Dosier ud 8

7

Click here to load reader

Transcript of Dosier ud 8

Page 1: Dosier ud 8

Generalitat de Catalunya Departamentd'Educació INS CampsBlancs Avgda. Aragó, 40 08830 SantBoi de Llobregat Tel. 93 640 73 12

Dpto. Lengua y literatura castellana. Ud 8. Modernismo y Generación del 98

Nombre: Fecha:

Curso: Nota:

1. Compara las siguientes obras. ¿Qué te sugieren? ¿Qué aspectos

tienen en común? Justifica y razona tu respuesta.

Page 2: Dosier ud 8

Generalitat de Catalunya Departamentd'Educació INS CampsBlancs Avgda. Aragó, 40 08830 SantBoi de Llobregat Tel. 93 640 73 12

2. Lee el siguiente poema de Rubén Darío.

SONATINA

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro,

y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales,

y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente;

la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,

o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz?

¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,

o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa

quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar;

ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo

o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,

ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte,

los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,

de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules,

en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas,

que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

Page 3: Dosier ud 8

Generalitat de Catalunya Departamentd'Educació INS CampsBlancs Avgda. Aragó, 40 08830 SantBoi de Llobregat Tel. 93 640 73 12

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!

(La princesa está triste, la princesa está pálida)

¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,

(La princesa está pálida, la princesa está triste), más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡«Calla, calla, princesa- dice el hada madrina;

en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor,

el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,

a encenderte los labios con un beso de amor!».

a) ¿De qué trata el poema? Describe con tus palabras el ambiente

creado por el poeta.

b) ¿Identificas alguna semblanza con las obras del ejercicio

anterior?

c) ¿Te parece que el poeta consiguió expresar el mundo irreal y fantástico que quería? ¿Qué características intuyes que puede

presentar este movimiento literario?

Page 4: Dosier ud 8

Generalitat de Catalunya Departamentd'Educació INS CampsBlancs Avgda. Aragó, 40 08830 SantBoi de Llobregat Tel. 93 640 73 12

3. Busca y encuentra:

Dos paralelismos: Dos anáforas: Dos personificaciones: Preciosismo (uso de piedras preciosas): Dos imágenes de flores: Dos imágenes de animales voladores: Cuatro referencias a mundos exóticos: Cuatro referencias mitológicas: Dos referencias musicales: Dos ejemplos de alienación, de escapismo: Dos ejemplos de sociedad burguesa y materialista: Ejemplo de la idealización de la belleza femenina:

4. El enigma. En el ejercicio anterior se encuentran escondidas las principales características del movimiento modernista. Encuéntralas, redacta un resumen (unas 100 palabras) del movimiento literario, consulta el libro de texto y puntúa tu producción del 1 al 10 en función de tu capacidad de deducción.

Page 5: Dosier ud 8

Generalitat de Catalunya Departamentd'Educació INS CampsBlancs Avgda. Aragó, 40 08830 SantBoi de Llobregat Tel. 93 640 73 12

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

RASGOS COMUNES

Constituyen una misma generación cronológica

Reflejan la crisis de fin de siglo, el desarraigo existencial

Espíritu de rebeldía

Deseo de cambio

Algunos escritores cultivan ambos estilos literarios, por lo que pueden considerarse movimientos cercanos

Renuevan y modernizan la literatura

DIFERENCIAS

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98

Desarrollo en Hispanoamérica, en España y ligado a otras corrientes europeas.

Desarrollo en la literatura castellana.

Cosmopolitismo.

Centrado en España, especialmente en Castilla.

Su objetivo es crear belleza. Su objetivo es analizar la realidad.

Interés por temas mitológicos y exóticos.

Interés por temas sociales y políticos.

Evasión hacia lo lejano o hacia el intimismo.

Denuncia de la decadencia social y moral.

Estilo esteticista, sensorial, refinado y aristocrático. Abundancia de recursos retóricos.

Estilo sobrio y austero. Escasez de recursos retóricos

Inventa neologismos y utiliza cultismos.

Gusto por los arcaísmos y palabras dialectales.

Predominio del verso. Lírica: nuevas formas y ritmos.

Predominio de la prosa. Desarrollo del ensayo y de la novela.

Esteticismo junto a un tono más existencial.

Evolución desde un radicalismo juvenil hasta posturas conservadoras en su madurez.

Autores: Rubén Darío, Manuel Machado

Primera etapa de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.

Autores: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu.

Antonio Machado, Valle-Inclán.

Page 6: Dosier ud 8

Generalitat de Catalunya Departamentd'Educació INS CampsBlancs Avgda. Aragó, 40 08830 SantBoi de Llobregat Tel. 93 640 73 12

DIFERENCIAS

Para más información: http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/

Sinfonía en gris mayor

El mar como un vasto cristal azogado

refleja la lámina de un cielo de zinc

lejanas bandadas de pájaros manchan

el fondo bruñido de pálido gris.

El sol como un vidrio redondo y opaco

con paso de enfermo camina al cenit;

el viento marino descansa en la sombra

teniendo de almohada su negro clarín.

Las ondas que mueven su vientre de plomo

debajo del muelle parecen gemir.

Sentado en un cable, fumando su pipa,

está un marinero pensando en las playas

de un vago, lejano, brumoso país.

Es viejo ese lobo. Tostaron su cara

los rayos de fuego del sol del Brasil;

los recios tifones del mar de la China

le han visto bebiendo su frasco de gin.

La espuma impregnada de yodo y salitre

ha tiempo conoce su roja nariz,

sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,

su gorra de lona, su blusa de dril.

Page 7: Dosier ud 8

Generalitat de Catalunya Departamentd'Educació INS CampsBlancs Avgda. Aragó, 40 08830 SantBoi de Llobregat Tel. 93 640 73 12

En medio del humo que forma el tabaco

ve el viejo el lejano, brumoso país,

adonde una tarde caliente y dorada

tendidas las velas partió el bergantín...

La siesta del trópico. El lobo se aduerme.

Ya todo lo envuelve la gama del gris.

Parece que un suave y enorme esfumino

del curvo horizonte borrara el confín.

La siesta del trópico. La vieja cigarra

ensaya su ronca guitarra senil,

y el grillo preludia un solo monótono

en la única cuerda que está en su violín.

Rubén Darío, 1891

Lee atentamente el poema y, a partir de la tabla, realiza un comentario de texto en el que expliques de quien es el poema, a qué movimiento literario pertenece, cuál es el tema, qué estructura externa e interna presenta, qué recursos semánticos, sintácticos… utiliza el autor para transmitir su idea, en qué versos, por qué y para qué los emplea.