Donnellan y Los Dos Usos de Las Descripciones Definidas

10
CUESTIONES ACTUALES DE FILOSOFÍA DEL LENGUAJE 2011-2012 Andrei Moldovan [email protected]

description

Filosofía del lenguaje.

Transcript of Donnellan y Los Dos Usos de Las Descripciones Definidas

Page 1: Donnellan y Los Dos Usos de Las Descripciones Definidas

CUESTIONES ACTUALES DE FILOSOFÍA DEL LENGUAJE 2011-2012

Andrei Moldovan

[email protected]

Page 2: Donnellan y Los Dos Usos de Las Descripciones Definidas

2

‘Referencia y Descripciones Definidas’, The Phil. Rev. (1966)

El artículo de Donnellan es una crítica a la concepción tanto de Russell, como de Strawson, de las descripciones definidas.

Strawson distingue entre expresíones-tipo y expresiones-ejemplar; las últimas se identifican (aproximadamente) con un uso particular de las primeras. Su acento puesto sobre el uso recuerda el lema de Wittgenstein.

Donnellan sigue en la misma línea al hablar de distintos usos de las descripciones definidas; practicamente todo el artículo es un argumento a favor de la existencia de un doble uso de las dd. Sin embargo, Donnellan no concluye explícitamente que hay un doble significado literal.

Page 3: Donnellan y Los Dos Usos de Las Descripciones Definidas

3

‘Referencia y Descripciones Definidas’ (§I)

Russell dice que una dd ‘el F’ es una expresión denotativa, pues denota a un individuo a, si a es tal que es un F y el único F; la misma relación que hay entre ‘hay un F’ y a, que es el F. La proposición no contiene a a. Esta es la única relación que Russell acepta entre dd e individuos.Denotar algo no es referirse a algo. Una expresión, p.ej., el nombre propio ‘José Ortega y Gasset’ es tal que cuando lo profiero estoy hablando del hombre mismo, digo algo acerca de él. La proposición contiene al hombre mismo.Strawson dice que las dd no denotan, sino que refieren. Su significado es tal que se usan siempre para hacer referencias singularizadoras.

Page 4: Donnellan y Los Dos Usos de Las Descripciones Definidas

4

‘Referencia y Descripciones Definidas’ (§I)

Russell: cualquier oración de forma gramatical ‘El F es G’expresa una proposición que tiene la forma lógica:

∃x(Fx & ∀y(Fy → x = y) & Gx)Strawson: si existe un objeto a tal que a es un F, entonces la cualquier proferencia de una oración-tipo de forma ‘El Fes G’ expresa la proposición:

GaDonnellan argumenta que una oración-tipo de forma ‘El Fes G’ puede usarse para expresar mediante la proferencia que resulte cualquiera de las dos proposiciones. Tanto Russell como Strawson tenían razón, y se equivocaban a la vez.

Page 5: Donnellan y Los Dos Usos de Las Descripciones Definidas

5

‘Referencia y Descripciones Definidas’ (§III)

Dice Donnellan: “Un hablante que usa una descripción definida

atributivamente en una aserción enuncia algo sobre cualquiera o sobre cualquier cosa que es tal-y-tal. Por otro lado, un hablante que usa una descripción definida referencialmente en una aserción, usa la descripción para capacitar a su audiencia a seleccionar a aquella persona o cosa de la que está hablando y enuncia algo sobre esa persona o cosa.” (p.89)

Ej. de uso atributivo: ‘El asesino de Smith está loco,’ dicho cuando tenemos razones generales para pensar eso; es decir cuando queramos decir que cualquiera que seaasesino de Smith es tal que está loco.

Page 6: Donnellan y Los Dos Usos de Las Descripciones Definidas

6

‘Referencia y Descripciones Definidas’ (§III)

Ej. de uso referencial: ‘El asesino de Smith está loco,’dicho cuando intencionamos hablar de una persona en particular; p.ej. de Jones, que es casi seguro el asesino, y que tiene una conducta anormal; la dd es en este caso “simplemente una herramienta de identificar la persona de la que queremos hablar”.De aquí Donnellan infiere que incluso si resulta que Jones no es el asesino (un caso de mala descripción, en.: misdescription), es de él mismo que se ha dicho que estáloco, y por lo tanto hemos conseguido referirnos a él. Intuitivamente es así.Sin embargo, en el caso del uso atributivo, si nada resulta ser ‘el asesino de Smith’ (si, p.ej. Smith se ha suicidado) entonces no se ha dicho nada de nadie.

Page 7: Donnellan y Los Dos Usos de Las Descripciones Definidas

7

‘Referencia y Descripciones Definidas’ (§III)

La misma distinción se da en el caso de enunciados imperativos: � Dame el libro de encima de la mesa.

En el caso de un uso referencial, hay un libro en especifico en el que el hablante piensa; y es ese libro el que hay que encontrar, incluso si resulta no estar encima de la mesa, sino al lado.En el caso de un uso atributivo hay que buscar el libro que está encima de la mesa, cualquiera que fuese (el ej. de Donnellan). Si en este caso no hay ningún libro sobre la mesa, el orden realmente no se puede cumplir [lo que le lleva a Donnellan a creer que también en este caso hay una presuposición, que hay un libro sobre la mesa].

Page 8: Donnellan y Los Dos Usos de Las Descripciones Definidas

8

‘Referencia y Descripciones Definidas’ (§I)

Es importante observar que Donnellan habla al largo de todo el artículo de hablantes que usan expresiones para referirse, y no de expresiones que refieren en virtud de su significado literal y otras condiciones contextuales. P.ej. dice Donnellan: “Diré que en este uso el hablante usa la descripción para hacer referencia a algo, y llamaré a este uso el ‘uso referencial’ de una descripción definida”(p.85) Una teoría semántica es una teoría sobre las propiedades de las expresiones, en virtud de las cuales las proferencias de esas expresiones tienen una cierta referencia, un cierto valor de verdad, comunican algo etc. Donnellan habla sobre propiedades de los hablantes (como usan las expresiones, que intenciones tienen etc). De aquí la pregunta sobre la relevancia semántica de la distinción de Donnellan.

Page 9: Donnellan y Los Dos Usos de Las Descripciones Definidas

9

‘Referencia y Descripciones Definidas’ (§IV)

¿Qué hace que un uso de una dd ‘el F’ sea referencial?

No es el que el hablante crea que a es el F, porque:

� puedo usar ‘el asesino de Smith’ de manera atributiva, como en el ejemplo de arriba, aunque crea que Jones es el asesino.

� puedo usar una dd de manera referencial para hablar de a incluso si no creo que a es el F: p.ej. el que ocupa el trono es un usurpador, no el rey, y lo sabemos todos; sin embargo, para nuestra seguridad, nos referimos a él como ‘el rey’.

Page 10: Donnellan y Los Dos Usos de Las Descripciones Definidas

10

‘Referencia y Descripciones Definidas’ (§IV)

Lo que hace que un hablante use una dd de manera referencial o atributiva es su intención comunicativa de hablar acerca de un cierto individuo en particular, o no.Aunque es verdad que hay una relación entre creencia y uso referencial que se da en general, aunque no siempre:

“Es verdad que... si un hablante no cree que algo se ajusta a la descripción o no cree que está en una posición de seleccionar aquello que se ajusta a la descripción, es probable que no la esté usando referencialmente. Es también verdad que, si él o su audiencia seleccionasen alguna persona o cosa particular como lo que se ajusta a la descripción, entonces un uso de la descripción definida es, muy probablemente, referencial. Pero esto son sólo presuposiciones y no entrañamientos.” (p.93)