Dossier Acidez

4
LA ACIDEZ Y EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO La acidez y el reflujo gastroesofágico son dos de las afecciones gástricas más comunes entre la población española. Estos síntomas han de ser tratados para evitar posibles complicaciones posteriores. ¿Qué es?: La acidez gástrica o pirosis se define como pesadez de estómago, digestión pesada o ardor de estómago. Es la sensación de quemazón que parte de la zona alta del abdomen, en ocasiones irradiada al esófago y la boca, acompañada o no de eructos y regurgitación de un líquido ácido que provoca escozor. El reflujo gastroesofágico (ERGE) es el retorno del contenido gástrico al esófago. Cuando el reflujo es intenso y duradero puede producir lesiones en las paredes del esófago. Síntomas: La acidez gástrica se produce por un exceso de producción de ácido clorhídrico en el estómago que se manifiesta en forma de acidez o ardor en la parte superior del abdomen y la zona central del pecho y que en ocasiones puede llegar hasta la garganta. Otra de las afecciones más comunes del aparato digestivo es el reflujo gástroesofágico hacia el esófago que ocurre en varias circunstancias y en pacientes de todas las edades. Los síntomas típicos son la pirosis, regurgitación después de las comidas copiosas, regurgitación nocturna, disfagia, odinofagia y excesiva salivación. Incidencia: Los síntomas de hiperacidez gástrica afectan al 20% de los españoles al menos una vez al mes, y en el 9% de los casos prácticamente de forma diaria. En este sentido se puede afirmar que la acidez gástrica es el principal síntoma que acompaña a las enfermedades más prevalentes del tacto digestivo superior. El reflujo gastroesofágico (ERGE), que consiste en el paso del contenido gástrico al esófago a través del esfínter esofágico interior, representa aproximadamente el 70% de la patología esofágica. De los pacientes afectados el 44% de los adultos tienen un reflujo por mes y el 7% lo presenta una vez al día. 1

Transcript of Dossier Acidez

Page 1: Dossier Acidez

LA ACIDEZ Y EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

La acidez y el reflujo gastroesofágico son dos de las afecciones gástricas más comunes entre la población española. Estos síntomas han de ser tratados para evitar posibles complicaciones posteriores.

¿Qué es?:

La acidez gástrica o pirosis se define como pesadez de estómago, digestión pesada o ardor de estómago. Es la sensación de quemazón que parte de la zona alta del abdomen, en ocasiones irradiada al esófago y la boca, acompañada o no de eructos y regurgitación de un líquido ácido que provoca escozor.

El reflujo gastroesofágico (ERGE) es el retorno del contenido gástrico al esófago. Cuando el reflujo es intenso y duradero puede producir lesiones en las paredes del esófago.

Síntomas:

La acidez gástrica se produce por un exceso de producción de ácido clorhídrico en el estómago que se manifiesta en forma de acidez o ardor en la parte superior del abdomen y la zona central del pecho y que en ocasiones puede llegar hasta la garganta.

Otra de las afecciones más comunes del aparato digestivo es el reflujo gástroesofágico hacia el esófago que ocurre en varias circunstancias y en pacientes de todas las edades. Los síntomas típicos son la pirosis, regurgitación después de las comidas copiosas, regurgitación nocturna, disfagia, odinofagia y excesiva salivación.

Incidencia:

Los síntomas de hiperacidez gástrica afectan al 20% de los españoles al menos una vez al mes, y en el 9% de los casos prácticamente de forma diaria. En este sentido se puede afirmar que la acidez gástrica es el principal síntoma que acompaña a las enfermedades más prevalentes del tacto digestivo superior.

El reflujo gastroesofágico (ERGE), que consiste en el paso del contenido gástrico al esófago a través del esfínter esofágico interior, representa aproximadamente el 70% de la patología esofágica. De los pacientes afectados el 44% de los adultos tienen un reflujo por mes y el 7% lo presenta una vez al día.

1

Page 2: Dossier Acidez

Factores de riesgo:

Entre las circunstancias o causas que favorecen la posibilidad de presentar acidez o reflujo gastroesofágico destacan:

a) Edad: A mayor edad se incrementa el riesgo de padecer dolencias gastroesofágicas.

b) Sexo: Los varones son más propensos a padecer reflujo.

c) Alimentos: Las bebidas carbonatadas y las comidas copiosas pueden propiciar la aparición de la enfermedad, mientras que el consumo de alcohol y de tabaco suelen empeorarla.

d) Medicamentos: Fármacos como los antagonistas del calcio y los ansiolíticos favorecen la aparición del reflujo.

e) Estrés: Favorece la aparición de la acidez y del reflujo.

PREVENCIÓN:

Para prevenir el reflujo resulta imprescindible que el paciente adopte una serie de medidas higiénico-dietéticas destinadas a evitar en lo posible el paso de ácido al esófago.

Medidas a tener en cuenta:

a) Después de las comidas evitar tumbarse al menos hasta que hayan pasado al menos 2 horas.

b) Se recomienda elevar la cabecera de la cama unos 15-20 cm. con la finalidad de que el ácido no llegue a entrar en el esófago.

c) Evitar comidas copiosas. Se recomienda comida poco abundantes pero frecuentes (cinco comidas al día).

d) Las grasas, las carnes rojas, los embutidos, los fritos, la bollería y la leche o los lácteos no desnatados suelen empeorar el reflujo.

e) El chocolate, los picantes, la limonada y la naranja ácida incrementan el dolor de estómago.

f) El café, el té y las bebidas alcohólicas empeoran las enfermedades gástricas.

g) Se aconseja incluir en la dieta diaria verdura, patata y fruta.

h) En caso de obesidad se recomienda bajar de peso para evitar la presión abdominal sobre el estómago. La ropa y el cinturón pueden ejercer el mismo efecto si se ajustan demasiado.

2

Page 3: Dossier Acidez

i) Evitar el consumo de tabaco ya que facilita la inflamación del esófago por el ácido.

j) El ácido acetilsalicílico, los antiinflamatorios, los tratamientos hormonales, las pastillas para dormir y otros medicamentos favorecen el reflujo.

TRATAMIENTO:

Para el tratamiento de la acidez y del reflujo gastroesofágico los facultativos disponen de tratamientos dietéticos y farmacológicos. Los más significativos son:

A) Dietético:

• Evitar el consumo de irritantes gastrointestinales como el alcohol, el café, el tabaco y el té.

• Eliminar de la dieta comidas abundantes y ricas en grasa. • Masticar correctamente los alimentos antes de su ingestión.

• Evitar los antiinflamatorios (ácido acetilsalicílico, diclofenaco, etc.). De ser necesario un analgésico se recomienda el uso de paracetamol.

B) Farmacológico: Los antiácidos.

Los antiácidos se utilizan para combatir la acidez o el ardor neutralizando el exceso de ácido por medio de una reacción química y evitando así que éste actúe sobre la pared del esófago y del estómago.

Se toman después de las comidas y muchos de ellos pueden adquirirse sin receta.

Entre el grupo de fármacos destinados al tratamiento de la acidez gástrica destaca almagato, un antiácido indicado para aliviar rápidamente los síntomas de acidez neutralizando el ácido sin interferir en la digestión ni en la función normal del aparato digestivo (no produce efecto rebote).

El almagato: seguro y eficaz.

Almagato presenta un excelente nivel de eficacia y una altísima seguridad. Estudios elaborados en los últimos 10 años demuestran que almagato neutraliza el ácido gástrico en el estómago e inhibe la formación y la actividad de la pepsina, enzima encargada de la digestión y de la metabolización de las proteínas en el estómago. Además, se ha comprobado que neutraliza los ácidos biliares puesto que durante la digestión estos ácidos refluyen al estómago.

Asimismo estudios recientes han demostrado la seguridad y la eficacia de almagato en todas las enfermedades relacionadas con la acidez gástrica: desde la esofagitis a los problemas relacionados con la gastritis, la úlcera péptica gástrica y la úlcera duodenal. En todos estos casos almagato es capaz de aliviar el síntoma de acidez más rápidamente, en menos de un minuto.

3

Page 4: Dossier Acidez

Almagato se caracteriza por una potente triple acción capaz del neutralizar en menos de un minuto el ácido clorhídrico, inhibir la pepsina activa y absorber y neutralizar los ácidos biliares.

Otra de las ventajas del almagato es que no tiene efecto rebote, a diferencia de los antiácidos basados en sodio o en calcio. El efecto rebote se produce cuando la neutralización del ácido es tan potente que supera el rango de normalidad de una buena digestión de los alimentos. El rango fisiológico de acidez está en un pH de 3-5. Cuando un antiácido sube el pH a 6-7 es antifisiológico y causa un efecto rebote porque hay una sobreproducción de ácido para compensar la falta de acidez y el pH del ácido digestivo baja a 2-1,5. Sin embargo, almagato no tiene este efecto rebote y mantiene el pH dentro del rango fisiológico normal, a 3-5. Con ello se elimina el efecto rebote y se facilita la digestión normal de los alimentos.

En la formulación galénica del almagato destaca la tecnología de micronización aplicada. Gracias al láser se ha conseguido un menor tamaño de la partícula de almagato lo que proporciona una mayor superficie de contacto con el ácido y, de esta forma, la capacidad neutralizadora del ácido es más rápida (menos de un minuto) y más prolongada, ya que se mantiene durante 100 minutos.

Recomendaciones de uso:

• Se aconseja tomar los antiácidos media hora después de las comidas o cuando surjan molestias.

• No se deben tomar conjuntamente con otros medicamentos pues en muchos casos puede producirse una interacción entre ellos disminuyendo su efecto terapéutico.

• No se aconseja el uso de antiácidos en los pacientes con insuficiencia renal.

4