE. Tal es la he-rencia que encarna también la monarquía ennuestro país.

Con la supuesta vinculación de la CasaReal a casos de corrupción, no han faltadolas voces que reivindican la “democratiza-ción de la monarquía”, o incluso que el reyabdique para que Felipe pueda reformar lainstitución y ganar una credibilidad que haperdido. Tanto en la derecha como entre diri-gentes del PSOE, en las revistas del corazóny los programas de tertulia rosa, el descon-cierto es semejante a la desesperación paramantener la “buena imagen” de la monar-quía, para seguir justificando así, ante la opi-nión pública, el papel de los monarcas comorepresentantes de “todos” los españoles.

Quienes defendemos la justicia econó-mica y social entendemos que el problemano es si la monarquía es más o menos mo-derna, o más o menos transparente. Obvia-mente son un completo escándalo tanto lafortuna que ha amasado el rey como sus su-puestos vínculos con la corrupción, muchomás en un momento de crisis como el queestamos viviendo; pero lo esencial es com-prender que el papel que desempeña estainstitución es la defensa de los intereses ca-pitalistas, es decir, la legitimación de este sis-tema de explotación, de esta dictadura en-cubierta del capital financiero.

El rey simboliza la dominación capita-lista en el Estado Español. Pero el proble-ma no es el rey, el problema es precisamen-te el propio orden capitalista. Por eso, quie-nes luchamos por transformar la sociedadno nos conformamos ni con una supuesta“democratización de la Casa Real”, ni conuna República a secas. No podemos olvidarlo que sucedió en los años 30 con el abue-lo del actual rey; Alfonso XIII fue sacrifi-cado por la burguesía ante el ascenso de lalucha de clases. Los monárquicos de siem-pre, se convirtieron en republicanos de to-da la vida. Sin duda, en una situación simi-lar, la burguesía no dudaría en jugar de nue-vo esa baza si eso paraliza cambios socia-les más profundos. Si miramos a nuestroalrededor estamos rodeados de repúblicas,y eso no impide que las grandes fortunas,que la banca y los monopolios, sigan go-bernando los destinos de países enteros. Elproblema es el capitalismo y contra él de-bemos dirigir nuestros esfuerzos, organizán-donos políticamente para luchar por una so-ciedad en la que las grandes palancas de laeconomía no estén al servicio de un puña-do de multimillonarios sino al servicio dela mayoría de la población, de la clase obre-ra y la juventud, y bajo su control democrá-tico. Luchar por una república, sí, pero unarepública socialista que haga posible la jus-ticia social que sólo se puede conseguir con-quistando la justicia económica mediante laabolición de la propiedad privada de losmedios de producción que tanto han defen-dido y defiende la monarquía española y laburguesía internacional.

lonarias, privilegios y decadencia

monarquía esgimen capitalistalica socialista!

Editada originalmente en el XX aniversario de laTransición (y ampliada en su reedición con materia-les sobre los acontecimientos del 3 de marzo de1976 en Vitoria, también abordados en este periódi-co), este número de la revista de la Fundación Fede-rico Engels ofrece un punto de vista marxista, revo-lucionario, sobre aquellos acontecimientos, denun-cia la naturaleza de la monarquía española y pone enel lugar que le corresponde a la auténtica protago-nista de la época: la clase obrera, que fue quien pro-vocó, con el empuje de su lucha, que la burguesíaespañola abandonase la dictadura antes que perdertodo su sistema de dominación.

en www.fundacionfedericoengels.org

Page 10: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

10 EL MILITANTE • MARZO 2013 POR LA DEMOCRACIA OBRERAJUVENTUD

Ana García

Los pasados 5, 6 y 7 de febrero, millo-nes de jóvenes secundamos la huelga

general de 72 horas convocada por el Sindi-cato de Estudiantes y cientos de miles sali-mos a las calles en más de 120 manifesta-ciones para defender la enseñanza públicade aquellos que pretenden devolvernos alsistema educativo del franquismo. La res-puesta de los estudiantes, tanto en febrero,como en la primera semana de lucha que elSindicato de Estudiantes convocó en el mesde octubre, ha supuesto una demostraciónde fuerza tremenda que ha permitido quelos ataques a la educación pública fueran am-pliamente conocidos, desenmascarando lasauténticas intenciones del gobierno del PP,y que la contrarreforma haya tenido que re-trasarse una y otra vez. Los jóvenes hemosdicho alto y claro que no vamos a aceptar quese lleve adelante el desmantelamiento de laeducación pública para beneficio de unoscuantos empresarios del ramo. Hemos dichocon rotundidad: ¡no a la implantación de lasreválidas franquistas, no a los itinerarios se-gregadores y clasistas, no a la discriminaciónpor razón de sexo, no a las selectividades eco-nómicas y académicas para acceder a la FPde Grado Superior y a la Universidad! ¡Sí auna enseñanza pública digna, que reconoz-ca nuestros derechos democráticos!

Los estudiantes no estamos solos

La experiencia de esta segunda semana delucha ha vuelto a poner en evidencia quelos estudiantes no estamos solos: hemos re-cibido el apoyo entusiasta de nuestros pro-fesores y nuestros padres, que incluso en al-gunas zonas como Santiago de Compostela

y Andalucía han llamado a la lucha activapor medio de la convocatoria de huelga depadres los días 6 y 7 de febrero respectiva-mente e incluso de los profesores, con elparo de dos horas convocado el día 7 porCCOO y UGT en toda Andalucía. Los ar-gumentos por parte de algunos dirigentessindicales que hablan del enorme cansancioy desánimo entre los trabajadores de la en-señanza no son más que una excusa que na-da tiene que ver con la realidad. Lejos dedesánimo y escepticismo, lo que hemos vis-to entre los padres y los profesores es quetanto en octubre como en febrero, las movi-lizaciones de los estudiantes han sido unsoplo de aire fresco que les ha dado fuerzasredobladas para continuar defendiendo laenseñanza pública y confianza en que estalucha se puede ganar.

Gracias a la movilización estudiantil ma-siva y constante a lo largo de estos meses,al apoyo del profesorado y de muchos tra-bajadores, nuestros padres y madres, a lamarea verde en años anteriores, la LOMCEes una ley sin ningún tipo de respaldo so-cial. Aún así, el gobierno del PP va a ponertodo el empeño en aprobarla ya que esta leyforma parte de las reformas estratégicas queestá llevando adelante (como la reforma la-boral, la de las pensiones). La burguesíanecesita un sistema educativo adecuado almercado laboral, que hoy significa preca-riedad y paro para la inmensa mayoría. Poreso, consideran un gasto superfluo la inver-sión en educación pública, eliminan profe-sores, cierran centros, aumentan ratios, nosdificultan el acceso a la enseñanza superiory nos quieren expulsar a edades cada vezmás tempranas del sistema educativo, sinninguna cualificación para ser carne de ex-plotación de los empresarios. Mientras, una

pequeña élite, la de siempre, es educada pa-ra seguir perpetuando el modelo social exis-tente. Los retrocesos que implica la LOM-CE se completan con la intención explícitadel gobierno del PP de eliminar el derechoa huelga de los estudiantes y la contrarre-forma en la universidad.

Volver a la calle en abril

Estamos, por lo tanto, en un momento deci-sivo, existen condiciones para derrotar laLOMCE, hay ambiente de lucha, y la mo-vilización se puede hacer aún más amplia ymasiva. La comunidad educativa no ha des-plegado toda la fuerza que tiene en sus ma-nos. Desde el SE hemos hecho una nuevapropuesta a los sindicatos de clase y a laCEAPA para convocar conjuntamente unasemana de lucha en el mes de abril —antesde que el gobierno trate de aprobar defini-tivamente la LOMCE—, que incluya unahuelga general de toda la comunidad edu-cativa en todos los tramos: desde la ense-ñanza infantil hasta la enseñanza superior,incluyendo, por supuesto, la enseñanza se-cundaria. Las direcciones del profesorado(CCOO, UGT, STEs, CGT…), que en estecurso escolar no han convocado aún ni unasolo huelga general contra los ataques quese están llevando a cabo, tienen la respon-sabilidad de ponerse a la altura de las cir-cunstancias y dar cauce para que nuestrosprofesores, madres y padres puedan sumar-se a la lucha con más fuerza que nunca, con-vocando una huelga general de toda la co-munidad educativa. Este paso sería clavepara dar más fuerza al movimiento contrala LOMCE. Existe la fuerza y la voluntadpara tumbar la LOMCE de una vez y parasiempre.

• Retirada inmediata de la LOMCE. Nireválidas ni selectividad, el hijo delobrero a la universidad.

• Por la libertad de expresión de la ju-ventud. Nuestro derecho a huelga nose toca.

• Por una enseñanza secundaria, una FP,y una universidad públicas, dignas ygratuitas. Contra el incremento de las ta-sas en la universidad pública y la imposi-ción de tasas a la FP.

• Fuera la religión de la escuela pública.Basta de privilegios a la Iglesia Católica.

• No a la escuela franquista. Ni un eurodel presupuesto público al negocio dela enseñanza privada.

• En defensa de los derechos democráti-cos. Respetar el derecho a estudiar y apren-der en catalán, gallego y euskera, que elfranquismo suprimió.

• Los recortes para los banqueros. Read-misión inmediata de los más de 50.000docentes despedidos este curso. Reasig-nación inmediata de los 4.000 millonesde euros que el PP ha recortado a la es-cuela pública.

• No al paro juvenil. No a los contratosbasura y a las prácticas en empresassin remunerar. Por un subsidio de des-empleo indefinido para todos los paradoshasta encontrar un puesto de trabajo.

¡Únete al Sindicato de Estudiantes!¡Organiza el Sindicato

en tu instituto y facultad!¡Unidos venceremos!

Diego Parejo

En abril de 2012 el PP aprobaba un Re-al Decreto que suponía la mayor subi-

da de tasas universitarias nunca vista, nadamenos que un escandaloso 66%, llegandoa duplicar en algunos casos el precio de lascarreras, a la vez que se dificultaba el ac-ceso a las becas generales. Tras este primergolpe, ahora llega el segundo: una propues-ta de reforma universitaria que profundizaen la privatización y elitización de la uni-versidad pública, bastante avanzada ya acausa de la puesta en marcha de los planesde Bolonia. Para justificar esta nueva con-trarreforma ya se ha publicado un informeelaborado por una comisión de “expertos”designada a dedo por el PP.

‘Calidad’ y ‘competitividad’,excusas para reducircentros universitarios

Según estos “expertos” los problemas dela universidad pública se pueden resumiren dos puntos principales: hay demasiadasuniversidades y muy pocas son de exce-lencia investigadora. Su solución, sencilla:por una parte, restringir el número de cen-tros universitarios y, por otra, vincular losque queden directamente a las necesidadesde las empresas. Es decir, cerrar facultadesy campus a diestro y siniestro y garantizarque las universidades que queden respon-dan, no a las necesidades sociales existen-

tes, sino a los intereses privados de gran-des empresarios y sus negocios.

Para medir la calidad de las universida-des los mencionados “expertos” dicen quela mejor forma de saber esto es fijarse enla capacidad de financiación privada quecada universidad sea capaz de atraer, y enfunción de la cantidad conseguida se reci-birá un mayor apoyo económico por partedel Estado; es decir, se completa la mer-cantilización de la universidad pública.

Siguiendo esta lógica, si una universi-dad pública pone la alfombra roja a losgrandes empresarios para que utilicen a pla-cer y en beneficio propio sus laboratorios,instalaciones o incluso se les permita dise-ñar los programas de estudio, lógicamentelograrán financiación privada de algunas deestas grandes empresas. Si, por el contrario,una universidad pública prioriza una ofertaeducativa diversa con la que dar cabida almayor número de estudiantes atendiendo asu vocación, elabora programas de estudiocentrados en ampliar el conocimiento y fo-menta el uso de las instalaciones por partede la comunidad educativa, nos podemosimaginar que no será la que reciba la “es-trella de la calidad” que promueve el PP.Lo que se propone es abrir una brecha en-tre universidades de primera y de segunda.

El Ministerio de Educación ha venidomachacando con la idea de que sobran uni-versidades, que los estudiantes deberíamosestudiar “en función de la empleabilidad”y que tenemos que acostumbrarnos a lamovilidad, a desplazarnos lejos de casa pa-ra poder cursar nuestros estudios. Sin em-bargo, los mismos que dicen esto son losque dificultan el acceso a las becas de mo-vilidad, suprimen las becas Séneca y re-cortan la dotación de las Erasmus.

Todos a la huelgay las manifestaciones paradefender la universidad pública

El citado comité de “expertos”, en sintoníacon lo que se dicta desde el despacho delministro Wert, propone la reducción decentros universitarios y el número de estu-diantes matriculados, un incremento aúnmás salvaje de las tasas económicas y pordar un peso preponderante a los ConsejosSociales en el gobierno de las universida-des —es decir, que los representantes delas grandes empresas privadas puedan seren última instancia quienes decidan planesde estudio, grados que se imparten, costede matrículas y tasas, así como la utiliza-ción de equipamientos de las facultades y

normas de permanencia—. Como se puedever, al Gobierno del PP lo único que le in-teresa es expulsar de la enseñanza superiora cientos de miles de jóvenes de familiastrabajadoras que no podrán permitirse ellujo de pagar matrículas de miles de eurosen un contexto en el que las becas queda-rán reducidas a la mínima expresión. Al finy al cabo, razonan Rajoy, Wert y la CEOE,si las tasas de desempleo juvenil se acer-can al 60%, qué mejor momento para po-ner punto y final a nuestro derecho a reci-bir una enseñanza universitaria digna, yque tendría que ser gratuita, para convertireste derecho en un gran negocio al estilode lo que ocurre en EEUU y en Gran Bre-taña. Los que puedan pagarlo, que lo ha-gan. Y los que no ya saben: las colas delparo, los trabajos precarios, y los salariosmiserables.

Por todas estas razones desde el Sindi-cato de Estudiantes llamamos a participaractivamente en las movilizaciones convo-cadas para el 14 de marzo en defensa de launiversidad pública —que en numerosaszonas del Estado se concretarán en huelgasy manifestaciones—, confluyendo con otroscolectivos y organizaciones estudiantiles.¡La unidad hace la fuerza y es fundamen-tal para vencer al PP!

La reforma franquista de Wert se puede tumbar luchando

El Gobierno del PP prepara una nueva contrarreforma en la universidad

¡Ni incremento de las tasas, ni privatización!Todos a la movilización el 14 de marzo

¡Por una huelga general detoda la comunidad educativa!

Plataforma reivindicativa

Page 11: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

MARZO 2013 • EL MILITANTE 11POR LA DEMOCRACIA OBRERA JUVENTUD

Borja LatorreSindicat d’Estudiants

Con un paro juvenil superior al 55%y en medio de todo el escándalo de

corrupción asociado a Bárcenas, el go-bierno del PP ha tratado de limpiar suimagen aprobando un Real Decreto convarias medidas encaminadas, en teoría,a impedir que la lacra del desempleo ju-venil siga haciendo mella en la econo-mía española.

Tal decreto se basaba, a priori, en el acuer-do alcanzado el pasado 14 de febrero entreel Gobierno, las patronales CEOE y Cepy-me y los dirigentes sindicales de CCOO yUGT —bautizado como “Estrategia de Em-prendimiento y Empleo Joven 2013-16”—,que supondría la inversión estatal de 3.500 mi-llones de euros en los próximos cuatro añospara fomentar el trabajo por cuenta propiae incentivar el empleo juvenil. Sin embar-go, una vez más, el PP demuestra que su in-tención no era otra que aumentar aún másla precariedad laboral de los jóvenes y se-guir regalando miles de millones de euros alos empresarios.

El Real Decreto incluye dos bloques deiniciativas: el primero hace referencia al tra-bajo por cuenta propia y el segundo, al ca-so típico de un joven asalariado que buscaser contratado por algún empresario.

El primer bloque supuestamente buscaincentivar al “emprendedor”: aquellos quese den de alta como trabajadores por cuen-ta propia por primera vez y no tengan asa-lariados a su cargo tendrán una tarifa redu-cida de 50 euros durante los primeros seismeses de actividad, con reducciones en lacuota en las dos fases de seis meses poste-riores. Así mismo, los jóvenes podrán ca-pitalizar la totalidad de la prestación pordesempleo si ésta se destina al inicio deuna nueva actividad quedando tal presta-ción exenta de tributar por IRPF u optar acobrar paro y simultáneamente apuntarse co-mo autónomo.

Realmente, estas medidas sólo buscanmaquillar las estadísticas, animando (y en-gañando) a los jóvenes que están en el pa-ro (o a punto de ir al paro) para que seconviertan en autónomos y “se busquen lavida” o abran un negocio que no tendráningún futuro, tal y como está la actual si-

tuación económica. Pan (de muy mala ca-lidad) para hoy y hambre (y mucha) paramañana.

‘Minijobs’ a la española

Pero más allá de los brindis al sol y del hu-mo, lo importante del Real Decreto son lasmedidas encuadradas en el segundo bloque,el que afecta a los jóvenes trabajadores. Pa-ra empezar se premiará a los empresarios (conreducciones de su cotización a la seguridadsocial del 75% para las empresas de más de250 trabajadores y del 100% para las de-más) que contraten a jóvenes sin experien-cia laboral con contratos a tiempo parcialque estén vinculados a la formación. Esta-mos ante la legalización para los jóvenes delos famosos minijobs, tan demandados porla CEOE, ya que son una auténtica bicocapara los empresarios. La jornada máximaen teoría será del 50% de la jornada ordina-ria a tiempo completo, pero el empresariopodrá disponer de horas complementa-rias y horas extra, con lo que podrán au-mentar la jornada laboral. Además, como laformación que acompaña al contrato puedehaberse realizado hasta seis meses antesde la firma del mismo, no habrá obstáculopara que el contratado pueda trabajarmás tiempo de ese 50% máximo que esta-blece la norma. En la práctica un empresa-rio dispondrá de un trabajador a tiempocompleto por el precio de uno a tiempoparcial.

Este nuevo contrato a tiempo parcial tie-ne su complemento en un grave ataque alconjunto de los trabajadores. En el mismoReal Decreto el PP abre la puerta a que lasEmpresas de Trabajo Temporal (ETTs) pue-dan firmar contratos de formación, algo quehasta ahora estaba expresamente prohibido.El decreto deja en manos de las ETTs to-do lo relativo a esa formación, que podrádar ella misma. Esta medida supone un adiósa cualquier tipo de control sobre la forma-ción no reglada: supondrá mala calidad, for-mación limitada al gusto inmediato de la em-presa, contratos más baratos y la posibili-dad de todo tipo de trucos.

Entre las demás medidas del Gobiernodestacan:

La extensión de los contratos de prácti-cas en los menores de 30 años, eliminandoel límite de cinco años que existía hasta aho-ra entre la consecución del título académi-co y la fecha del contrato.

Los empresarios podrán concatenar enla misma empresa un contrato de forma-ción con uno en prácticas, algo hasta aho-ra prohibido. Así, un trabajador podrá estarhasta cinco años contratado con estas fór-mulas, con las que se cobra menos que conun contrato indefinido.

Se establece un nuevo contrato tempo-ral: el de “nuevo empleo joven” con el quelos empresarios podrán hacer contratos tem-porales bonificados con el mero requisitode que el contratado sea menor de 30 añossin experiencia laboral. Estos contratos ten-

drán una duración de seis meses y, pasadoese tiempo, estará bonificada su conversiónen indefinidos con 500 euros si el contrata-do es hombre y 700 si es mujer.

Basta de dar balones de oxígenoal gobierno del PP

Todo esto no es más que una nueva vuelta detuerca en las condiciones laborales de losjóvenes. Estas medidas no van a crear nue-vo empleo, lo único que lograrán será dete-riorar las condiciones laborales del conjun-to de la clase obrera. Los empresarios se des-prenderán de los contratos indefinidos me-diante la reforma laboral y contratarán a jó-venes con contratos mucho más baratos y sub-vencionados. Para los jóvenes, en concreto,estos contratos supondrán que hasta pasa-dos los 30 años, nadie pueda aspirar a untrabajo mínimamente digno.

Lo más bochornoso de todo esto es quela inmensa mayoría de estas medidas fue-ron pactadas con los dirigentes de CCOO yUGT. Finalmente, la inclusión de la conce-sión de la formación a las ETTs ha forzadoa CCOO y UGT ha desmarcarse del RealDecreto —y critican ahora las demás medi-das por aumentar la precariedad de la ju-ventud— pero hasta entonces, la disposi-ción a la negociación y al acuerdo con elGobierno por parte de Toxo y Méndez eratotal. Esto es incomprensible y un graveerror: no sólo por el contenido real de estasmedidas (un nuevo retroceso), sino tam-bién porque, en un momento de tremendapresión sobre el PP, en el que la calle estáexigiendo como nunca antes la dimisióndel Gobierno, negociar y firmar un acuerdocon ellos es darles un gran balón de oxige-no. En vez de dialogar y negociar con unpartido que ha demostrado sobradamenteque no le importa en absoluto el drama dela juventud en paro, los dirigentes sindica-les tenían que estar preparando una ofensi-va para tumbar a este gobierno.

Aleix y BetoSindicat d’Estudiants · Tarragona

Port Aventura es un parque temático yde atracciones que obtiene cada año

beneficios millonarios y que ahora ha lan-zado un ataque brutal contra las condicio-nes de trabajo de su plantilla.

Si el trabajo en Port Aventura ya es pre-cario desde hace mucho tiempo, con jor-nadas interminables y salarios reducidos,ahora la empresa ha despedido a catorcetrabajadores del departamento de RRHHy modificado sustancialmente las condi-ciones laborales de parte de la plantilla. Elúltimo ataque es el anuncio de subcontra-tar los servicios de limpieza de viales yhoteles a través de dos empresas externascon la finalidad de dividir a los trabajado-res dentro del mismo recinto y preparar el

terreno para precarizar en el futuro aúnmás las condiciones de trabajo dentro delparque.

Contra este ataque los trabajadores enasamblea decidieron empezar un calenda-rio de movilizaciones que se inició con unamanifestación desde Vila-Seca hasta el cen-tro de Tarragona (diez kilómetros cortandola Nacional 340). Un grupo de estos traba-jadores participaron de antemano en la con-centración de estudiantes, padres, profeso-res y estudiantes convocada por el Sindicatd’Estudiants, CCOO y UGT el jueves 7 defebrero, dentro de la segunda semana de lu-cha contra la contrareforma educativafranquista del ministro Wert.

Desde el Sindicat d’Estudiants, como jó-venes, hijos de trabajadores, queremos trans-mitir todo nuestro apoyo a la lucha de lostrabajadores de Port Aventura.

Los Expedientes de Regulación de Em-pleo, las jubilaciones forzosas, las rebajasde sueldo, la reforma laboral, la subida delIVA, la amnistía fiscal, la contrarreformaeducativa... Los capitalistas y sus repre-sentantes políticos están llevando a cabouna campaña brutal que busca concentrarla riqueza en las manos de los de siempre,de los banqueros, los terratenientes, etc.;mientras la inmensa mayoría de la pobla-ción sufrimos desahucios, despidos y reba-jas salariales. Y encima nos dicen que “he-mos vivido por encima de nuestras posibi-lidades” y que tenemos que “apretarnos elcinturón”.

Desde el Sindicat d’Estudiants hace-mos un llamamiento a toda la juventud y atodos nuestros padres trabajadores a apo-yar esta lucha, a firmar resoluciones deapoyo y a participar en las movilizaciones

convocadas. Podemos parar estos y todoslos ataques a través de la movilización másmasiva y contundente, unificando y exten-diendo la lucha a todo el sector de la hos-telería y otros sectores. No podemos acep-tar que Port Aventura consiga ni el más mí-nimo de sus objetivos, ya que suponen unataque para el conjunto de la clase trabaja-dora y la juventud.

¡Sí se puede! ¡Obreros y estudiantes,unidos y adelante!

Más paro y precariedadpara la juventud

El Sindicat d’Estudiants con los trabajadores de Port Aventura

Ningún retroceso en las condiciones de trabajo

Plan de EmpleoJuvenil del PP

III Setmana del MarxismeBarcelona • 20-21 de marzo

Page 12: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

12 EL MILITANTE • MARZO 2013 POR LA DEMOCRACIA OBRERAESTADO ESPAÑOL

El pasado 12 de febrero la PAH con-siguió una notable victoria. Tras fuer-

tes movilizaciones, el Congreso aceptóa trámite su Iniciativa Legislativa Popu-lar (ILP) sobre la dación en pago retro-activa. Nuevamente se demuestra quela lucha sirve y que es el único caminopara hacer frente a las agresiones delcapitalismo.

EL MILITANTE.— ¿Cómo valoras el cam-bio de posición del PP en relación a la ad-misión a trámite de la ILP?

Chema Ruiz Losa.— Desgraciada-mente el PP no ha cambiado realmente deposición, el escorpión no puede dejar dematar, siguen posicionados donde siempre,al lado y como mamporreros de la banca ylas grandes multinacionales, de los dueñosdel capital. El aceptar la tramitación de laILP es una medida cosmética más, siguensin creer en ella. Ahora bien, y esta es laparte positiva, muy positiva: lo que de-muestra ese cambio en el sentido del votoes lo que venimos diciendo desde la PAH,cuando los de abajo somos capaces de or-ganizarnos, de abandonar el sectarismo y

trabajar juntos desde las diferencias perocon un objetivo común, somos capaces dedoblegar el poder, de conseguir asumir lasriendas de nuestro destino.

Mediáticamente, los desahucios no exis-tían antes de iniciarse el trabajo de moviliza-ción de la Plataforma. Lo más importante quese ha dejado claro es que ante la conculcaciónde los derechos fundamentales y el atropelloal que se somete a los más desfavorecidos, ladesobediencia civil no solo es fundamental ylegítima, además sirve para alcanzar los ob-jetivos marcados. Y eso es lo que hemos he-cho desde la plataforma, enarbolar la bande-ra de la desobediencia a las leyes injustasimpidiendo la ejecución de más de 800 sen-tencias de lanzamiento, y obligando a losbancos a tener que aceptar más de 300 da-ciones en pago y muchos alquileres sociales.Por supuesto esto no ha hecho más que em-pezar y vamos a seguir recuperando el tejidosocial necesario para construir un contrapo-der popular que ejerza de forma efectiva lasoberanía que, no lo olvidemos, reside únicay exclusivamente en los pueblos.

EM.— La lucha contra los desahu-cios tiene numerosos puntos en común

con la lucha de los estafados por las pre-ferentes y con los trabajadores de banca.¿Qué pasos habría que dar para unificarestas luchas y qué papel deberían jugarlos dirigentes sindicales?

CRL.— Es que es la misma lucha.Los afectados por las preferentes son víc-timas de la misma estafa especulativa quelos hipotecados, en esta ocasión lo quehacen es robarles los ahorros de toda unavida para trasladarlos a inversiones en pa-raísos fiscales, incluso tenemos casos enque familias son desahuciadas por no po-der hacer frente al pago de la hipotecamientras tienen secuestradas varias dece-nas de miles de euros en preferentes. Y enel caso de los trabajadores de la banca su-cede lo mismo, se les ha sometido a unapresión brutal que les ha llevado en algúncaso a firmar productos financieros que nisiquiera conocían y ahora son expulsadosdel mercado de trabajo porque en su sec-tor no tienen ninguna posibilidad de reen-gancharse a la vida laboral. Por lo tanto,la unificación de todos los agentes de es-ta lucha, no solo es positiva, es funda-mental para ganarla. Estamos intentando

dar los primeros pasos en esa línea sin de-masiado éxito.

Para conseguir la convergencia de estalucha es necesario que los dirigentes sindi-cales corrijan el análisis, el objetivo y la es-trategia que les lleva a aceptar, en aras de unmal entendido pacto social, el actual mode-lo como un mal menor. También tenemosque conseguir que los afectados por las pre-ferentes entiendan que están tan abocados ala precariedad como los que ya no puedenpagar su hipoteca, y romper ciertas reticen-cias por parte de algunos afectados por lashipotecas a trabajar con los empleados debanca, focalizando dónde está el enemigo.Estoy convencido de que finalmente, ha-blando, poniendo los argumentos encima dela mesa, conseguiremos trabajar juntos.

EM.— Muchos consideramos que IUdebería ser más audaz y encabezar unarebelión social que ponga fin a la situa-ción a la que nos aboca el capitalismo encrisis, empezando por promover unahuelga general para derribar al gobier-no de Rajoy y convocar elecciones anti-cipadas en las que la izquierda concurracon un programa de profundas transfor-

“Ya no sirven las medias tintas, es necesario defender lanacionalización de la banca y los sectores estratégicos”

Entrevista a Chema Ruiz LosaActivista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)y responsable de Movimientos Sociales de Izquierda Unida

Antonio García Sinde

El año 2013 comenzó con malas noti-cias para los trabajadores de las anti-guas Cajas de Ahorro salvadas con di-nero público. Cumpliendo las condi-ciones marcadas por la Unión Euro-pea para hacer efectivo el rescate, tresde las entidades rescatadas —Bankia,Banco de Valencia y NovaGalicia Ban-co— presentaron EREs que afectabana una parte muy importante de susplantillas.

Estos despidos son la consecuencia directade la crisis financiera y continúan el proce-so de destrucción de empleo iniciado en2008 y que está eliminando miles de pues-tos de trabajo en el sector —15.000 enbanca y 35.000 en cajas— sin que hasta elmomento los dirigentes sindicales hayanplanteado la necesidad de darle una res-puesta tajante. Por el contrario, su políticaha sido la aceptar las reducciones de em-pleo sin movilizar a las plantillas afecta-das, a pesar de que una gran parte de lostrabajadores bancarios se ven obligados aprolongar sus jornadas (generalmente sincompensación alguna) ante la acumula-ción de carga de trabajo. De esta forma, re-ducciones brutales de puestos de trabajoen bancos plenamente rentables (como esel caso del Banco Sabadell, que en octubreeliminó 1.250 puestos de trabajo) se hanrealizado sin conflicto alguno.

La primera huelga desdelos años 90

Pero ante la gravedad del ataque que su-ponían los tres EREs presentados en ene-ro, los dirigentes sindicales no han tenidootra opción que convocar huelga, la pri-mera en el sector desde los años 90. Y nose trataba sólo del alto número de afecta-dos —5.900 en Bankia, 890 en Banco de

Valencia y 2.250 en NovaGalicia— nide las duras condiciones ofrecidas alos despedidos —22 días por año tra-bajado con un tope de 14 meses— si-no que además a los trabajadores queconservasen su empleo se les aplica-rían fuertes reducciones salariales,que en Bankia oscilarían entre el 40%y el 50%.

El 29 de enero se realizó la pri-mera jornada de huelga parcial dedos horas y manifestaciones, que fueseguida con entusiasmo por los tra-bajadores de las tres entidades. Esteéxito preparó el terreno para que lasegunda oleada de paros prevista (2horas de paro los días 4 y 5 de febrero, yparo total el día 6) despertase grandes ex-pectativas entre los trabajadores de banca,que al fin veían que se iniciaba una res-puesta organizada a la masiva destrucciónde empleo en el sector.

Pero la ilusión duró muy poco. El 4 defebrero los sindicatos alcanzaron un acuer-do con Banco de Valencia y suspendieronla huelga en esa entidad. Al día siguienteun acuerdo similar se firmó en Bankia, y lahuelga también quedó sin efecto. Los tra-bajadores de NovaGalicia mantuvieron lahuelga del 6, que fue acompañada por ma-nifestaciones masivas y muy combativasen seis ciudades gallegas, pero finalmentelos sindicatos pactaron también allí laaceptación de la reducción de empleo.

En los tres casos las condiciones pacta-das son muy similares: se reduce ligera-mente el número de despidos, se eleva lacuantía de la indemnización, y se ofrece unpequeño estímulo económico para promo-

ver las bajas voluntarias. Y es este últimoaspecto, la voluntariedad de las bajas, a loque los dirigentes sindicales se aferran pa-ra hablar de “éxito” de la negociación.

¿Sirvió para algo la huelga?

A la vista de los acuerdos alcanzados, mu-chos trabajadores del sector se preguntan sila movilización fue o no útil. Desde luego,los acuerdos firmados significan un terribleretroceso en los derechos conquistados enlas movilizaciones de los años 70 y 80. Es-pecialmente sangrante es la falacia de la“voluntariedad” de las bajas. Enfrentadosal dilema de aceptar “voluntariamente” eldespido y recibir como indemnización elequivalente a 20 meses de salario, o espe-rar al despido forzoso y recibir sólo 16 me-ses, los trabajadores se apresuran a pedir elfiniquito. Y especialmente lo hacen cuandolos jefes de oficina o departamento les“aconsejan” amigablemente que es mejor

que se vayan por las buenas porque“no se cuenta contigo” y “mañana lascondiciones serán peores”.

Como no podía ser de otra mane-ra, sin el apoyo de una organizaciónsindical que se plante ante la destruc-ción de empleo, cada trabajador indi-vidual se siente aislado e indefenso,y acaba cediendo a la brutal presiónempresarial.

Además, la aceptación de estosEREs en modo alguno garantiza quese eviten nuevos despidos. Más bienocurre al contrario. La patronal ban-caria se crece ante la debilidad quedemuestran los dirigentes sindicales

y pronto planteará nuevos ataques. Comodeclaraba el pasado 13 de febrero JaimeGuardiola, consejero-delegado de BancoSabadell: “queda por realizar la parte grue-sa de la reestructuración bancaria” así quehabrá una “reducción significativa de em-pleados y oficinas”. De hecho, el EREpactado en Banco de Valencia, que final-mente será de 795 despidos, es el segundoque realiza la entidad, después de un pri-mer ERE, también pactado con los sindi-catos, de 360 despidos. Banco MareNos-trum ya despidió a 4.900 trabajadores endos EREs pactados, y actualmente tiene encurso un tercero.

Hay otra alternativa

Sin embargo, el contenido de los pactos nodebe ocultar los resultados positivos quetuvo la movilización. Si las condicionesplanteadas inicialmente por las entidadesse han mejorado, aunque sea mínimamen-

EREs en las antiguas Cajas de Ahorro Balance de las movilizaciones

Page 13: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

MARZO 2013 • EL MILITANTE 13POR LA DEMOCRACIA OBRERA ESTADO ESPAÑOL

Con una sala llena de jóvenes, trabaja-dores, activistas sociales y sindica-

les (más de 160 asistentes), daba comien-zo el miércoles 6 de marzo el acto organi-zado por la Agrupación de IU Marx Ma-dera en la sede Federal de IU. Bajo el tí-tulo “Democracia Participativa”, el dipu-tado Alberto Garzón, y el alcalde marxis-ta por IU de Villaverde del Río (Sevilla),Santiago Jiménez, defendieron una estra-tegia de lucha anticapitalista contra laspolíticas de recortes y austeridad. El acto,que se prolongó tres horas, contó con unagran participación de los asistentes.

Los compañeros de Marx Madera plan-tearon un debate crucial estos momentos:qué tiene que aportar Izquierda Unida algran movimiento de protesta que se des-arrolla en el estado; cuál es su posiciónrespecto a las nuevas experiencias de lu-cha, organización y participación masivaque miles de trabajadores y jóvenes estánimponiendo desde abajo, y cómo canali-zar esta gran energía en una alternativaconsecuente de izquierdas.

Una política revolucionariaconsecuente

Después de que Raúl Gómez de la Peña,educador social, realizara una reflexión so-bre el concepto de democracia participa-tiva, tomó la palabra Santiago Jiménez,alcalde marxista por Izquierda Unida dela localidad sevillana de Villaverde del Río.Santiago trazó una serie de ideas que co-nectaron plenamente con el auditorio. Enprimer lugar subrayó la necesidad de en-tender el trabajo que se está desarrollan-do en el Ayuntamiento de Villaverde: es-tamos en una institución burguesa, quetiene como fin defender el sistema y am-parar los chanchullos, corruptelas, en-chufismo y negocios de las empresas acosta del robo “legal” permanente de lasfinanzas públicas. Santiago —y esta ideafue muy aplaudida— afirmó que el gru-po municipal de IU no acepta esta lógica,se opone por completo a aplicar los dic-tados del gobierno central, los recortes,despidos y políticas antisociales, y se ba-sa en el apoyo consciente de los trabaja-dores, de los parados y de la juventud,con un programa de clase, revoluciona-rio, aplicando los métodos de la demo-cracia asamblearia.

Santiago señaló que el Ayuntamientode Villaverde ha remunicipalizado servi-cios sociales como el de la ayuda a la de-pendencia, acción que ha supuesto la cre-ación de más de 40 puestos de trabajo es-tables; pero no sólo eso, las trabajadorasde la ayuda a la dependencia se han orga-nizado en una asamblea que controla to-da la organización del trabajo y que ade-más ha establecido un comité de calidady otro de formación, integrados por ellasmismas. También explicó cómo se ha im-pulsado desde el Ayuntamiento la organi-zación de bolsas de trabajo con los para-dos, que controlan democráticamente laoferta de empleo municipal en todos susdetalles; también de asambleas de deman-dantes de vivienda, para luchar por la ex-propiación de los pisos a medio construiry abandonados por las inmobiliarias; y

cómo se ha pagado la extra suprimidapor el gobierno del PP y no se ha aplica-do ninguno de los recortes exigidos.

Santiago fue también muy claro al de-nunciar la incoherencia de la dirección deIU en Andalucía por su participación enun gobierno de coalición con el PSOE queaplica recortes brutales de miles de millo-nes en sanidad y educación, y cómo se jus-tifica esta actuación en nombre del “im-perativo legal” al que les aboca, supues-tamente, Rajoy. El alcalde de Villaverdeafirmó con rotundidad: “O se lucha con-tra los recortes o se acepta la lógica delsistema y se aplican, no hay términos me-dios.” Y concluyó: “IU debe ser coheren-te y ponerse a la vanguardia de la rebe-lión social con un programa de rupturacon el capitalismo.”

‘Hay condiciones objetivas parala revolución, lo que falta es unaorganización que las aproveche’

Tras la intervención de Santiago tomó lapalabra el diputado de IU Alberto Garzónque, entre otras ideas, denunció el fraudede la democracia “de mercado”, insistien-do en que la democracia es incompatiblecon el capitalismo. Explicó cómo esta re-alidad se manifiesta constantemente ensede parlamentaria, y puso como ejem-plo la reciente visita del presidente del Ban-co Central Europeo Mario Draghi: un in-dividuo que nadie ha elegido democráti-camente pasa revista a los diputados, im-pone las condiciones en las que se dirigea ellos y les dicta la lección como a em-pleados.

Alberto fue muy contundente al afir-mar que el régimen resultante de la Tran-sición está completamente agotado, y que

la prueba de ello es la crisis general delsistema. El diputado de IU afirmó: “Vivi-mos condiciones objetivas para la revo-lución, en Grecia, en Portugal en el Esta-do español, lo que hace falta es una orga-nización a la altura”.

El debate posterior fue muy animado.Muchos compañeros, imposible en esteespacio referirnos a todos, destacaron eltrabajo de IU en el Ayuntamiento de Vi-llaverde del Río como ejemplo para queIU utilice las instituciones de manera re-volucionaria y defienda una alternativa so-cialista. El compañero Chema Ruiz, res-ponsable de movimientos sociales en laEjecutiva Federal de IU y activista de laPlataforma de Afectados por las Hipote-cas (PAH), fue muy claro: “Hay que exi-gir a la dirección de IU un programa ba-sado en la nacionalización de la banca yde todos los sectores estratégicos”,

Por último, Santiago Jiménez hizo unllamamiento a todos los asistentes paraapoyar la campaña de solidaridad con elConsejo Político de IU de Villaverde delRío, frente a las maniobras antidemocráti-cas lanzadas por la dirección provincial deIU Sevilla. Santiago explicó que esta ac-ción burocrática, que busca dar un golpede mano, se realiza por la oposición con-secuente del grupo municipal de IU a losrecortes —vengan de donde vengan, in-cluido la Junta de Andalucía—, por la po-lítica revolucionaria que están llevando acabo y por su negativa radical, no sólo enlas palabras sino también en la práctica,de convertir el Ayuntamiento en un nuevopesebre de privilegios y enchufismo, aun-que bajo las siglas de IU, que es como al-gunos dirigentes provinciales entienden loque significa la mayoría absoluta. La ova-ción a este llamamiento fue tremenda.

maciones sociales. ¿Qué opinión te mereceeste planteamiento?

CRL.— Eso es precisamente lo que hemosaprobado en la X Asamblea de IU, la confor-mación de un bloque político y social que me-diante la movilización y la lucha permanente,y con un brazo institucional, sea capaz de asu-mir el poder para transformar la sociedad conuna alternativa social, democrática y superado-ra del capitalismo.

Ahora bien, en cuanto a la estrategia parallevar esto a la práctica, se produce un debatehistórico y recurrente entre quienes entiendenque ante una sociedad compleja y acomodadacomo la actual es necesario un discurso másmoderado, que acerque paulatinamente a lagente a un proyecto alternativo, y los que en-tendemos que nos encontramos ante un mo-mento de excepción y no cabe otra posibilidadque poner encima de la mesa un nuevo mode-lo socialista y tensar la movilización hasta con-seguir llevarlo a la práctica.

Mi posición como responsable de movi-mientos sociales, y así lo hemos planteado enel documento estratégico, es que ya no sirvenlas medias tintas, es necesario defender unapropuesta que pasa por la nacionalización de labanca y los sectores estratégicos, el impago dela deuda por ilegítima e imposible de saldar,una fiscalidad que grave de forma contundentelas rentas del capital y las procedentes de la ex-plotación y el expolio, garantizar los derechosfundamentales como la vivienda y el trabajodigno y reforzar unos servicios públicos de ca-lidad. En definitiva es el momento de impulsarmediante la movilización y la propuesta políti-ca un proceso constituyente que nos lleve a unEstado federal y republicano, y que sea de ver-dad social, democrático y de derecho.

te, ha sido únicamente por la presión de lostrabajadores, y por el temor de la patronalbancaria a la extensión del conflicto. Por-que no hay que olvidar que las jornadas deparos parciales y las manifestaciones unie-ron a las plantillas y demostraron inequívo-camente su voluntad de lucha. Si los diri-gentes sindicales hubiesen planteado confirmeza su negativa a que se continúe des-truyendo empleo en el sector, no sólo hubie-ran mantenido el apoyo de las tres entidadesconvocadas a la huelga, sino que habríanpodido ampliar la movilización a las nuevasentidades que han declarado estos últimosdías su decisión de destruir más empleo.Los trabajadores de Barclays (1.100 despi-dos), CaixaBank (3.500 despidos), Santan-der (3.000 despidos) se habrían sumado a lalucha si el objetivo de defender el nivel deempleo en el sector se hubiera proclamadocomo la línea roja que los sindicatos nuncatraspasarían.

Y no sólo los trabajadores bancarios res-ponderían a una convocatoria firme de mo-vilización. El malestar social con la bancaha alcanzado tales niveles que una lucha de-cidida contra los abusos de los banquerospodría movilizar a los afectados por las hi-potecas (150.000 familias desahuciadasdesde 2008) o los estafados por las prefe-rentes. Los sindicatos deben vincular elmantenimiento del empleo en el sector a lanecesidad de contar con un sistema finan-ciero al servicio de las necesidades sociales,en lugar de ser un instrumento de la másdescarnada especulación. Como planteába-mos en EL MILITANTE de febrero de 2010:“las cajas sólo pueden salvarse si se incor-poran a un sistema de banca público, forma-do a partir de la nacionalización de todo elsector financiero, sin indemnización algunay bajo el control de los trabajadores”. Estees el único objetivo que puede unir a lostrabajadores del sector con la ola de movili-zación social que lucha contra los efectos dela crisis capitalista.

Acto Público de IU en Madrid conAlberto Garzón y Santiago Jiménez

“No se puede aceptar la lógica del sistema.Vivimos condiciones de una revolución,

lo que hace falta es una organización a la altura”

Puedes leer la entrevista completa enwww.elmilitante.net

Page 14: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

14 EL MILITANTE • MARZO 2013 POR LA DEMOCRACIA OBRERASINDICAL

Víctor Taibo

E l Gobierno del PP en la Comunidad deMadrid no cesa en sus ataques contra

la clase trabajadora. El último ha sido a lostrabajadores de Metro de Madrid, plantean-do la necesidad de bajar sus salarios en un10% o bien despedir a 720 trabajadores. Fren-te a este auténtico chantaje patronal, los sin-dicatos y trabajadores del Metro ya han plan-teado una primera respuesta, una huelga detres horas para los días 19, 20 y 21 de mar-zo, coincidiendo con la visita del ComitéOlímpico Internacional a Madrid, con losque probablemente no se escatime en gas-tos por parte de la Comunidad a la hora deagasajarles.

Comienza la campañade criminalización.¡Los únicos privilegiados:el PP y sus amigos!

Una vez conocida la decisión de los traba-jadores de Metro se ha puesto en marchauna nueva campaña de criminalización con-tra los mismos. Desde los medios de comu-nicación y desde el Gobierno se vuelve ainsistir en conocidos y viejos argumentos:“que son unos privilegiados”, “que muchagente está en paro y hay que arrimar elhombro”, etc. Lo mismo que con los fun-cionarios, con los médicos y personal sani-tario o con cualquier otro sector que se atre-va a alzar su voz y plantar cara al Gobiernoy sus planes de ajuste.

Los trabajadores de Metro, defendiendosus salarios y condiciones laborales, conquis-tadas mediante la lucha con enormes sacri-ficios en los últimos treinta años, no sólodefienden sus intereses sino también los delconjunto de la clase trabajadora. Que exis-tan salarios y condiciones laborales dignases una aspiración del conjunto de los traba-jadores, y por eso les atacan, para que noexista esa referencia, para que el único ho-rizonte sean salarios de 700 u 800 euroscon contratos precarios y condiciones labo-rales miserables. ¡Cualquiera que cobre másde mil euros o cualquiera que tenga un con-trato indefinido es acusado de ser un privi-

legiado! Y esto se atreven a decirlo los mis-mos que desvían dinero a Suiza, cobran so-bresueldos en sobres, saquean las arcas pú-blicas en beneficio propio y de empresariosamigos, y llenan los bolsillos de la bancamientras desmantelan la educación o la sa-nidad públicas, o desahucian a cientos defamilias trabajadoras dejándolas en la calle.

El PP quiere dar ejemplo golpeandoa los trabajadores de Metro

Este nuevo ataque contra los trabajadoresde Metro busca doblegar a uno de los sec-tores que con más contundencia ha hechofrente a los recortes, protagonizando en elaño 2010 dos jornadas de huelga sin servi-cios mínimos que obligaron a cerrar com-pletamente el Metro de Madrid. De hecho,no es ninguna casualidad que este últimoajuste se anunciara poco después de que elTribunal Supremo confirmara la sentenciaque declaró ilegal la huelga del año 2010,

cuantificando los daños en casi cinco mi-llones de euros, que ahora la Comunidadreclama a los sindicatos, un claro intento deacabar con los mismos ahogándolos econó-micamente. Evidentemente esta sentencia nohace más que demostrar a servicio de quiénestá la justicia, avalando una práctica, laimposición de servicios mínimos, que su-pone un auténtico cercenamiento del dere-cho a huelga, y que los sindicatos y el mo-vimiento obrero deben combatir y contestarpara hacer realmente efectivo este derechode los trabajadores.

Por una huelga general en Madridque tumbe al Gobiernode Ignacio González

Sólo la lucha puede frenar los planes del PP.La clave para conseguir que esta adquiera lafuerza necesaria es ganar la solidaridad yapoyo del conjunto de los trabajadores ma-drileños. Los paros ya convocados son una

excelente oportunidad para organizar accio-nes en ese sentido. Cientos de trabajadoresde Metro con panfletos y megáfonos en losprincipales nudos de transportes públicos,en las líneas más concurridas y en las horaspunta, podrían explicar los motivos del pa-ro a millones de usuarios, en su inmensa ma-yoría trabajadores. Hay que seguir el ejem-plo de los trabajadores de la sanidad, quedurante meses han inundado las calles deMadrid informando al conjunto de la pobla-ción de la justeza de su lucha, ganando labatalla de la opinión pública, y poniendocontra la cuerdas, como nunca antes habíaocurrido, al Gobierno del PP en Madrid.

Con este método, los trabajadores de Me-tro se encontrarían en las mejores condicio-nes para dar un paso adelante decisivo en lalucha, convocando una huelga de 24 horas.Tras una intensa campaña orientada a ga-narse la simpatía del resto de trabajadoresque utilizan el metro, se entendería mejorque los servicios mínimos que el PP, sin du-da, pretenderá imponer, no tienen otro obje-tivo que el de romper la huelga, con lo quela situación estaría lo suficientemente ma-dura para denunciarlos y no cumplirlos.

Hay fuerza para acabar con los recortesy con el Gobierno de Ignacio González, queestá muy debilitado, pero es necesario dar-le un golpe definitivo. Junto a los trabaja-dores del Metro, esos días también irán a lahuelga los trabajadores de EMT y del Ayun-tamiento de Madrid. Es necesario ya que enestas condiciones, CCOO, UGT y CGT deMadrid planteen la convocatoria de unahuelga general en Madrid con unos objetivosclaros: Retirada de todos los recortes y pla-nes de ajuste aprobados por el Gobierno de laComunidad de Madrid y dimisión del Go-bierno convocando elecciones anticipadas.

Carlos PinedaPresidente del Comité de Empresa de Luvata

El sindicalismo basado en la paz so-cial y el consenso puesto en prácti-

ca por la actual dirección de CCOO estáteniendo graves consecuencias tantofuera como dentro del sindicato. La acep-tación de profundos retrocesos como laextensión de la edad de jubilación o lafirma de acuerdos que posibilitan milesde despidos es interpretada como unamuestra de debilidad por el gobierno yla patronal, a la vez que despierta la des-confianza de sectores cada vez más am-plios del movimiento obrero. Dentro denuestro sindicato esta política generadesmoralización, así como la oposiciónde numerosos afiliados y delegados.

Desgraciadamente, otra realidad de nues-tra organización es que la crítica legítima ycompañera de quienes reivindicamos un giroa la izquierda es respondida por la direc-ción con actuaciones antidemocráticas des-tinadas a impedir un debate en profundi-dad sobre nuestra orientación sindical. Tales el caso de Guadalajara, provincia en laque las decisiones adoptadas por la basehan sido despreciadas.

Los delegados deben respondera las necesidades y el sentirde sus plantillas

En las elecciones sindicales celebradas elpasado diciembre en Luvata (antigua Ca-

rrier) la candidatura elegida democrática-mente por los afiliados tuvo que enfrentar-se a una lista independiente encabezadapor Amadeo Escoms, afiliado y secretariode Acción Sindical en CCOO de Guadala-jara. Éste, al no quedar el primero de la lis-ta y no tener garantizada su posición en elComité de Empresa, decidió enfrentarse ala candidatura de su propio sindicato. A pe-tición de la Sección Sindical y con el apo-yo de 72 de los 76 afiliados de CCOO enla empresa, la Ejecutiva Provincial de laFederación de Industria ha expulsado a es-te elemento. Lo más grave de todo es queesta conducta, a todas luces inadmisible,ha contado con el apoyo y la participaciónde José Mª Rey Cuevas, secretario provin-cial, y de una parte de la Ejecutiva Provin-cial. De hecho, nuestro secretario provin-cial durante el periodo electoral hizo cam-paña por la lista independiente, llamó per-sonalmente a los afiliados de la lista de CCOOpara que abandonaran nuestra candidaturay el propio día de las elecciones sindicalesse presentó en la empresa para respaldar alcandidato independiente. Después de laselecciones hemos comprobado que para el

secretario provincial de CCOO su únicocandidato es el que no se presentó bajo lassiglas de nuestro sindicato. Buena pruebade ello es que ha estado firmando las horassindicales a Amadeo Escoms, las denun-cias que CCOO tiene pendientes con laempresa las recibe Amadeo antes que losdelegados de CCOO o que desde las elec-ciones sindicales ha ido varias veces a laempresa para hablar con Amadeo y con ladirección de Luvata. Un hecho todavía másgrave es que acogiéndose a la posibilidadque existe de presentar alegaciones ante laComisión de Garantías Confederal, la Eje-cutiva Provincial sigue manteniéndole enla Ejecutiva.

Nuestros dirigentes deben serelegidos por los afiliados

Otro claro ejemplo de los métodos que de-ben ser desterrados de nuestra vida inter-na, se ha vivido en la Federación de In-dustria de Guadalajara. Su congreso, cele-brado el pasado noviembre, eligió a Car-melo Berdún secretario provincial de Gua-dalajara, pero, dos meses después se

anuncia que Pilar Martínez es cooptadapor la Ejecutiva y nombrada secretariageneral. Desde nuestro punto de vista, esinadmisible que tan sólo unas semanasdespués de un congreso se cambie la Se-cretaría Provincial de la Federación sinque los afiliados puedan participar en es-ta decisión.

En los últimos años se han aprobadoleyes como la reforma laboral y se han re-cortado servicios sociales básicos como lasanidad y la educación públicas. La brutalofensiva que sufrimos los trabajadores ha-ce más necesaria que nunca una organiza-ción de combate en defensa de nuestrosderechos. Convencidos de ello, centenaresde miles de compañeros y compañerasconstruimos día a día nuestro sindicato te-niendo siempre presente nuestros orígenes:CCOO nació como un sindicato combati-vo en un contexto muy difícil, como era ladictadura, gracias a la determinación de ungrupo de militantes encabezados por Mar-celino Camacho. Hoy más que nunca esnecesario un giro a la izquierda en la polí-tica sindical para hacer frente a la derechay a la patronal.

La Comunidad de Madrid chantajeaa los trabajadores de MetroHay que responder con contundencia

En defensa de la democracia internaen CCOO GuadalajaraPor un sindicalismo combativo, de clase y democrático

Page 15: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

MARZO 2013 • EL MILITANTE 15POR LA DEMOCRACIA OBRERA SINDICAL

Ander Azkarate

Los ERE y los despidos se dispararon elaño pasado hasta máximos en la Co-

munidad Autónoma Vasca: más de 3.300trabajadores fueron despedidos a través deun ERE en 2012, una cifra insólita desde1996. En Hego Euskal Herria se perdieronel año pasado 77.000 puestos de trabajo yhay ya 220.000 parados, y además tanto losgobiernos vasco y navarro como las patro-nales aseguran que este año seguirá engor-dando esta cifra.

La patronal y el PNV, dos carasde la misma moneda

¿Qué solución propone Confebask? ¿Y elGobierno vasco? El presidente de la patro-nal, Miguel Ángel Lujua, ha saludado la lle-gada del PNV al Gobierno de Gasteiz cons-ciente de que Urkullu le dará todo lo quepida. Lo primero que ha hecho el nuevoconsejero de Hacienda, Ricardo Gatzaga-etxebarria, es anunciar a bombo y platilloque las arcas de Lakua están vacías. Argu-menta el consejero que, como este año ha-brá 1.200 millones menos para gastar, laúnica solución es meter la tijera a todas laspartidas presupuestarias, incluidos los ser-vicios básicos como Sanidad, Educación oayudas sociales.

El PNV presume con la boca grande dedefender la autonomía vasca frente a las in-tromisiones del Estado español, pero cuan-

do llega la hora de hablar de dinero se aca-ba la defensa de un marco autónomo. ELAcalcula que aplicar los recortes del Gobier-no español en la Función Pública supondrála destrucción de 9.000 puestos de trabajomás solo este año. El PNV aplicará todoslos recortes que le imponga Madrid inclusose inventará los suyos propios.

Por la unificación de las luchas

Lo único que puede frenar los recortes, ladeslocalización de empresas y el paro es lafuerza de la clase trabajadora. La patronaldice que quiere defender el marco vasco derelaciones laborales, pero solo si puede fi-jar sus reglas de juego. El hecho real es quea los grandes empresarios el marco vascoles importa bien poco. No hay más que verlo rápido que se han echado a los brazos de

una reforma laboral aprobada en Madrid,que poco tiene de vasca pero que les permi-te acabar con la negociación colectiva y es-tablecer un escenario de total desregulari-zación para aplicar en cada empresa las con-diciones de trabajo que se les antoje.

Uno de los objetivos prioritarios del PNVes que ELA y LAB se sienten a una mesa agestionar los recortes a los servicios socia-les y la aplicación de la reforma laboral. ElGobierno vasco no quiere a la clase trabaja-dora enfrente, pues conoce bien el desgastesufrido por el PSE en la anterior legislaturaa causa del éxito de las huelgas generalesconvocadas por la mayoría sindical, aúnmayor en el caso de la convocada el 29 demarzo de 2012, que contó con el apoyo deCCOO y UGT. Si hay algo que intimida alPNV y a Confebask es la respuesta de laclase trabajadora que puede suceder a un ti-

jeretazo de 1.200 millones en los Presu-puestos. CCOO y UGT cometerán un errorsi aceptan dar recorrido a esa mesa de diá-logo social, que de diálogo tendrá bien po-co, y tampoco ELA y LAB debe respondera los cantos de sirena del PNV. Sus basestienen muy claro que el camino no es ir dela mano de los empresarios, sino la luchaseria y organizada de la clase trabajadora.

Así lo demuestran las victorias parcia-les de los trabajadores que se han sucedidolos últimos meses en Euskal Herria. Solouna respuesta contundente hace retrocedera los empresarios sin escrúpulos: es necesa-rio unificar todas las luchas parciales enuna sola que garantice una victoria tambiénen empresas más pequeñas. Así lo han en-tendido los comités de fábricas en lucha co-mo Laminaciones Arregui, Foronda, Iberia,Alestis, Velinsa, TAGASA, Mandrinadosde precisión… que se manifiestan conjun-tamente todos los jueves desde la Plaza deBilbao en Gasteiz, y la misma idea de uni-dad ha prendido en Gipuzkoa, Bizkaia yNafarroa donde se han convocado dos ma-nifestaciones el próximo 9 de marzo, unaen Bilbo y otra en Iruñea, para unir sus con-signas bajo una sola voz. La creación decoordinadoras de fábricas en lucha es unpaso fundamental para hacer fuerte a la cla-se trabajadora.

¡Por la unidad de la clase trabajadora.Ampliar y extender la lucha a más

empresas en conflicto!

Laura Calderón

Durante los días 4, 7, 11, 14, 18, 21 y25 de marzo los trabajadores de Mer-

casevilla irán a la huelga, como ya hi-cieron el pasado 27 de febrero con unseguimiento del 100%. La voluntad delucha de la plantilla es clara: no pararhasta conseguir detener la privatizaciónde la lonja de pescado, el despido de100 trabajadores y asegurar el manteni-miento de su carácter público, así comola calidad del servicio de abastecimien-to de alimentos.

Este calendario de huelgas refleja que los tra-bajadores quieren contundencia frente a losataques, y está en sintonía total con el am-biente de combatividad que se respira entrelos trabajadores de otras empresas claves co-mo Iberia, o que se expresó en luchas recien-tes como la de la limpieza de Sevilla.

Mercasevilla, la empresa municipal deabastecimiento de alimentos de la ciudad,lleva años bajo el hostigamiento de los gran-des empresarios del sector para que se pri-vatice. Nada más llegar al ayuntamiento elPP puso en práctica un plan para privatizaruna de las partes fundamentales del servi-cio: la lonja del pescado, que traería consi-go el despido de al menos cien trabajadoresy el deterioro del servicio municipal, queprepara el terreno para justificar la privati-zación total de Mercasevilla.

Las mentiras del PP

Desde hace varios años el PP se ha dedica-do a criminalizar a los trabajadores de Mer-

casevilla, tachándoles de vagos y privile-giados. Además, el PP está utilizando de-magógicamente los escandalosos casos decorrupción de los ERES que surgieron enMercasevilla para identificar empresa pú-blica a corrupción y vender las supuestasbondades que implicaría la entrada del sec-tor privado en las empresas municipales.Los mismos que están envueltos en una tre-menda trama de corrupción, que legislan afavor de los especuladores y perdonan a losdefraudadores tienen la poca vergüenza deseñalar los servicios municipales públicos,que son una conquista social, como la cau-sa de la corrupción. Si hay corrupción en elsector público es precisamente por su liga-zón con el sector privado y la falta de con-trol de los responsables públicos por partede los trabajadores, pero obviamente no esesto lo que defiende la derecha.

Otra de las mentiras que el PP está lan-zando es que mantener el carácter públicoasí como las condiciones laborales de los

trabajadores de los servicios municipales es“insostenible” para el presupuesto del ayun-tamiento, y que si no se desprende de su pro-piedad la deuda del ayuntamiento aumenta-rá, pasando factura al resto de prestacionessociales. Sin embargo, las deudas de Mer-casevilla no están originadas por las condi-ciones laborales de sus trabajadores sinopor las insuficientes aportaciones del Ayun-tamiento para cubrir los gastos de estas em-presas y que han tenido que completarsecon préstamos bancarios. Tan sólo en 2012Mercasevilla ha destinado 756.455 euros alas amortizaciones financieras sin contarlos intereses.

La privatización de Mercasevilla formaparte del plan de ajuste que el ayuntamien-to ha lanzado en todas las empresas muni-cipales y con el que, sobre la base de despi-dos y recortes, sacar el dinero para pagar ladeuda contraída durante todos estos añoscon los bancos. Tan solo en 2013 el ayunta-miento del PP regalará a los bancos 60 mi-

llones de euros del erario público, de loscuales 23,7 millones se destinarán exclusi-vamente a pago de intereses. Esto es lo quehay detrás de todos los recortes y ataques alconjunto de las empresas municipales y losservicios públicos.

Esta lucha se puede ganar

Indudablemente la lucha de los trabajadoresde Mercasevilla, por su función y el tamañode la empresa, se puede convertir en un re-ferente para el conjunto de trabajadores queestán sufriendo ataques. Como hemos seña-lado, Mercasevilla es el inicio de un plan deprivatizaciones más amplio. Por lo tanto,uno de los primeros pasos que habría quedar es extender la lucha al resto de empresasmunicipales, empezando por buscar la soli-daridad activa de los trabajadores de lasmismas. Otro frente de la lucha es ganarse lasimpatía de la población de Sevilla, mayori-tariamente trabajadora. Hay condiciones pa-ra contrarrestar activamente la campaña dedesprestigio contra los trabajadores de Mer-casevilla, que sin duda se redoblará segúnavance el conflicto. Se pueden repartir hojasexplicando los motivos del conflicto y dan-do los datos, por ejemplo, de las nóminas delos altos cargos del Ayuntamiento de Sevillaque se llenan la boca con la necesidad deausteridad y recortes, mientras viven a cuer-po de rey a costa del erario público.

Esta lucha se puede ganar. El calendariode huelgas aprobado es un paso muy positi-vo y contundente. Pero, ante la perspectivade que el ayuntamiento no ceda hay que pre-ver cuáles son los siguientes pasos. Aquí, elpapel de las federaciones de CCOO y UGTdel sector es decisivo; el siguiente paso en lamovilización, para radicalizarla y ampliarla,podría ser una huelga general de todos losservicios municipales de la ciudad, acompa-ñado de una movilización de solidaridad enla que pueda expresarse el conjunto de lostrabajadores y jóvenes.

Euskal Herria: las empresas en conflicto se coordinan

Trabajadores de Mercasevilla en huelgaNi despidos ni privatización

Paso adelante de la clase trabajadora vasca • Unificar las luchas es el camino

Plataforma de Comités de Empresas de Alava en defensa del empleo

Page 16: Donación: 1,50 euros Núm. 269 · MARZO · 2013 ¡Sí se puede … · 2016. 4. 27. · ciones crecieron un 1,7%, la tasa es muy in-ferior a la de 2010 (15%) y de 2011 (8,5%). Menos

16 EL MILITANTE • MARZO 2013 POR LA DEMOCRACIA OBRERA

• Reducción de la jornada laboral a35 horas sin reducción salarial.Contra el desempleo: reparto deltrabajo.

• Jubilación a los 60 años con el100% del salario con contratosde relevo, manteniendo la esta-bilidad en el empleo.

• No a la precariedad laboral. Fijoa los quince días. Por trabajo pe-riódico, contratos de fijos dis-continuos.

• Salario Mínimo de 1.100 euros almes a partir de los 16 años.

• No a la reforma laboral.

• Defensa de la empresa pública.No a las privatizaciones. Planesde inversión y renovación tecno-lógica que garanticen todos lospuestos de trabajo.

• No a la discriminación de la mu-jer trabajadora. A igual trabajo,igual salario.

• Defensa de la sanidad pública.No a la privatización.

• Por una red educativa pública,única, laica, gratuita, científica yde calidad. 7% del PIB para laeducación pública.

• No a los recortes en el subsidiode desempleo.

• Un puesto de trabajo o subsidiode desempleo indefinido igual alSMI hasta encontrar trabajo.

• Vivienda digna. Nacionalizaciónde las grandes empresas cons-tructoras y municipalización delsuelo urbano para acometer laconstrucción de un millón de vi-viendas sociales en los próximoscuatro años.

• Ninguna restricción en nuestrosderechos de expresión, reunión yhuelga. No a la Ley de Partidos.

• Por el derecho de autodetermina-ción de las nacionalidades histó-ricas. Por una Federación Socia-lista de Nacionalidades Ibéricas.

• Depuración de los elementos re-accionarios del aparato del Esta-do. Control por parte de los sin-dicatos obreros de las acade-mias militares y de policía.

• Ninguna discriminación en el em-pleo por edad, sexo o nacionali-dad. Derogación de la Ley de Ex-tranjería. Plenos derechos labo-rales y ciudadanos para los inmi-grantes.

• Expropiación de las empresasque se declaren en quiebra o ensuspensión de pagos, bajo con-trol obrero.

• Nacionalización de la banca, latierra y los monopolios sin in-demnización, salvo en casos denecesidad comprobada, y bajocontrol obrero. De esta forma sepodría planificar democrática-mente la economía en beneficiode la mayoría de la sociedad.

Únete a la corrientemarxista agrupada

en el periódico obreroEL MILITANTE y luchacon nosotros por unaalternativa socialista:

ANDALUCÍA· Cádiz . . . . . . . . . . . . 678 940 435· Granada . . . . . . . . . .616 893 592· Málaga . . . . . . . . . . 952 276 563· Sevilla . . . . . . . . . . . 619 745 685

ARAGÓN· Zaragoza . . . . . . . . . 697 338 376

ASTURIAS . . . . . . . . . . 985 550 933CASTILLA-LA MANCHA

· Guadalajara . . . . . . . 949 201 025· Puertollano . . . . . . . 650 837 265· Toledo . . . . . . . . . . . 699 956 847

CASTILLA Y LEÓN· Salamanca . . . . . . . . 653 699 755

CATALUNYA· Barcelona . . . . . . . . 933 248 325

· Girona . . . . . . . . . . . 657 212 367· Tarragona . . . . . . . . 660 721 075

EUSKAL HERRIA· Álava . . . . . . . . . . . . 945 231 202· Guipúzcoa . . . . . . . . 625 707 798· Pamplona . . . . . . . . 635 919 738· Vizcaya . . . . . . . . . . 656 714 818

GALICIA· Compostela . . . . . . . 679 500 266· Coruña . . . . . . . . . . 600 810 516· Ferrol . . . . . . . . . . . 626 746 950· Vigo . . . . . . . . . . . . . 636 217 248

MADRID . . . . . . . . . . . . 914 280 397

PAÍS VALENCIÀ . . . . . . 961 339 120

Edi

ta: A

C E

l Mili

tant

e ·

DL:

M-1

4564

-198

9

www.elmilitante.net •• [email protected]

CONTACTA CON NOSOTROS

Declaración de la CMRy Manos Fuera de Venezuela

El comandante Chávez ha sido una figuracentral en el proceso revolucionario Latinoa-mericano. La intensa y permanente campañade odio desatada por el imperialismo a esca-la mundial contra él en la última década no escasualidad. Chávez representa las profundasaspiraciones de cambio de las masas venezo-lanas y latinoamericanas golpeadas por déca-das de explotación, saqueo y represión a ma-nos del imperialismo y la burguesía.

El año 1989 fue el gran punto de infle-xión de la historia de Venezuela, en ese mo-mento estalló la indignación de los trabaja-dores y los pobres venezolanos, en el llama-do Caracazo, contra las políticas del FMIauspiciadas por el gobierno de Carlos An-drés Pérez. Este estallido social supuso laentrada de las masas en la lucha política delpaís. Sin embargo, los explotados que des-afiaron al gobierno capitalista carecían deuna dirección política que encauzara esecambio, y el levantamiento popular fue aplas-tado en sangre por las fuerzas policiales ymilitares. Ante esa profunda crisis del país,que parecía no tener salida, el 4 de febrerode 1992 un grupo de militares sacudidos porla represión brutal del gobierno de Pérez ylas condiciones miserables en las que vivíael pueblo se alzó en armas contra el gobier-no asesino. Pese a ser derrotados, Hugo Chá-vez, el oficial que los comandaba, se ganópor su valentía y arrojo una enorme simpatíay autoridad por parte del pueblo.

Los años siguientes, en los que Chávezestuvo en la cárcel y fue perseguido y hosti-gado, fueron los del colapso de la IV Repú-blica. Ante la ausencia de una dirección re-volucionaria por parte de la clase obrera quesupiera encauzar el descontento fue HugoChávez la persona que recogió el apoyo y laesperanza de millones en un cambio profun-do en el país. Las ideas de Chávez en aquelentonces ya estaban en las antípodas del dis-curso almibarado y cobarde de la socialde-mocracia, siempre arrastrándose ante el po-der y las instituciones burguesas. Chávez, alcontrario, despreció la política oligárquica dela IV República, sus instituciones y su lega-lidad en defensa exclusiva de los opresores e

hizo un llamado enérgico a darle el poder alpueblo para refundar el país sobre nuevas ba-ses. Es por ello que la inmensa mayoría de lapoblación lo votó en 1998, y en todas lasocasiones posteriores con el fin de propiciaruna ruptura con la política de privatizacionesy sumisión al capital financiero practicadapor los gobiernos anteriores, así como poruna transformación socialista profunda delpaís que terminara con la tremenda desigual-dad y los continuos atropellos a la población.

Todos los intentos del imperialismo deacabar con Chávez, como el golpe de Estadode 2002, el sabotaje petrolero y un sinfín demaniobras, fueron respondidos con la acciónde las masas que, basándose de su propia ex-periencia en todos estos acontecimientos, hansacado conclusiones políticas cada vez másavanzadas y revolucionarias. El propio pre-sidente reconoció en numerosas ocasionesque su poder residía en el apoyo y la movi-lización de los trabajadores y oprimidos ve-nezolanos.

Chávez fue un hombre honesto que evo-lucionó y cambió sus puntos de vista sobrela base de la experiencia y de los golpes querecibió la revolución, así como de su propioafán por el estudio y la lectura. Si en un prin-cipio apostaba por una reforma radical delpaís sin romper con el capitalismo —llegó aapoyar ingenuamente la Tercera Vía de TonyBlair— Hugo Chávez tuvo el enorme méri-to de cambiar su opinión y señalar años atrás—y fue el primer dirigente de la izquierdaque lo hizo tras la caída del estalinismo—que el socialismo es la única salida para lahumanidad y para Venezuela. Solo por ello,se ha ganado el reconocimiento del pueblo ylos revolucionarios.

Continuar la lucha por el socialismo,el mejor homenaje a su memoria

Los reaccionarios del mundo se creen que lamuerte de Chávez supone el fin de la revo-lución venezolana. Qué duda cabe que sudesaparición representa un golpe a la mismay, sin embargo, pese a su muerte, la obra deChávez ya es imperecedera: encauzar el des-contento de millones de oprimidos, ayudar-les a tener confianza en sí mismos, a hacer-les conscientes de su propia fuerza y de la

necesidad de luchar por una sociedad socia-lista, una sociedad sin clases, es algo quejustifica toda su vida de luchador. Como de-mostraron las últimas elecciones presiden-ciales y demostrarán las próximas que se re-alicen, en el pueblo venezolano, en la clasetrabajadora, el espíritu revolucionario que ayu-dó a despertar Hugo Chávez sigue rebosan-te de vida. Es por ello que la revolución ve-nezolana tiene todavía mucho que decir yseguirá siendo una amenaza para la burgue-sía y el imperialismo.

La campaña, tanto interna como externa,de los capitalistas llena de odio y calumniasestá ya desatada y busca ocultar el legado re-volucionario de Hugo Chávez a los ojos delos trabajadores de todo el mundo. Tambiénusarán todo tipo de maniobras para intentartumbar la revolución y el gobierno, creyen-do equivocadamente que sin su máximo di-rigente la misma está acabada. Los trabaja-dores y el pueblo deben estar vigilantes antecualquier intento golpista de los contrarrevo-lucionarios, confiando solo en su moviliza-ción y sus propias fuerzas.

El presidente Chávez deja el testigo de larevolución a la clase trabajadora venezolanapara que culmine la revolución socialista enVenezuela frente a la presión de los capitalis-tas, imperialistas y reformistas. Es tarea delos trabajadores revolucionarios organizarsedentro del PSUV y el movimiento bolivaria-no para llevar adelante el legado de Chávez yconstruir una organización de masas con elprograma, la táctica y estrategia del marxis-mo revolucionario. De esta manera los traba-jadores, los campesinos, los pobres de Vene-zuela podrán tomar efectivamente el poder,expropiando a los capitalistas y destruyendosu Estado, creando con ello las bases parauna sociedad socialista en Venezuela.

¡Viva Hugo Chávez!¡Viva la revolución venezolana!¡Viva la lucha por el socialismo

en todo el mundo!

En los próximos días publicaremosun suplemento especial sobre HugoChávez y la revolución venezolana,

mantente informado enwww.elmilitante.net

Alas 16:25 horas del 5 de marzo moría el presidente venezo-lano Hugo Chávez Frías, tras luchar varios años contra su

grave enfermedad. Desde la Corriente Marxista Revolucionaria(CMR) y la campaña Manos Fuera de Venezuela queremos ex-

presar toda nuestra solidaridad con el pueblo venezolano y lafamilia del presidente por esta dolorosa pérdida, dolor que com-partimos totalmente. La muerte de Hugo Chávez es una con-moción para los revolucionarios del mundo entero.