DOSSIER 29

132

description

Dossier 29 Edicion Nuevas Generaciones

Transcript of DOSSIER 29

Page 1: DOSSIER 29
Page 2: DOSSIER 29
Page 3: DOSSIER 29

1D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:34 a.m.1

Page 4: DOSSIER 29

2 D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:34 a.m.2

Page 5: DOSSIER 29

3D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:34 a.m.3

Page 6: DOSSIER 29

4 D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:34 a.m.4

Page 7: DOSSIER 29

5D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:35 a.m.5

Page 8: DOSSIER 29

6 D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:35 a.m.6

Page 9: DOSSIER 29

7D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:35 a.m.7

Page 10: DOSSIER 29

8 D

DOSSIER SUMARIO

72Diario de

un retrato

Natalia de León

66¿Qué esesa cosa

que hacemoslos actores?

Gastón Borges

58El singularuniversodel cineastaRaúl Ruiz

Tania Tabárez

50Entrevistacon elcaricaturistaPablo Pez

Magela Melgar

44Arte en

demolición,una propuesta

novedosa

Victoria Pígola

38Yuyo Goitiño:

el últimoconstructivista

Sofía Othaix

32Arte urbano

Laura Uriarte

26La pintura deHugo LongaFabricio Guaragna

18Auge del cómic

históricoen Uruguay

Federico de los Santos

10Los usos dela robótica

en el arte

JimenaSchroeder López

8 D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:35 a.m.8

Page 11: DOSSIER 29

9D

Año 5 / número 29 / noviembre-diciembre 2011 / Publicación bimestral de cultura / Director: Fernando Cattivelli / Editor general: Eduardo Roland / Coordinación editorial:Stella Forner / Directora Comercial: María Pía Susaeta / Redacción: María Noel Álvarez / Guillermo Baltar / Bernardo Borkenztain / Alexander Laluz / Silvana SilveiraDaniel Tomasini / Colaboran en este número: Juan Andrés Belo / Gastón Borges / Fabricio Guaragna / Natalia de León / Magela Melgar / Sofía Othaix / Victoria PígolaFederico de los Santos / Jimena Schroeder López / Tania Tabárez / Laura Uriarte / Corresponsal en Buenos Aires: Patricia Ianniruberto, Colabora: Margarita Michel /Fotografía: Rodrigo López / Diseño gráfico: Fernando Álvarez Cozzi / Diseño web: Fernán Luna / Dirección Comercial: Bulevar Artigas 1443, ap. 210. Tel.: 24032020 /[email protected] / www.revistadossier.com.uy / Impreso en: Impresora Polo - D.L. 338700 / Ministerio de Educación y Cultura Nº2099 / ISSN1688368-3 /El equipo de producción vela por la coherencia y seriedad de las notas, pero no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadasen ellas. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado sin previa autorización.

78-DOSSIER CRÍTICO / 108-AGENDA / 120-EVENTOS

Premio nota de tapa

Jimena Schroeder López. Estudiante de cuarto añodel Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes.

Premios notas centrales

Tania Tabárez. Estudiante de cuarto año de Licenciaturaen Ciencias de la Comunicación (Udelar).

Federico de los Santos. Estudiante de segundo añode la Escuela de Comunicación Social (UTU).

Laura Uriarte. Estudiante de primer año en la Licenciaturaen Gestión Cultural (Claeh).

Gastón Borges. Estudiante de cuarto año de actuaciónen EMAD.

Sofía Othaix. Estudiante de Licenciatura en Ciencias dela Comunicación (ORT).

Magela Melgar. Estudiante de tercer año de Licenciaturaen Ciencias de la Comunicación (Udelar).

Natalia de León. Estudiante en la Fundación de ArteContemporáneo (FAC).

Menciones especiales publicadas en estaedición

Fabricio Guaragna. Estudiante en la Fundación de ArteContemporáneo (FAC).

Victoria Pígola. Estudiante de tercer año de Licenciaturaen Comunicación Social de la Universidad Católica.

Menciones especiales a publicarse enpróximas ediciones

Elisa Pérez Buchelli. Estudiante en Licenciatura deCiencias Históricas (Udelar).

Fiorella Pena. Estudiante de cuarto año Profesorado deFilosofía en Universidad de Montevideo.

María Laura Moya Urruty. Estudiante de la Maestríaen Paisajismo en Instituto Universitario BIOS.

Pilar Ramos y Norma Piazza. Estudiantes de la Maestríaen Paisajismo en Instituto Universitario BIOS.

Ganadores del concurso ‘‘Nuevas generaciones.Esta edición la escribís vos’’.

EDITORIAL

Este número que usted tiene entre sus manos revisteuna doble singularidad, motivo por el cual todo el equipoque edita Dossier siente una especial satisfacción: porun lado, marca el quinto año de vida de la revista; y porotro, la totalidad de los artículos están escritos por jóvenesestudiantes universitarios o de nivel terciario del sistemaeducativo uruguayo.

Llevando a cabo una idea que hacía tiempo rondabaen nuestra cabeza fue que, con debida antelación, selanzó el concurso “Nuevas generaciones. Esta edición laescribís vos”, de donde saldría el contenido fundamentalde este número aniversario.

Para satisfacción del consejo editorial (FernandoCattivelli, Eduardo Roland, Stella Forner y FernandoÁlvarez Cozzi), entre las propuestas recibidas habíamaterial suficiente como para armar un número deacuerdo a los parámetros de calidad que se ha impuestoDossier desde su inicio. Tanto la variedad temática delos textos como la diversidad de los centros educativosen que los autores cursan sus carreras brindaron unamayor cuota de satisfacción a los responsables delproyecto.

Será ahora el lector quien evalúe los artículos que elconsejo editorial de Dossier seleccionó como los trabajosmerecedores de ser publicados dada la valía de sucontenido.

Por último, vale aclarar que uno de los criteriosdefinitorios para la elección de las notas premiadas fuela temática propuesta por el concursante: esto es, frentea dos artículos igualmente interesantes en su contenidoy con similar nivel de escritura, el jurado se inclinó pordestacar aquel cuyo tema tuviera un carácter innovadoro apuntara a ciertas problemáticas de relativa actualidady de particular interés entre las nuevas generaciones.

Eduardo RolandEditor de Dossier

9D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:35 a.m.9

Page 12: DOSSIER 29

10 D

Chico MacMurtrie, ‘Inflatable Bodies’.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:36 a.m.10

Page 13: DOSSIER 29

11D

Los usosde la robótica en el arte

NEW MEDIA ART

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:36 a.m.11

Page 14: DOSSIER 29

12 D

Desde hace cinco años, no sólo se experimenta conla robótica a nivel científico en Uruguay, sino queesta disciplina se estudia en ámbitos educativos

no tradicionales y artísticos, donde la tecnología no seutiliza sólo como herramienta sino como medio en sí mismo.Si bien el uso de la robótica en arte (New Media Art) esincipiente en el país, hay obras nacionales. También haylugares donde aprender y sumarse a cortar cable y hablarde hardware libre sin sentirse un ser extraño.

El significado de robot

El ingeniero Tomás Laurenzo, docente grado 3 del Institutode Computación de la Facultad de Ingeniería (Udelar),explica que la palabra robot se usó por primera vez en laobra de teatro R.U.R.: Los Robots Universales de Rossum,escrita por el dramaturgo checo Karel Capek y estrenadaen 1921. Su origen etimológico viene del sustantivo checorobota, que significa trabajo forzado o servidumbre.

En la actualidad la palabra robot no tiene una únicadefinición. Los robots industriales son utilizados parasustituir a las personas en tareas repetitivas, peligrosaso donde se requiere alta precisión. En cambio un robot

inteligente es “del que se espera que aprenda y ejecutetareas aun en ambientes cambiantes, es una máquinacapaz de extraer información de su ambiente y usar eseconocimiento para moverse en forma segura cumpliendoun propósito y sentido”, según Ronald Arkin, ingeniero encomputación perteneciente al Georgia Tech. Un robot recibeinformación sensorial a través de sus sensores (de luz,movimiento, calor, etcétera) y actúa sobre el medio.

Si bien la palabra robot comienza a usarse en el sigloveinte, la idea de un ser autónomo creado por el hombreque realice acciones o que se asemeje al humano y tengasentimientos surge antes de la era cristiana. La intenciónde emular la inteligencia humana y trasladarla a un serartificial ha estado siempre; se le llama inteligencia artificial.A lo largo de la historia se han inventado dispositivos querealizan diferentes tareas o actividades de forma más omenos autónoma hasta llegar hoy a las mascotasrobóticas de Sony.

Orígenes de las conexionesentre robótica y arte

Eduardo Kac, reconocido artista brasileño, cita en su sitioweb los orígenes del uso de la robótica en el arte en losaños sesenta. Allí aparecieron tres obras en las que sedestacan características comunes al arte robótico que seirán desarrollando: movilidad y autonomía, interaccióncon el público y robots que tienen determinadapersonalidad y reaccionan ante ciertos estímulos. Lasobras son: el robot ‘K-456’, de Nam June Paik y SuhyaAbe (1964), ‘Squat’ (Bajo), de Tom Shannon (1966), y‘The Senster’, de Edward Ihnatowicz (1969-70).

Daniel Argente, profesor encargado del Área de losLenguajes Computarizados de la Escuela Nacional de BellasArtes (Ienba, Udelar) explica: “Hay un territorio difuso: elarte se ha apropiado de dispositivos que se utilizaban en larobótica pero no para hacer robots concretamente comotales […] se ha apropiado de los dispositivos de controlusados en los mismos para controlar los dispositivos de unainstalación […] y que a su vez tenga cierta autonomía y quepueda capturar de alguna forma lo que está sucediendo enel entorno y reaccionar con base en eso”.

Los usos de la robótica en la música

Argente destaca que se ha utilizado la robótica en granmedida en la música. Un ejemplo es Chico MacMurtrie,

Por Jimena Schroeder López

Instalación robótica ‘Aeropónica’ de Juan Perazzo yMarcelo Vidal, en la parte central de Centro Cultural de España.Recreación del robot R.U.R. de la obra teatral de Karel Capek.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:36 a.m.12

Page 15: DOSSIER 29

13D 13D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:36 a.m.13

Page 16: DOSSIER 29

14 D

artista estadounidense, quien además de hacerinstalaciones en grandes dimensiones con robots que seasemejan a pájaros y ramas, hace puestas en escenamusicales con más de treinta robots. En Uruguay, lasperformances musicales hechas por Argente y MarcosUmpiérrez en el colectivo Esto no es Magritte muestran adistintos robots tanto caseros como comprados tocandomúsica e interviniendo en el show.

Pablo Gindel, músico y creador de diversos robots enforma autodidacta, opina que se está muy lejos de queun robot toque como un humano: “Los movimientos delos robots cada vez son más sofisticados pero aún siguensiendo toscos, comparados con el de un humano, todavíase está lejos de que un robot toque jazz como Coltrane”.Sin embargo, el robot que lo imita ya se ha inventado yes un robot saxofonista llamado Saxophone; músicos yaficionados dirán si se asemeja realmente.

Los vínculos entre robótica y arteen Uruguay

Consultado Argente sobre el vínculo entre robótica y arteen Uruguay, considera que es casi nulo, no conoce muchoscasos de personas que se dediquen a ello como unaestética propia que vaya más allá de una experimentaciónpuntual. “Uruguay es muy escaso en la producción dearte y nuevas tecnologías, estamos atrás dentro deLatinoamérica. No se ha generado aún una masa críticasignificativa. Hay seis o siete ejemplos”, afirma.

Argente destaca el caso de Pablo Gindel, que si bienno hizo robots inicialmente con una motivación artística,ha terminado creando obras artísticas al agregarle mássentido que el mero hecho técnico de que funcionen orealicen una tarea determinada. Gindel ha creado unhexápodo, símil de araña, que hace diversas performancescon características humorísticas. “Siempre está el desafíotécnico pero lo bueno es ir más allá de eso”. “No sé sillamarlo obra de arte. Me divierte el proceso y el resultadofinal, siempre intento ponerle algo gracioso, por ejemploel robot que baila. Se sabe que no tiene una verdaderainteligencia pero trato de que parezca un bicho de verdad,eso es lo que me divierte”. El artista fue también partedel proyecto Aeropónica de Juan Perazzo y Marcelo Vidal,ganador de la convocatoria 2010 del Centro Cultural deEspaña (CCE) para instalar una obra en el espacio centraldel edificio. La obra consistía en una planta gigante artificialde diez metros de alto y seis de ancho, compuesta porveintiocho flores robóticas que interactuaban con elpúblico mediante sensores. Según el sitio de videos Vimeodel realizador Marcelo Vidal (Vj Chindogu), necesitarontreinta microcontroladores, 1.500 metros de cable y huboque desarmar más de doscientas unidades de cd/dvd parareciclar el sistema mecánico.

Los ámbitos de difusión y educaciónen nuevas tecnologías

Daniel Argente destaca que en la parte educativa hamejorado la oferta en el área de arte y nuevos medios.Está el CCE –en el que además de presentar obras losrealizadores dan talleres–, el Instituto Goethe y, a su vez,hay algunas ofertas a nivel de las universidades privadas.Argente destaca que lo que se intenta en los cursos queél dirige es priorizar el concepto, la idea a la realizacióntécnica. “Primero tiene que haber algo para decir, despuésvemos cómo lo decimos. Hay que formar gente crítica,que cuestione si lo digital es su herramienta, su lenguaje”.

‘Robot K-456’, de Nam June Paik y Suhya Abe (1964).

‘Squat’ (Bajo), de Tom Shannon (1966).

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:37 a.m.14

Page 17: DOSSIER 29

15D 15D

A su vez subraya que la idea es explorar qué le puedeaportar la herramienta al estudiante para la propiainvestigación artística.

Un lugar de encuentro para la experimentación connuevas tecnologías son los Dorkbot, que según su bloges “gente haciendo cosas raras con electricidad”. Allí seencuentran personas interesadas en el arte, la electrónicay los nuevos medios para contar sus procesos creativos.El original nació en Nueva York durante el año 2000. EnMontevideo los eventos son mensualmente en el CentroMunicipal de Exposiciones Subte. En referencia a laexperimentación con robótica, Argente considera que “siestás haciendo algo que tiene que ver con lo artístico,tenés que vincularte con el resto de la comunidad, y máscon gente que esté en lo mismo”. El catedrático explicó,además, que son pocos los ingenieros que han ido amostrar sus proyectos en fase de creación, y los que lohacen afirman enseguida que lo que ellos hacen no esarte y por eso lo muestran en espacios propios. “Cuandovas al Sumo Robótico de acá o de cualquier parte delmundo ves un montón de ingenieros tratando de que sudispositivo sea el mejor desarrollado, no están haciendo

Un robot humanoide le tira penales a un robot Butiá en el marco de VII Campeonatode Sumo Robótico.

VII Campeonato de Sumo Robótico organizado por la Facultad de Ingeniería (Udelar).

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:37 a.m.15

Page 18: DOSSIER 29

16 D16 D

D

obras artísticas, están haciendo dispositivos fantásticospero su intencionalidad es otra, es otro plano dedesarrollo”, agrega Argente.

El VII Campeonato de Sumo Robótico organizado porel Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería(Udelar) congregó durante tres días del pasado setiembrea estudiantes, ingenieros y personas curiosas de todaslas edades a experimentar con robótica nacional. Huborobots que pelearon por sacarse del círculo, algunosrecolectaron símiles de granos de café y otros atajaronpenales a los niños. Hubo varias de las pruebas queestaban hechas para el robot Butiá, creado por el grupoMina de la facultad. Mediante el mismo se pretendeacercar la robótica de manera fácil y entretenida a losliceales del país. Se basa en la filosofía de hardware ysoftware libre y usa la computadora XO como cerebro.Ya se entregó este robot a más de veintiocho liceos desdeque comenzó el proyecto en 2009.

Legitimados y legitimadores

Enrique Aguerre, artista y director del Museo Nacional deArtes Visuales, expresa: “No por hacer un robot que notenga funciones claramente establecidas es arte. Porejemplo, el robot La Máquina de los Dioses, de PabloGindel, yo no sé si es arte. Al ser presentado en eventosartísticos como en una galería o museo se empieza alegitimar como arte, habría que ver la intencionalidad dePablo, de dónde inscribir esa obra. Sí tiene uncomportamiento artístico cuando Pablo la presenta y haceuna performance con ella, la hace interactuar con otro

robot y crea una actuación. En arte es muy difusa la líneaentre esto sí y esto no, hay elementos que legitiman, siestá expuesto en un museo es arte. Puede ser bueno omalo. Arte no es un adjetivo. Entre los cruces entre artey tecnología prefiero hablar de usos creativos de larobótica, no tiene un fin preciso sino la experimentación,es ésta la que le da carácter a esa pieza, si despuésdeviene en arte o no, eso es más complicado, dependede las intencionalidades y las legitimaciones”.

Robot ‘Samsa’. Símil de araña, hecho por Pablo Gindel, que fue presentado en numerosos festivales de Sumo y Dorkbots.

Tres robots distintos circulan por el círculo del Sumo.

Más información en: http://www.pablogindel.com

Jimena Schroeder López. Estudiante de cuarto año del Instituto EscuelaNacional de Bellas Artes.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:37 a.m.16

Page 19: DOSSIER 29

17D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:37 a.m.17

Page 20: DOSSIER 29

18 D

Dos fragmentos de Los últimos días del Graf Spee, con guión de Rodolfo Santullo y dibujos de Matías Bergara.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:37 a.m.18

Page 21: DOSSIER 29

19D

LA HISTORIA NACIONAL CONTADA EN HISTORIETAS

Viñetas de ayer

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:37 a.m.19

Page 22: DOSSIER 29

20 D

En los últimos treinta años supo pesar sobre lahistorieta uruguaya una especie de karma queimpedía su consolidación como disciplina. A fuerza

de constancia, y de cierta red entre los historietistasuruguayos (en junio de este año se fundó la AsociaciónUruguaya de Creadores de Historietas), el espiralinterminable de crisis periódicas parece haber cedido terrenogracias a un grupo de artistas con varias obras redondas ysin vestigios de amateurismo, que atrajeron las miradas delas autoridades estatales, de ciertos medios de prensa y delmás bien endogámico circuito argentino.*

Este repaso viene a cuento porque ungran porcentaje de lo publicado en losúltimos tres años se ubica en el génerohistórico. En una reseña publicada en elperiódico La diaria, el crítico José GabrielLagos destaca como un síntoma saludablepara el género la capacidad de que ellector pueda “especular sobre historia oidentidad nacional sin forzar los temas”.¿Es la elección de temáticas históricas unmovimiento que intenta alejarse deciertas estéticas (superhéroes, ciencia-ficción, fantasía)? ¿Se busca la ape-lación a la historia local por ser uncódigo que e l públ ico compartefácilmente? O quizá el contexto actualde relativa estabilidad es terreno fértilpara que el cómic cobre conciencia de lapotencialidad que tiene toda rama del arte de volverseinstrumento para pensar, reinterpretar –y acaso cuestionar–a la propia cultura que la produce.

A continuación, algunos apuntes sobre las historietashistóricas más destacadas de los últimos años, materia primapara posibles conclusiones o tal vez para más preguntas.

La historia a bordo

La Isla Elefante (2011), novela gráfica** y primer libro deAlejandro Rodríguez Juele (Montevideo, 1964), tiene dosparticularidades. Por un lado, narra un hecho que nopertenece al canon principal de la historia nacional. Por otro,el tono con que se narra la anécdota es concreto y se remitea los sucesos a rajatabla, sin adentrarse en indagacionespsicológicas de los personajes o en firuletes narrativos.

La historia es la siguiente: en 1916, el HMS Endurance(un rompehielos inglés) se propone, a cargo del exploradorErnest Shackleton, atravesar la Antártida de lado a lado. Elbarco queda estancado y acude al rescate un marinouruguayo, Ruperto Elichiribehety, en un barco pesquero

Por Federico de los Santos

llamado Instituto de Pesca Nº 1. Las 32 páginas de La IslaElefante cuentan el naufragio y el intento de rescate, conun arte de línea gruesa y clara de Rodríguez Juele querecuerda a la escuela de historieta franco-belga (conexponentes notorios como Tintin, Asterix y Lucky Luke).Evidentemente, la inquietud de Rodríguez Juele parece serla búsqueda de una crónica en historieta, una búsqueda decierta ‘pureza’ de los hechos (con el soporte de un epílogodonde se reproduce documentación histórica), nuncasubordinados a los mecanismos de la ficción.

En la otra cara de la moneda aparece Los últimos días delGraf Spee (2008), con guión de RodolfoSantullo (México DF, 1979) y dibujos deMatías Bergara (Montevideo, 1984).Santullo tenía en su haber casi diez añosde escribir historietas, un libro de cuentos(Perro come perro, 2006) y dos años deexperiencia editorial al frente de GrupoBelerofonte. Bergara, por su parte, teníaalgún trabajo publicado, donde sedestacaba la influencia del artistaargentino (aunque uruguayo de naci-miento) Alberto Breccia, una eminencia encuanto a valores estéticos de las bellasartes aplicados a la historieta.

La base histórica del relato esevidente: se narra el famoso episodio delaño 1939 en el que el acorazado alemánfue interceptado por una flota inglesa y

se vio obligado a tocar puerto en Montevideo. Santullo utiliza–igual que Rodríguez Juele– personajes reales (el capitánalemán Hans Langsdorff, el arquitecto uruguayo JoséArenales, el diplomático inglés Milington Drake, el presidenteAlfredo Baldomir), pero el desarrollo narrativo en Los últimosdías…, lejos de ceñirse en rigor a los hechos históricos, losplantea como punto de partida para indagar el mundo internode los personajes y sus motivaciones. El guión teje una redcompleja de conspiraciones, engaños y traiciones que tienemucho de las películas clásicas de espionaje, acción y humordosificados. Mientras la relación entre lo real y lo ficcionadofunciona como juego, la recreación de época cobra el primerplano, con un trabajo muy fino de Bergara a la hora dereproducir vestimentas y arquitectura de los años treinta.

A redoblar

También de la pluma de Santullo y la tinta de Bergaraaparece Acto de guerra (2010), tal vez la historieta uruguayareciente que pone más en juego la dimensión política. Estesegundo libro de la dupla narra cuatro historias ambientadas

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:37 a.m.20

Page 23: DOSSIER 29

21D

La Isla Elefante, de Alejandro Rodríguez Juele.

Los últimos días del Graf Spee.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:37 a.m.21

Page 24: DOSSIER 29

22 D

Acto de guerra, de Santullo y Bergara.

Valizas, con guión de Rodolfo Santullo y dibujos de Matías Bergara.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:37 a.m.22

Page 25: DOSSIER 29

23D

en el Uruguay de la dictadura, y además de acercarse auna problemática cuyas consecuencias y protagonistas estánhoy insertos en el vox populi, toca alguna que otra fibra: noes casualidad que Santullo haya nacido en esos mismosaños en México, país que supo albergar a muchos uruguayosen su exilio.

Acto de guerra, más que novela gráfica es un conjuntode cuatro relatos de mediana extensión, cada uno precedidopor una anécdota de la época escrita en prosa por sus propiosprotagonistas. La primera, ‘El delator’, es un relato policial(terreno donde Santullo se mueve, tanto en prosa como enhistorieta, con precisión y soltura) en el que una célula demiembros del MLN-Tupamaros planea un secuestro y relativizala idea de que los fines justifican a los medios. Sigue ‘El sitio’,una historia sangrienta y trágica que cuenta cómo los militarescapturan a un tal Nisdec (reordenar las letras para aclarardudas). ‘Secuestro en el Palacio Díaz’ es un descanso: seintroduce por primera vez el humor. Pensada como una intrigade misterio ‘a lo Poe’, narra el desarrollo de una misión quese le encarga a un dúo jocoso de militares, con una anécdotaprotagonizada por Larbanois y Carrero en el medio. El últimocapítulo, ‘La embajada’, cierra el libro con un dramadesesperanzado (¿qué mejor manera?) sobre la búsquedade asilo diplomático en los años más crudos del régimen. Elestilo de Bergara vuelve ahora a las raíces influenciadas porBreccia, con un trazo desprolijo que se acopla al tono de lashistorias que se cuentan.

La idea general del libro parece ser la de ‘humanizar’las historias del período de facto, que, como toda historiareciente, se inscribe en un juego de posturas y pensamientosdonde la neutralidad es prácticamente imposible. En Acto…aparecen tupamaros violentos pero también otros nobles;lo mismo sucede en el bando militar.

Ubicada en la misma época, aparece la novela gráficaValizas (2011), también con guión de Santullo y arte deMarcos Vergara (Buenos Aires, 1973). Con un perfil másenfocado al drama costumbrista, plantea una visión quecomplementa de alguna manera la de Acto de guerra: en elpueblo que da nombre al libro, el pescador Ulises y su hijoFelipe ven su cotidianidad alterada cuando llega Penélope,hermana del hombre, que dejó el pueblo natal para dedicarsea la militancia. Años después vuelve con Mario, su pareja,escapando de las torturas y con la paranoia constante deno saber en quién confiar. Más que una visión política, Valizasmuestra la irrupción de un fenómeno conocido por todos en

una realidad apolítica, preocupada por poco más que lavida cotidiana. Santullo, que enfrentaba (y relativizaba)izquierda y derecha en Acto de guerra, no hace otra cosaacá que enfrentar ideología y pragmatismo, y todo en uncontexto familiar con una carga emocional muy fuerte.Vergara, un dibujante con cierta carrera en Argentina, semuestra expresionista, colorea en tono sepia, elige el lápizantes que la tinta y logra unas cuantas páginas memorables.

Eterno retorno

El futuro llegó hace rato, y dos proyectos actuales detemática bicentenaria aparecen en soporte digital. El cómicdel Bicentenario: La trilogía (Estuario, 2011) es unemprendimiento de Antel, con guiones de Esteban Caballeroy dibujos de Edgar Machiavello. Se trata de tres libros queson publicados en internet por capítulos, y que tendrán suversión en papel a fines de este año. El proyecto BandasOrientales, por su lado, reúne a más de veinte artistas quepublican desde febrero una historieta breve ambientada en1811. La idea está pensada para el trabajo escolar y licealaunque las historias son para todo público.

Mientras tanto, varios proyectos en camino prometenun 2012 no ajeno a mirar hacia atrás en viñetas: Bernardinahacia la tormenta (guión de Matías Castro, dibujos de DanielGonzález) es una historieta ubicada en el Éxodo Oriental;Cardal (Martín Bentancor y Dante Ginevra) narra el primerenfrentamiento entre Montevideo y Gran Bretaña, en 1807;El Club de los Ilustres (Rodolfo Santullo y Guillermo Hansz)juega con personalidades del novecientos; Zitarrosa (Santulloy Max Aguirre) es una biografía en viñetas del autor de‘Guitarra negra’. Es más que suficiente para identificar unacorriente, con el peligro latente y a largo plazo, de saturarse.Pero eso ya es otra historia.

*Para completar el diagnóstico, cabe mencionar que el ‘punto flaco’ delcircuito uruguayo es comercial: la visibilidad (y, por ende, la cantidadde ventas) en librerías no especializadas es reducida. Por lo tanto, elvolumen de ventas se concentra en ferias, eventos (Montevideo Comics,Continuará, Feria del Libro, Feria Ideas+) y presentaciones oficiales.

**Término muy cuestionado en estos tiempos, pero que a grandesrasgos refiere a una historieta de mediana o gran extensión, deargumento complejo y orientada a un público más bien adulto.

D

Federico de los Santos. Estudiante de segundo año de la Escuela deComunicación Social (UTU).

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:37 a.m.23

Page 26: DOSSIER 29

24 D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:38 a.m.24

Page 27: DOSSIER 29

25D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:38 a.m.25

Page 28: DOSSIER 29

26 D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:38 a.m.26

Page 29: DOSSIER 29

27D

hombrecebra

HUGO LONGA

El

‘Sin título’, 1987.Colección Engelman-Ost.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:38 a.m.27

Page 30: DOSSIER 29

28 D

La relevancia de Hugo Longa en el campo de las artesvisuales en Uruguay proviene de su trabajo comopintor y docente, y en cada una de esas áreas

revoluciona su contexto. Un proveedor de herramientasanalíticas, puentes estratégicos que potenciaron de maneraamplia a varias figuras que hoy en día son claves en elcampo del arte uruguayo.

Su personalidad inquieta e irónica, de un humorexacerbado (no muy bien recibido en el melancólico Uruguay)visible en sus obras, se instala como referente para variasgeneraciones de jóvenes, no sólo sus alumnos directos, sinotambién artistas que a partir de su obra despliegan seriesque marcan un territorio nuevo en la producción nacional(Virginia Patrone, Carlos Musso, Seveso, entre otros).

La impronta que deja la huella de Longa es el uso delcolor en el medio uruguayo. Una manera subjetiva deinterpretar la realidad, cercana al expresionismo, que en elpanorama local generó una ruptura con la paleta tradicionalde la pintura marcada por la escuela de Joaquín TorresGarcía. A pesar de la existencia de los planistas y de artistasque fueron bastante rabiosos a la hora de usar la paletaalta, Longa marca un terreno que coloca al color comometáfora, y casi nunca vinculada con la alegría y el festejo(como podría entenderse de lo latinoamericanista).

Al ser clausurada la Escuela de Bellas Artes en 1973, losartistas y jóvenes vocacionales de esa generación comenzarona crear talleres que se irían poblando paulatinamente, dandolugar a espacios de creación. Estos talleres –y sus artistas– ylos exiliados por razones políticas configuran una continuidaden el mapa del arte. Se trató de espacios germinadores yfermentales que suplantaron las clases institucionales,transformándose en talleres-escuelas con dos consecuenciasfavorables para el campo: ‘‘Dotar de medios expresivos a lajuventud, procurándole lugares para la creación, la

confrontación y la crítica; y en el difícil período de eliminaciónde docentes tanto de la enseñanza oficial como de la privaday de crisis y estrechamiento del mercado del arte, tiene laventaja de ofrecer recursos subsistenciales a los artistasplásticos’’, según palabras de Amalia Polleri.

En 1986 reabrió sus puertas la Escuela de Bellas Artes yla conciencia de unión se fortaleció. Las entidades culturalesde la época –a partir de 1984– comienzan a apoyar demanera desinteresada y en diferentes niveles al mundo delarte; los ejemplos son muchos: Círculo de Bellas Artes,Sociedad San Francisco de Asís, Asociación Nacional deEducación por el Arte (Anepa), Asociación Cristiana deJóvenes, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Museode Arte Americano de Maldonado (MAAM), Galería delNotariado, Cinemateca, Casa del Teatro, Instituto Goethe,Alianza Francesa, Alianza Cultural Uruguay-EEUU… Esimportante aclarar que el apoyo de las entidades culturales,y la formación efervescente de artistas en los diversostalleres no significó que la calidad y la crisis artística sehayan superado del todo. Olga Larnaudie escribió en el diarioLa Hora (febrero de 1987) un balance dedicado al campodel arte del año 1986, donde plantea dos problemáticasclaras que devienen de la dictadura y del funcionamientogremial del campo: ‘‘La falta de posibilidades de profundizaren la formación y la ausencia de estímulos claros quetrascienden la acción individual’’. La autora plantea laemigración de jóvenes artistas como otra problemáticacanalizada en la dictadura militar.

Sin embargo, frente a tales divergencias, muchos artistaspudieron mostrar su trabajo, burlando la mayoría de lasveces a la censura y a través de metáforas y del humor,vinculado sobre todo con la gráfica. Longa es un ejemploclaro de continuidad periférica.

Las conexiones entre maestros y alumnos se configurandécadas atrás ya con la imagen de Torres García y el legadode alumnos que reformularon y expandieron susenseñanzas. Atravesando épocas más contemporáneasencontramos el taller de Gurvich, el de Nelson Ramos, elEspino-Aroztegui, el de Clever Lara y el de Hugo Longa, porcitar los más destacados. A partir de la década de los ochenta,Longa comenzó a dar clases junto al pintor Miguel ÁngelGuerra, y al año siguiente puso su propio taller, superandopositivamente su situación económica. Es aquí donde nacenlas gene-raciones prolíferas de la década de 1990.

En el contexto mundial, según Fernando López Lage,‘‘aparecen líneas estéticas y artísticas como la bad painting,los nuevos salvajes, la transvanguardia, el neocon-ceptualismo, la neofiguración, el punk, el post punk,hechos que irradiaban al mundo nuevas ideas y actitudes’’;mientras que Alicia Haber, explica que ‘‘las obras tienenmúltiples referencias al grafiti, al pop… dialogan con Richard

Por Fabricio Guaragna

Hugo Longa.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:38 a.m.28

Page 31: DOSSIER 29

29D

‘Hombre cebra’, 1987. Colección Engelman-Ost.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:38 a.m.29

Page 32: DOSSIER 29

30 D

Lindner, con el Funk Art, tienen resabios Neo Fauves, NeoCoBrA, y apuntes vinculados a Saul Steinberg y Dubuffet’’.En este contexto Longa irrumpe con su obra descomedida ysin concesiones.

Su visión de la pintura era revolucionaria, el color fue suherramienta conceptual y política, y la docencia su propuestaen acción que duró poco tiempo, ya que se vio interrumpidapor su temprana muerte en 1990. Sin embargo susenseñanzas se mantienen en el tiempo y se fortalecen através de la constancia y de la reflexión, de la búsqueda y lainvestigación.

Hugo Longa, nacido en Guaviyú de Arapey el 4 de juniode 1934, se trasladó con su familia a Montevideo cuandotenía veinte años. Ingresó a la Facultad de Derecho, dondecursó hasta tercer año. En 1965 descubrió en el SalónNacional la obra ganadora, una pintura que pertenecía aJorge Damiani. Poco tiempo después, leyendo la sección de

avisos fúnebres del diario, encontró un anuncio de un cursode pintura en el Círculo de Bellas Artes dictado por Damiani,y es cuando decidió comenzar sus estudios de dibujo y pinturacon este maestro.

Al año siguiente realizó su primera exposición en elColegio Los Vascos e introdujo en su trabajo la técnica delcollage, atrapando su atención como mecanismo expresivo.Diversas exposiciones relevantes y múltiples series decollages durante la década de 1960 reflejan su incesantetrabajo: ‘Los obispos’, ‘Los testimonios de la guerra’, ‘Cristo’,‘Testimonios de Auschwitz’ (impulsado por la lectura deldiario de Ana Frank). Exhibe en la Asociación Cristiana deJóvenes su serie Máquinas espaciales, ocasión en que lacrítica María Luisa Torrens escribió: ‘‘Los protagonistas desus composiciones son unas extrañas máquinas que éldenomina ‘tótems’, en las que sintetiza el deslumbramientoante el mundo de la tecnología en extraña simbiosis con latradición americana’’. Fanático del cine, una vez llegó aver 92 películas en dos meses; devoto del género terror–especialmente el gore– imprime en sus trabajos un estímulovisceral. Como apuntó Torrens, ‘‘poseído de una curiosidadsin límites [Longa] consume todo lo que llega a sus manos,libros, revistas, diarios. Fagocita toda la literaturalatinoamericana y norteamericana contemporánea’’.

En 1970 dejó de estudiar con Damiani; y la galeristaAlicia Karlen Gugelmeier, acompañada por el pintor ClarelNeme, visitó su taller y le compró toda la producción de eseaño. Longa, que trabajaba en una institución bancaria,renunció a su puesto dedicando el resto de su vida al arte ya la docencia. En esa década canalizó su obra con una vueltade tuerca que –influenciado por el entorno social– deja deser estremecedora y angustiante, para ser humorística eirónica. Realiza la serie Flores de Auschwitz (1976), metáforasutil de una época fragmentada. Pedazos de cuerpos yórganos humanos componen unas extrañas flores queemergen en la obra en alusión al holocausto judío y tambiéna la situación de represión en el Uruguay de la dictadura. Lamirada sarcástica y transgresora se mantuvo hasta susúltimas obras, mientras su estética y manufactura se vuelvenmás densas y estridentes.

El artista se presentó en certámenes y realizóexposiciones individuales. ‘‘Es la única manera de hacerseun nombre, de adquirir una ‘grifa’, vender y sobrevivir enestas latitudes’’. En 1983 dejó de presentarse en concursosinstitucionales. En 1987 recibió el Premio Fraternidad,instituido por la B’nai B’rith de Uruguay, y en 1990 realizó suúltima gran exposición en AFE.

Observando el devenir de la historia del arte uruguayo,la postura ideológica y estética de Hugo Longa ha resultadode una importancia clave. Trascendió prejuicios y proyectóa un futuro desde la memoria; construyó una retorcidamáquina explosiva rebotando en nuestra época. Unvisionario, irónico y conmovedor para algunos, e irritantepara muchos, hoy confirma a través de su resistido legadosu singular mirada.

‘Felino’, 1987. Colección Engelman-Ost.

‘La muerte gorda’, 1987. Colección Museo Nacional de Artes Visuales.

D

Fabricio Guaragna. Estudiante en la Fundación de Ar teContemporáneo (FAC).

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:38 a.m.30

Page 33: DOSSIER 29

31D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:38 a.m.31

Page 34: DOSSIER 29

32 D

El artepuede estar a la vueltade la esquina

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:38 a.m.32

Page 35: DOSSIER 29

33D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:38 a.m.33

Page 36: DOSSIER 29

34 D

Día a día estamos en contacto con el arte, auncuando no nos demos cuenta de ello. No importacuán alejada una persona se sienta de las

manifestaciones artísticas, éstas le rodean. Alcanza concaminar por la ciudad para encontrarlas en algunaesquina, en cada calle, en ciertos rincones. Sin embargo,durante el camino al trabajo o en la vuelta a casa engeneral actuamos como si no percibiéramos el entornourbano, siempre ocupados y probablemente apurados enllegar a la comodidad del hogar para ver qué cuenta latelevisión. Como máquinas corriendo al son del reloj quenos domina, apurados como si el tiempo no fuerasuficiente, hay que llegar. ¿Por qué habríamos decontemplar nuestro entorno? Y encima de todo, ¿por quéhabríamos de parar a analizarlo?

Los medios de comunicación ya cumplen con unafunción bastante amplia, en el sentido que abarca a lamayoría de la población y sin pedir permiso se mete ennuestras mentes. La publicidad y la propaganda políticatienen un papel protagonista en las calles de nuestraciudad, ellas también invaden espacios de uso compartidoy nos obligan a verlas, a recordarlas y a interiorizarlasmediante todos los sentidos que sea posible. Como losartistas, también buscan impactarnos con sus mensajes,pero contrariamente a la invitación de una reflexión, nosestimulan de acuerdo a sus necesidades económicas.

No necesariamente todos los seres humanos debemostener la misma sensibilidad ante el arte, pero sí al menosdeberíamos demostrar cierta preocupación por nuestroespacio compartido, dado que somos parte de él. Poreso mismo, cuando el arte se mete en nuestro entorno ynuestra cotidianidad, vale la pena al menos considerarsu importancia como un medio de comunicación internode la sociedad. No sólo por su cualidad de comunicativo,característica clásica de las obras de arte, sino tambiéncomo un elemento público, que por ende nos afecta atodos.

El problema de lo público

El arte urbano se presenta en la esfera de lo colectivo,rompiendo con la idea de que el arte se encuentra enmuseos, exposiciones o espacios dedicados a la cultura:se muestra abiertamente en los espacios grupalmentecompartidos. El individuo libre y moderno que nos regala elsiglo veinte va a entender la libertad de expresión como unmedio de comunicación, tanto con sus pares como conaquellos que cree inalcanzables. Los muros de la ciudadpasarán a ser, para muchos, un lugar de desahogo o de

acercamiento, de encuentro y de debate, de manifestacióny de información.

El problema de lo público es que implica un espacioentendido como ‘‘de todo el mundo’’ y de nadie a la mismavez. El grafiti como atentado hacia la propiedad privadade los individuos ha generado en el inconsciente colectivo(y muchas veces con razón) una idea negativa sobre loque algunos pocos nos aventuramos a llamar arte urbano,de tal modo que aún hoy en día un amplio sector de lasociedad no lo considera arte, sino mero vandalismo.

Aun con leyes que lo condenan y el rechazo socialexistente, se sigue presentando en las calles de lasciudades, cada vez con más variedad de técnicas y mayorcantidad de ideas. El grafiti, que en un primer momentose había limitado a ser inscripciones, escrituras y/o marcasen paredes, generalmente realizadas con sprays, se haextendido y ahora abarca también técnicas como la delstencil, que es un estilo de grabado sobre las paredescon una imagen prediseñada. Básicamente sobre estasdos técnicas, pero con una creatividad infinita eintervenciones de todo tipo sobre elementos ya existentesen las calles, los artistas callejeros participan en esteproceso de comunicación e impacto con sus pares.

Arte urbano comunicandoy uniendo conciudadanos

Dejando de lado el acto del grafiti como una conductaofensiva sobre la propiedad de los conciudadanos, locentral es observar el arte urbano como medio decomunicación entre los artistas y su entorno, cuando elartista pasa por un proceso reflexivo que le genera esteimpulso del juego creativo y desea hacer llegar sumensaje al resto, utilizando como medio aquellos murosgrises y abandonados, rincones desprolijos y olvidados,hogares o fábricas en pleno abandono, rincones de laciudad que muchos tenemos en común, o cualquier lugarque podría considerarse público. Público en el sentido deun lugar que realmente nos pertenece a todos losciudadanos; y es ese espacio que con una intención tantocomunicativa como decorativa el artista elige para ponersu talento y su intelecto para comunicarse con sus pares.

Ellos nos regalan su arte con la esperanza de quealgún día podamos abrir los ojos y entregarnos a éste.No nos piden nada a cambio, no nos venden sus obras,incluso arriesgan su libertad por dejar un mensajeprobablemente efímero. Buscan expresar sus pen-samientos y sus sentimientos más profundos, sus ideas ysus intenciones, quieren acercarse como otros harían

Por Laura Uriarte

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:38 a.m.34

Page 37: DOSSIER 29

35D

Mural del colectivo Crew del Sur..

Sticker de De la Virgen, tambien llamado Sr. Estampador.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:38 a.m.35

Page 38: DOSSIER 29

36 D

mediante una red social en internet. Toman la ciudadcomo plataforma, un spray como mouse, y se aprovechande los verdaderos muros que usarán como herramientaspara darse a entender.

Lo podemos comprender como el grito de unasociedad, en tanto refleja la expresión de un grupo depersonas, mayoritariamente jóvenes. Una concepciónantigua y conservadora del arte no permitirá despertarla consciencia jamás si se quiere comprender el mundocircundante. Debemos abrir los ojos al llamado de nuestrapropia sociedad: comunicándonos, entendiéndonos ycomplementándonos. ¿De qué sirve promover valorescomunitarios si no prestamos atención a quienes buscanestimularnos e invitarnos a una reflexión y conversación?El arte urbano es la auténtica expresión de quienes nos

rodean y nos convierten en testigos de la realidad. Es unarte vivo, es un arte fiel.

Un nuevo color a la ciudad

El arte urbano cumple un rol decorativo en el ámbitociudadano, aspecto que comúnmente se deja de lado y haceque muchas ciudades se vean como lugares grises, oscuros,poco amigables, y a su vez invadidas por afiches comercialesy propaganda política. Sin embargo, cuando los muros sonintervenidos por artistas, así como sucede cuando sondonados a un centro educativo para que los niños seencarguen de decorarlos, éstos toman otro aire y cambianpor completo aquella esquina que nos generaba rechazo.

Por más que aún sea una actividad ilegal, de a pococomienza a generarse en la vecindad cierto afecto porestas intervenciones que dan un nuevo color al barrio.Así por ejemplo ha sucedido en la ciudad colombiana deMedellín, considerada no hace tanto una de las máspeligrosas del mundo debido la alta cantidad de crímenesallí cometidos. La alcaldía realizó un notable conjunto detransformaciones desde la cultura para cambiar los usosy costumbres, brindando alternativas educativas yculturales, para entonces cambiar en la medida de loposible a la sociedad (lo cual fue un plan exitoso). Una delas medidas que se llevó a cabo, con intenciones de cambiarel aspecto de la ciudad, fue la intervención de artistassobre las casas, decorando muros enteros con su arte.Por supuesto que al tratarse de hogares familiares, semantenía una conversación entre artista y dueño de casaantes de realizar el trabajo, para que lo que se fuera adibujar y pintar sobre las paredes del hogar estuvieraampliamente relacionado con los intereses y gustosestéticos de quienes lo habitaban. De esta forma, el arteurbano pasaba a ser la expresión de la subjetividad decada uno de los vecinos.

Pintadas que iluminan calles (y mentes)

‘‘Imagina una ciudad en la que el grafiti no es ilegal, unaciudad en la que todo el mundo puede pintar donde quiera.Donde cada calle está inundada con millones de coloresy pequeñas frases. Donde esperar el autobús nunca hasido aburrido. Una ciudad viva que pertenece a todos, nosólo al Estado y a los dueños de grandes negocios.Imagina una ciudad así y no te acerques demasiado a lapared, está recién pintada’’. La frase pertenece al británicoBanksy (42 años) uno de los principales referentes delarte urbano, que ha logrado notoriedad debido a lacantidad y calidad de sus obras, siempre innovadoras einteligentes.

En conclusión, el arte urbano puede ser un excelentemedio artístico colectivo, un medio de comunicación entretodos los ciudadanos, un modo auténtico y contemporáneode expresión de nuestra sociedad. Tan sólo se trata deencontrar la pared exacta.

Stencil de De la Virgen.

Sticker en un muro de Montevideo del ar tista brasileño llamado Muxi Muxi.

D

Laura Uriarte. Estudiante de primer año en la Licenciatura en GestiónCultural (Claeh).

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:39 a.m.36

Page 39: DOSSIER 29

37D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:39 a.m.37

Page 40: DOSSIER 29

38 D

HÉCTORYUYO GOITIÑO

El últimoconstructivista

Mientras la cotización de sus obras crece en paísescomo España, Estados Unidos y Argentina, a los76 años Héctor Yuyo Goitiño es un pintor

prácticamente desconocido en Uruguay, donde expusouna sola vez. Tras largos años de residencia en el barrioCarrasco junto a su esposa, la también artista plástica MartaMorandi, Goitiño continúa enfrentándose diariamente a uncaballete, ahora en su apartamento de la calle Santiago deChile, donde ha acumulado un verdadero tesoro artístico.Alumno y amigo de Augusto y Horacio Torres, compañerode andanzas de José Gurvich y Gonzalo Fonseca, sus cuadrosaún conservan la inconfundible impronta del Taller TorresGarcía.

Héctor Yuyo Goitiño nació en 1935 en Durazno, peroen plena adolescencia se trasladó a Montevideo siguiendolos pasos de su hermana Nelly, abogada, reconocida actrizde teatro y presidente del Sodre entre 2005 y 2007.

Por Sofía Othaix

‘‘Llegué cuando tenía quince años, era un tipo bravo perome llevaba muy bien con Nelly, que ya se había venido y meconsiguió un empleo. Vivíamos en una pensión con mishermanos, dos mujeres y dos hombres’’, recuerda connostalgia.

Cuenta que la ciudad lo deslumbró: ‘‘En los cincuenta,Montevideo era espléndida, o por lo menos desde el puntode vista de un canarito de Durazno que venía de lalamparita de 25 vatios, de la barra de amigos sentados alcordón de la vereda’’. Fue seducido por los cafés, la política,pero sobre todo por la gente. Empezó a frecuentar el teatrocon su hermana y a vincularse con un nuevo mundo, actores,escritores, poetas y pintores. Y si bien pronto se dio cuentade que no se sentía cómodo en aquel ambiente, fue allídonde conoció a Manolo Lima, su primer profesor de pintura:‘‘Empecé a pintar con él, antes sólo dibujaba, pero Manolono era bueno enseñando y no andaba la cosa’’. La relaciónalumno-maestro no funcionó, pero Goitiño siguió vinculadoa la pintura hasta que conoció a José Gurvich (1927-1974).

‘‘Gurvich me rescató, me citó en el puerto y empecé atrabajar con él, que era un fenómeno, un tipo fuera deserie’’. Al principio dudó, no quiso ir, pero Gurvich le dio dosbuenas razones: Augusto y Horacio, los hijos de JoaquínTorres García (1874-1949). Así empezó su vínculo con elTaller, que duró casi doce años. ‘‘Empecé trabajando conGurvich, ayudándolo, pintando con él. No había clases, eraun núcleo de pintores que trabajaban juntos, cada uno ensu taller pero todas las noches intercambiando cuadros,cosas, pensamientos, te obligaban a una formación difícil’’.

Los recuerdos sobre Gurvich lo invaden, lo respeta, loadmira, dice que gracias a él empezó a vivir de nuevo. ‘‘Eraun fenómeno, extraordinario; era inquieto, hacía de todo,cerámica, pintura, acuarela, una alegría de vivir’’, aunqueconfiesa que cuando caía la noche le sentía un dejo detristeza. Fue él quien se dio cuenta de que Yuyo era unpintor. ‘‘Nelly me confesó, mucho tiempo después, queGurvich le había dicho ‘había un pintor en tu hermano’’.

‘Hombre geométrico’.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:39 a.m.38

Page 41: DOSSIER 29

39D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:39 a.m.39

Page 42: DOSSIER 29

40 D

La proporción interna

A Goitiño le gusta ser reconocido como alumno del Tallerporque allí fue donde se formó: ‘‘Nosotros trabajábamosmucho, vivíamos y trabajábamos juntos, unos másjóvenes, otros eran los maestros, aunque no eranrealmente maestros, había un trabajo en conjunto y ahíte ibas formando’’. En el Taller no se creaba un oficiosino un concepto de lo que era la pintura, en qué consistía.Para explicar la idea de concepto del arte se apura acitar su libro de cabecera del pintor cubista Juan Gris, Lapintura, que lee y relee desde hace más de cincuentaaños: ‘‘Si usted quiere hacer el rulo del cabello de unamujer y toma hierro para hacer un ondulín, pero no tieneel concepto de ondulín, hace cualquier cosa; si quierehacer un clavo tiene que tener el concepto de clavo,porque si usted no sabe y no tiene el concepto puedehacer cualquier cosa, no alcanza con pintar, se necesitael concepto’’, desestimando así la idea de que para serpintor sólo se necesita tela, pinceles y colores. Y agrega:‘‘Leonardo decía que la pintura ‘è cosa mentale’ y teníarazón, es cosa mental, es decir, una elaboración, unaelaboración espiritual’’. También recuerda una reflexiónde Torres García con la que concuerda plenamente: ‘‘Éldecía que hay que ser. Ser. Ser escritor, ser actor, serescultor, ser pintor para hacer pintura, escritura, etcétera.

Se puede ser y se puede perder y no ser nada. Nopintando se es pintor. Se es pintor si se es pintor’’.

Para Goitiño la clave de su obra es el arte de laproporción. ‘‘Cuando te das cuenta de lo que es la proporción,si la encontrás, la intuís, te jugás entero a eso. Laproporción tiene una expresión que es el compás de oro,es una herramienta, como un pincel, pero a la proporcióntenés que encontrarla en vos, sentirla vos, tratar depintarla, intentar transformarla en pintura, otros enarquitectura, otros en cerámica, pero la tenés que buscaren el alma, en el espíritu, y eso te lleva la vida entera’’. Ysostiene que esa tarea es un arte grande y que no leimporta perder su vida en eso.

Pintor geómetra, constructivo, deudor de la obra deGonzalo Fonseca (1922-1997), Horacio Torres (1924-1976)y Augusto Torres (1913-1992), quien también influyó en laformación de Goitiño, aunque no directamente, fue el propioTorres García, a quien considera su gran maestro. ‘‘Yo tuveoportunidad de ser muy amigo de su familia, de Manolita, suesposa, que era muy agradable, muy inteligente, un encanto,preciosa mujer’’. Ella estaba acostumbrada a tratar a lospintores, por eso cada vez que lo veía deprimido le aconsejabair al museo a ver la obra de Rafael Barradas, o le recordabaque en la silla donde estaba sentado también había estadoél. ‘‘Manolita sabía que para mí Barradas era una maravilla,una fiesta’’. Cuando Goitiño empezó a pintar, Torres García

‘La Boca’.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:39 a.m.40

Page 43: DOSSIER 29

41D

ya había fallecido pero había tenido la oportunidad de conocerloen una de sus visitas a Montevideo para ver a Nelly, antes demudarse definitivamente a la capital. ‘‘Su cuerpo tenía formade gancho como todos los pintores, doblado de trabajar, teimpresionaba, te miraba con los ojos claros y te conmovía’’.De aquel primer encuentro en el Ateneo, donde Torres teníasu Taller y funcionaba el Teatro del Pueblo, Goitiño no se hapodido olvidar porque fue también su primer encuentro conun arte que para él era de otra época. ‘‘Nelly me dijo: elviejito es pintor, yo no podía creer, cómo que pintor, siestán todos muertos. Yo pensé eso porque en Durazno laenseñanza era terrible, había tres pintores nada más:Rafael, Miguel Ángel y Figari, los tres estaban muertos yno había nadie más’’.

La única exposición

Goitiño se casó con una pintora, también vinculada al Taller,Marta Morandi (1936-2004), con quien tuvo dos hijas.

Reconoce en ella una gran pintora y plástica: ‘‘Marta eraplástica del nivel de Fonseca, era inventiva, fina’’. La extrañay recuerda en todo momento: ‘‘Ella era pintora, de eso estoyseguro, de mí no estoy seguro, pero era Marta que lavabalas cacerolas, tendía las camas’’. Con ella y con Cacho Cavoexpuso por primera vez en 1965 en el club Neptuno, perodice que fue una exposición por compromiso y que esa parteno le gusta, ‘‘a los pintores del Taller en general no nosgustaba, todos los años había un homenaje a Torres ynosotros los pintores nos quedábamos en el fondo, todosparados atrás, nada de exhibición’’.

Para su siguiente exposición tuvieron que pasarmuchos años y tampoco fue por su iniciativa, sino la deun marchand que fue a su taller y se llevó sorpresivamentealgunos cuadros. ‘‘Expuse en una galería en Pocitosporque un hombre, Quesada, un tipo bien, agarró loscuadros, dijo éste, éste, y se los llevó’’. Pero vuelve arepetir que no le interesa el mercado del arte, quesólo le interesa el arte.

‘Constructivo con reloj frutera y máquina de café’.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:39 a.m.41

Page 44: DOSSIER 29

42 D

El primer cuadro que vendió lo volvió a comprar: ‘‘Gurvichme decía que no lo vendiera porque no iba a pintar otro, yyo le decía que todas las mañanas pintaba uno, dos. Pero alfinal lo terminé comprando, lo vi en un remate, no sabíande quién era, no sabían que era mío. Lo vendí en cincuentapesos y lo compré en 250 dólares, lo compré barato. Erauna naturaleza muerta, todavía la tengo’’.

Una tarde preciosa

Goitiño siempre ha vivido o sobrevivido, como él prefieredecir, del arte; su único trabajo formal le duró seis meses.‘‘Era un trabajo en un cambio, me lo había conseguidoun hermano, pero un día, una tarde preciosa, miré parael puerto, me fui caminando por Ituzaingó y me quedéallí, integrado al paisaje, y nunca más trabajé en mi vida’’.

Confiesa que sus cuadros se venden poco en Uruguay:‘‘Vendo a fuerza de nombre, tengo fama de ser inhóspito,pero igual algunos vienen y los que no se animan compranpor ahí’’. Pero ha logrado tener mucho éxito en países

como España, Argentina y Estados Unidos y sabe que enestos días su obra se ha convertido en materia deinversión. Para él, Uruguay mira al arte comercialmente:‘‘Augusto [Torres] lo definía muy bien, decía que anteshabía coleccionistas, una clase media importante,profesores, intelectuales que compraban; ahora hayinversionistas, invierten y ganan mucho dinero’’. Tambiénsabe que el arte es mercadería pero cuando pinta nopiensa en eso, le importa el proceso de la pintura, ytampoco le preocupa la falta de controles: ‘ ‘Yosimplemente pinto’’.

Lo que sí le inquieta y lo entristece es que con el pasodel tiempo pinta cada vez menos: ‘‘Antes pintaba tres ocuatro cuadros por día, hoy pinto uno y no todos los días,me canso, no tengo dónde ponerlos, no los veo’’.

‘Mar ta’.

D

Sofía Othaix. Estudiante de Licenciatura en Cienciasde la Comunicación (ORT).

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:39 a.m.42

Page 45: DOSSIER 29

43D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:39 a.m.43

Page 46: DOSSIER 29

44 D

Arte endemolición

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:39 a.m.44

Page 47: DOSSIER 29

45D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:39 a.m.45

Page 48: DOSSIER 29

46 D

Música en vivo en el living, lectura de poesía en elbaño, exposición de artes visuales en toda lacasa. Paredes con dibujos artísticos y picadas

con un martillo, stencils en los roperos, cuadros yfotografías que tienen a su alrededor una líneadiscontinua y escrito en la pared el nombre del autor y dela obra: una casa de Montevideo se entrega entera alarte por un fin de semana justo antes de ser demolida.Los dos primeros días de octubre pasado en José Ellauri564 todo esto estuvo abierto para ser visitado por elpúblico.

Julia Tiscornia, estudiante avanzada de la licenciaturaen artes plásticas y visuales de la Universidad de laRepública, es la realizadora de este proyecto llamadoArte en demolición. Con la ayuda de su padre, JorgeTiscornia, la exposición involucró a 34 artistas, incluyendoa Elbio Ferrario, Santiago Tavella, Nuño Pucurull y a lospropios Julia y Jorge Tiscornia. Ella expresa cómo surgióla idea, el apoyo que necesitó para llevarlo a cabo y todolo que le significa haber sido parte de la “despedidaartística” de la casa en la que vivió toda su vida.

La idea se le ocurrió a Julia un día que estaba en laducha, pensando en la tristeza que le generaba perdersu casa, no volver a verla una vez que fuera demolida.Fue entonces cuando pensó que una vez que la casaquedara vacía sería una buena idea hacer una exposiciónde arte. Después lo empezó a pensar como un proyectoque trascendiera su casa y se aplicara a otras casas quevayan a demolerse. Al encontrarse en el último año desu carrera en la Facultad de Bellas Artes planea hacer deeste proyecto su tesis de grado.

Para aplicar sus ideas en su propia casa no realizóningún trámite. Sin mirar atrás le pidió permiso a sumadre, la dueña de casa, y se lanzó a realizarlo. El tiempoque dispuso para hacerlo fue escaso: tres meses paraplanearlo y un mes para ejecutarlo. En ese tiempo ellase puso en contacto con gente que quisiera exponer: supadre, amigos artistas de su padre y compañeros defacultad.

La realizadora cuenta: “Mi papá se copó mucho conel concepto, fue el que más me daba ideas, llamó amuchos de sus amigos para que aportaran al proyecto.Él me ayudó muchísimo en la difusión y también en laparte económica. De él fue la idea de colocar una cruznegra en la fachada que tachara la casa y simbolizara la

demolición. Él fue el que más me apoyó, pero a misamigos que les propuse exponer todos dijeron que sí yencima ayudaron a limpiar la casa antes de empezar aponerle las obras de arte”.

Desde el punto de vista económico fueron Julia y Jorgelos encargados, pero propusieron a quienes exponían quellevaran una botella de vino y una de refresco para teneralgo con que invitar al público que se acercara. La consignaque se le dio a los expositores fue que cada uno armaraen un lugar de la casa su exposición, que lo dispusieracomo quisiera. La casa podía ser martillada, pintada,dibujada, destruida. La libertad de creación por lo tantoes importante y es una de las ventajas que tiene exponeren un lugar que pronto va a desaparecer.

Julia hoy en día se siente emocionada por la respuestade la gente en relación con lo realizado en su casa losprimeros días de octubre. Ella pensaba que los únicos allípresentes serían sus amigos y familiares, pero se encontrócon un montón de caras desconocidas. Esto le generóganas de seguir, ganas de que más gente pueda ver algosimilar a lo que pasó en su casa. Mucha gente le expresaapoyo por la idea y le dice que no puede quedarse ahí.Esto la ayuda a olvidar el estrés que sintió en algunosmomentos durante la preparación. “Estoy entusiasmada,me di cuenta de que las cosas salen mejor de lo que unoespera y que no hay que estresarse tanto”.

“Todavía estoy haciendo el duelo por la casa. Es unsentimiento entre mucha felicidad por el evento quelogramos y también mucha tristeza o nostalgia. Es la casaen la que viví toda mi vida y la voy a extrañar. Igual estoyfeliz por la despedida que le hicimos”. Hacerlo en las casasde otras personas será una experiencia completamentediferente para la estudiante. No va a vivirlo de forma tanpersonal pero la motiva pensar el proceso que puedevivir con los desconocidos dueños de la próxima casaque se preste al proyecto. Busca ayudarlos a vivir lo mismopor lo que ella pasó de la mejor manera y al mismo tiempodejando una huella. “Esto ayuda a que el proceso dedemolición de la casa no sea tan triste, que se viva confelicidad, como una fiesta. Con música, con gente conocidaque te quiere y que esté ahí, cerca de la casa”.

Como declara su creadora, el proyecto tiene todavíamucho que madurar, quedan muchas cosas por pensar,agregar y cambiar. Todo empezó con la idea de unaexposición de arte, colgar cuadros, hacer una per-

Por Victoria Pígola

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:39 a.m.46

Page 49: DOSSIER 29

47D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:39 a.m.47

Page 50: DOSSIER 29

48 D

formance, hacer un video y proyectarlo. Pero a esto seagregó la idea de “hacer” obras de arte, de llamar aartistas a que hagan obras especialmente pensando enel tema de la demolición, lo que impulsó a la idea de queesas obras no deberían sacarse para la demolición, sinoirse con la casa. “Está muy bueno pensar en ese concepto:en la obra que dura eso, que fue hecha para ser demolidacon la casa y va a morir con ella”. De allí nace la idea demarcar las obras en la pared, rodeándolas con una línea

discontinua y escribiendo el nombre de la obra y de suautor. Con esto se pretende lograr que en los escombroshaya marcas de la exposición, que aunque sea en pedazosinconexos o en el polvo la casa, lo que pasó ahí adentro,siguiera viviendo “a través del arte”. Julia dice además:“En algún lado van a quedar, aunque sea un pedacito,una letra que hayas escrito, va a estar ahí”.

“El arte es una forma de comunicar algo, un lenguaje.Es una forma de vivir ciertas cosas, pero a su vez es unamanera de expresarlas y compartirlas con otros. Laexposición logra que un conjunto de personas vivan almismo tiempo una determinada experiencia. Cada uno lovive de forma diferente, pero todos se enfrentan al mismoevento artístico”. Lo que busca ella es generar la reflexiónen el público sobre estas situaciones de demoliciones quese están dando por toda la ciudad. Arte en demoliciónbusca que quienes concurran puedan pensar en que laciudad se está transformando y que esa sensación perdureen ellos. A pesar de que las obras expuestas en estaprimera exposición no trataban este tema, la gente quefue estaba conmovida por el tema de la demolición: “Miobjetivo era que la gente, disfrutando del arte, de esteevento cultural, se llevara además algo de la casa, unareflexión sobre que esa casa no va a estar más. La genteme comentaba que era una muy linda casa, que no deberíaser demolida, que está para seguir ahí. Yo sentí que todala gente que iba fue por la muestra pero que terminaronsintiendo el hecho de que la casa no iba a estar más,incluso la gente que nunca la había pisado”.

“La idea del proyecto es que a través de la reflexióngeneremos la memoria de las casas, evitar que notengamos memoria de ellas. Esto va acorde con unproyecto de mi padre de poner en un cubo de hormigón,como el que hicimos para mi casa, un pen drive con todala información de lo vivido en la casa, fotos, videos. Espara que quienes vayan a construir arriba se hagan cargode la memoria y de lo que había antes”.

Más allá de la realización de la tesis utilizando esteproyecto, hay planes de continuar con la movida. Jorgeya se puso en contacto con empresas de demolición. Existeademás la idea de vincularse con la editorial BandaOriental para hacer un libro sobre casas de Uruguay yhacer la presentación en un evento cultural de Arte endemolición. Otra idea es presentarlo en el MEC a losfondos concursables para financiar futuras exposicionesy mantener vivo el proyecto.

Emprendimientos como el realizado por la estudianteJulia Tiscornia indican que no es tan difícil como pareceponer en práctica ideas que a uno se le ocurren en laducha. Con ayuda de quienes te rodean y perseverancialas buenas ideas pueden ser concretadas, para de esaforma llegar a los otros y permitirles entender a travésdel arte lo que el artista siente. D

Victoria Pígola. Estudiante de tercer año de Licenciaturaen Comunicación Social de la Universidad Católica.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:39 a.m.48

Page 51: DOSSIER 29

49D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:40 a.m.49

Page 52: DOSSIER 29

50 D

CON PABLO PEZ EN SU TALLER DE CIUDAD VIEJA

Pintando en el aire

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:40 a.m.50

Page 53: DOSSIER 29

51D

Un sábado a las 16.30 horas. Cerrito y Pérez Castellanos. La gran circulación de personas queprovoca el Mercado del Puerto repercute en cada pared y en cada rincón de la Ciudad Vieja, inclusoen esta esquina, punto de encuentro de nuestra entrevista. Varios elementos le dan la bienvenida aquien ingresa al atelier: una llamativa vitrina en la que a ‘golpe de ojo’ se logra visualizar a YokoOno y John Lennon, óleos, aguarrás, madera, lápices y un gato llamado Hendrix.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:40 a.m.51

Page 54: DOSSIER 29

52 D

¿Cómo fueron los primeros pasos de su camino comocaricaturista?

Arranqué a hacer caricaturas con el curso de diseñográfico en 1995 en el taller Tunda & Ombú. Elprimer dibujo que hice en clase de caricatura fue

el de Ron Wood, el guitarrista de los Stones; nunca quedéconforme con ese primer dibujo y ahora me pasa conmuchachos que vienen a aprender acá que de entradahacen dibujos de muy buen nivel. La primera vez quetuve clase de dibujo en el liceo, me acuerdo que el profesorenseguida se dio cuenta de que me gustaba, y a mitadde año me puso de ‘asistente’, tenía que ver mesa pormesa los dibujos de mis compañeros y ayudarlos. Cuandollegue a la ORT no tenía ni idea de lo que era el diseñográfico, me habían dicho que tenía algo de dibujo, perono sabía específicamente de qué se trataba. Con el tiempome empecé a dar cuenta de la ventaja que tenía hacerdiseño grafico para una persona que dibuja, porque nodependés de tener que contratar a nadie que dibuje, sinoque lo hacés vos mismo.

¿Usa alguna estrategia para encarar sus caricaturasy tal vez marcar un estilo propio?

La caricatura tiene mucha síntesis. He hecho caricaturascon un solo ojo. Sin duda, no todos los personajes se prestanpara eso. El personaje tiene que ser reconocible, yo juegoun poco con aquellos que tienen características muyidentificables. Si yo te hago una ceja gigante en una hoja,vos ya sabes quién puede ser, pero si te hago una narizrespingada y ojos claros, ahí te puede llevar un poco másde tiempo sacarlo sin más referencias.

¿Cómo elige los personajes?Me exijo buscar personajes, pero que no tengan

exclusivamente un atractivo físico. Cuando vos exagerás nohay límite, siempre y cuando sean irreconocibles. Podéshacer varias versiones de una misma persona. Hitler porejemplo, sin duda no me gusta la historia que hay detrás deél y lo que hizo, pero me llama la atención hacerlo, a veceslo llamativo viene por la mirada, la expresión.

¿Siempre se le aparece con claridad qué personajetomar como objeto de una nueva obra y cuál será elmaterial a utilizar?

Hay veces que lo voy ‘craneando’ y hay veces que loestoy pintando sin pintar, como si lo pintara en el aire... Enla búsqueda es que se me ocurren ideas, como ésta, dehacer del marco de una puerta el cuadro. A veces me marcoreglas, aunque en esto soy libre, hago lo que quiero y lo queme gusta, las reglas las pone uno. Aunque pareciera quecon reglas la libertad queda acotada, muchas veces sonnecesarias para tener definido dónde uno se mueve.

¿Una vez que se decide por pintar un determinadopersonaje, le dedica tiempo a profundizar sobre supersonalidad y su vida?

Cuando se me ocurrió empezar a hacer a Frida (lo tomocomo ejemplo ya que lo tenemos a nuestro lado), no sólome informé en internet, sino que estudié, miré sus obras,compré libros, leí notas, miré películas. Terminé de definirel cuadro una tarde haciendo ejercicios en bicicleta. Mirandoel cielo vi manchas entre las nubes y se me ocurrió hacer lacara de Diego Rivera en el cielo. Este cuadro es unacomposición de varios elementos que son sumamentecaracterísticos de la obra y de la vida de Frida.

Por mucho tiempo usted solamente dibujaba, y de untiempo a esta parte está pintando óleo ¿por qué?

Es alucinante la cantidad de colores que descubrís,además cuando se mezcla el óleo con aguarrás el aromainvade todo el ambiente. Es increíble el clima que segenera. Hay cuadros en los que utilizo varias técnicas, escomo que cada personaje te pide una técnica y un materialespecifico. Hay veces que estoy pintando, mojo un poco,y de los accidentes salen cosas que uno no teníaprogramadas y que luego se pueden utilizar o seimplementan. Cuando empecé a estudiar óleo, entré enun taller convencional, en el que aprendí la técnica. Teníacompañeras que pintaban muy bien, y otras que seacercaban y comentaban cosas sobre lo que yo pintabaya que por lo general allí realizaban cuadros de paisajesy les costaba intentar pintar un rostro, y yo les decía:

Por Magela Melgar

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:40 a.m.52

Page 55: DOSSIER 29

53D

‘Picasso’.

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:40 a.m.53

Page 56: DOSSIER 29

54 D

“¡Pero si pintan una manzana pueden pintar una mejilla!”.Iba a clase con cartones con base blanca, y luego dehacer un cuadro y practicar, los volvía a borrar con baseblanca para reutilizarlos. No me interesaba hacer uncuadro para llevarlo a enmarcar, venderlo y colgarlo, meinteresaba aprender la técnica.

¿Piensa que sus obras tienen humor?Creo que ninguna de mis caricaturas lo tiene, no diría

que son trágicas, pero yo las descuartizo y después lasvuelvo a componer, podés reír o llorar, como todo. A vecesles puedo sumar algún elemento que le puede dar algúntoque de humor, pero siempre son como oscuras.

¿Se imagina como una referencia para nuevoscaricaturistas?

No me veo haciendo ‘escuela’ de mi obra. No me gustanlas escuelas que tratan al arte dictatorialmente (pienso yo),quitándole libertad al artista. Si alguien aprendiera sobremi obra sería bueno que captara el concepto y no la forma,que haga hincapié en la deformación y en la creatividad a lahora de realizar una obra. Que tenga su propia identidad.Tengo varios trabajos realizados y proyectos, tal vez mañanaalguien los vea y le interesen como referencia.

Exposiciones1995, 96 y 97: Muestra de Caricaturas: Taller Tunda &Ombú.

2005: Muestra de Pintura. Taller de Álvaro Podestá.

2005: Caricaturas para el libro Entrevista animal delprograma radial Mundo cañón.

2005: Caricaturas para las tapas de ‘Artistas Plásticos’de Papiros.

2006: Muestra de Caricaturas Lautréamont Pub.

2006: Muestra de Pintura Sala de exposiciones La Spezia.

2006: Muestra de Pintura Sodre.

2007-2008: Muestra de Caricaturas. Sodre, Espacio deRadiodifusión Nacional (Muestra Permanente).

2007: Molino de Pérez. Muestra Colectiva.

2008: Dibujo, pintura y escultura. Presidencia de laRepública, Edificio Libertad.

ConcursosAunque dice haber salido en el noveno puesto en elprimer concurso en el que participó, Pablo Pez tienevarios en su haber.

1987: Cooperativa Bancaria. Mención Especial Ilustración.

1996: IMM. 1er .Premio Diseño de Agenda.

1998: Club Nacional de Fútbol. 1er Premio logo 100 Años.

1998: IMM. 2do Premio logo Montevideo CiudadEducadora.

2002: Asociación de Ferreteros. Mención. Logo.

2007: C. N. Honoraria del Discapacitado. 2do PremioAfiche.

2007: XV Bienal Internacional de Humorismo Gráfico.Cuba.Mención Caricatura Personal.

2007: Seleccionado para concurso de pintura en GaleríasFivars (Monte Pego, España).

2007: Red Nacional de Educación para el DesarrolloHumano Sustentable. Segunda Mención Logotipo.

2007: 1er Premio diseño del Carné de Socios del ClubNacional de Fútbol.

2008: Seleccionado en Austrian Cartoon Awards conpasaje a la final con tres caricaturas.

2010: Fundación Mario Benedetti. 1er Premio logotipo.

2011: Concurso Internacional de Caricatura, Hunoreix,España 1e rPremio.

¿Cómo se lleva con la comercialización de su obra?Cambié mucho mi postura con respecto a vender los

cuadros. A mí antes me costaba desprenderme de un cuadro.Hay cuadros que no se venden, y menos si pertenecen auna serie o a un trabajo especial. Ahora sé que si vendouno me va a dar para dedicarme más a esto y me llevará ahacer uno nuevo. Los cuadros van a seguir siendo míos, nome voy a desprender nunca, ni aunque los venda. No piensoen lo material, vivo de lo que tengo que vivir, de lo contrariono podría hacer lo que hago. Si un día me tengo que ir demi taller, sé que voy a pintar igual dentro de un cajón.

¿Qué evalúa a la hora de presentarse a un concurso?El dinero es influyente, más cuando luego lo podés

invertir en esto mismo. El reconocimiento es relativo, perosin lugar a dudas pesa tener en tu haber varios concursosganados al momento de querer hacer una muestra opresentar un proyecto.

‘Leonardo Da Vinci’.

54 D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:40 a.m.54

Page 57: DOSSIER 29

55D

¿Los uruguayos apoyamos el arte local?El uruguayo gasta en una botella de whisky y no en

una obra. Al arte convencional no se le da mucha bolaacá en Uruguay, pesa más lo rebuscado, lo sensacionalista.Con mi vecino de enfrente, que también es artista, estamosinstalados acá sin ninguna ayuda por parte del Estado.Creo que se podría hacer un circuito enmarcado, hacerguías, que venga la gente. Lograr que no toda la gente que sebaje de los barcos vaya directamente a las casas que vendencamperas de cuero.

¿Le interesa la opinión de la gente?Hay devoluciones que están buenas, alguien me contó

no hace mucho que por el Sodre pasó Ziraldo, que le gustómi exposición, y ese reconocimiento es lo que más me gustade la parte externa. Hace unos días unos gurises se pararon

en la ventana y miraban las obras que tengo en el frente.Criticaban, decían “mirá qué feo”, “y ése es más feotodavía”, y yo que desde adentro escuchaba todo, mereía. Lo mismo me pasó con un conocido que la abuela viveacá a la vuelta, me contó que la veterana cada vez que pasapor la puerta dice que lo que hay en la vidriera es diabólico.

¿Cuál es la próxima actividad que tiene prevista?A través de un concurso me invitaron a hacer una

exposición en España, iba a presentar un proyecto que yaterminé, pero como tengo otros planes para él se me ocurriópresentar otra propuesta. Esto es del 6 al 21 de octubre enla 7ª Bienal de Humor Gráfico de Cataluña, España.

‘Las Meninas’.

D

Magela Melgar. Estudiante de tercer año de Licenciaturaen Ciencias de la Comunicación (Udelar).

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:40 a.m.55

Page 58: DOSSIER 29

56 D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:40 a.m.56

Page 59: DOSSIER 29

57D

DOSSIER 29 ARTES PLÁSTICAS.pmd 03/11/2011, 12:40 a.m.57

Page 60: DOSSIER 29

58 D

DOSSIER 29 CINE.pmd 03/11/2011, 12:53 a.m.58

Page 61: DOSSIER 29

5 9D

Las mil historiasde Raúl Ruiz

UNO DE LOS GRANDES DIRECTORES DEL CINE MUNDIAL

Misterios de Lisboa.

DOSSIER 29 CINE.pmd 03/11/2011, 12:53 a.m.59

Page 62: DOSSIER 29

60 D

Qué puede decirse de la reciente muerte delcineasta chileno Raúl Ruiz que no se haya dichoya. El pasado 19 de agosto murió un grande del

cine mundial, antes que en Chile más conocido (yreconocido) en Francia, a donde llegó como exiliado en1974 (por qué iba a ser él el primer profeta en su tierra).Dirigió más de cien filmes entre cortos y largometrajespara cine y televisión, fue guionista, director de fotografíay teórico del cine. Incursionó en el drama, la comedia, eldocumental. Experimentó con diferentes formatos, trucosde cámaras y de filmación, formas narrativas, actoresfamosos y desconocidos, bandas de sonido polifónicas.Ya que no puede agregarse nada a su muerte, más valehablar de su vida. El vacío de su ausencia puede llenarsecon su cine, prolífico, original, interminable.

Nació en Puerto Montt, en 1941. Estudió Derecho yTeología, pero desde joven incursionó en la dramaturgiay las vanguardias artísticas locales. En su país natal trabajócomo guionista para televisión y se desempeñó comocatedrático de Cine en el Instituto de Arte de la UniversidadCatólica de Valparaíso. En 1968 fi lmó su primerlargometraje, Tres tristes tigres, donde ya se vislumbrabasu originalidad. Ese mismo año se casó con ValeriaSarmiento, cineasta también, con quien compartió el restode su vida y, muchas veces, el trabajo. Militante del PartidoSocialista, Ruiz apoyó la candidatura y el gobierno deSalvador Allende y en ese período también filmódocumentales. Luego del golpe de Estado, se instaló enFrancia, donde retoma su actividad de cineasta conDiálogo de exiliados. De a poco, Ruiz fue ganándose unespacio en el cine francés y comienza a ser reconocido.La hipótesis del cuadro robado fue seleccionada comouna de las diez mejores películas de la década del setenta;en 1983, la revista Cahiers du Cinema le dedicó un númeroexclusivo; y en 1986 el Festival de Rotterdam reconocióa Ruiz como uno de los veinte cineastas del futuro. Otrasde sus más grandes realizaciones son Las tres coronasdel marinero, Tres vidas y una sola muerte, El tiemporecobrado, tan diversas y tan ruizianas, todas tanrecomendables.

Enfrentarse al cine de Raúl Ruiz es enfrentarse al cineen todas sus posibilidades. Analizarlo quizás sea perderseen sus laberintos. Deconstruirlo, tal vez, no tenga elmínimo sentido. Pero dentro de estas alternativas quenos propone Ruiz, la lúdica es también válida. Así que,como si fuera un juego, ingresaremos a ese universofantástico, donde todo es posible y donde el cine deja deser industria para volverse experiencia, fruición. Comocaracterística, el cine de Ruiz se destaca por serexperimental y barroco, basado en la posibilidad

Por Tania Tabárez

La hipótesis del cuadro robado.

Raúl Ruiz.

DOSSIER 29 CINE.pmd 03/11/2011, 12:53 a.m.60

Page 63: DOSSIER 29

6 1D

combinatoria de la imagen, su polisemia y la diver-sificación de relatos factibles. Su poética surge de lareflexión sobre los modos narrativos y las posibilidadesque permite desarrollar el medio.

Uno de los primeros postulados de Ruiz, desarrolladosen su Poética del cine (2000), refiere directamente a lateoría del conflicto central en el relato cinematográfico,canonizado desde Hollywood. Según Ruiz, estas prácticashan desarrollado en conjunto un sistema de distribuciónde películas y un sistema de credibilidad –de difusiónideológica, de constitución del American Way of Life– yhan impregnado la esencia misma del cine con su única–totalitaria– manera de representar.

Según esta tesis, una historia es posible cuando alguienquiere algo y otro le impide que lo obtenga. A partir deaquí, todos los elementos que la componen se ordenan asu alrededor. Este axioma hollywoodense no hace otracosa que consolidar el modelo neoliberal dentro de laestructura narrativa. Parte de un mundo armónico, dondela competencia entre protagonista y antagonistadesencadena una serie de acciones lógicas y, al final,uno vence y el otro es derrotado, dejando, de alguna

manera, una moraleja más o menos evidente. Estasecuencia de inicio, desarrollo y final –propuesta porAristóteles y defendida desde la dramaturgia por Ibsen yShaw– de la mano con el star system han instituido unaforma de hacer cine y, en consecuencia, de verlo,entenderlo y disfrutarlo.

Sin embargo, Ruiz desarrolla un cine donde esta únicaforma no tiene cabida. En su tajante oposición hadesplegado una serie de argumentos que merecen serconsiderados. En primer lugar, propone a la imagen comopunto de partida de una narración. Es decir, destaca delcine una de sus características ontológicas. La imagenen sí misma puede ser portadora de historias o puedeprovocarlas. A la posibilidad combinatoria de la imagen,a su multiplicidad y a su polisemia intrínseca, la acompañade una variedad de relatos. Esta propuesta narrativa sedetiene en las imágenes, en las pequeñas historias, enfragmentos inconexos. Plantea un escenario deposibilidades donde dobles, impostores y fantasmas viveny sueñan al mismo tiempo. También rompe la lógica deplanos y encuadres. A esto agrega bandas de sonidopolifónicas y multilingües, situando el filme en un no lugar

Marcello Mazzarella y Catherine Deneuve en El tiempo recobrado.

DOSSIER 29 CINE.pmd 03/11/2011, 12:53 a.m.61

Page 64: DOSSIER 29

62 D

referencial. Reivindica el cine como artificio, no oculta nidevela el trompe-l’oeil.

Afirma Ruiz que en todo filme hay otro oculto quesubyace en la estructura del original pero se deja entreveren sus momentos débiles. Es ese plan secreto, en el queaparece una película impostora, donde tiene lugar esamultiplicidad de posibilidades. Una historia que juega con

otra, tal vez paralela, tal vez contradictoria, pero latentey al acecho. Sus películas son una muestra de su poéticaen acción. Por lo general, no hay una historia única,podemos perdernos en los laberintos de idas y vueltasrelatados por los personajes, que muchas veces nopodemos catalogar de protagonistas y antagonistas,porque no hay un conflicto central. Así, en El tiempo

Marcello Mastroianni y Féodor Atkine en Tres vidas y una sola muerte.

Las tres coronas del marinero.

DOSSIER 29 CINE.pmd 03/11/2011, 12:54 a.m.62

Page 65: DOSSIER 29

6 3D

recobrado seguimos a Marcel, y en Tres vidas y una solamuerte al personaje encarnado genialmente porMastroianni pero, a la vez, cada uno de ellos nos arrastrapor caminos que nada tienen que ver con el principio delrelato, la posibilidad de recorridos es infinita o por lomenos múltiple. Una historia dentro de otra historia que,a la vez, remite a otra, y así, tal cual Sherezade, se tejenfábulas, leyendas, hipótesis. Algunas son desarrolladaspor personajes secundarios, aunque no por eso menosmaravillosos. Todos contribuyen a las mil historias de Ruiz.Todos tienen algo que contar, una anécdota propia oajena, un cuento antiguo, o simplemente una palabra alpasar, todos son evocados para asistir en la construcciónfantástica del relato.

El uso de los medios técnicos también es destacable,los picados y contrapicados, los decorados y las luces,las sombras, los espejos, un sinfín de artilugios para hacertangible la multiplicidad de la imagen. Es característicodel cine de Ruiz sugerir por las imágenes y enunciar porla palabra. Es así que en un momento de Las tres coronasdel marinero apreciamos un primer plano de una tostadaque está siendo untada con manteca –no sabemos porquién ni por qué– y sin embargo el diálogo, el centro deatención, discurre por otros senderos en una mesa fueradel foco de atención. El manejo del plano-contra plano,comúnmente usado en los diálogos, en Ruiz rompe conla lógica del raccord, ya que las distancias no son las queparecen, en un primer momento los personajes estándistantes y enseguida los percibimos cercanos. Ruiz juegacon el medio, experimenta, mezcla, se atreve a llevar ala práctica todas las posibilidades que el cine le permita.El motivo tal vez sea demostrar que no existe una solaforma de hacer películas.

La multiplicidad de relatos y la polisemia de lasimágenes se combinan para dar paso a historiasfantásticas, en las que no hay un conflicto central ni unacompetencia entre protagonista y antagonista. Lo que síhay son fábulas narradas desde la poesía visual y sonora,donde intervienen la voz, la música, los planos, lafotografía, la iluminación. Las posibilidades que brinda el

cine potenciadas. Ruiz pone en juego un lenguajediferente, en el que todos los aspectos del cine contribuyena dar sentido al film pero no en una única dirección nicon un solo significado, sino en una diversidad deenfoques que enriquecen la propuesta audiovisual. Nopuede pasarse por alto otra de las características delcine ruiziano: el humor. No es desopilante, ni siquieraevidente, es sutil y, tal vez, encubierto. Aparece en juegosde palabras, en preguntas incoherentes, en una imagendonde el ángulo provoca comicidad. Es inducido porparadojas que asoman una y otra vez en el relato.

Para finalizar, hay que decir que Ruiz desacredita lateoría del conflicto central como única forma de realizacióncinematográfica. Además, es necesario destacar otro delos puntos manejados por Ruiz en su Poética…, que noha sido desarrollado hasta aquí. Una de las tantasconsecuencias de la generalización de esta teoría ha sidoconvertir al espectador en conocedor –término que Ruiztoma de Walter Benjamin–. Ha cambiado la función dequien asiste al cine, ya no acude con la intención deesperar, atentamente, lo que ocurra en pantalla. No. Yasabe lo que va a suceder, tal vez pueda atender a laestrella de turno y apreciar cómo se diferencia –en elcaso de que lo haga– de otras actuaciones. Pero no haysorpresas en ese sistema. No es así en la propuesta deRuiz. Para ver su cine se necesita concentración. Loslaberintos de la trama nos llevan por caminos tandisímiles, tan inesperados, que sorprenden, y si no seestá pendiente de ese juego puede que se nos escapealguna pista. Pero también se necesita un poco deinocencia para dejarse llevar por el artificio y desembarcaren historias, imágenes y sonidos que más que unaexplicación buscan el disfrute de la experiencia.

No es posible pensar en un mejor homenaje al notabledirector que no sea disfrutar su obra, por suerte extensae inagotable en una sola lectura. D

Tania Tabárez. Estudiante de cuarto año de Licenciaturaen Ciencias de la Comunicación (Udelar).

DOSSIER 29 CINE.pmd 03/11/2011, 12:54 a.m.63

Page 66: DOSSIER 29

64 D

DOSSIER 29 CINE.pmd 03/11/2011, 12:54 a.m.64

Page 67: DOSSIER 29

6 5D

DOSSIER 29 CINE.pmd 03/11/2011, 12:54 a.m.65

Page 68: DOSSIER 29

66 D

Foto

: A.

Per

sich

etti.

La mujer justa.

Pentesilea.

DOSSIER 29TEATRO.pmd 03/11/2011, 01:00 a.m.66

Page 69: DOSSIER 29

67D

En el final de una carrera de actuación para teatro,carrera de cuatro años de duración que se cursa enla ahora Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático

(EMAD) se instala la pregunta acerca del porvenir. Estainterrogante es una cuestión compartida por muchosestudiantes a punto de egresar de una carrera terciaria,cualquiera sea; pero en el caso de la formación teatral laincertidumbre puede llegar a extremos particulares dadoel campo teatral contemporáneo en esta región, y dadaslas características de la formación actoral en nuestromedio.

Según la opinión de Alejandro Catalán (actor, director,dramaturgo y teórico argentino) en la actualidad no existeuna lógica que agrupe las formas escénicas de un modocoherente, es decir, no existe una práctica teatral concreta,una estética o una forma de actuar. No hay una lógicaprevaleciente, un deber ser, por lo tanto tampoco existela posibilidad de una ruptura frente a una lógicadominante. Tal estado de cosas provoca en el actor, eldirector y el diseñador una seria complejidad a la horade insertarse en el medio teatral. ¿Quién ser? ¿Qué hacer?La problemática radica en la diversidad. Actualmente enel teatro se puede ver cualquier cosa, y esto sin asignarun valor cualitativo a los espectáculos en cartelera, sinoapuntando una ausencia de lógica que agrupe las diversasprácticas teatrales. Si no existe una lógica dominantefrente a la cual plegarse u oponerse, el creador teatral

Según que el actorprime al personajese eleve hasta el personajese eclipse ante el personajese oculte tras el personajemuestre el personajedestruya la noción de personaje

Odette Aslan,El actor en el siglo XX.

¿Qué es esa cosaque hacenlos actores?

Por Gastón Borges

se encuentra frente a un caos indiferenciado de formasposibles e imposibles. En esta situación se abre paso unaúnica lógica: la lógica del impacto, de la diferencia, de laruptura; pero cabe preguntarse: ¿ruptura frente a qué?

En el fin de una carrera de cuatro años de actuación,se instalan preguntas acerca del porvenir. ¿En qué lugarcolocarse si no existen los opuestos, si existen diversasestéticas planteadas que conviven en un mismo planoque son aceptadas e incorporadas al canon de loadmisible?

Y si bien éste es un problema complejo para los nuevosproductores teatrales, ¿qué pasa con el público?, ¿cómoentender una obra en el plano de la actuación?, ¿quéparámetros utilizar para pensar una actuación más alládel puro impresionismo, del ‘me gustó/no me gustó’?,¿qué puede decir el público acerca de esa cosa que haceel actor y que es inclasificable? Pero no es inclasificablepor el misterio de la actuación, sino por una razón muchomás objetiva: por la convivencia de lo diverso, por laasimilación y aceptación de la diversidad. La contribuciónque uno puede plantearse como actor es establecer uncriterio genérico que paute el razonamiento deductivofrente a la actuación. ¿Qué es eso? Bueno, eso es talcosa porque podemos clasificarlo de algún modo.

Del texto de Odette Aslan que figura como epígrafede este artículo surge una primera clasificación quepodríamos llamar binaria. Por un lado aquellos actores

DOSSIER 29TEATRO.pmd 03/11/2011, 01:00 a.m.67

Page 70: DOSSIER 29

68 D

que utilizan de múltiples formas el concepto ‘personaje’,y por otro los actores o las concepciones teatrales queoptan por la destrucción del concepto ‘personaje’.

La construcción del personaje

Constantin Stanislavski comienza a investigar la técnicaactoral en oposición a un contexto teatral hegemónico ensu tiempo, se opone al culto al divo. La relación que nospropone en esta lógica analítica (actor/personaje) es unarelación de empatía entre el actor y el personaje. En elmismo cuerpo de actuación que se presenta sobre elescenario convive el personaje y el actor en diversasrelaciones y tensiones. El actor ha pasado por un procesode justificación del personaje, una justificación lógica quele permite entender al personaje, no lo juzga sino que locomprende. Esta línea de actuación, que fue continuada yreinterpretada por Lee Strasberg y el Actor’s Studio enEstados Unidos, también implica un manejo del tiempo ydel espacio que remite a la verosimilitud teatral vigente aprincipios del siglo pasado.

Pero claro que no es solamente Stanislavski y laactuación realista quien opera con el concepto depersonaje. Tal como se desprende del texto de OdetteAslan el uso de este concepto operacional utilizado por elactor para vehiculizar una conducta específica, esteartefacto puede ser manipulado de diversas formas. Elgrotesco, como ejemplo extremo de composición externa,maneja la idea de personaje desde una construcciónexacerbada del mismo; el grotesco nos impone elpersonaje, el actor se oculta detrás del artificio y pormomentos podemos verlo operando la maquinaria. Enesta práctica teatral la relación que se establece en elcuerpo de actuación es de exposición del personaje,

quedando el actor detrás de la construcción. Se mantienela conceptualización del personaje pero se manipula deotro modo.

Bertolt Brecht por su parte no renuncia al personajesino que lo denuncia como construcción de modo deseñalar la construcción del mundo como artificio. Hay aquíuna denuncia de la performatividad de lo real, ya no hayuna mimesis de lo ‘real’, sino que el escenario setransforma en tarima de discurso. En este contexto elpersonaje es un elemento utilitario para la denunciasocial, pero aun así sigue siendo un concepto que secontinúa manejando cada vez mas alejado del actor.

Este breve e incompleto recorrido no busca serpanorámico sino ejemplificar algunas de las concep-tualizaciones que el actor debe afrontar a la hora de“trabajar el personaje” y que el público puede observar aveces en una discordante convivencia escénica.

La destrucción del personaje

Richard Schechner editó en el año 2000 un texto llamadoPerformance. Teorías y prácticas interculturales, el cualintenta definir esa práctica que irrumpe en los añossesenta en Estados Unidos y Europa Occidental. En estetexto la performance es vista desde un enfoqueintercultural, estableciendo vínculos entre el teatro, elritual y las prácticas sociales habituales.

De este texto surge la “restauración de la conducta”como un concepto que define la performance. DiceSchechner que la performance significa “nunca por primeravez”, en otras palabras significa “por segunda vez y adinfinitum”. La performance es conducta dos veces actuada.En este sentido la actividad teatral es también una prácticaperformática que involucra tanto actor como público.

Pentesilea.

DOSSIER 29TEATRO.pmd 03/11/2011, 01:00 a.m.68

Page 71: DOSSIER 29

69D

D

Pero más allá de las conceptualizaciones teóricas deSchechner que permiten pensar con amplitud el fenómenoperformático, existe una práctica concreta de laperformance. Existe la performance como eventoconcreto y reconocible que implica no sólo una forma deentender los procedimientos de creación artística, sinouna forma de ‘estar’ del performer en la escena. Es eneste último aspecto donde resulta de interés detenersepara señalar cómo ese ‘estar’ del performer se introdujoen el modo de ‘estar’ del actor teatral, y cómo ese ‘estar’afectó la existencia del personaje.

Pentesilea, de Von Kleist, es el último montaje deMariana Percovich llevado a cabo en el Instituto Superiorde Educación Física (ISEF). Allí se pudo ver un ejemplode un ‘estar’ performático de los actores en escena. Éstosmanejan sus energías en escena sin recurrir a unpersonaje que los sustente. Si bien hay Aquiles yPentesileas en el espectáculo, llevan camisetas celestescon los nombres de los actores impresos en la espalda;estos personajes son lugares de referencia a efectos dehilvanar el relato. Estamos frente a la destrucción delpersonaje escénico, de la lógica actor-personaje. ¿Quées esa cosa que hacen los actores en Pentesilea? Se tratade un manejo de una energía otra. Es el juego de serotro pero tal como se es otro cuando ejercemos un rolsocialmente determinado. Se trata de ser otro en unsentido performático. Esa cosa es actuación, pero unaactuación no vehiculizada por la construcción imaginariallamada personaje. Los actores se presentan desde unyo que se diversifica en el transcurso del espectáculo.

El performer es un ser extraño en el escenario, nopodemos calificarlo igual que calificamos a un actorrealista o grotesco, ya no podemos opinar sobre elpersonaje, no podemos decir mucho sobre su actuación

por la razón de que ya no existe un personaje. Nopodemos hablar en estos casos del actor como el creadorde una ‘otredad’, ni ya podemos calificarlo en relacióncon la verosimilitud de esa construcción otra. En estarelación el actor-performer se expone en el escenario,expone su propia materialidad desnuda. Este trabajoactoral es un trabajo energético de la actuación, es unalógica diferente de actuación que no es posible calificarladentro de categorías que le son incompatibles. Otra vezla diversidad hace más compleja la clasificación.

Sugerencia para mirar

El estado de situación actual del teatro, tanto de supráctica concreta como de la crítica y la teoría locales,amerita el planteo de una guía perceptiva para elespectador concreto y no el espectador ideal de cadaobra. Al ser diversa la propuesta escénica, también esdiverso ese espectador ideal que en escasas opor-tunidades coincide con el espectador real.

Frente a este espacio construido por formas diversasy por distintas maneras de interpretarlas –muchas vecesfascinantes– proponemos esta manera de observar lainasible tarea del actor. Formas, ritmos, impulsos, sonidos,energías, de todo esto está compuesta la actividadactoral. Frente a esa energía diferente que brindan esosseres extraños que hacen esas cosas extrañas,simplemente proponemos una forma de observar, unaestrategia que permita atrapar algo de esas profundidadesque emergen en el escenario.

Arturo Ui.

Gastón Borges. Estudiante de cuarto año de actuación en EMAD.

DOSSIER 29TEATRO.pmd 03/11/2011, 01:00 a.m.69

Page 72: DOSSIER 29

70 D

DOSSIER 29TEATRO.pmd 03/11/2011, 01:00 a.m.70

Page 73: DOSSIER 29

71D

DOSSIER 29TEATRO.pmd 03/11/2011, 01:00 a.m.71

Page 74: DOSSIER 29

72 D

DOSSIER 29 FOTOGRAFÍA.pmd 03/11/2011, 01:03 a.m.72

Page 75: DOSSIER 29

73D

REFLEXIÓN EN TORNOA LA FOTOGRAFÍA

Diario de unretrato

DOSSIER 29 FOTOGRAFÍA.pmd 03/11/2011, 01:03 a.m.73

Page 76: DOSSIER 29

74 D

El mundo hoy, saturado de información e imágenes,logró su apogeo con la fibra óptica. Lossmartphones, netbooks, notebooks, i-p@ds y todas

sus variables son la gloria del usuario. Sin embargo, elavance y crecimiento de la accesibilidad no ha influido ennuestra libertad de conocimiento, de creación o deexpresión. Sabemos, hacemos y decimos lo mismo queantes, pero mucho más rápido.

El conocimiento sigue siendo poder, y el poder siguerestringido a escasos grupos que nos muestran concuentagotas lo que nos deja contentos. Primero con la radioy ahora con las imágenes multimedia, las potencias a travésde los medios construyen una imagen, una apariencia de larealidad que es la que el público consume. Quizás la primeravez fue durante la revolución rumana de 1989 contra elrégimen estalinista de Nicolae Ceausescu, cuando el mundoobservó crédulo y con horror las falsas imágenes queprobaban la existencia de una fosa común en Timisoaracon sesenta mil cadáveres torturados por la dictadura. Elfuerte impacto sobre los telespectadores en el mundooccidental provocó el descontento contra los regímenescomunistas y aceleró la caída de la República Socialista deRumania y la ejecución de su líder.

Timisoara fue el inicio de La era de la sospecha,anunciada en su novela de 1956 por Nathalie Serraute. Laduda, el miedo y la angustia nos persiguen hasta el día dehoy con imágenes que demuestran, y sobre todo reafirman,el imaginario impuesto. Las fotografías han sido vedettesde estas manipulaciones convirtiéndose en la pruebairrefutable de que algo pasó, el objeto tangible de aquellapresencia. Roland Barthes afirmó en su libro La cámaralúcida que “la fotografía es una emanación de algo realpasado. No es arte, es magia”. Efectivamente la imagenfotográfica se forma a partir de la luz rebotada en el objeto

que imprime su forma en el negativo (o es codificada por elsensor y sus píxeles), lo que la vuelve un fuerte verificadorde lo fotografiado.

La fotografía ha evolucionado: de ser un mero registrodel mundo o recuerdo de los seres queridos se convirtió enarte, soporte de expresión que interroga y defiende, crea ymolesta. En los posmodernistas años setenta, la fotografíase une a la filosofía para declarar el fin del hombre (segúnMichel Foucault), nacen nuevas estrategias de retrato quedeclaran la dilución del yo en la masa, estereotipado y banal,que no se puede fijar en una imagen. Cindy Sherman enEstados Unidos con los Still Frames, y Christian Boltanski enFrancia dedican sus trabajos a la deconstrucción de estaidentidad en desuso y de esta imposibilidad de fijar un rostro.

Hoy la fotografía contemporánea ha abierto dos frentesde batalla bien diferentes. El primero, fetichista de latecnología nos habla de un Hombre Nuevo y se desarrollaalrededor de la extinción del cuerpo humano como loconocíamos hasta ahora. Iluminada por los avances en labiología, esta fotografía propone una era poshumana, uncuerpo mutante, bello y superpoderoso.

El segundo polo, contrario y contradictorio al primero,se levanta contra el futurismo y se concentra en busca delmundo real. Sospechoso de la simulación y la tecnología entorno a la creación de simulacros, este retorno al artedocumental hace frente a varias crisis del mundo actual,principalmente la crisis de la información y el poder nuncavisto de los medios masivos de comunicación que ponen en

Por Natalia de León

‘Untitled film still # 6’, de Cindy Sherman.

Los cadáveres de Timisoara.

DOSSIER 29 FOTOGRAFÍA.pmd 03/11/2011, 01:03 a.m.74

Page 77: DOSSIER 29

75D

DOSSIER 29 FOTOGRAFÍA.pmd 03/11/2011, 01:03 a.m.75

Page 78: DOSSIER 29

76 D

duda toda credibilidad y que dominan nuestra capacidad deasombro y de crítica.

Así como la fotografía poshumana tomaba elementosde la tecnología y del futurismo para construir sus imágenes,la fotografía documental se nutre de la realidad más extremadel mundo contemporáneo. Las guerras, las hambrunas,las catástrofes, la inmigración, la discriminación y lapobreza son las materias primas de la fotografía documentalde las últimas décadas; y lejos de la espectacularización delas primeras, este nuevo humanismo en la fotografía sedirige a una construcción social que pretende cuestionar elimaginario impuesto por las imágenes establecidas.

Con mucha perspicacia, Arthur Danto señaló que “el artecontemporáneo ha remplazado la belleza por el significado”.El arte se ha convertido, por necesidad, en el lugar dondebuscar la verdad, más codiciada que la belleza de otrora,las obras necesitan una interpretación y a través de ellasreconocemos la realidad. La era de la sospecha esacompañada de la búsqueda de reflexión por parte de losartistas, y los fotógrafos han sabido imprimir en sus obrasel motor de búsqueda, la semilla de la intriga que llevará alespectador a la lucidez.

Fotograma 2011 se estrenó este año en Montevideo convarias exposiciones en el Subte Municipal el pasado mes desetiembre. En su tercera edición, este encuentro se presentacomo el espacio privilegiado para ver el desarrollo del artecontemporáneo en Uruguay. Quinientos fotógrafos,doscientas exposiciones y treinta ciudades del país participanen este festival que reúne a artistas de todo el mundo y

empieza a posicionarse como un clásico en la región.Una de las exposiciones inauguradas el 21 de setiembre

en el Subte es Diario de un retrato, una obra que nace trasla misteriosa desaparición del artista sueco-uruguayo EskoTikanmäki tres días antes de la inauguración de su exposiciónJournal of a portrait en la galería Signal de Malmö, en marzode 2010. Al bajar las escaleras del Subte encontramos unasala totalmente a oscuras. Una valija, la misma que Eskodejara en la galería de Malmö, se encuentra sobre el pisocuidadosamente iluminada. Desde ella se proyectan tressecuencias en loop. Hacia el frente una proyección dediapositivas de objetos. Hacia los costados dos proyeccionesdigitales con imágenes fijas y en movimiento. La puesta enescena de la muestra es inquietante e invita a encendertodos los sensores de alarma.

Los fotógrafos Diego Vidart y Martín Herrera, junto conla curadora Verónica Cordeiro, presentan una exposiciónsin fotografías, con un material ajeno, de origen desconocido.En la muestra original, nunca hecha, Esko pretendía a partirde imágenes, grabaciones de voz y objetos realizar unretrato de su padre. Algo ocurrió en este proceso que llevóa que la obra no se concluyera. Una hipótesis que manejanlos artistas es que la muestra contradiría el proceso debúsqueda de la relación entre la fotografía y la narraciónbiográfica documental, objeto de estudio de Esko.

Interesado por el proyecto, Diego Vidart viajó a Londres,Suecia y Finlandia, donde se encontró con amigos en comúncon Esko; siguió sus huellas hasta la frontera de Rusia, fuehasta la galería de la muestra frustrada y se trajo la valija

DOSSIER 29 FOTOGRAFÍA.pmd 03/11/2011, 01:03 a.m.76

Page 79: DOSSIER 29

77D 77D

que hoy vemos en el Subte Municipal de la Plaza Fabini. ¿Dequé se trata entonces la muestra? No es un retrato de Matti,padre de Esko; no es una muestra del proceso de búsquedade Esko. Es un retrato, pero ¿de qué? ¿De quién es la obra?Esko nos dejó realmente el retrato de su padre, podemosver sus objetos, los lugares donde vivía, la música queescuchaba y así reconstruimos con él una imagen de Matti.Pero la muestra es mucho más que eso, como los propiosartistas diferencian, para Esko fue un proceso fotobiográfico,para ellos es una investigación metabiográfica, unainvestigación sobre el proceso mismo de la construcción deun retrato.

“Esko permanece un enigma. Para nosotros. Sinembargo, su valija está acá”. Así termina el statement de lamuestra. Y en este punto se disparan muchas preguntas.¿Quién es Esko? Para intentar una respuesta, quien escribese hace su amiga en Facebook: encuentro que tiene unarelación, que le interesan las mujeres, que vive en Malmö,que tiene sesenta amigos más y que hace poco cumpliócuarenta años. Nada más. Todo lo relacionado a su personaen la web está relacionado a esta muestra. Entonces surgeuna nueva pregunta: ¿existe Esko o será una creación delos artistas para investigar sobre la creación del retrato enla fotografía contemporánea? Tal vez no importe.

Joan Fontcuberta (fotógrafo catalán ganador en 1998del Premio Nacional de Fotografía de España) ha dicho: “Lafotografía ya no documenta, sino que metadocumenta. Usarla cámara implica una reflexión sobre el proceso deproducción de documentos y sobre sus implicaciones

ideológicas”. Justamente, Fontcuberta fue el autor delproyecto Sputnik, una falsa investigación sobre ladesaparición de un astronauta ruso en plena guerra espacialentre Estados Unidos y la Unión Soviética. El trabajo es unadetallada investigación ilustrada y documentada sobre losartilugios hechos por el gobierno comunista para eliminartodo rastro. El caso fue tan perfectamente diseñado queaños después varios programas televisivos en España lopresentaron creyendo que era una historia real, con lasconsecuencias políticas y sociales que eso atrajo.

En la muestra de Vidart, Herrera y Cordeiro lo que vemoses una valija, pero lo que nos muestran es un retrato. Sintiempo, sin rostro, es el retrato del proceso y de la creaciónmisma. Este retrato nos lleva a fronteras poco frecuentadaspor la fotografía: la fotografía y el no objeto; lo real y loficticio, o lo intangible; lo objetivo y lo subjetivo. Cuestionala autoría, desde la apropiación de un material ajeno, o lainvención del mismo, hasta la participación activa en lasredes sociales. Esta muestra es un trabajo de investigacióncreativa de la fotografía en la historia del retrato y conmuevenuestra mirada hacia el mundo. Si la fotografía es siemprerepresentación, esta muestra representa la representaciónmisma, la verosimilitud atenta contra la verdad y nosdespierta una nueva mirada al mundo, más lúcida y másatenta. D

Natalia de León. Estudiante en la Fundaciónde Ar te Contemporáneo (FAC).

DOSSIER 29 FOTOGRAFÍA.pmd 03/11/2011, 01:03 a.m.77

Page 80: DOSSIER 29

78 D

DOSSIER CRÍTICO / ARTES VISUALES

Por Daniel TomasiniClaudia Anselmi en Dodecá

Defender la alegríaEl íntimo recinto de Dodecá recibe unainstalación plena de luminosidad. Grandesvinilos transparentes han sido trabajados conminuciosa precisión por Claudia Anselmi. Conla misma precisión que la artista dedica a susgrabados. La gran escala no la inhibe paraformalizar innumerables trazos de finaexpresividad. Esta dedicación denota elencomiable esfuerzo que implica el com-promiso con el lenguaje.Los bosques, tradicionalmente, han sido lugaresmisteriosos. Una vasta literatura ha alimentadodiversos mitos y leyendas. Los bosques permitenel tránsito a través de caminos o senderos –adiferencia de los montes y las selvas–, llenosde incer tidumbre. Acaso estas soledadespobladas por seres desconocidos –desdeamables hasta peligrosos– correspondan almítico transfondo del inconsciente, desdedonde Jung nos habla de los arquetipos.Claudia Anselmi nos propone la posibilidad dejugar en sus bosques. Este aspecto lúdico,que precede la obra, indica una faz inofensiva;pero al mismo tiempo, un lobo sagaz nosobserva, escondido entre las ramas. Es un signode alerta.Las tintas de imprenta negras y ocre rojizo queutiliza Anselmi niegan la monotonía que amenudo es el elemento más impositivo eincluso amenazante del bosque real. Es en elescenario artificial de la artista donde se conjuratodo sentido negativo debido a la belleza de su

Grandes maestros uruguayosLa pinacoteca delPoder LegislativoEn el marco de los festejos por el Bicentenario,el Palacio Legislativo abrió sus puertas paraofrecer al público el excelente acervo de su

trazo y la exactitud de la mancha. El fenómenoplástico vuelca todo su peso estético en contrade toda fuerza perturbadora. Los bosques deAnselmi son, por lo tanto, luminosos yesperanzadores.El trazo –con reminiscencias japonesas encuanto a su calidad de dibujo– se impone apesar del difícil soporte que lo contiene. Lahábil mano de la artista trabaja cual una tejedoraque vence a su materia y la transforma en finoy vivo ornamento.Nos encontramos a salvo en los bosques deClaudia Anselmi, como lo está la veloz ciclistaque transita por estos luminosos lugares, eneste caso en uno de sus pequeños grabadossobre chapa de zinc. La ar tista es dueñaabsoluta de su técnica y de su oficio, y comotrabaja con el mismo sentido tanto las pequeñasplanchas como las grandes super ficies,podríamos concluir que se trata de un mismoespíritu que invade los lenguajes. Es un espíritude alegría. Una alegría que se reconoce comolegítimo fruto del trabajo y de la entrega, unaalegría que se cuela por entre el follaje de suinstalación, desde el blanco inmaculado de losfondos de sus aguafuertes, vigilados por lostroncos severos. Es el fin de la desolación.Constituye el sabio encuentro de un viaje interior.Una alegría conquistada que Claudia Anselmi,por cierto, sabe compartir.

Muestra: Los juegos en el bosque.Artista: Claudia Anselmi.Lugar: Centro Cultural Dodecá.San Nicolás 1306. Punta Gorda.Fecha: agosto-setiembre 2011.

pinacoteca que se exhibió jerarquizada por laextraordinaria decoración arquitectónica delpalacio, sobre la que habría que detenerseextensamente. Mármoles de una exquisitatextura, mosaicos venecianos, vitrales ydecoraciones de techos y paredes –sin hablarde las lámparas, las puertas, etcétera– realzanun ambiente que por sí mismo tiene una

proyección estética inigualable. Las obras deplásticos nacionales expuestas son de granjerarquía, realizadas por artistas como JoséCúneo, Alfredo de Simone, Pedro Figari, MiguelPareja, Rafael Barradas, Augusto Torres, Carmelode Arzadun, Pedro Blanes Viale, Amalia Nieto, entreotros. Conforman una serie de obras maestrasdonde se puede apreciar el signo estético de unaépoca, una vanguardia que eclosiona a mediadosdel siglo pasado y que se establece sobre sólidosvalores estéticos, con una plasticidad inigualable,lo cual otorga un sentido didáctico a estaexposición. Estos maestros de la modernidaduruguaya configuran hitos en la historia de laplástica nacional, que con el agregado del disfrutede la majestuosa arquitectura neoclásica delpalacio le dieron a la exposición un carácterextraordinario.

Muestra: Pinacotecadel Poder Legislativo.Artistas: Maestros de la pintura uruguaya.Lugar: Salón de los Pasos Perdidos.Palacio Legislativo.Fecha: octubre 2011.

‘Candombe’.Pedro Figari.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:21 p.m.78

Page 81: DOSSIER 29

79D

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:21 p.m.79

Page 82: DOSSIER 29

80 D

Carlos Capelán en el MNAV

La rostritud nuestrade cada díaCarlos Capelán vuelve a exponer en la sala mayordel Museo Nacional de Ar tes Visuales. Lamuestra se percibe como una gran instalacióndonde conviven pinturas murales, objetos yvegetales, junto con animales embalsamados,mapas intervenidos, pinturas en técnicastradicionales (acrílico, tintas, acuarelas),fotografías digitales, esculturas en papel,etcétera.Capelán habita los mundos del lenguaje plásticoy gráfico, inventa palabras con alto per filfonético, escribe historias sobre el Burubú ynos invita a considerar que el paraíso es unlugar (Heaven is a place), y que por lo tanto,existe. Su ícono por excelencia es el rostrohumano, eventualmente humanoide. Sutécnica hace que el grafismo altamenteornamental devenga en juegos visuales comosi de reflejos en el agua se tratara. Pintor degran sincretismo, Capelán sintetiza al hombre,desde la preeminencia de sus rostros hasta losinterjuegos con el cuerpo, una suer te deejercicios corporales a menudo con un erotismomuy controlado, pero erotismo al fin. Grave ysutil, Capelán utiliza el trazo como lenguajebásico y comunicador. Alusiones a los mapas,al recorrido y a la biología son las constantesde su intervención en la sala del museo, dondeel observador se ve obligado a alternar unamirada convencional con otra, cargada deextrañamiento.Su intervención digital admite la mirada nihilistade un Bacon, rostros lanzados al vacío sin

esperanza. El juego de la rostritud recuerdaciertas fases digitales donde la deformación delas caras y de los miembros gira intermi-nablemente desde y hacia el infinito. Éste es elmomento plástico de gran excelencia enCapelán, cuando ‘lanza’ sus rostros como sifueran bumeranes. Ellos retornan a un puntode par tida inespecífico, no sin antes haberimpactado al espectador. Esta sensaciónespacial es buscada continuamente por elartista. Su arte es espacial, así se encuentre enel plano. Es allí, en un espacio intangible, dondeCapelán juega a lanzar sus íconos, a capturarlas emociones, a fijar un gesto a partir de uninterminable juego de líneas que se superponencon gran fineza. Luego están los textos, laspalabras sin nombre, la urdimbre del lenguajecodificado para el habla, pero reinventado paraentenderse. Sin embargo, el lenguaje plástico yel lenguaje hablado tratan de encontrarse, seimbrican, ambos son potentes y porfiados...Son tan fuertes sus símbolos plásticos quealcanzan una frecuencia de altos decibeles,mientras las metáforas poéticas proponencaminos de recorrido filosófico, frecuentementeuna mirada tanguera de reojo, diver tida ysocarrona, conceptos que describen elacontecimiento, ‘aconteciendo’ sobre lasfiguras. Son posturas de vida y experienciaspolisémicas que indican a un ar tista com-prometido seriamente con el lenguaje, un hábilcreador que ha logrado la síntesis propia delalto simbolismo y de la alegoría.

Muestra: Burubú (Heaven is a place).Artista: Carlos Capelán.Lugar: Museo Nacional de Artes Visuales.Parque Rodó.Fecha: octubre 2011.

‘El sueño de la razón produce razones’.Tinta china y acuarela sobre papel, 2011.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:21 p.m.80

Page 83: DOSSIER 29

81D

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:21 p.m.81

Page 84: DOSSIER 29

82 D

Santiago García en Castells

El indiscreto lugarde la miradaSantiago García es un ar tista que reflexionaprofundamente sobre los aspectos actualesde la pintura. Su sentido crítico recorre lafluctuante historia de los modelos ar tísticosy se detiene en la problemática de lahonestidad, plásticamente hablando. Detectacier tos fenómenos que hacen a la lábilsituación de la pintura en esta posmo-dernidad, modernidad líquida, hipermoder-nidad, o como quiera que se la denomine.De hecho, Santiago García se cuestionacomo pintor no sólo el estilo o la estética,sino el fin último de la pintura. Sus con-clusiones lo conducen al lugar desde dondese posiciona en esta muestra. Sin dejar deobservar, García elige un modo estético quereivindica al oficio de pintar, respetando latecnología que eventualmente hace demediadora –como la fotograf ía– paraconducir, entre el pop, el surrealismo y unaespecie de nihilismo expresionista –todoenmarcado en un proceso técnico deneorrealismo e incluso hiperrealismo–, a supropósito crítico y mordaz.Este inteligente pintor recurre a los medios quemencionamos, consolidando una unidadtemática cuyo hilo conceptual radica en elhecho de mirar. El artista nos induce a ‘mirarsus miradas’ de una manera tan sutil comopertinaz. Su técnica, impecable, desbroza elcamino perceptivo hacia el concepto. El sentidode realidad de sus figuras, conducido por elirreprochable manejo formal de su repre-sentación, deja libre a la mirada el juegosilencioso e implacable de sus diálogos mudos.El espectador, por lo tanto, no tiene más remedioque involucrarse con los personajes. Debeimaginar el diálogo y sobre todo debe atisbar,desde el cruce mismo de la visión de lospersonajes, el sentido más íntimo de estediálogo. Sus cebras –de alta condicióndecorativa– tampoco quedan fuera de estejuego, y por supuesto, los autorretratos –entrela desesperación y la provocación– participande esta propuesta de claro enfoque psicológico.Sus personajes se miran y se observan, peroigualmente se ignoran y se repliegan. Laperplejidad se consolida en términos que nosabemos cuál es el verdadero sentido de susmiradas. Los hechos acontecen a pesar detodo, y lo lúdico y lo irónico superan a lodramático. Santiago García juega. El enigmapersiste y es reforzado por los abundantessignos eróticos. El artista maneja el potentemensaje del sexo a través de inteligentescontrastes y muy elaboradas composiciones.Sus obras denotan al fino artífice y al mismotiempo al agudo pensador, que sin llegar aescandalizar puede conmover la sensibilidadporque sabe ‘manipular’ los resortes íntimos

del observador. Es una exposición que audaz-mente alcanza objetivos cuestionadores yanticonformistas, al mismo tiempo que nos indicaque el oficio de pintar aún permanece vigente.

Muestra: Ando tirado de bastidores.Autor: Santiago García.Lugar: Castells & Castells. Galicia 1069.Fecha: agosto 2011.

‘Este silencioso entorno está tupido de palabras’. Óleo y acrílico sobre tela, 2011.

‘Historia de un autorretrato (ahora digan whisky)’. Técnica mixta sobre tela, 2011.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:21 p.m.82

Page 85: DOSSIER 29

83D

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:22 p.m.83

Page 86: DOSSIER 29

84 D

Pinturas de Ignacio Zuloaga

Una fiera sueltaen los tribunalesIgnacio Zuloaga expone en el Café Tribunalescon toda la explosiva carga cromática de supintura al estilo fauve (“fiera” en francés). Esuna pintura costumbrista, íntima, que describemomentos normalmente vividos por una pareja,con sus mujeres elegantes, estilizadas ysensuales. Momentos en la charla de café, enla habitación con la estufa a leña encendida,atardeceres sobre el mar, etcétera. Todos éstosson pretextos para ensayar una paleta de enormepotencia de color, trabajada con plenasensibilidad e inteligencia en el sentido de loscontrastes, regulando la brillantez del color enun juego de recíprocas exaltaciones yneutralizaciones. Es así que los ocres y los

blancos mezclados con decididos maticesluminosos organizan y controlan las explo-siones de colores vivos sometidos a unmovimiento a menudo al estilo de Van Gogh ode Vlaminck. Zuloaga parece pintar la especialhora del crepúsculo, “a media luz”. Es elmomento en que aún el color es visible, peroque es amenazado por la sombra de la noche. Eneste momento de plenitud del contraste, el artistacapta la atmósfera huidiza pero muy impresionantede un momento que vive con intensidad y que,por lo tanto, le hace vivir al observador. Una obradinámica, cuya temática se adapta perfectamenteal elegante lugar donde se exhibe, para disfrutarentre la charla y el café.

Muestra: Sin título.Artista: Ignacio Zuloaga.Lugar: Café Tribunales. Plaza Cagancha.Fecha: octubre 2011.

‘Silla’. Óleo sobre hardoard.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:22 p.m.84

Page 87: DOSSIER 29

85D

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:22 p.m.85

Page 88: DOSSIER 29

86 D

Diversos retratos del prócerLos rostrosde ArtigasEl Museo Casa de Rivera es un lugar encan-tador.Posee en su acervo una gran cantidad de obrasde arte que el ciudadano montevideano no debieradejar de contemplar, dada la jerarquía de susautores y la cualidad –estética e histórica– de lasobras. En esta ocasión, el museo ofrece unapeculiar exposición basada en los retratos delprócer general José Gervasio Artigas. A partir deun retrato de 1847 realizado por el doctor AlfredDemersay en Paraguay (se considera el únicotomado de la realidad), donde se observa a unArtigas anciano y solemne, se han producidovarios más concebidos por otros artistas que lohan hecho retroceder en el tiempo, en un ejerciciode imaginación donde se aúnan la sensibilidad yla inteligencia para recomponer la obra del tiempo.Es así que ha procedido Juan Manuel Blanes con

dos carbonillas extraordinarias en su fineza plásticay en la capacidad de traducir un ‘aura’ personal.Percibimos en estos retratos ficticios de Blanes,curiosamente, la esencia de un ser real. Sentimosa través de los rasgos a un hombre sencillo einteligente –tal como lo describe el presbíteroDámaso A. Larrañaga– de mirada penetrante y almismo tiempo tranquilizadora y bondadosa. Esun retrato ampliamente difundido en libros de textode hace algunas décadas; sin embargo, reco-mendamos ver las carbonillas originales, que tienenuna profundidad especial que la reproducción notransmite. Al mismo tiempo, Blanes realiza unaobra magna con la figura del prócer, ‘Artigas a lapuerta de la Ciudadela’, profundamente simbólicay en alguna medida pensada para perdurar comoícono nacional. El rostro del general no exhibe losmismos rasgos que las carbonillas que men-cionamos. En la pintura, el retrato se hace másrecio, más robusto, más cuadrangular, cuandoen aquéllas predomina la composición entriángulo, haciendo más delicada la fisonomía.Aquí, la mirada se oculta en un juego de sombrasproducto del efecto de la luminosidad de la horadel día y los ojos se entrecierran, entre soñadoresy reconcentrados. El tipo fisionómico se acerca auna eventual ‘media’ de los rostros criollos.Ya sabemos cuán afecto era Blanes hacia el usode modelos vivos para sus personajes, inclusohistóricos. Esta obra, de la cual el museo ofreceun boceto, dado que la original está mo-mentáneamente en préstamo en Presidencia de laRepública, es emblemática. La licenciada AriadnaIslas, directora del museo, nos comentaba que laobra pictórica de Blanes fue previamenteconsultada con el gobernante Máximo Santos,quien la habría aprobado. La figura de pie delgeneral está construida con base en una idea quepretende lograr la significación plena de lapersonalidad del líder de la nacionalidad en unaproyección simbólica hacia la posteridad. Otrosartistas como José Luis Zorrilla de San Martín yAnhelo Hernández proporcionan su propia visióncondensando en sus obras sus propioscontenidos interpretativos de una personalidadque hasta la fecha permanece enigmática. “Ennada parecía un general” es la frase célebre deLarrañaga que precede a su descripción, realizadacon base en una conversación personal conArtigas y que muchos artistas han tomado comoguía conceptual para concebir la figura del Jefede los Orientales.Las interpretaciones artísticas varían, por lo tanto,desde la casi cercana a la de un ciudadanocomún, hasta la magnificencia de un hombre enla que predomina la ostentosa condecoración deluniforme militar.

Muestra: Un simple ciudadano:José Artigas.Artistas: Blanes, Serrano, Blanes Viale,Hidalgo, Carbajal, Demersay,José Luis Zorrilla, Anhelo Hernández.Lugar: Museo Histórico Nacional,Casa de Rivera. Rincón 437.Fecha: 20 al 23 de octubre de 2011.

Artigas, según José M. Hidalgo.

Ar tigas, de Juan Manuel Blanes.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:22 p.m.86

Page 89: DOSSIER 29

87D

Homenaje a Jorge Sosa

La trama del afectoArtistas de trayectoria se reúnen en el MAPIpara homenajear al gran tapicista Jorge Sosa,cuya personalidad, plena de afecto y empatía,está viva en todos los que lo conocimos.Visiones personales, en lenguajes diferentes ycon miradas distintas, confluyen en algúnaspecto para recordar al artista y al hombreque dejó un sello indeleble en el arte nacional.El destino –¿cómo llamarlo?– truncó eltalentoso desborde técnico y plástico de Sosaen plena y madura juventud creativa. En el MAPIse puede observar su telar con la obra que dejóinconclusa: el retrato de Franz Kafka.Este motivo es tomado por el muralista GustavoReal, quien con cinta de enmascarar y otrastécnicas plantea sobre la propia pared de lasala el retrato de concepción personal de Kafka.Es un retrato sutil, de poca preeminencia visual,con deliberada escasa iluminación. Casi unasombra que se mueve con cada paso delobservador y que cambia sutilmente detonalidad, mientras la mirada del escritor nospersigue imperturbable. Las joyas de NildaEchenique recuerdan la urdimbre del telar deSosa. Pequeñas y hermosas obras engarzadasy presentadas como cuadros siguiendo la ideade instalación colgada en la pared es elhomenaje con base en piedras semipreciosasy metales con una rica propuesta compositiva.La instalación de Sara Pacheco es un juegovisual de extrema elegancia que juega con las

manchas de la pared y que tiene el sugestivotítulo de PS. Te llevo el telar (dado que todas lastanzas que contienen sus pequeños dibujosterminan en una aguja) demuestra la fuerza dela idea en este tipo de propuestas estéticascuando están guiadas por una fina sensibilidad.Asimismo, la obra de Diego Masi sugiere elmovimiento continuo. Masi trabaja con pesasde plomo que se accionan verticalmente conun mecanismo a propósito y es expresiva, ensu sobriedad, del fatigante oficio de tejer, delcual Sosa era un enamorado.Caminos tapizados de fotografías de paños quefinalizan en un reloj de oficina (el tiempoineluctable) y que nos conducen a la idea decamino a la manera de Antonio Machado,personal e intransferible, una perspectiva defatalidad signada por la incertidumbre, y tanfrágil y efímera como la mariposa posada en lasilla y rodeada de flores a la manera de unaalfombra. Son todos signos de la extremafragilidad y fugacidad de la vida que constituyenotras propuestas significativas en estehomenaje. Queda, a pesar de todo, un dejo dealegría cuando los amigos se reúnen pararecordar a quien ha dejado su corazón en lotodo que hizo.

Muestra: Trama.Dedicado a Jorge Sosa Campiglia.Artistas: Alicia Ubilla, Gustavo Real,Nilda Echenique, Alejandra del Castillo,Diego Masi, Sara Pacheco, Pablo Conde.Lugar: MAPI. 25 de Mayo 279.Fecha: octubre 2011.

Sin título, Nilda Echenique.

TITULO: Mi vida con Vostell.Un artista de vanguardiaAUTOR: Mercedes GuardadoEDITORIAL: La Fábrica

Biografía del ar tista alemán WolfVostell, pionero del movimiento Fluxusy del ar te conceptual en Europa,realizada por su esposa la españolaMercedes Guardado. Un relato íntimo que recorre latrayectoria de Vostell desde los años 60' hasta fines de los90', y que muestra la obra inconformista e innovadora deun artista activamente comprometido con su tiempo.

TITULO. El paciente ocasional.Una historia social del SIDAAUTOR: Ibon LarrazabalEDITORIAL: Península

Un ensayo que repasa los aspectosmás relevantes de la influencia de estapandemia moderna en la sociedad,desde las investigaciones científicas

acerca de su origen y causas y los tratamientos paracombatirla, hasta la repercusión que ha tenido en la políticay en las relaciones entre países pobres y desarrollados,pasando por los movimientos sociales que se crearonpara sensibilizar a las autoridades acerca de este tema ydefender los derechos de los infectados por el virus.

TITULO: Un lugar llamadoGoldengroveAUTOR: Francine ProseEDITORIAL: Duomo

La historia de Nico, una chica de 13años de edad que sobrelleva la muertepor ahogamiento de su hermanaMargaret, una chica brillante, adop-tando poco a poco su identidad, altiempo que establece una estrecha amistad con Aaron, elnovio de ésta. Sin la supervisión de sus padres, Nico seembarca en aventuras que no son propias de su edad, yexperimenta el despertar del deseo sexual descubriendoque sólo puede vivir reafirmando su propia identidad.

TITULO: Vampiros y ZombisposmodernosAUTOR: Jorge Martínez LucenaEDITORIAL: Gedisa

Un libro que ofrece la clave para conocerel origen y el significado cultural de lafigura lieteraria y cinematográfica delno-muer to, y analiza las últimas

mutaciones sufridas tanto por los descendientes del condeDrácula como por los muertos vivientes. Un libro inteligentesobre la presencia y el poder de la muerte en la sociedaddel S. XXI en la que seguimos el omnipresente imperativodel divertirse hasta morir.

TITULO: El poder de la dudaAUTOR: Hou Hanru (Comisario)EDITORIAL: La Fábrica

Un libro que recoge, a modo de catálogo,las obras de una de las exposicionesmás importantes de fotografía realizadasen Europa en 2011. 55 trabajos de 16 artistas de 11 países,principalmente chinos y de Europa del este, con interesesmuy diversos en sus búsquedas artísticas e intelectuales,pero que en su conjunto encarnan la necesidad de dudarde la manera mayoritaria de mirar, documentar y comunicarel mundo real.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:22 p.m.87

Page 90: DOSSIER 29

88 D88 D

El Malba celebradiez años de vidaEl Museo de Arte Latinoamericano de BuenosAires, Malba - Fundación Costantini celebró sudécimo aniversario rodeado de destacadaspersonalidades del mundo del arte. Desde sufundación, el Malba recibió más de tres millonesde visitantes y logró posicionarse como unespacio de referencia dentro de la escenacultural latinoamericana, convir tiéndose en unámbito dinámico de convergencia y debatecultural. Cuenta en la actualidad con unpatrimonio que supera las quinientas obras.Desde su aper tura en el año 2001 se pre-sentaron exposiciones de diversa índole,colecciones nacionales e internacionales,muestras de arte contemporáneo argentino ylatinoamericano, actividades culturales yeducativas. Se realizaron ciclos de cine, literaturay diseño, además de programas educativosdestinados a diferentes tipos de público. Seorganizaron más de 120 exposiciones conobras de 850 artistas, y se editaron unos setentacatálogos.Con motivo de los festejos y, manteniendo losobjetivos fundacionales de promover inter-cambios culturales entre instituciones nacio-nales, regionales e internacionales, el Malbapresentó un programa especial de exposicionesy actividades. Fiel a su compromiso de

CORRESPONSAL EN BUENOS AIRES

Patricia Ianniruberto

contribuir a la difusión y el estudio del artelatinoamericano y gracias al acuerdo decolaboración que mantiene con el Depar-tamento de Arte Latinoamericano del Museumof Fine Arts de Houston (MFAH), presentó laretrospectiva El color en el espacio y en el tiempo,del artista franco-venezolano Carlos Cruz-Diez.Asimismo, expone Arte latinoamericano 1910-2010, una nueva muestra de su colecciónpermanente con expresiones ar tísticas deArgentina, Uruguay, Brasil, Venezuela, México,Cuba, Colombia y Chile. Entre pinturas,dibujos, esculturas, objetos, instalaciones yvideos se incluyen más de 170 obras.

Esta muestra invita a un nuevo recorrido por elarte latinoamericano del siglo veinte, con obrasemblemáticas del patrimonio del Malba y otrasde colecciones privadas, además de catorcepiezas cedidas en comodato por el MFAH, dear tistas como Lygia Clark, Joaquín TorresGarcía, Gego, Hélio Oiticica, David AlfaroSiqueiros y Jesús Rafael Soto, entre otros. Elguión curatorial –desarrollado por MarceloPacheco y dividido en cuatro núcleostemáticos– propone un recorrido por lasexpresiones artísticas realizadas en la regióndesde la aparición de las vanguardias, alrededorde 1910, hasta las últimas tendencias surgidasen la escena internacional en la primera décadadel siglo veintiuno: Modernidades y van-guardias latinoamericanas(1910-1930);Constructivismo, arte y política, surrealismosy fotografía moderna (1930-1945); Variantesdel arte concreto, cinetismo y arte óptico,informalismo y espacialismo (1945-1965), yArte contemporáneo (1960- 2010).También se exhibe (en la sala de la planta baja)la exposición Malba: Diez años que permiteobservar, en imágenes y relatos sobre diferentessoportes, su producción y aporte a la cultura.Organizada en cuatro estaciones, ofrece unvideowall que compila las diferentes áreas delmuseo (exposiciones, educación, cine ydiseño), un video con testimonios de críticos,curadores y realizadores, un espacio docu-mental con las publicaciones editadas por elMalba y un media lab donde se puedeinteractuar con la página web y las redessociales. En la explanada del museo se presentóHomenagem, de Nushi Muntaabski y CristinaShiavi: una plaza seca inspirada en el proyectodel paisajista brasileño Roberto Burle Marx,diseñado en 1972 para la Plaza República delPerú, contigua al edificio del Malba.Junto con estas exposiciones se realizó un

Fachada del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

Vista de una de las salas de la exposicion Arte Latinoamericano (1910 - 2010) en Malba 2011.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:22 p.m.88

Page 91: DOSSIER 29

89D

seminario internacional titulado ‘Diez años decambios, perspectivas y proyecciones’, quecontó con la presencia de un grupo decuradores y directores de museos que fuerontestigos de las grandes transformaciones delarte latinoamericano de la última década. Sepresentaron los proyectos institucionales másimportantes vinculados con el arte de AméricaLatina. Los paneles de debate se refirieron aexperiencias concretas de intervenciones en lapráctica curatorial y otras áreas del campoar tístico y discutieron sobre el medio lati-noamericano en sí mismo y su relación con laescena mundial.El debate permitió conocer la visión de ungrupo representativo de profesionales comoMari Carmen Ramírez, curadora Wortham deArte Latinoamericano y directora, InternationalCenter for the Arts of the Americas, Museumof Fine Arts Houston (MFAH), Texas; Hans-Michael Herzog, curador en jefe, DarosLatinamerica AG (Daros Museum Zürich / CasaDaros Rio); Natalia Majluf, directora, Museo deAr te de Lima (MALI); Luis Enrique Pérez-Oramas, curador Estrellita Brodsky de Ar teLatinoamericano, The Museum of Modern Art(MoMA) New York; Marcelo Mattos Araujo,director ejecutivo, Pinacoteca do Estado de SãoPaulo; Rodrigo Moura, curador, InstitutoInhotim, Brumadinho, Minas Gerais; AdrianaRosenberg, presidente de la Fundación ProaBuenos Aires, y Marcelo E. Pacheco, curadoren jefe de Malba-Fundación Costantini.Para complementar los festejos el Malba publicóla colección online El patrimonio completo delmuseo que permite acceder, desde su páginaweb, a toda la colección. Entre otros lanza-mientos editó el libro Malba: Diez años, unapublicación institucional que propone unrecorrido fotográfico de la primera década delmuseo, y la Guía de la colección permanente,en español, portugués e inglés, que contieneel patrimonio del museo, sus obras másdestacadas y más de cien años de ar telatinoamericano, moderno y contemporáneo.

Muestra: El color en el espacioy en el tiempo.Artista: Carlos Cruz-Diez.Curadora invitada: Mari Carmen Ramírez.Lugar: Salas 5 (2º piso) y 3 (1º piso).Fecha: 21 de setiembre al5 de marzo de 2012.

Muestra: Arte latinoamericano(1910–2010).Artistas: varios.Lugar: Sala 2 (1º piso).Fecha: 21 de septiembre al6 de febrero de 2012.

Muestra: Homenagem.Artistas: Nushi Muntaabski,Cristina Schiavi.Lugar: Explanada del Malba.Fecha: a partir del 21 de setiembre.

Muestra: Malba: Diez años.Artistas: varios.Lugar: Sala 1.Fecha: 21 de setiembre al21 de noviembre de 2011.

El patrimonio completo del museo(colección online).www.malba.org.ar/web/lacoleccion.php.Más información en:www.malba.org.ar

Fotos gentileza del Malba.

Vista de sala de la exposición Carlos Cruz-Diez, El color en el espacio y en el tiempo, en Malba 2011.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:22 p.m.89

Page 92: DOSSIER 29

90 D

DOSSIER CRÍTICO / CINE

Quizás no esté de más la adver tencia quealgunas salas cinematográficas españolashacen a los espectadores que compran unaentrada para El árbol de la vida, señalando queno se trata de un film convencional. Aunque laexpresión pueda ser peligrosa y hasta resultarmolesta, es cierto que nada está más lejos dela convención, de lo visto y conocido, que lanueva película del personalísimo TerrenceMalick, que obtuviera la Palma de Oro a MejorPelícula en el Festival de Cannes 2011.Esta distancia no radica sólo en que durantesus dos horas y pico de metraje asistimos aacontecimientos tan diversos como la creacióndel universo y los planetas, la aparición de lavida, un pequeño y milagroso suceso prota-gonizado por un dinosaurio, la enajenada vidaadulta del protagonista humano, sus sueños,su nacimiento, su infancia junto a sushermanos, su madre angelical y su padretiránico y la tragedia que sacudió su fe. Sinoque tampoco es nada convencional la cantidadde imágenes a las que nos expone Malick (queirrumpen hasta en los momentos más“realistas”), el no incluir un solo diálogoexplicativo y su inmensa confianza en elmostrar. Es decir, la película no es convencionalporque el director de La delgada línea roja y suforma de hacer cine no lo son. Porque si desdela convención decimos que el cine es “unahistoria contada con imágenes”, en Malick –ymás en El árbol de la vida– resulta más precisohablar de “la historia de unas imágenes”,siguiendo una expresión de Pablo Ferré. Algoque trata mucho menos de dar a entender ocontar algo y mucho más de dar a ver.Pero, como les sucede a los personajes, losespectadores queremos entender. En los primerosveinte minutos de película (que consisten en dossecuencias enmarcadas por una imagen abstractay bucólica, una llama de fuego captada en cámaralenta sobre un fondo negro) conocemos primerola tragedia –que es el disparador del film y dedonde nace la pregunta esencial del relato: ¿cómoes posible?, ¿por qué?–, y segundo conocemosal protagonista en la actualidad, aturdido en unmundo de vidrio y hierro, todavía marcado poraquella tragedia y desde donde se inicia el viaje dela película. En ese momento es que se justifica laestructura de todo el filme. Allí una serie deimágenes irrumpen y detienen al protagonista enla actualidad, que cruza un puente en su edificiode oficinas: el rostro del hermano muerto visto através de una cortina, una playa con un niñoparado a lo lejos y una voz infantil que dice“encuéntrame”, la mirada subjetiva de un chicoque juega saltando de un lado al otro de una líneaen la vereda. Es el llamado de los sueños, del

“más allá”, donde habita Dios y todo loincomprensible. Y ese juego infantil de saltar deun lado al otro de una línea es la estructuraelemental del film. Desprendida de todo realismoclásico, oscila entre una realidad más o menosconcreta y una percepción alterada por elsentimiento, el tiempo y la fantasía.A partir de ese momento comienza un desarrollolineal de la historia del universo y la vida en general,continuada por la vida particular del protagonista,especialmente cier tos años de su infancia,cuando los tres hermanos no pasaban los doce otrece años. Pero decir que se trata de un granflashback sería un error, porque no se buscarepresentar un evento del pasado sino que el relatomismo es un cúmulo de imágenes-recuerdo. Lamayor parte de la película está filmada –y sobretodo montada– con la dinámica propia de estasimágenes de la memoria (asociaciones ‘capri-chosas’, irrupciones, lo onírico que se funde conlo real). Es una ficción empecinada en recorrerhasta las últimas consecuencias la ‘psicogeografía’individual del personaje y de la memoria visual (ycientífica) del universo y la vida.Todo esto a razón de buscar en las imágenes una

COLUMNISTA INVITADODESDE BARCELONA

Juan Andrés Belo

respuesta, algo que explique la tragedia –esearrebato incomprensible– o el milagro –esasalvación incomprensible–. Un intento de ver elrostro de Dios. Pero lo que se encuentra no esuna cara sino la azarosa y perfecta armonía delcosmos, los cientos de redes que componen untejido vivo, las arrugas del pie de un bebé, o elcrecimiento casi aleatorio de las ramas de un árbol.Esos frutos del azar guardan una relación visualentre sí –así lo muestra Malick– y quizá en esainexplicable y fortuita perfección se esconde elmisterio de la existencia. O quizá no, pero larelación existe y la película muestra esa evidencia.Y ante ella puede surgir una sensación pocohabitual, la de ser espectador y protagonista deun milagro complejo e improbable, como si lashojas de un árbol pudieran pensar.

Título original: The Tree of Life.Dirección y guión: Terrence Malick.Reparto: Brad Pitt, Jessica Chastain,Hunter McCracken, Sean Pean.Duración: 138 min.País: Estados Unidos.Año: 2011.

El árbol de la vida

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:22 p.m.90

Page 93: DOSSIER 29

91D

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:22 p.m.91

Page 94: DOSSIER 29

92 D

DOSSIER CRÍTICO / DANZA

Por Silvana Silveira

Una joyita

El Corsariopor el BNSTodo un monumento del ballet clásico, El Corsarioes una obra que se caracteriza por tener igualesdosis de delicadeza y grandeza. Fue inspirada muylibremente en el poema de Lord Byron (1814), uncanto a la bravura del espíritu y la pureza del amorque contiene todos los elementos románticos quetanto atrajeron a los coreógrafos del siglo diecinueve.El ballet conserva del poema original los escenariosexóticos plagados de piratas, esclavas, odaliscas,palacios y pachás, recreando a grandes trazos lahistoria de ‘‘infatigables peregrinos de caminoslíquidos sin huellas’’, ‘‘de audaces corazonestemplados en el riesgo’’, ‘‘almas inquietas hoy en elriesgo, en el festín mañana’’, hombres decididos aapurar ‘‘la vida de la vida hasta que venga la fiebretraidora o descubierto acero implacable a rompersu débil hebra’’ como se lee en el texto del propioByron. Pero a diferencia de éste, que tiene un altocontenido dramático y un final tan trágico como elde Titanic, la versión estrenada por el Ballet NacionalSodre (BNS), según Marius Petipa y Jules Perrot,tiene un toque de humor impreso por la coreógrafaAnna-Marie Holmes y un final feliz.El ballet narra el periplo de dos esclavas, Medora yGuinara, que luego de ser vendidas en un mercadoturco a Seyd Pashá, son rescatadas por el CorsarioConrad y su fiel amigo Alí. Todo transcurre en tresactos: en el primero tiene lugar el célebre pasd’esclave en el que Guinara baila con el rostro tapadopor un velo. En el segundo acto, Medora convencea Conrad de que abandone las pillerías y libere a lasesclavas, pero el resto de su banda tiene otrosplanes y el noble Corsario es traicionado. Es allídonde se produce el grand pas de deux à trois –infinitamente representado en galas de ballet– quecelebra el amor de Conrad y Medora, así como ladevoción de Alí a ambos. En el tercer acto, tienelugar el famoso cuadro del Jardín Animado en elque, a modo del sueño del pachá, las flores delpalacio cobran vida y bailan para él en una profusiónde rosados que le da a toda la escena un airekitsch. Este gran cuadro se tornó especialmenteencantador gracias a la participación de las alumnas–y algunos alumnos– de la Escuela Nacional deDanza (END) de primero, segundo y tercer año.Los atractivos de esta nueva puesta en escenadirigida por el maestro Julio Bocca empezaron porel propio elenco que incluyó figuras estelares comoMaría Noel Riccetto, la bailarina uruguaya solista delAmerican Ballet Theatre (ABT), Avetik Karapetyan,invitado del Royal Swedish Ballet, y José Martín,proveniente del Royal Ballet of London.Opté por el programa del sábado 1 y el del jueves 6de octubre, más interesada en ver el desempeñode las figuras locales, y me dio gusto constatar ellucimiento de ambos elencos. Tanto Gabriela Flecha

como Rosina Gil, a quien ya hemos visto encarnara las principales heroínas del repertorio del balletclásico romántico con notable desempeño,interpretaron magistralmente a Medora. La brasileñaAriele Gomes –recientemente incorporada al BNS–y Vanessa Fleita, una bailarina versátil que ha crecidoenormemente en escena, conquistaron al pachá ya todo el auditorio, impecables en todas susvariaciones y muy compenetradas con su papel.Ciro Tamayo (en el rol del vendedor de esclavas),Walter Lateulade y Juan Carlos Pi (en el de Conrad)se destacaron por sus ejecuciones así como porsu calidad como partenaires. Guillermo Gonzálezestuvo impecable en su rol de Alí (el que mayorvirtuosismo, brío y compenetración requiere), yKarapetyan no sólo hizo gala de una técnica refinadasino que supo imprimirle a su personaje la bravuray la densidad que requiere, logrando fuertes bravosque resonaron en el auditorio, al tiempo que lasbailarinas fueron aclamadas por sus variaciones ylos interminables giros que forman parte de la codaoriginalmente creada por Petipa para lucimiento dela italiana Pierina Legnani y sus 32 fouettés entournant.El humor en la obra está dado principalmente por laparodia del pachá que se figura como la antítesisde Medora y Guinara, ellas etéreas y elegantes, élpesado, tosco y vulgar, tal vez excesivamentecaricaturizado hacia el final de la obra por Alejandro

González. Hay varios pasajes con bailes popularesque permiten el destaque de todo el cuerpo debaile, aunque no se lucieron mucho los varones enel manejo de las espadas. Hay que destacar losaciertos de la escenografía y las luces, no sólo a lahora de recrear el barco que navega en olas inquietasy luego naufraga en la tormenta, sino al rehacer lacueva de los piratas.El sonido (El Corsario tiene música de AdolpheAdam, Cesare Pugni, Leo Delibes, Riccardo Drigoy Prince Oldenbourg), que en anteriores produc-ciones no alcanzaba el nivel de calidad adecuado,en esta ocasión resultó más depurado. Un finalespectacular en donde nuevamente se luce elescenógrafo, Holmes logró su cometido de montarun Corsario para distenderse y disfrutar en todomomento del baile, la majestuosidad de los cuadrosy la inmensidad de la música, sin mayorescomplicaciones.

Obra: El Corsario.Por el Ballet Nacional Sodre.Dirección Artística: Julio Bocca.Coreografía: Anna Marie Holmes.Lugar: Auditorio Nacional Adela Reta.Andes y Mercedes.Funciones del sábado 1y del jueves 6 de octubre.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:23 p.m.92

Page 95: DOSSIER 29

93D

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:23 p.m.93

Page 96: DOSSIER 29

94 D

Días de danza

Alimentopara el almaLo primero que llamó la atención entre el públicode la danza y sus creadores en relación al FestivalInternacional de Artes Escénicas (Fidae) fue labaja proporción de obras de danza: siete contra26 obras de teatro, de las cuales sólo dos eranproducciones nacionales, Amorfo (ya reseñadopor Dossier) y Periférico. Más allá de esadesproporción que no favorece la circulacióninternacional de las producciones locales (porqueademás de ser la gran fiesta bienal del arte el Fidaees una enorme vidriera a la que asistenprogramadores internacionales y directores deotros eventos similares), hay que destacar la buenaorganización del evento, el hecho de que lasentradas para todos los espectáculos fuerangratuitas y la posibilidad de ver algunas de lascompañías de danza contemporánea másinteresantes, como la Cía. Inbal Pinto & AvshalomPollak (Israel) que presentó su espectáculo Oyster,descrita por el periódico Village Voice como un‘‘vodevil surrealista’’. Esta puesta en escena nosólo llenó el Teatro Solís (dejando muy en claroque cuando hay una buena propuesta el público

responde a la danza y llena coliseos), sino quepropició el goce ante la experiencia artística yarrancó vivos aplausos entre los presentes. Estéticaonírica, un toque de drama y mucho humor, unelenco de doce bailarines impecables, uninterminable desfile de entrañables personajes, eiguales dosis de danza, teatro de titiriteros,mímica y acrobacia, hicieron de la presentaciónde Oyster todo un recreo para la mirada y unamedicina para el alma.Otro de los puntos fuertes del Fidae fue el solo deMaría Muñoz, de la compañía Mal Pelo (España),

en el que la bailarina aparece únicamenteconducida por esa gran dama que ha acom-pañado históricamente a la danza: la música. Bach,sobre El clave bien temperado de JohannSebastian Bach, es una pieza exquisita en la que laintérprete se fusiona completamente con la melodíay cada nota, cada sutil devaneo de la partitura,tiene su correlato en el movimiento. Memorable,atravesada por una melancólica tensión y colmadade belleza, fue la interpretación de Muñoz.También hubo espectáculos que invitaron a latoma de consciencia, como Vergüenza, grito,

lamento, susurro, silencio, de la compañíaSantamaría (también española) que llevó a lastablas un tema que preocupa y que no haencontrado solución en ninguna parte del mundo:la violencia de género y más concretamente laviolencia doméstica. Con algún hallazgo enrelación al uso del audiovisual, un exigente trabajocorporal de Aída Badía, y un vestuario muy acordea la realización de la idea (una malla con dosagarraderas que sirven al partenaire para mover a

Vergüenza, grito, lamento, susurro, silencio.

Oyster. Compañía Inbal Pinto y Avshalom Pollak de Israel.

Oyster.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:23 p.m.94

Page 97: DOSSIER 29

95D

su antojo a la bailarina) esta pieza cae en los lugarescomunes en relación al tratamiento del tema ypeca por un exceso de referencias que la tornanalgo panfletaria.Ya casi al final del encuentro, y luego de variosdías de intensas actividades vinculadas a la danza,Guía de ideias correlatas de la compañía brasileñaCena 11, presentó una obra que puso en danzacomplejos conceptos –tal vez demasiado áridospara la velocidad con que eran proyectados lostextos en una pantalla– relacionados conestructuras de pensamiento y formas de concebirel cuerpo. Pero más que por indagar en la relaciónentre teoría y práctica, danza y nuevas tecnologías,Cena 11 será recordada por la forma en que susbailarines se tiran de cabeza contra cualquier cosaque haya en el escenario y no se matan, ni siquieraaparecen magullados, y exhiben esa estrafalariaforma de virtuosismo que es como el polo opuestode la liviandad y el ser etéreo que hace a la esenciadel ballet.Además de varios talleres que habrán hecho lasdelicias de los bailarines, el Fidae incluyó uncoloquio sumamente interesante: ‘‘¿Los nuevospúblicos influencian la creación actual en danzacontemporánea?’’, a cargo de la experta en teoríade la danza Susana Tambutti, titular de la cátedraTeoría General de la Danza de la Universidad deBuenos Aires (UBA) y de la cátedra de HistoriaSocial del Arte y el Espectáculo en el IUNA, quetuvo como invitadas a las uruguayas FlorenciaVarela (maestra, coreógrafa y directora deContradanza) y Florencia Martinelli (docente,coreógrafa e integrante de Contradanza).No vamos a reproducir en este espacio toda lacharla que duró más de dos horas, pero vale lapena transcribir un concepto que planteó Tambutti

con relación al tema planteado por el Fidae: endanza contemporánea en particular y en términosartísticos en general, no se trata de poner el acentoen el público sino de ‘‘pensar que hay gente queha cambiado la historia del ar te con cuatropersonas ahí’’.

Obra: Vergüenza, grito, lamento,susurro, silencio.Compañía: Santamaría (España).Dirección y coreografía:Juan Carlos Santamaría.Lugar: Auditorio Nelly Goitiño.18 de Julio 930.Fecha: miércoles 12 de octubre.

Obra: Bach.Compañía: Mal Pelo (Cataluña).Dirección y coreografía: María Muñoz.Lugar: sala Zavala Muniz. Teatro Solís.Fecha: viernes 14 de octubre.

Obra: Oyster.Compañía: Inbal Pintoy Avshalom Pollak (Israel).Dirección y coreografía: Inbal Pintoy Avshalom Pollak.Lugar: sala principal del Teatro Solís.Fecha: sábado 15 de octubre.

Obra: Guía de ideias correlatas.Compañía: Cena 11 (Brasil).Dirección y coreografía: Alejandro Amhed.Lugar: Auditorio Nelly Goitiño.18 de Julio 930.Fecha: domingo 16 de octubre.

Guía de ideias correlatas. Compañía Cena 11, de Brasil.

Bach. Compañía Mal Pelo, de Cataluña.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:23 p.m.95

Page 98: DOSSIER 29

96 D

DOSSIER CRÍTICO / TEATRO

Por Bernardo Borkenztain

Tres versionesde UlisesPogled es la segunda incursión de Iván Solarichcomo dramaturgo, esta vez de la mano de unode los más interesantes representantes de lanueva generación de teatristas jóvenes:Santiago Sanguinetti. Ante la invasión de lassalas teatrales por géneros anestesiantes ycontraculturales como el stand up –esteenroque de llevar el ar te literalmente a losfundamentos del mercado–, es un soplo debuenos vientos: al parecer la bolsa de los vientosno estaba vacía después de todo.La obra puede o no gustar al espectador, perouna cosa es segura: nadie saldrá igual quecomo entró del subsuelo del Mercado Agrícola,sitio en el que se instalará la sala teatral El Mural.Una experiencia inquietante, digna del mate-rialismo de esta era signada por el consumo:ante la imposibilidad de echar a los mercaderesdel templo, Solarich invade con su ar te elMercado. Así como el actor se desplaza por elespacio y el tiempo de la historia, otro tipo demovimiento, la emoción, se instala en la sala.Mediante el pretexto de contar la película Lamirada de Ulises, de Angelopoulos, Solarich ySanguinetti pasean al espectador por un viajeintenso, una odisea en retrospectiva, en la quepor momentos Iván deja de representar paraser él mismo, o contar fragmentos de lapelícula.

Entre los recursos desplegados, es precisodestacar la presencia de una banda de rock envivo (Ditirambo) cuya música no solamentehabita la obra con sus canciones, sino quetambién presta efectos sonoros para laambientación general. Además, el uso de unafilmación/proyección en vivo de la actuación,utilizando la pared de fondo como pantalla,desdobla la presencia del actor, mientras que,por un lado remite directamente al film quedesea relatar, y por otro, la imagen casiindescifrable por la textura de la superficierecuerda el objetivo de la misma, el Sr A,personaje interpretado por Harvey Keitel, buscarecuperar unos rollos sin revelar de los pionerosdel cine griego, los hermanos Yanakis y MiltosMannakis, que supuestamente podrían aportar“la primera mirada del siglo”.Como en un juego de muñecas rusas, lahipertextualidad de la obra juega con tres viajesépicos: el de la Odisea, que oficia de hipotexto,en relación con los del Sr. A y el propio Iván.Éste se refiere al momento en que sus padresfueran secuestrados de su casa por los militaresde la dictadura, a partir del que debió comenzarun largo camino para lograr volver a una casa yuna familia que quizás no existieran más.Haciendo labor de anatomista, el primer nivel,el mítico, es la historia del primer héroe tal comose concibe en la modernidad: el que debecumplir su destino en contra del favor de losdioses. Odiseo, “rico en ardides”, depende desu ingenio para sobrevivir. Uno de los problemasque tuvo que sor tear, enfrentar al cíclopePolifemo, lo supera mediante un truco dedisfraces y logrando cegar el único ojo delgigante, pero como previamente él se habíaidentificado como “Oudís”, palabra griega que

significa “nadie”, pero muy parecida a supropio nombre, cuando su enemigo pedíaayuda, al gritar “nadie me ha cegado” elequívoco le permite a Odiseo ganar el tiemponecesario para escapar de esa isla.En la película, en una barcaza viaja un Leninenorme fracturado en cuatro pedazos, y cuandoal piloto se le pregunta si lleva pasajeros, dice“no llevamos a nadie”, ocultando la presenciadel Sr. A.En el otro nivel de ficción, el de la historia deSolarich, los sicarios de la dictadura, querealizan un operativo para capturar “300 Carlos”(por Carlos Marx) vienen a buscar a un cuadrollamado “María”, nombre clandestino de lamadre de Iván. Y un nombre que, de tancomún, casi significa nadie. Iván se desdoblaasí en Telémaco y Odiseo, con su madreprisionera en la patria, el padre exiliado, y éltratando de reunir lo disperso para volver a tenerasí una familia.En el texto original, la telemaquia es la búsquedade una paternidad perdida y la odisea la de unapatria lejana. En la película, el objeto es unamirada extraviada y oculta por una película queno ha sido revelada. En Pogled, Solarich hacemirar al espectador una realidad que está ahí,que no es la primera y que quizás no seaheroica, pero que está ahí.Hace más de una década, en 1996, Solarichhabía iniciado con otros teatristas otra empresaheroica, la de fundar y mantener una sala teatralindependiente, la ya mítica Puerto Luna, y susubsuelo mágico que fue tanto Elsinore comoCorinto e incluso la Budapest de Tabori.En el año 1999, en la puesta de Hamlet deAlberto Coco Rivero interpretó a Horacio, unode los personajes de impor tancia másdisimulada en la historia del teatro. En efecto,una vez consumada la carnicería que exter-minara a la estirpe de los Hamlet, y antes delsilencio, Horacio recibe una misión vital: debedar testimonio. Debe ir a buscar a Fortinbras einformarle que es rey de Dinamarca, debe darlea conocer la buena nueva, y tal vez sea ése elmensaje que el Sr. A busca en el testimonio delos rollos perdidos de los hermanos Manakis.Once años después, otros vientos soplan enUruguay, pero Solarich aún sigue siendoHoracio: viene desde el pasado a traer unmensaje y a dar testimonio del horror. Y esnuestro deber escucharlo, porque los pueblosque deciden olvidar su pasado están conde-nados a repetirlo, porque debemos dejar de sercuentos contados por un idiota y porque esmuy posible que no tengamos una segundaoportunidad sobre la Tierra.¿Y el resto? El resto es teatro…

Obra: Pogled.Autor: Iván Solarich.Elenco: Iván Solarich.Ambientación sonora: Ditirambo.Director: Santiago Sanguinetti.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:23 p.m.96

Page 99: DOSSIER 29

97D

Sloane, un salvajesin causaEsta puesta de una obra que en 1964 –enocasión de su estreno– fuera proclamada “lamejor obra del año” por la crítica británica, espresentada por la Comedia Nacional con ladirección de Alberto Zimberg, quien ganara en2010 el Florencio por su trabajo en Los padresterribles. El marco de la Sala Verdi nos presentaun escenario en dos niveles, en el que los coloresdesvaídos y amueblamiento de aspectodecadente sumergen al espectador en unaatmósfera antigua, vagamente cercana a loscincuenta, pero con una imprecisión que leconfiere a la vez ciertos visos de atemporalidad.En este marco, Diego Arbelo interpreta al Sr.Sloane, un seductor que utiliza su encanto comoarma de supervivencia, y que no duda en hacerlo que sea con tal de conseguir sus objetivos, nisiquiera matar. El personaje de Arbelo ofrece unaimagen física que remite por momentos a JamesDean en Rebelde sin causa (1955) y a MarlonBrando en El salvaje (1953), ambos íconos dela seducción perversa y del personaje conflic-tuado, aspecto del cual el Sr. Sloane, sinembargo, carece: él es amoral, bien y mal sonconceptos ajenos a su supervivencia y por lotanto inexistentes para él.Desde este lugar oscuro, Sloane interactúa conKatty (Legarra) y con Edu (Worobiov) atacandodirectamente a las debilidades que su instinto lepermite detectar en ambos, concretamente dospulsiones reprimidas y por lo tanto frustradas: lamaternidad en la primera y la opción homosexualen el otro. Al actualizar estas situaciones, Sloanese enfrenta directamente con Kemp, que, como

padre de sus víctimas ha sido el responsable deenterrar sus sentimientos.La obra tiene la tónica de humor negro planteadapor Orton, que le ganara la distinción de tenersu propio neologismo (“ortonesque” en inglésdesigna una situación de humor extremadamenteperverso y oscuro). Sin embargo, la opción deldirector por fijar el registro de la actuación máscercano a la farsa, y por momentos rozando lasobreactuación, interfiere de alguna manera conese clima.La obra comienza con la irrupción de Sloane enla estasis en que vive la familia, cuyo equilibriode décadas se ve alterado. Bajo la aparente apatíade sus miembros, se esconde el conflicto, cadapersonaje tiene su agenda: para ser felices, Katydesea un hijo, Edu salir del clóset y Kemp impedirambas cosas. Sloane interactuará con todosinter firiendo o colaborando a su arbitrio,generando una mecánica similar a la del juego‘piedra, papel o tijera’, o sea de fuerzaindeterminada. Cuando el equilibrio del juego serompa, el desenlace llegará del lado menospensado. O no.

Obra: Atendiendo al señor Sloane.Autor: Joe Orton.Traducción: Alicia Garateguy.Dirección: Alberto Zimberg.Elenco: Diego Arbelo, Isabel Legarra,Levón y Juan Worobiov.Escenografía: Claudia Schiaffinoy Beatriz Martínez.Vestuario: Paula Villalba.Ambientación sonora: música originalgrupo Ojos del Cielo.Lugar: Sala Verdi. Soriano 914.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:23 p.m.97

Page 100: DOSSIER 29

98 D

Edmond: Viaje deuna larga nochehacia el díaToda trama en la que un personaje realiza unviaje que lo lleva al autoconocimiento es descritageneralmente como “viaje iniciático”. Sucin-tamente, el héroe se halla inmerso en el mundoordinario, recibe la llamada para la aventura, a laque puede o no resistirse, y con una ayudasobrenatural se lanza al desafío. Ahí “cruza elprimer umbral”, encontrándose con aliados yenemigos que matizan sus peripecias, y enfrentaa una muer te simbólica. Entonces haberalcanzado el conocimiento de sí mismo (o“elixir”) se convierte en iniciado y vuelve almundo ordinario para enfrentar la pruebadefinitiva y convertirse él mismo en maestro.En el caso de Edmond Burke, la llamada vienede la mano de una adivina que mediantequiromancia (escena en la que la puesta deCalderón hace dialogar a Troncoso con unavoz en off) le da la excusa para desentendersede sus responsabilidades y sumergirse en lanoche de Nueva York en búsqueda de lo que el

destino le depare. Cansado de una vidamediocre, este oficinista decide comunicarle asu esposa que se va, rompe con los lazos quelo atan a la sociedad integrada, y sinremordimientos se marcha, encandilado porlas luces de una ciudad que lo seduce con elbrillo frío del neón.El problema es que todo lo que encuentraparece de un carácter tan mediocre y sórdidocomo él mismo: ladronzuelos, estafadores,prostitutas, etcétera. En su decadencia,Edmond regatea en un prostíbulo y en unespectáculo de voyeurs (un peep show), esengañado, robado y golpeado. Envuelto en unaira que lo arrastra, Edmond insulta a susatacantes con misoginia y homofobia… Peroen su viaje esto será solamente uno de los

aspectos que lo llevarán a su autoconocimiento.En todos los encuentros, un coro de actores,ataviados con máscaras de pájaros, con picorapaz y plumas blancas que recuerdan el cuellode los buitres, forman una coreografía que rodeaa Edmond (el momento en que impiden queentre a una iglesia para lograr el consuelo en lafe es un ejemplo) y resalta que no solamenteestá solo, sino que la ciudad está dispuesta acebarse en su cadáver si falla. “Creo que somoscomo los pájaros. Sospechamos cuando hayun terremoto y creo que en nuestras almasnotamos que va a haber un cataclismo”. Lospájaros son una decisión del director, puestoque en el texto original sólo figuran comomenciones de seres premonitorios. Calderónlos dota de existencia real llevando la metáfora

a un plano visible que funciona como orientadordel público y secreta advertencia del personaje.Luego de estas peripecias se produce laanagnórisis de Edmond: una vez que asume lanaturaleza de su verdadero deseo, termina sulargo viaje nocturno y, por primera vez, duerme.Inmediatamente antes, le pregunta a otropersonaje: “¿Crees que vamos a algún ladocuando morimos?, ¿crees que esto sea elinfierno?”.La interpretación de Troncoso, lejos de latentación del énfasis innecesario, le da unespesor dramático al personaje que resalta susvirtudes y defectos, pero esencialmente estosúltimos. El elenco que lo acompaña nodesentona, y la escenografía modular se rearmay mueve acompañando los desplazamientosdel personaje.Los héroes, en el sentido clásico, no sonbuenos ni malos, esto es necesario entenderlo.Edmond Burke par te en un viaje de descu-brimiento, pero qué logra descubrir y, esen-cialmente, el juicio sobre éste será trabajo delespectador.

Obra: Edmond.Autor: David Mamet.Director: Gabriel Calderon.Elenco: César Troncoso, Gustavo Bianchi,Valentina Seijo, Alejandro Gayvoronsky,Cecilia Lema, Xavier Lasarte,Oliver Luzardo, Aline Rava,Denise Daragnès, Bruno Pereyra,Valeria Fontán, Martín Abduly Walnir de los Santos.Vestuario: Florencia Rivas.Coreografía: Jorge Vidal.Escenografía: Nicolás Pequera.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:24 p.m.98

Page 101: DOSSIER 29

99D

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:24 p.m.99

Page 102: DOSSIER 29

100 D

DOSSIER CRÍTICO / MÚSICA

Por Alexander Laluz

El regreso de la OrquestaTípica Fernández Fierro

Criminal tangoDoce músicos del Abasto, Buenos Aires,asaltaron otra vez el escenario principal delTeatro Solís, en la noche del primero desetiembre. En pocos minutos acorralaron a losmortales presentes, desterraron cualquier rastrode modorra perceptiva, exigieron a punta desonido un grado poco frecuente de inteligencia,y, al final, convencieron a todos –o a casitodos– de que lo que ocurría en el escenario sepodía calificar como tango. Según dijeron lospropios implicados en el asalto, el plan erapresentar su último disco, Fernández Fierro, yestrenar algunas composiciones que formaránparte de un próximo álbum. Y así lo hicieron.La banda tiene un largo prontuario. Son conocidospor sus dos sonoros apellidos: Fernández Fierro,

y una concepción musical y escénica que siguedesvelando a la crítica y a la academia (por cierto,los Fernández Fierro no están preocupados porese desvelo). Desde hace diez años trabajan deforma cooperativa –cualquier parecido con la formaen que se gestionaba la orquesta de OsvaldoPugliese no es mera coincidencia–, y hacen supropio juego en materia de producción de discos,recitales y giras. La base de operaciones tambiénes conocida por todos: está ubicada en el CAFF(Club Atlético Fernández Fierro), en la calleSánchez de Bustamante 764, Capital Federal,Buenos Aires. Los discos –piezas difíciles deconseguir en un shopping– han circulado demano en mano, y aquí, en Uruguay, ya pasaronde ser el descubrimiento ‘raro’ a ser agentes decontagio de un apetito de tango diferente; a saber:Envasado en origen, Destrucción masiva, Vivo enEuropa (un disco pirata oficial), el notable Muchamierda y, el último, Fernández Fierro, que se lanzóen un generoso formato: dos sobres de cartón

(con dos discos, obviamente) unidos, uno paraescuchar en casa, el otro para regalar (elpróximo, el que saldría en 2012, seguramentesaldrá de la misma forma, han adelantado losdueños del CAFF).Con estos antecedentes, nadie se sorprendede que los circuitos oficiales del tango paraturistas –siempre hambrientos de pintorescospatrimonios inmateriales de la humanidad– noquieran saber nada de ellos.

Los hechos

Jueves primero de setiembre. El ambienteinformal del hall, las escalinatas y la explanadadel Solís aventaron los peluquines de aquellosinolvidables Grandes valores. Entre vaqueros,championes, otros vestuarios más ‘cuidados’y el humo de algún cigarro armado, circulabala (bienvenida) certeza de que los protagonistasdel concier to se habían olvidado de los

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:24 p.m.100

Page 103: DOSSIER 29

101D

control del tiempo sin que nadie tomara cabalconciencia de ello hasta el final del concierto (‘‘Che,¿qué pasó?, ¿ya terminaron? Parece que reciénentramos’’, le susurró a su chica un muchachode veinte y pocos años, en una de las últimas filasde la platea).

Después del asalto

Superado el impacto primero, otra lógica emergióde cada pieza interpretada, lo formal, el trabajometiculoso con las notas, se impuso a los efectosde la descarga. Toda descarga de energía sonora–está demostrado en la obra de compositores tandiferentes como Pugliese, Edgar Varèse, GyörgyLigeti y el mismísimo Gustav Mahler– requiere unaingeniería musical muy precisa. Esta lecciónhistórica fue muy bien aprehendida por losintegrantes de la OTFF, y hábilmente la han puestoen práctica en casi todos sus repertorios. Lamagmática fuerza de ‘Bluses de Boedo’, ‘Avenidadesmayo’ o la versión de ‘Una larga noche’ deChabuca Granda (títulos del último disco) tienesustento en la explotación ‘al mango’ de lashabilidades técnicas de cada músico, en unaescritura puntillista de los arreglos, el eficaz diseñode los guiones formales. El resultado no es parejo;sin embargo, bien podría decirse que esto pocoimpor ta: la eficacia del trabajo global escontundente.Es que este combo del Abasto le ha sacado varioscuerpos de ventaja a muchos intentos de innovaren el tango. Revisaron el modelo de Pugliese yrescataron su original pulso rítmico e inventivaformal, sumándole una desprejuiciada mixtura deexperiencias musicales de los doce integrantes,en las que el rock o la música culta son signosmuy notorios. Un ‘escuchador’ atento apreciará,en el fondo de estas composiciones, algo de lasmasas sonoras de Edgar Varèse o, en los arreglos,‘piques’ de las puntillistas micropolifonías deGyörgy Ligeti, la contundencia de los bloquessonoros de Mahler, el tono expresionista de losencadenamientos armónicos, y más. Ciertamente,el gancho directo a la mandíbula y al tímpano,tiene su patria natural en el rock más alocado, queestá en los estantes más destacados de la discotecapersonal de la OTFF.Pero esto, dicho fue, se hizo evidente después deque todo pasó. Fue cobrando forma cuando losmúsicos se fueron a los camerinos, en el boliche;ese momento en el que queda algo de margenpara tamizar experiencia con el juicio estético,imaginar la disposición de cada nota, o formularlas manidas preguntas críticas (¿cómo sigue estahistoria arrebatada?, ¿cuáles pueden ser los pasossiguientes de la OTFF?, ¿el juego con el impactosonoro tiene larga vida o es una forma de camuflar,al menos por ahora, la falta de inventiva para urdirotro tipo de tramas, quizás más camerísticas ytransparentes, con otros lenguajes melódicos yarmónicos?).

Orquesta Típica Fernández Fierro.Lugar: Teatro Solís, sala principal.Fecha: jueves 1 de setiembre, 21 horas.

smokings típicos de una orquesta típica.Al fin abrieron las puertas de la sala. Primero,Lea Bensasson preparó el ambiente con partedel reper torio de su disco No son rosas,acompañada por Diego Rolón, guitarrista,productor y arreglador argentino. Tras la pausa,los doce músicos de la Orquesta TípicaFernández Fierro (OTFF) ingresaron al escenario(algunos con camisetas de colores pocotangueros, otros con pelos largos, rastas, lentes,uno con casco de moto) en un plan banda derock. En la fila de las cuerdas: FedericoTerranova, Pablo Jivotovschii, Bruno Giuntini,con los violines; Charly Pacini con la viola;Alfredo Zuccarrelli con el chelo, y Yuri Venturincon el contrabajo. Adelante, armados con susbandoneones: Flavio El Ministro Reggiani –todoun personaje–, Eugenio Soria, Pablo Gignoli yJulio Coviello. A la izquierda del escenario,Santiago Bottiroli al piano. Enseguida comenzóa sonar la orquesta, y con un bramido roqueroingresó Walter Chino Laborde, el señor alto,fornido –que intimida por su tamaño y encantaenseguida con su desparpajo y amabilidad–,que completó la escena sacando un buenpartido de la voz siempre al borde del arrebato.Quienes nunca habían visto en vivo y en directoal combo tanguero del Abasto encendieron unaalarma en silencio: el concierto no se iba adigerir fácilmente; los iniciados, en cambio,sabían que la ansiedad de sus compañeros debutaca sólo iba a durar unos pocos compases.Efectivamente: pasaron los primeros compasesy se borraron las diferencias entre debutantes einiciados en el ritual OTFF.El planteo musical fue directo al grano. Lascanciones del disco de la madurez de laorquesta, el relativamente reciente FernándezFierro, más algunos estrenos (ocho en total).Fueron –claro que sí– tangos de rompe y raja;magmas sonoros que se gozaron con eldesenfado, la corporalidad exuberante, quehicieron lo que quisieron con la percepción y

Walter Chino Laborde, la voz de la OTFF.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:24 p.m.101

Page 104: DOSSIER 29

102 D

OÍDO WEBOÍDO WEBOÍDO WEBOÍDO WEBOÍDO WEB

102 D

Annie Clark - St. Vincent y eldisco Strange mercy

Una chicapara tomar el téEscena 0. La cámara web registró al detalle todaslas escenas que luego se subieron a la red deredes; los que se sintieron incómodos al ver tantoextrañamiento firmaron un petitorio: bajar lapelícula, sacar los discos de Annie Clark de lasdisquerías, dejar libre de toda impureza el altar delpop. Dicen, las malas lenguas, que nadie firmó.

Escena 1. Cuando ella, Annie Clark, entró a lavidriada cafetería, las tías septuagenarias seguíanrevolviendo fuera de sincro sus tazas de té, en laúnica mesa que tenía siete sillas, ubicada sobre laventana; afuera, el cielo de Brooklyn ya había

cambiado siete veces de color; adentro, un aromade limón que venía de la cocina blanqueó el aire,suavizó un sonido diatónico que era imposibleno escuchar (¿Animal Collective?); ella, Annie,arrastraba sin dificultad un carro con el equipo deamplificación, el estuche de la guitarra colgabasobre su espalda; la falda negra hasta los tobillossombreaba sus pies descalzos y oscurecía aúnmás la pintura negra de las uñas de manos y pies,realzaba una combinación perversa con la blusavioleta, el pelo enrulado, las cejas levantadas, losojos siempre abiertos y nostálgicos, la cara tanblanca, la delgadez con delicadas curvas.

Escena 2 (flashbacks). Ella, Annie Clark (oriundade Dallas, Texas, residente natural de Brooklyn) esSt. Vincent; St. Vincent es el nombre del proyectomusical de Annie, y también es la cita oculta deSt. Vincent’s Catholic Medical Center dondefalleció el poeta Dylan Thomas (Gales, 1914; Nueva

York, 1953); Strange Mercy es el recién lanzadodisco de St. Vincent, el tercero en los 29 años deAnnie y en sus cinco años como solista (losanteriores: Marry Me, de 2007, Actor, de 2009).

Escena 3. Ella, Annie, llevaba el disco, StrangeMercy, en una diminuta cartera que golpeabaerráticamente contra su pierna izquierda; el aromade limón ya se había disipado; las tías ya revolvíansus tazas sincronizadamente.

Escena 4. A las cinco en punto, Annie Clark, St.Vincent, puso Strange Mercy en el equipo deaudio del dueño de la confitería, pidió otro coñac,otro café, levantó sus cejas delicadamente, hablócon pocas palabras.

Escena 5. Ella sonrió cuando el periodista prendióla casetera portátil y le preguntó por las críticas,que en general han sido muy buenas; no huborespuesta, sólo la sonrisa inteligente; ‘‘qué vashacer con los críticos’’, susurró; Strange Mercyes difícil de digerir sin un vodka, dijo el periodista;ella, en tanto, pensó en los sintetizadores, lossonidos analógicos, los riff de guitarra distor-sionados, que grabó ella misma, y sobre los quenadie, pero nadie, ha podido decir: ‘‘Eso ya loescuché, esa nota final estaba cantada’’, y sobrelos que todos, sí, todos, pero todos –incluido elperiodista–, han dicho: ‘‘No dejan de sorprender,

son soluciones melódicas que sólo a Annie se lepodían ocurrir, esa nota final ¿de dónde salió?’’.

Escena 6. Él, el periodista, insistió: ‘‘Strange Mercyes sutil, inteligente, potente, perverso, tan pop ytan difícil de digerir’’; siguió: ‘‘Hay algún guiño aSufjan Stevens, tu antiguo compañero de lidesmusicales, hay porciones generosas de la materiaprima rítmica del funk –y citó la pista 10: ‘HystericalStrength’–, sorpresas tímbricas que hacen mutara la balada ‘Neutered Fruit’, hay muchas, muchas,ironías, cosas que no están en su lugar, en ‘Cruel’’,y siguió; ella, Annie, pensó otra vez: ‘‘[Voy a]redefinir la idea del héroe de la guitarra, empleandoel instrumento tal como un ar tista detallistamanejaría su pincel’’; confesó, al final, que a sumanera logró ese objetivo.

Escena 7. En ese momento sonaba ‘Cruel’ en elequipo de audio y en una pantalla gigante, queestaba detrás de las tías septuagenarias, corría elvideo de la canción desde una página de YouTube;el optimismo del notorio riff, de muy pocas notas,de la guitarra hacía su primera aparición,distorsionando el ambiente psicótico del video;luego, el enterramiento; el padre, los chicos, lafamilia típica de los suburbios enterrando viva aAnnie –la víctima del secuestro que narra elvideo–, que sigue cantando, inalterada; cada tantovuelve el aterciopelado encanto de una orquestade cuerdas que recuerda a un viejo salón de baile,parecido al de la confitería vidriada de Brooklyn;otra vez el riff, el solo de guitarra citando el motivoque antes tocó la orquesta de cuerdas sampleada;una de las tías septuagenarias, la más inquieta,dejó de revolver el té, levantó la mano y dijo: ‘‘Nadaestá en su lugar en ese disco, por favor, Annie, nohay nada que retocar ni explicar en la ironía,pateaste el tablero, nena’’; él, el periodista, anotólas direcciones de la web.

Annie Clark - St. Vincent. Para ver:www.ilovestvincent.com/index.php/gallery.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:24 p.m.102

Page 105: DOSSIER 29

103D

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:24 p.m.103

Page 106: DOSSIER 29

104 D

DOSSIER CRÍTICO / FOTOGRAFÍA

Por Guillermo Baltar Prendez

Fotograma-11

Los escaparatesde la imagenEn el transcurso del anterior Encuentro Inter-nacional de Fotografía –que cada dos añosorganiza el CMDF en Uruguay– me referí a éstecomo a ‘‘un significativo viaje emocional’’, unrecorrido por las diferentes autopistas visuales, alas que la multiplicidad de las propuestas nosinducían. En su tercera edición (inaugurada el21 de setiembre en el Centro de ExposicionesSubte de la Plaza Fabini), el Fotograma-11 es quienahora despliega nuevos trazados en su cartografía.Trayectos que dada la envergadura del encuentro(doscientas exposiciones y quinientos expositorestanto nacionales como extranjeros, más de treintaciudades y pueblos de todo el país), no se limitanahora sólo a simbólicas carreteras, sino también acaminos y sendas peatonales. También muros yrecintos de diversa índole. Entre ellos los ómnibuscapitalinos, así como diversas intervencionesurbanas. Cada Fotograma no se limita sólo adivulgar las obras a través de las exposiciones,sino que promueve talleres y jornadas donde seabordan aspectos y temáticas relacionadas a lacreación visual.Como para cualquier espectador, es tambiénimposible para este periodista contemplar todaslas exhibiciones que proseguirán estrenándosehasta fines de diciembre. Por lo que hemos

decidido hacer en dos entregas un resumen deaquellas que por una u otra razón nos han parecidomás significativas, señalando algunas de suspeculiaridades. Sin un orden cronológico quedetermine este artículo, comenzamos con dosexposiciones que por su importancia y signi-ficación reflejan la trascendencia que edición trasedición el Fotograma adquiere.

1. Miradas sobre París

Tres autores, tres miradas, tres generacionesbrindan aquí sus evocaciones sobre la ciudadque vio nacer la fotografía. La selección estácompuesta por registros realizados entre 1895 y1950. Las obras de Atget comprenden el períododesde ese inicio hasta 1924. Las de Kertészabarcan los años 1927 hasta 1936, y las de MarcelBoris desde 1929 hasta la fecha final. Los autores,desde sus diferentes motivaciones y perspectivas,nos dejan la impronta intemporal de sus miradas.En el caso de Atget late la magistral percepción delo intuitivo. El hombre que años después inspiró alos surrealistas y que olfateó antes que otros latrasgresión evocativa de los paisajes urbanos. Fuesea través de la bruma de las primeras luces del día,entre las vidrieras inverosímiles de los comercioso los habitantes de sus calles. Las fotografías deKertész, en su aparente formalidad, nos acercana la experimentación tras sus atmósferassugestivas. Hacia el ‘ojo’ que ya se posicionabaen las vanguardias parisinas del veinte (junto aMan Ray y Brassaï), conformando una poéticaque terminaría por redefinirlo. El París bohemio dela trasgresión, desde los ojos extranjeros que porentonces la hacían suya. Los trabajos de MarcelBoris se adentran en la mitad del siglo pasado, ypermiten recomponer una continuidad históricade la urbe con su particular acento e identidadaun tras la Segunda Guerra Mundial. Esta muestraha sido organizada por el Departamento de

Fotografía de la Mediateca de Arquitectura y delPatrimonio de París, junto con el CMDF y el apoyode AGU.

Muestra: Miradas sobre París.Fotógrafos: Eugène Atget, André Kertészy Marcel Boris.Lugar: Fotogalería A Cielo Abierto.Pablo de María y Rambla Wilson.Parque Rodó.Fecha: 1 de octubre al 22 de noviembre.

2. El universo de Martín Chambi

Hacía tiempo que la Sala Principal del Museode Arte Precolombino e Indígena (MAPI) norecibía una exhibición fotográfica de talenvergadura. Haber concitado una retrospectivatan emblemática como explosiva en sí misma(referida no sólo a la magnitud historicista de lafotografía latinoamericana, sino también a loculturalmente antropológico) es un logro quenos redescubre tanto la mirada del indígenainterpelando los salones aristocráticos como lade diversas etnias andinas. El universo de MartínChamba plasma de manera única esa con-troversia de la emancipación y de la esclavitud.La delgada línea que une y separa a losprivilegiados de los postergados, y que en sucomposición visual desvela el poderoso hiloconductor de la fotografía como testimonioimborrable. Fotos que son íconos de un tiempode nuestro continente y de la fotografíauniversal. Enfrentarse al portentoso retrato del‘Hombre Gigante de Llusco’ (Chumbivilcas,1925), a sus andrajos y a su rostro de cóndor,permite repensar –una vez más– los valorespostergados de ciertas estéticas, cuando noéticas, del registro fotográfico en la actualidad.

Muestra: Martín Chambi. Fotografías‘Hombre Gigante de Llusco’. Chumbivilcas, 1925.

André Kertész (1894-1985). Después de la presentación de un ballet futurista, París, 1928. DonaciónAndré Kertesz, Ministerio de Cultura (Francia), Mediateca de la arquitectura y el patrimonio.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:24 p.m.104

Page 107: DOSSIER 29

105D

del Sur Andino del Perú. 1920-1950.Lugar: Sala Principal del MAPI(Planta Baja). 25 de Mayo 279.Fecha: 8 de octubre al 26 de noviembre.

3. El asombro sobre rieles

Ariel Arispe trepa sobre los trenes de Tokio yfotografía sus interiores. Cuando desciendetambién capta el mundo exterior de los andenes.En la mirada del autor no sólo se vislumbra uncomponente documental sobre otras culturas,hay también una belleza pulcra y despojadaque nutre a sus imágenes de un par ticularmagnetismo. Quizás provenga de la simplicidaddel hallazgo, o de la complicidad emocional deesos trayectos. Hay una visión que linda con locinematográfico, tanto por el uso del color,como por la composición de cada registro.Los retratos de personas anónimas confluyenen una delicada y hermosa narración de unosviajes que en parte funcionan como metáforasde la indagación particular.

Muestra: Ciudad de trenes.Fotógrafo: Ariel Arispe.Lugar: Sala de Exposicionesdel Taller Aquelarre. Andes 1528/C.Fecha: 3 de octubre al 28 de octubre.

4. Poéticas del agua

Las fotografías del brasileño José Diniz revelanlas exterioridades desde cier ta profundidadmarina, o desde el mismo nivel de una cabezaque aflora sobre el agua. No sería del todo caeren el lugar común decir que Sobre mar evocala complicidad del juego de los espejos. Loque hay detrás de esos cristales, aquí percibidoscomo una delgada capa acuosa sobre la quese contemplan y registran estas imágenes. Noen vano así comenzó el mito de Narciso, elagua reflejando la imagen de un rostro. Deniz

parece retrover tir esa implementación, ymostrarnos cómo el agua nos percibe desdesu misma línea divisoria. Las fotografías captanesos desplazamientos, y en ellos la confor-mación visual parece desprenderse de ciertoeje terrenal. Ese juego permite a Diniz dotar deuna particular impronta poética a su trabajo. Elhorizonte parece desvirtuarse en la complicidaddel acto fotográfico. En la inmersión propia-mente dicha, o en la evocación vaporosa quela inestabilidad del movimiento suscita.Perspectivas oníricas sobre la fragilidad de losólido, o metáforas sobre el vaivén de ciertasemociones y condiciones humanas.

Muestra: Sobre mar.Fotógrafo: José Diniz.Lugar: Sala de Exposiciones del CMDF.San José 1360. Túnel de la IM.Fecha: 30 de setiembre al 26 de octubre.

5. La ópera desde dentro

Dos reconocidos fotógrafos se adentran a losentresijos escénicos. En este caso el prota-gonista visualmente interpelado es el género

Operando ópera.

operístico. No es casual que tales propósitosse manifiesten desde el título de la muestra, loque supone una confirmación de sus inten-ciones. Cara y cruz de una misma moneda. Loque el espectador puede ver y lo que quedaentre las bambalinas o los pasillos interiores.Hay que detenerse a contemplar cier tosaspectos ante los que las cámaras de Bielli y LaRosa se han detenido. Dípticos que puedenser percibidos como metáfora de la duplaautoral, así como un lúdico recurso de unavivaz y expresiva continuidad narrativa.

Muestra: Operando ópera.Fotógrafos: Pablo Bielli y Pablo La Rosa.Lugar: Fotogalería del Teatro Solís.Fecha: 7 de octubre al 30 de diciembre.Sobre mar.

Ciudad de trenes.

dossier crítico 29.pmd 05/11/2011, 05:24 p.m.105

Page 108: DOSSIER 29

106 D

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:26 p.m.106

Page 109: DOSSIER 29

107D

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:27 p.m.107

Page 110: DOSSIER 29

108 D

Por María Noel Álvarez

DOSSIER AGENDA

108 D

Tercera temporadade Las JulietasLas Julietas se estrenó en Montevideo en abrilde 2009 y desde entonces ha estado en cartelen diferentes salas. El año pasado y el que correel elenco alterna compromisos en la capitaluruguaya y en el exterior, ya que ha sido elegidopara representar a Uruguay en destacadosfestivales en Brasil, Argentina, Chile y México.Ahora, en un nuevo reconocimiento, la piezafue elegida entre los espectáculos de la carteleraporteña para ser estudiada en la carrera de Artesde la UBA, y su directora, Marianella Morena,

Extraño artefactovisual y musicalllega desde JapónPor primera vez llega a Uruguay la banda másaclamada de Japón, Versailles PhilharmonicQuintet, en su gira de presentación de su nuevodisco Holy Grail. El quinteto nipón, cuya músicaha sido calificada como “metal sinfónico” y secaracteriza por su gran impacto visual yescénico (visual kei), se presentará en LaTrastienda y será sin dudas un show diferente alo que está acostumbrado a ver el públicouruguayo.

Versailles Philharmonic Quintet.Lugar: La Trastienda.Fernández Crespo 1763.Fecha: 16 de noviembre.

fue nominada a los premios ACE (Argentina)en la categoría Mejor Director de un EspectáculoAlternativo. En su tercera temporada, la elogiadapieza (donde la tragedia de Romeo y Julieta esdescontextualizada y sometida a las influenciasde la identidad uruguaya) vuelve a losescenarios montevideanos para conquistar alos que aún no han podido disfrutar del talentode este excelente grupo de jóvenes artistas.

Las Julietas.Lugar: Teatro Circular.Sala 2. Rondeau 1388.Funciones: viernes de noviembrey diciembre a las 23.45.

Quinto FestivalInternacionalde Cine Documentaldel UruguayAtlantidoc es el Festival Internacional de CineDocumental del Uruguay que hace cinco edicionesse realiza con éxito en Atlántida, Canelones. Unlugar propicio de encuentro e intercambio entreprofesionales y no profesionales interesados eneste género audiovisual. Este festival de la costase realiza con sede en el Cine de Atlántida y consalas también en el Cine La Floresta, en el CineclubNueva Helvecia y en el Museo Nacional de ArtesVisuales de Montevideo. En la Playa Mansa deAtlántida se exhibirán películas en pantalla gigantede la mano de Medio y Medio Films, y en lasinstalaciones del Parador y Restaurante La Barcase realizarán los encuentros y el acostumbradovideo on demand, donde cada cual puede elegirlos documentales que desea ver o rever. Este año,Ricardo Íscar (Barcelona), Marília Franco (SanPablo) y Hernán Musaluppi (Buenos Aires) seránlos encargados de dictar los talleres de guión,pitching y producción ejecutiva; por si fuera poco,con motivo de una retrospectiva de su obra, secontará con la presencia de Andrés di Tella,reconocido y personal documentalista argentino.

Atlantidoc. Festival Internacionalde Cine Documental del Uruguay.Fecha: 6 al 11 de diciembre.Lugar: Atlántida. Para consultarprogramación: www.atlantidoc.com

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:27 p.m.108

Page 111: DOSSIER 29

109D

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:27 p.m.109

Page 112: DOSSIER 29

110 D

DOSSIER AGENDA

110 D

Música y óperaen el SolísContinúa la excelente y profusa programacióna la que nos tiene acostumbrados el TeatroSolís. Para los meses que abarca este nuevonúmero de Dossier destacamos la vuelta a losescenarios uruguayos de Claudio Taddei, cuyoshow recorrerá gran parte de su creación comosolista en un formato acústico acompañadopor músicos de Uruguay y Suiza. Continúatambién el ciclo 2011-2012 The Met: Live inHD series, en directo y simultáneo desde NuevaYork, y los títulos que se podrán disfrutar son:Satyagraha, de Philip Grass; Rodelinda, deGeorge Frideric Handel; y Fausto, de CharlesGounod. Como broche de oro de la Temporadade Opera 2011, actuará la compañía catalanaLa Fura dels Baus que, en esta oportunidad,presentará la ópera Orfeo y Eurídice, de Gluck,con la puesta en escena de Carlus Padrissa,

Exposición dediseños en lanaDesde el 25 de noviembre hasta el 5 dediciembre se realizará en la Alianza Francesa laexposición de los proyectos preseleccionadosde Trama, un concurso de diseño en lanaimpulsado por la empresa Malabrigo, expor-tadores de lana, apoyado por las principalesinstituciones vinculadas a esta fibra y el diseño:el Secretariado Uruguayo de la Lana, la Cámarade Diseño del Uruguay, Conglomerado deDiseño, Lanas Trinidad, La Pasionaria, Bios,Instituto Strasser, Medio Montevideo, EUCD,ORT, Peter Hammers, UDE, Pablo Giménez yAtelier Livni-Escuder. La premiación se realizarádurante la inauguración y consiste en un primerpremio para cada categoría, indumentaria eindustrial, y tres menciones. Este evento buscaincentivar la creatividad y la capacidad deinnovación de estudiantes, profesionales y laspersonas que deseen demostrar ambascualidades utilizando la lana como materia primadeterminante.

Exposición Trama.Concurso de diseño en lana.Lugar: Alianza Francesa.Bulevar Artigas 1271.Fecha: 25 de noviembre al 5 de diciembre.

fundador de la compañía en el año 1979. Elgermen de La Fura es un teatro callejeromarcado por las técnicas circenses y la músicaen directo. Los ha caracterizado la utilizaciónde la arquitectura del espacio público y situar alos espectadores en el mismo plano que losactores, consiguiendo generar gran impacto através de un teatro de imágenes, un tipo dedramaturgia muy visual y no textual.

Claudio Taddei.Fecha: 17 de noviembre a las 21.

The Met: Live in HD series.Satyagraha: 19 de noviembre a las 16.Rodelinda: 3 de diciembre a las 15.30.Fausto: 10 de diciembre a las 16.

Orfeo y Eurídice por La Fura dels Baus.Fechas: 16, 17, 19, 20, 21 y 22 dediciembre a las 20.

Lugar: Teatro Solís.

Una heroína llamada Trinidad Guevara¿Quién fue Trinidad Guevara? ¿En qué parte histórica buscamos las heroínas, las adelantadas, lasrebeldes? ¿Las buscamos en la escena, en la cama, en los documentos? ¿En dónde buscamosa esas mujeres que hicieron patria por debajo de lo permitido? Cuando el Río de la Plata luchabapor la independencia, una actriz hacía teatro en medio de las bombas, paría hijos de padresdistintos y sacudía las tablas con una mirada propia, femenina y escandalosa. Trinidad Guevaraes una obra de Marianella Morena, cuya actriz protagónica, Cecilia Cósero, fue nominada a lospremios ACE (Argentina) en la categoría Revelación Femenina, y cuyo texto fue premiado en elconcurso sobre monólogos que realiza el Centro Cultural de España. Esta obra realizó temporadassimultáneas en Montevideo y Buenos Aires entre marzo y junio de 2011, y ahora se la puededisfrutar durante noviembre en la Sala Verdi.

Trinidad Guevara.Lugar: Sala Verdi. Soriano 914. / Funciones: Jueves de noviembre a las 20.30.

Claudio Taddei.

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:27 p.m.110

Page 113: DOSSIER 29

111D 111D

Ocho fotógrafos enbusca de un edificioHacer fotos de un edificio es acercarse,recorrerlo, conocer sus detalles, sus texturas.Entender su uso, los destinos funcionales, losespacios. Verlo de adentro, verlo de afuera, lainserción urbana, cómo se coloca en la ciudady cómo es visto desde el barrio. Es verlo con elsol de la mañana, de la tarde, bajo las nubes,mojado por la lluvia o iluminado por lámparasen horas nocturnas. El fotógrafo va descu-briendo el edificio según su propia mirada ysegún las fotos que va acumulando y estu-diando. Ocho fotógrafos son los que participanen esta muestra denominada Miranda, en tantohace foco en el edificio del Liceo Miranda deMontevideo, un ejemplo de equilibrio inusual,un brillante programa arquitectónico, hechoforma por un grupo de arquitectos consensibilidad plástica y profundo conocimientodel oficio.

Miranda.Lugar: Hall de Facultadde Arquitectura.Fecha: 28 de noviembreal 22 de diciembre.

Séptimo año de Museos en la NocheEn 2005 se realizó la primera edición de Museos en la Noche, y hoy es la fiesta por excelenciade la cultura artística y patrimonial de los museos, en la que participan instituciones museísticasde todo el país abriendo sus puertas al público en un horario que no es habitual. Este año, seráuna edición especial que se sumará a los festejos por el Bicentenario. Esta fiesta, que reunió en2010 a 84 museos en todo el país con más de setenta mil visitantes, ha sido evaluada comoun éxito total. Cabe mencionar que la coordinación general y parte importante de la programaciónse organiza y financia desde la Dirección Nacional de Cultura del MEC, con la coordinación yel apoyo de los centros MEC y las direcciones de Cultura de cada departamento; su objetivofundamental es la puesta en valor del museo y su acervo, y el incentivo al disfrute del público,ofreciendo en algunos casos visitas guiadas o propuestas artístico culturales o educativas.

7ª edición Museos en la Noche. / Fecha: 16 de diciembre.Para consultar agenda de actividades: [email protected] o 2908 6927.

XV PremioAlfaguara de NovelaEl Premio Alfaguara de Novela celebrará el añoque viene su XV edición, habiéndose conso-lidado como un referente de los galardonesliterarios de calidad otorgados a una obra inéditaescrita en castellano. Su proyección en todo elámbito del idioma español ha propiciado unadifusión internacional de primer orden, apoyadapor la edición simultánea de las obrasganadoras en España, Latinoamérica y EstadosUnidos. El premio cuenta con un jurado deexcepción, formado por escritores y destacadaspersonalidades culturales. Este año, la escritoraespañola Rosa Montero será la presidenta deljurado. Algunos de los nombres que hanrecibido este galardón son: Tomás EloyMartínez, Laura Restrepo, Santiago Ronca-gliolo, y en el 2011 el ganador fue Juan GabrielVásquez por su obra El ruido de las cosas alcaer. El ganador recibirá la ‘módica’ suma de175 mil dólares. Así que ¡a animarse!

Premio Alfaguara de Novela 2012.Plazo de presentación de obras:31 de diciembre de 2011.Bases en: www.alfaguara.com/es.

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:27 p.m.111

Page 114: DOSSIER 29

112 D112 D

DOSSIER AGENDA

Florencio Sánchezcan never dieParéntesis Teatro es un colectivo de artistasvinculados a las artes escénicas conformado ensu mayoría por egresados de la EMAD, que en2009 estrenó su primer proyecto como grupo,por el cual su directora, Verónica Mato, fuenominada a los Premios Florencio 2009 comoRevelación, y el texto como Mejor Texto deAutor Nacional. En octubre de 2010 estrenaronsu segunda obra, y en el 2011 estrenan[Sánchez] Do you really want to see me...crying?, con texto y dirección de Verónica Mato.El espacio elegido no es casual, ya que el TeatroAteneo Popular (ex La Máscara) fue la primerasala donde se estrenó un texto de Florencio

Teatro en losjardines de laCasa de la Culturadel PradoLa agrupación Aurora Teatro inaugura sunombre a partir de este proyecto que reúne ajóvenes actores y diseñadores que han egresadode distintos centros de formación artística denuestro medio y buscan profesionalizar su arte.La pieza seleccionada, Ruta 14, del autorargentino Jorge Leyes, que cuenta con ladirección de Gonzalo Morales Colman, deja aldescubierto los conflictos que llevan a esosjóvenes e individuos a la frustración, lamarginalidad, llegando en ciertos casos a unlímite trágico en sus decisiones. Vigente yuniversal en sus contenidos tanto en un pueblodel interior como en una gran ciudad, la obratrata de rescatar los valores que han de sustentarla vida y el futuro en pleno ejercicio de nuestrosderechos y obligaciones como individuos. Lapuesta en escena se realiza en un sector de losjardines de la Casa de Cultura del Prado, por serun espacio donde se puede lograr un impactovisual, sensorial y sugestivo sobre el espectador,facilitando y fortaleciendo la fluidez y expre-sividad del actor. De esta forma, el juego en unespacio no convencional, al aire libre, provocaque por momentos el público se convierta enparte del espectáculo.

Ruta 14Lugar: Casa de la Cultura del Prado.Lucas Obes 897.Funciones: viernes a las 21.30y sábados a las 20 y 22 hastaprincipios de diciembre.

Dani Umpiingresa en unaetapa metafísicaLa metafísica eclipsa al pop en las últimas obrasde este inquieto artista uruguayo que hoy prefiereque se lo llame simplemente Umpi. Las obrasreunidas en esta muestra denominada Umpi: Laevolución del ser fueron realizadas por creaciónautomática. El artista consultó la opinión de LauraRattín, numeróloga humanista y terapeuta holística,para conocer la parte “empíricamente holística”de cada una de las piezas y, de este modo, ella seconvirtió involuntariamente en la curadora. El jovensiguió así cada una de sus indicaciones, desde elnombre de la muestra hasta la disposición de lasobras en la sala. En la misma, se destacan loscuadros realizados con ropas depor tivas ybordados; cabe destacar que las vestimentascoloridas creadas para el trabajo del cuerpo físicoson sopor te de reflexiones e inspiracionestrascendentes.

Sánchez, y hasta se dice que él también actuóallí. El texto, que fue mencionado en elConcurso de Dramaturgia Florencio Sánchez:100 años en escena, y convocado por laAsociación de Críticos del Uruguay, reflexionasobre temas de la identidad nacional, sobre esanecesidad de crear el “héroe dramaturgo” quelevanta –glorioso y triunfante– la bandera de laescritura teatral nacional.

[Sánchez] Do you really wantto see me... crying?Lugar: Sala Ateneo Popular(ex Teatro La Máscara). Río Negro 1180esq. Maldonado.Funciones: Viernes y sábados denoviembre a las 21.

Umpi: La evolución del ser.Fecha: hasta el 15 de diciembre. / Lugar: Soa Art Café. / Constituyente 2046 Esq. Blanes.

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:27 p.m.112

Page 115: DOSSIER 29

113D 113D

Fotografíasde Martín Chambien el MAPIEl Museo de Ar te Precolombino e Indígena(MAPI) presenta en el marco de Fotograma 11una serie de 53 fotografías de Martín Chambi(1891-1973), que forman par te de unaexposición internacional itinerante, exhibidaanteriormente en el Círculo de Bellas Artes deMadrid. El artista, de origen indígena, nacidoen el sur de Perú, es considerado una de lasfiguras más relevantes de la fotografía americanaademás de ser reconocido por sus fotos deprofundo testimonio social, histórico y étnico,en las que ha retratado profusamente a lasociedad agraria y urbana de los Andesperuanos. El escritor Mario Vargas Llosa, PremioNobel de Literatura, afirmó sobre la obra de sucompatriota: “Decir que fue un pionero escierto, pero insuficiente. Pues la obra que dejóvale como resultado, por su coherencia interna,su originalidad, su penetración en las entrañasde un mundo y su riqueza visual, más que porser una obra fundadora gracias a la cual el artede la fotografía de su país adquirió ciudadaníainternacional”. La muestra es organizada por elMAPI, la Embajada de Perú en Montevideo, laCorporación Andina de Fomento (CAF) y laAsociación Latinoamericana de Integración(Aladi). Continúa también el ciclo Cuentos quecuentan, un espacio de lectura para niños en elque han participado figuras de los medios y lacultura uruguaya; las muestras Trama y Des-creación; y el 23 de noviembre será la aperturadel Festival Contrapedal que reúne música, arte,diseño y tecnología, en el que también habrácharlas y conferencias.

Muestra de Martín Chambi.Fecha: hasta 26 de noviembre.

Cuentos que cuentan.Fecha: 12 y 26 de noviembre.

Festival Contrapedal.Fecha: 23, 24 y 25 de noviembre.

Lugar: Museo de Arte Precolombinoe Indígena (MAPI). 25 de Mayo 279.

Cine y artesvisuales en elCentro Cultural deEspañaVariada es la oferta del Centro Cultural de Españaque, como es habitual, difunde actividades entodos los rubros artísticos. Para los amantes de lafotografía, una gran exponente de esta área comoes Magela Ferrero, muestra y cuenta a través deimágenes huellas de piedras desarraigadas ypersonas transitando diversas formas de soledad.Hay relatos de ausencias, de huellas y personassolitarias, viviendo soledades elegidas o inevitables.Personas que comen solas es el título de estamuestra, que cuenta con la curaduría de AlfredoTorres y que trata de personas que comen solasen las pequeñas y enormes puestas en escena desus días, que han devorado esos días o los hanregustado con asombrado desasosiego. Paraquienes gustan del cine, habrá un ciclo sobre losesplendores de la reconstrucción histórica en elcine español, y entre sus títulos están El Greco,Los Borgia y Teresa, el cuerpo de Cristo, esteúltimo con las actuaciones de Paz Vega, LeonorWatling y Geraldine Chaplin. También habrá una

videoinstalación sobre la relación entre los guardiasy los presos en las cárceles, denominada NataliaNatalia; y la muestra Lo bueno, lo malo, la foto,que es resultado de un ejercicio en el Centro deRehabilitación de Punta de Rieles con 17 reclusos,una tallerista y algunas cámaras, en donde sereivindica el papel de los presos desde la privaciónde libertad.

Personas que comen solas,de Magela Ferrero.Fecha: hasta 31 de diciembre.

Ciclo de cine español.El Greco. 14 de noviembre a las 19.La Conjura de El Escorial. 21 de noviembrea las 19.El Rey Pasmado. 28 de noviembre a las 19.Los Borgia. 5 de diciembre a las 19.Teresa, el cuerpo de Cristo. 12 de diciembrea las 19.30.

Natalia Natalia. Videoinstalación.Fecha: desde 15 de noviembre.

Lo bueno, lo malo, la foto.Fecha: desde 15 de noviembre.Lugar: Centro Cultural de España.Rincón 629.

Personas que comen solas.

Lo bueno, lo malo, la foto.

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:27 p.m.113

Page 116: DOSSIER 29

114 D

DOSSIER AGENDA

114 D

El acontecimientofotográfico del añoEl Centro Municipal de Fotografía organiza desde2007 un encuentro internacional de fotografíallamado Fotograma, que tiene como objetivogenerar una instancia de difusión, intercambio yaprendizaje, originando un panorama de laproducción fotográfica de Uruguay y del exterior.Está conformado por exposiciones fotográficashistóricas y contemporáneas, nacionales einternacionales, realizadas en diversos puntos delpaís; en cada edición se realizan diferentes talleres,jornadas de discusión, revisión de portafolios, entreotras actividades. Este año se inauguraránaproximadamente doscientas exposiciones a cargode quinientos fotógrafos nacionales y extranjerosen más de treinta ciudades y pueblos de todo elpaís, con la par ticipación de numerosasinstituciones. Entre todas éstas Dossier destacalas jornadas sobre fotografía que se realizarán en elsalón Azul de la Intendencia de Montevideo; lasexposiciones Fotografía en Uruguay. Historia y usossociales (1840-1930), en la que tal como sunombre indica, se aborda la historia de la fotografíaen ese período, comprendiendo algunos de losusos y funciones sociales más representativos; y ladel brasileño Alexandre Sequeira, Nazaré doMojacuba, que es un pueblo situado a 500kilómetros de Belem, en la Amazonia, donde elfotógrafo se instaló dos años y le propuso a loshabitantes la permuta de algunos de sus objetospersonales por otros iguales pero nuevos, y en lasuperficie de estas piezas desgastadas el artistareprodujo la imagen del dueño en tamaño natural.

Fotograma 2011.

Jornadas sobre fotografía. Del 28 al 30 denoviembre en Sala Azul de la Intendenciade Montevideo.

Fotografía en Uruguay. Historia y usossociales (1840-1930). Del 11 denoviembre al 7 de diciembre en el Atrio dela Intendencia de Montevideo.De lunes a viernes de 10.30 a 19 ysábados de 9.30 a 14.30.

Nazaré do Mojacuba. Del 25 de noviembreal 29 de diciembre en Espacio Foto delFCU. De lunes a viernes de 9 a 22 ysábados de 10 a 18.

Para ampliar información de todas lasactividades:www.montevideo.gub.uy/fotografia.Tel: 1950 1219. [email protected].

En un entorno bellísimo como es la FundaciónPablo Atchugarry, en Manantiales, se realizaráun Encuentro Bienal de Fotografía y NuevosMedios denominado Ficciones, en donde habráponencias y exposiciones totalmente gratuitascon destacados profesionales. Además sepodrán disfrutar las obras de ar tistas comoMappelthorpe, Vitali, Vik Muniz, Chuck Close,entre otros de primerísimo nivel. Como siempre,el artista Atchugarry intenta –muy generosa-mente– acercarle al público uruguayo el trabajode “los mejores” en el mundo entero,contagiando el gusto por las expresionesartísticas a personas de todas las edades.

Ficciones. Encuentro Bienalde Fotografía y Nuevos Medios.Fecha: hasta el 27 de noviembre.Por información:www.ficcionesfotografia.blogspot.com

Mátame de nuevoen El GalpónTeatro El Galpón recibe siempre –además dedestacados espectáculos nacionales– com-pañías teatrales extranjeras de gran nivel queengalanan la cartelera uruguaya. Entre ellas, sepresentará de la vecina orilla la obra Mátame denuevo, de Erika Halvorsen, con dirección deMarcelo Iglesias y Gerardo Begérez, que tratasobre el síndrome Münchhausen. Una madreque posee la extraña enfermedad de enfermar asu ser más amado. Un hijo que posee un solodeseo: matar a su madre. Una relación madre e

Encuentro Bienal de Fotografíay Nuevos Medios

hijo. Una ilusión que se vuelve mentira,enfermedad, y que se torna mortal. Es unacomedia negra, un grito desesperado ytragicómico al ritmo de las canciones de FrankSinatra. Y sólo se presentará en dos únicasfunciones, así que en caso de no quererperdérsela, vaya reservando sus entradas.

Mátame de nuevo.Lugar: Sala Atahualpade Teatro El Galpón.18 de Julio 1618.Funciones: 21 y 22 de noviembre a las 21.

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:27 p.m.114

Page 117: DOSSIER 29

115D

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:28 p.m.115

Page 118: DOSSIER 29

116 D

DOSSIER AGENDA BUENOS AIRES

116 D

CORRESPONSAL EN BUENOS AIRES

Patricia Ianniruberto

El MNBAen el siglo XXIQuienes decidan visitar el Museo Nacional deBellas Artes (MNBA) de Buenos Aires se verángratamente sorprendidos por los cambios que,gracias al apoyo económico de AmericanExpress y de la Asociación Amigos del Museo

Nacional de Bellas Artes, se han operado en lasveinticuatro salas de la planta baja. Se trata delinicio de un proyecto ambicioso de reforma yampliación arquitectónica destinado a aumentarla visibilidad del edificio en la trama urbana y aembellecer su interior. El MNBA cumple un papelcentral en la cultura argentina, no sólo por sucondición de principal reservorio ar tístico(contiene once mil piezas) sino por el impulso

que le imprime al conocimiento crítico de suacervo, al que maneja de manera innovadorapara que el público pueda disfrutarlo. Ahora esfactible sentir la amplitud del espacio ar-quitectónico y detenerse a observar la obraexpuesta con mayor comodidad. La reformatambién marca el inicio de cambios en loscriterios museográficos: el público encontraráun museo con los requerimientos técnicosnecesarios para una mejor observación.Se incorporan obras guardadas en depósito ala sala central, que exhibe esculturas y pinturafrancesa, a las salas de ar te medieval yrenacentista, de pintura holandesa y flamenca,de manierismo y barroco y de pintura españoladel siglo XIX. Nuevos guiones presentan lasobras de ar te del siglo XVIII, la pinturaimpresionista y la colección MercedesSantamarina (de pintura y escultura francesa,mobiliario y arte de Asia). Otro cambio notablees la inclusión de arte argentino del siglo XIXen la planta baja, compartiendo el espacio consus contemporáneos europeos. El nuevo guiónle devuelve al público la posibilidad de admirarimportantes obras de arte argentino, ocultasdurante años en sus amplios depósitos, y decontemplar de manera óptima aquellas que yaestaban en exhibición.

Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).Lugar: Av. del Libertador 1473.www.mnba.org.ar

Objetos lumínicosde artistascontemporáneosEn el Palacio Duhau del barrio de la Recoleta,donde funciona el Hotel Park Hyatt-Buenos Aires

(un cinco estrellas que respira aún la eleganciade la Belle Époque) se encuentra el Paseo delas Artes, galería de arte en la que se exhibe laobra de renombrados artistas contemporáneoslatinoamericanos. En el mes de noviembre sepresentará la exposición Washi, luz y color, unproyecto artístico que se compone de objetoslumínicos confeccionados en papel washijaponés e intervenidos por 36 artistas de largatrayectoria nacional e internacional. Paraintegrar esta muestra cada artista invitado realizóuna obra sobre papel washi, proveniente de laprovincia japonesa de Shikoku. La imaginaciónde los ar tistas transforma las luminariasjaponesas en una obra de arte única. A travésde la luz y la fusión de ambas culturas sumergeal espectador en un clima de introspección ysilencio que lo transporta y conecta con sufantasía. Estas piezas, que ofrecen un ampliopanorama del arte contemporáneo de diferentesgeneraciones, se presentaron por primera enoctubre de 2010 en el Centro Cultural Borges,y el mes de septiembre pasado en el InstitutoCervantes de Tokio. Es así que a su regreso a la

Argentina, Washi, luz y color se exhibirá en elPaseo de las Artes del Palacio Duhau. Artistasque participan: Carlos Arnaiz, Alfredo BenavidezBedoya, Luis Fernando Benedit, Silvina Benguria,Juliano Borobio, Marcelo Bordese, JoséCaceres, Fermín Eguía, Isabel Espinoza, HugoFreda, León Ferrari, Yumiko Furukawa, YukiHasegawa, Maggie de Koenigsberg, Julio LeParc, Rómulo Macció, Marta Minujin, SergioMoscona, Adolfo Nigro, Joaquin Nigro, LuisFelipe Noé, Diego Perrotta, Duilio Pierri, EduardoPla, Roberto Plate, Rogelio Polesello, PedroRoth, Josefina Robirosa, Graciela Sacco, DanielSantoro, Renata Schussheim, Marcia Schvartz,Antonio Seguí, Clorindo Testa, Nahuel Vecino.

Muestra colectiva: Washi, Luz y Color.Lugar: Paseo de las Artes del PalacioDuhau - Park Hyatt Buenos Aires.Av. Alvear 1661. Fecha: 3 de noviembre al14 de diciembre 2011.www.buenosaires.park.hyatt.com

Sala de arte europeo de los siglos XIV al XVI. Foto gentileza MNBA.

Lámparas de Benedit, Minujín, Pla, Seguí.

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:28 p.m.116

Page 119: DOSSIER 29

117D 117

Inédita muestra antropológica enFundación Proa Desde el 15 de octubre, Fundación Proa presenta Dioses, ritos yoficios del México prehispánico, una exhibición de más de 150 piezasarqueológicas pertenencientes a las diferentes culturas que habitaronel Golfo de México, en la actual zona de Veracruz. Organizada por laEmbajada de México en Argentina, la muestra ofrece por primera vezen el país, un panorama de la variedad de universos simbólicos propiosde dichas sociedades, a partir de una selección especial del patrimoniode los museos dependientes del Instituto Nacional de Antropología eHistoria de México (INAH) y del Museo de Antropología de Xalapa.Dioses, ritos y oficios… destaca el lugar central de las divinidades,recorre los múltiples rituales estructurados en torno a ellas y repasa ladiversidad de oficios ejercidos por los habitantes de la zona antes de laconquista española. La exposición abre con las deidades rectoras deestas sociedades, dioses comunes a todos los grupos mesoamericanos.Luego propone repasar las ‘‘Fiestas y atavíos de los dioses’’,presentando un conjunto de piezas nunca antes visto, que impactapor su monumentalidad, sofisticación y fuerza simbólica. Para el abordaje de los oficios, la muestradestaca la obra de dos grupos fundamentales: los alfareros (con sus excepcionales vajillas para usocotidiano y religioso, figuras de dioses para templos y casas, instrumentos musicales, sistemas detubos para el agua, etc.) y los lapidarios, encargados de trabajar la piedra y elaborar instrumentos de usodoméstico y ritual.

Dioses, ritos y oficios del México prehispánicoCuraduría: David Morales Gómez. / Fecha: 15 de octubre al 8 de enero 2012.Lugar: Fundación PROA. Av. Pedro de Mendoza 1929 / www.proa.org

Faena Arts Center,un puente cultural Faena Group inauguró el Faena Arts Center, uncentro de exposiciones y experimentaciónar tística en Puer to Madero. Transformó laantigua sala de máquinas del emblemáticoedificio Los Molinos en un centro de arte, lapieza clave que consolida el concepto de artdistrict. Abarca una superficie de 4000 m2 yfue concebido como un lugar destinado apromover el cruce de expresiones disciplinariasy explorar todas las combinaciones posibles

de ar te, tecnología y diseño. El centro seinauguró con una exposición especialmenterealizada para su sala principal (Sala Molinos)por el artista brasileño Ernesto Neto (Río deJaneiro, 1964) y curada por Jessica Morgan,curadora de Ar te Contemporáneo de TateModern Londres. Neto presenta una instalaciónabstracta de grandes dimensiones suspendidadel techo, realizada en finas membranastejidas, de formas orgánicas y diferentes colores;un laberinto espacial donde el visitante esinvitado a ingresar para convertirse en el centrode la acción creativa de su obra. Bajo la direcciónde Ximena Caminos, contará con unaprogramación de eventos de vanguardia en laque par ticiparán ar tistas locales e inter-nacionales. A través de programas culturales,residencias y experiencias para una amplia gamade expresiones, el público de Buenos Aires podrápresenciar todas sus etapas creativas.

Exposición de Ernesto Neto.Lugar: Faena Arts Center.Aimé Paine 1169. Puerto MaderoFecha: 22 de septiembre al12 de febrero 2012.Horario: martes a domingos de 11 a 19.www.faenaartcenter.org

Pla, Iniesta y Pierrien el CentroCultural RecoletaEl Centro Cultural Recoleta continúa siendo unreferente indiscutible en la vida cultural de laCiudad de Buenos Aires, con una selección deexposiciones muy destacadas a lo largo delaño. En el mes de noviembre presentará en lasala Cronopios la muestra de Eduardo Pla, unaretrospectiva de sus cuarenta años comoartista. La exposición propone un recorrido porsu trayectoria local e internacional. El visitantepodrá apreciar tres etapas de su vida artística,asimilables al avance tecnológico: primero laanalógica, luego la digital y finalmente laexpandida. El recorrido comienza en las artesplásticas tradicionales (pintura, escultura,ilustracion etc.) y llega hasta sus computerart works, diseño 3D, instalaciones y esculturasde gran formato. También se exhibirán trabajosde su primera etapa creativa: ar te óptico,fotografía, video y cine experimental. Se tratade una propuesta lúdica que, combinandotecnología y humor, nos trae hasta el presentede este polifacético artista. Otra exposición adestacar en el mes de noviembre es la muestrafotográfica La patria encontrada de Nora Iniesta.Luego de un viaje por Argentina y el exterior laartista materializa las imágenes que la atraparonpor su común denominador: el tener los coloresque representan a su patria, el celeste y el blanco.Durante el mes de diciembre Duilio Pierri expondráUlmen. El imperio de las Pampas. El artistadocumenta en su obra los abusos sufridos porlos nativos durante la colonización española.

Pla - 40 años en el arte.Fecha: 10 de noviembre al 4 de diciembre

Nora Iniesta - La Patria encontrada.Fecha: 11 de noviembre al 4 de diciembre.

Duilio Pierri - Ulmen. El imperio de las PampasFecha: 15 de diciembre al 29 de enero.

Instalación Ernesto Neto.Foto gentileza Faena Ar ts Center.

Tlaloc dios del agua.El Zapotal, 600-900 d.C.Museo de Antropología de Xalapa.

Pla 40 años en el ar te. Gentileza Eduardo Pla.

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:28 p.m.117

Page 120: DOSSIER 29

118 D

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:28 p.m.118

Page 121: DOSSIER 29

119D

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:28 p.m.119

Page 122: DOSSIER 29

120 D120 D

DOSSIER EVENTOS

Lanzamiento de HUGOJust DifferentEn Lotus se realizó el lanzamiento de la nueva fragancia que prometehacer ver las cosas de forma diferente. El músico, actor y directorJared Leto ha sido elegido como el rostro para HUGO Just Different,personificando su espíritu creativo y experimental.

Javier Garra, Stella Varela, María Laura Callero.

Novedadesde CablevisiónEn un brunch para la prensa, Cablevisón (principal operador de TVpaga) compartió la incorporación de contenidos a su programaciónentre los que se destaca la inclusión de Montecarlo TV, el lanzamientode Fox Sports+ y NatGeo Wild.

Edgardo Obispo, Fabio Baudo, Elsa Herrera, Gisella Tomasi, Ángel Cadelli,Lorena Marino, Guillermo Valente, Javier La Prieta.

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:28 p.m.120

Page 123: DOSSIER 29

121D 121D

Avant DermurDermur agasajó a las amigas de la marca con unafunción especial de la película Crazy, Stupid Love.La ocasión fue propicia para compar tir losproductos desarrollados recientemente: beTensey Máscara Facial de Limpieza Profunda.

Valentina Lezama, Esteban Gómez.

Mauricio Steiner,Flavia Pintos, Pablo Sacco.

Umpi en SoaEl multifacético Dani Umpiacaba de inaugurar lamuestra La evolución delser en SOA.

Vivian Honigsberg, Umpi, Paula Delgado.

Carolina Tabaral,Cristina Hernández de Tabaral.

DD

Teatro Solís yCalle Buenos Aires s/nTel.: 2916 62 [email protected]

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:28 p.m.121

Page 124: DOSSIER 29

122 D

DOSSIER EVENTOS

Inauguró Villa Domus,un lugar para enamorarseUbicada a escasos minutos del aeropuerto y en contacto con la naturaleza, El salón de eventosVilla Domus cuenta con niveles de calidad superior en arquitectura, infraestructura y servicios. Ensu lanzamiento los más de 800 invitados confirmaron que Villa Domus es el lugar ideal para lasfiestas.

Patricia Neumann, Sandra Candales,Fernanda Cadenas.

Sandra Candales, Marcelo Añón,Claudia Ghislandi, Patricio Mera.

Lucía Núñez, Mateo Mera.

Mariana Spiller, Diego Piuma.

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:28 p.m.122

Page 125: DOSSIER 29

123D

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:28 p.m.123

Page 126: DOSSIER 29

124 D

DOSSIER EVENTOS

124

Proyecto CID UruguayEncuentro-Taller hacia una estrategia post penitenciaria: desafíospara la reinserción social y laboral. Personas con experienciacarcelaria (hombres y mujeres) de 40 años y más.

El programa CID-UDE fue presentado a la comunidad con la participación de más de 45 invitadosrepresentantes de instituciones públicas uruguayas, así como de ONG y grupos organizados dela sociedad civil.

Dra. Lorna García, Dr. Álvaro Garcé, comisario Daniel Melgar, Lic. Jaime Saavedra.

Beatriz Rodríguez,Graciela Atella,Andreína Machado.

Evento de SISLEY en Cava Privada

Sylvia González Moore,María José Menéndez,Mónica Wellington.

En la sede de Cava Privada serealizó una presentación ex-clusiva de Sisley Paris por partedel experto maquillador y entre-nador internacional SergioMedini. Las invitadas tuvieronla posibilidad de agendar su‘‘diamond massage’’ para cono-cer las virtudes de la litoterapia yel mini massage con cristalespara comprobar sus ventajasdescongestivas y reafirmantes.

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:28 p.m.124

Page 127: DOSSIER 29

125D

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:28 p.m.125

Page 128: DOSSIER 29

126 D

DOSSIER EVENTOS

Arte floral

The Garden Clubs of Uruguay,bajo la presidencia de Kitty Tuanade Barbé, realizó la Exposiciónde horticultura y arte floral, enlas instalaciones del CarrascoYacht- Punta Cala.

Moira Capurro,Raquel Oyenard,Lucía Peirano,Cristina Saraiva.

Pilarica Alonso, Pilar Alonso.

Cristina Hudson,Eleonora Turcio,

Marichu Etcheverry.

Cecilia Parra,Anita Mar tínez,Laura García.

Nagi Naoufal, Beatriz Argimón.

Ana María Bozzo, Natalie Scheck.

Guillermo Arcani, María Simon, Ana Olivera, Nagi Naoufal.

John Anson, Laetitia D’Arenberg, Jean Christophe Potton, Héctor Lescano.

La cadena Sofitel, que el añopróximo inaugurará el SofitelMontevideo Casino Carrasco& Spa, realizó una cena degala, elaborada por tres de suschefs, con la finalidad derecaudar fondos para laFundación Álvarez-CaldeyroBarcia.

SOFITELjunto a FundaciónÁlvarez-CaldeyroBarcia

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:29 p.m.126

Page 129: DOSSIER 29

127D

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:29 p.m.127

Page 130: DOSSIER 29

128 D

DOSSIER 29 agenda eventos.pmd 05/11/2011, 05:29 p.m.128

Page 131: DOSSIER 29
Page 132: DOSSIER 29