Dossier del Encuentro sobre la educación popular

download Dossier del Encuentro sobre la educación popular

of 19

Transcript of Dossier del Encuentro sobre la educación popular

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    1/19

    Dossier sobre el Encuentro LA EDUCACIN POPULAR ynosotros-as que la queremos tanto , del 10 de mayo 2003en la Escuela Popular de La Prospe.

    UN POCO DE HISTORIA...La idea de organizar este Encuentro surgi, como cualquier cosa que valga la pena, en

    la barra de un bar. Entre caa y caa, gentes de la editorial sevillana Atrapasueos (queestaban de visita por Madrid) y gentes de la Escuela Popular de La Prospe, intercambibamosimpresiones e ideas sobre un libro en el que ambas habamos colaborado. La propuesta de laeducacin popular, aunque en ese momento an no estaba terminado, reuna 4 textos dediferentes proyectos de educacin popular, de Buenos Aires (Agrupacin La DignidadRebelde), Sevilla (Aula de Educacin de Adultas El Pozo del barrio de Coria del Ro, y elCentro de Educacin de personas adultas Manolo Collado del barrio Parque de Alcosa) yMadrid (un texto sobre nuestra experiencia en la Escuela Popular de personas adultas deProsperidad, titulado La educacin popular y nosotr@s que la queremos tanto. El caso de LaProspe, una experiencia pedaggica y social viva).

    Al calor del encuentro (sin duda avivado por ms de una caa), el dilogo deriv haciael inters de hacer una buena presentacin del libro en la propia Escuela de La Prospe,aprovechando lo cual se poda reunir a gente interesada en el tema. Hace algunos aos que hadesaparecido prcticamente la coordinacin entre las escuelas populares madrileas, e inclusoel contacto. El libro poda ser una buena excusa para volver a abrir un espacio de encuentro,que tanto se necesita. Antes de despedirse, quedaron trazadas algunas ideas (que vinieragente de Sevilla que haban colaborado tambin en el libro, invitar a escuelas populares y aotros centros o colectivos de cultura popular de Madrid para presentarnos y conocernos), ymuchas ilusiones. La cosa qued en el aire, pero se fue tejiendo a largo de los siguientesmeses a travs del correo electrnico, del telfono y de alguna que otra nueva visita mutua.

    Finalmente, tras varios aplazamientos, el Encuentro fue organizado por La Prospe parael sbado 10 de mayo de 2003, a partir de las 11h30 de la maana, y hasta las 19h30. Pero enel ltimo momento, una semana antes, supimos que el libro no iba a estar disponible, puesproblemas con la imprenta posponan su parto definitivo a fechas posteriores. Y finalmente, las

    gentes de Sevilla prefirieron posponer su visita hasta la futura presentacin del libro. An contodo, seguimos adelante con la idea de encontrarnos, y esto fue lo que parimos...

    (Sigue una recoleccin de textos, transcripciones de grabaciones y de actas de debates)

    (Texto escrito para su publicacin en algunos medios de contrainformacininteresados por el Encuentro, como el Peridico de Contrainformacin Molotov, ola publicacin Noticias Positivas)

    Conspiracin en las aulas!

    Impresiones sobre el Encuentro LA EDUCACINPOPULAR y nosotros-as que la queremos tanto , del10 de mayo 2003 en La Prospe.

    La excusa para encontrarnos en la Escuela popular de La Prospe, iba a ser lapresentacin del libro La propuesta de la educacin popular, de la editorial sevillanaAtrapasueos. Los sueos atrapados en sus pginas son proyectos educativos deBuenos Aires, de Sevilla (escuelas de adult@s del Parque de Alcosa y de Coria delRo) y de Madrid (un texto escrito por y sobre la experiencia de La Prospe).

    El libro no pudo estar, por retrasos en las rotativas, pero seguan vivas lasganas de encontrarse y debatir en torno a eso que queremos tanto. Asistieron gentesde numerosas escuelas populares y/o de adult@s de Madrid (Al Alba, Barrio del Pilar,La Cornisa, Oporto, Los Pinos de San Agustn, Pueblo de Vallecas), as como de otros

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    2/19

    colectivos y centros sociales (La Biblio, CNT seccin enseanza, Colectivo NoViolencia y Educacin), y otras personas, hasta llegar a la treintena de inspirad@sconspiradores/as.

    Por la maana fuimos presentndonos unos cuantos proyectos, abriendo yaalgunas lneas de debate. Por la tarde nos centramos en torno a 4 temas de debate:qu es la cultura popular?, Evolucin de la educacin popular, Diferencias con laeducacin institucional y La educacin popular en su entorno local (el barrio).

    Lo ms interesante del encuentro fue vivir como lo que nos una eranprecisamente nuestras diferencias. Conocer, darse a conocer, aprender, abrirse yabrir, poner en comn. Flotaba la experiencia de las escuelas, con dcadas deactividad educativa (y freiriana) a sus espaldas, tan diferente al trabajo de colectivossociales y sindicales en los mrgenes del sistema educativo estatal, tan diferente apropuestas como la alfabetizacin digital (informtica) o la alfabetizacin en lecturacrtica de los medios de comunicacin. Todo tan diferente y estimulante. El encuentrode la diferencia puede significar desencuentro, incomprensin, vaco, o al contrario,riqueza, creatividad, progreso. Ese sbado en La Prospe yo creo que respiramossobre todo lo segundo, porque nos animaba eso que queremos tanto: hacer educacin

    popular. No era esta una reunin para llegar a conclusiones o respuestas, sino ms bienpara (re)conocernos y (re)plantear las preguntas, que no es poco. Qu diferencia unaescuela popular de un centro social okupado? se puede hacer educacin popular enun instituto pblico? existen hoy en da barrios?, y si no, habra que reinventarlos?qu vigencia tiene hoy y aqu la pedagoga de la liberacin de Freire? Ya sabemostod@s leer y escribir, pero qu nuevos analfabetismos funcionales estn surgiendo?cmo abordar la problemtica inmigrante desde la educacin popular?

    Hace aos que la educacin popular madrilea qued hurfana de estructurasy momentos de coordinacin y coincidencia. Este encuentro no aspiraba a ser msque lo que su nombre indica, pero se respiraba (incluso se conspiraba) futurascolaboraciones, ilusionantes contaminaciones mutuas y colectivas. En el aire quedaron

    la posibilidad de y el relevo para organizar futuros re-encuentros. Que no se lo lleve elviento! La presentacin del libro de Atrapasueos puede ser de nuevo una buenaexcusa (pero ahora de verdad) para que la educacin popular vuelva a atraparnosjunt@s a aquell@s que la queremos tanto?

    Permanezcan a la escucha

    Salud y alegra.

    Escuela Popular de Prosperidad@: [email protected]/Luis Cabrera, 19 28002 Madrid.tlf: 91 562 70 19

    EL LIBRO YA HA SALIDO! L@s interesad@s por La propuesta de la educacin popular, podis contactar con:

    Editorial Atrapasueos (Sevilla): 954 760 443 [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    3/19

    LAS PRESENTACIONES DE COLECTIVOS Y DE PROYECTOS:

    Se invit a 6 proyectos a presentarse, es decir, a contarnos su trayectoria yprincipios, as como a ir avanzando ideas en torno a las 4 cuestiones que propusimos desdeLa Prospe como vertebradoras del debate general del Encuentro, que eran:

    Qu es la cultura popular?

    Evolucin de la educacin popularDiferencias con la educacin institucional yLa educacin popular en su entorno local (el barrio).

    Se peda a cada colectivo que su exposicin no superara los 20 minutos.Sigue la trascripcin adaptada y resumida de las grabaciones de las presentaciones

    de proyectos de educacin popular que se desarrollaron por la maana de 12h a 15h.

    Pablo, CNT Seccin Enseanza :Aunque soy de la CNT, soy muy disciplinado y muy obediente, y voy a intentar

    seguir la propuesta de debate hecha desde la escuela de La Prospe sobre: qu es culturapopular? cul ha sido la evolucin de la educacin popular en estos ltimos aos? culesson nuestras alternativas educativas? y su vinculacin con el barrio?

    Lo primero que habra que definir es qu es cultura y qu es popular. Es mucho msfcil definir qu no es cultura, que dar una definicin positiva. Para nosotros cultura no esslo instruccin, no es slo lo que se entiende por conocimientos acadmicos, aunquetambin los incluya. Cultura tampoco es slo un aprendizaje memorstico de nombres,fechas, acontecimientos, etc., lo que se suele entender cuando se dice que alguien tiene unacultura muy amplia, pero tambin incluye esos conocimientos. La cultura tampoco es, comoa veces se entiende desde el elitismo, un cierto gusto artstico, normalmente muy clsico yun tanto forzado, aunque este tambin forma parte de la cultura.

    Qu entendemos entonces por cultura? Esta sera para nosotros la suma dehabilidades y conocimientos que nos permite, por una parte, adaptarnos al medio en el queestamos, por otra parte disfrutar de l (algo que a menudo se olvida, el goce y el disfrutetambin forman parte de la cultura), y, lo que para nosotros es muy importante, tambinnos capacita para transformar ese medio en el que estamos. Muchas veces no se le da lasuficiente importancia dentro de la cultura a ese espritu crtico que permite, no soloadaptarnos al medio, sino sobre todo transformarlo. La cultura es por lo tanto una especie defondo comn para todos nosotros que va ms all de la instruccin o de la educacin formal.

    Qu es popular? Estaremos de acuerdo que popular no significa del PartidoPopular, como ltimamente quieren darnos a entender. Pero es cierto que en muchasocasiones lo popular se asocia inconscientemente con aspectos conservadores. Es graciosover cmo actualmente la TV muestra como cine popular por ejemplo el que nos ponen en elprograma Cine de barrio. Se supone que las pelculas de este programas son taquilleras, yobservamos que siempre son reaccionarias, machistas, un reflejo absolutamentemaravilloso de un franquismo light ; se supone que eso es lo popular, lo que vende, lo quehay. Y otras muchas veces se califica como popular una imagen inmutable y tradicional de lacultura: los toros son cultura, y cultura popular, muy viva en todos los pueblos.

    Bueno, pues claro, para nosotros popular no es eso, popular quiere decir del pueblo,algo que huye del elitismo, consciente o inconsciente. Para nosotros la cultura es popular sifomenta el desarrollo crtico y autnomo del individuo y de su clase social, como clasetrabajadora. Eso es para nosotros cultura popular.

    Histricamente, para la CNT desde su fundacin en 1910, y para el movimientolibertario de antes y despus, la educacin y la cultura popular han sido fundamentales, hansido quizs un elemento que nos ha diferenciado y distinguido de otras corrientes polticas,sociales o ideolgicas. De hecho, muchos interpretamos que si en Espaa el anarquismo hatenido una implantacin y una pervivencia mucho mayor, se debe precisamente a estavinculacin con la cultura popular. Aqu en Espaa la corriente anarquista no ha tenido nuncagrandes idelogos, ni grandes activistas, ni nada por el estilo, sino una dedicacinfundamental a la cultura popular, a la cultura de barrio, materializada en una amplsima redde ateneos, grupos de teatro, grupos excursionistas, naturistas, esperantistas, etc. (hastaclubes de ajedrez). De manera que un trabajador que quisiese hacer cualquier tipo deactividad, que tuviese cualquier inters de tipo cultural, poda desarrollarlo en algunaorganizacin vinculada al movimiento anarquista, a la clase trabajadora y a los sectorespopulares. Eso ha sido adems lo que ha permitido la supervivencia de la CNT. En losmomentos ms duros de ilegalizacin y represin de los sindicatos y organizaciones polticas,donde se ha refugiado la clase trabajadora con sus ideas ha sido en esa amplsima red detodo tipo de grupos culturales.

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    4/19

    Cul ha sido la trayectoria de la educacin y de la cultura popular? A principios delsiglo pasado, la educacin popular se entenda como una especie de sustitutivo de laeducacin reglada oficial, para cubrir las carencias educativas all donde esta ltima nollegaba por cuestiones de edad u otras, porque los trabajadores tenan que empezar a ir alcampo, a la mina, a la fbrica a los 7 u 8 aos. Durante la posguerra y la represin, todaesta red educativa alternativa pasa a la clandestinidad, pero a partir de los 70 resurge endos sentidos: como va de capacitacin para las clases populares, que fueron marginadas porel franquismo, pero tambin para transmitir conocimientos que estaban fuera del sistema,siendo a veces incluso refugio y tapadera para actividades polticas y sociales. Toda unaserie de conocimientos que se ocultaban a las clases populares eran difundidos desde estoscentros de cultura popular: desde los mtodos anticonceptivos hasta el teatro de Lorca.

    Pero desde ese momento, sobre todo desde la llegada de los partidos polticos deizquierdas a los ayuntamiento, y del PSOE al gobierno, toda esa red e iniciativas, colectivos ypersonas, que surgan desde abajo y que se desarrollaban y alimentaban de forma autnomay autogestionaria (cosa que para nosotros es fundamental), fueron absorbidas por elsistema. Los restos que quedan ahora de todo eso ya estn viviendo bsicamente desubvenciones: universidades populares, patronatos y toda una amalgama de centrosmunicipales actuales. Y esa base que tena originariamente la educacin popular, esavinculacin con las clases populares, pues eran estas mismas las que organizaban ygestionaban sus propios centros, eso es lo que se ha perdido hoy en da. El poder, que nunca

    es bondadoso, ni nada por el estilo (nosotros nos somos rousseaunianos), ha convertido laeducacin popular de las universidades populares en cursos de ganchillo, y cosas as; unavisin muy tradicional totalmente impensable en los 70. Muchos de esos conocimientoscrticos y alternativos, propios de la educacin popular en sus inicios, hoy en da handesaparecido.

    Y ese deterioro de la educacin popular puede actualmente agravarse. La vigente leyde educacin est expulsando del sistema a muchsima gente, incapaz de alcanzar ni siquieralos objetivos educativos mnimos impuestos. El crculo se est cerrando cuando muchoscentros de adultos dependientes del ministerio o consejeras de educacin, vuelven aconvertirse en meros sustitutivos de la instruccin que el Estado ya no cubre. Ya no va slogente mayor para sacarse el Graduado escolar, ahora se estn llenando de chavales defracaso escolar, de 19 20 que han acabado la educacin obligatoria sin lograr su ttulo yque acuden a estos centros porque es ms fcil conseguirlo ah. Se est as degradando laeducacin formal y los centros de adultos, y lo que es ms grave, se est sustituyendo laeducacin popular por mera instruccin de bajo nivel. Estn as extinguiendo el concepto deautogestin de la cultura por los que la hacen y por los que la necesitan.

    Colectivo No-violencia y EducacinMarijose:Comenzaremos presentndonos. Nuestro colectivo surge en el 88, a partir de gente

    que trabajbamos en escuelas, y que veamos que la educacin formal no daba realmentecabida a otro tipo de cosas como las que acaba de comentar el compaero de la CNT. As que decidimos organizarnos como colectivo y comenzar a trabajar temas de lo quellambamos entonces educacin para la paz, entendiendo esta como un medio paratrabajar por una cultura diferente.

    Partiendo de esto, comenzamos a tocar todo tipo de temticas, desde educacin parala solidaridad, a partir del 92 comenzamos a abordar la interculturalidad, etc. Los comienzos

    fueron bastante espontneos, pues hacamos un poco lo que se nos iba ocurriendo, sinvinculaciones con otros movimientos ni partidos, ni nada. Pero poco a poco nos fuimosacercando a los movimientos antimilitaristas, participando como activistas en campaas afavor de la insumisin, la objecin fiscal, etc. Dentro de esto fuimos enmarcando nuestravisin de la educacin para la paz, no slo como una iniciativa para acabar con losuniformes, los tanques y las guerras, sino ms all, en un sentido verdaderamentetransformador, como una forma de dar poder a la gente de a pie, que seamos nosotros losque tomemos las decisiones en vez de los militares. Por ello pensamos que hay que pelearpor la insumisin, como rechazo al militarismo, pero en paralelo hay que construir otro tipode cultura, parecida a la descripcin que nos ha dado el ponente anterior.

    En los primeros aos nuestro trabajo fue sobre todo de campo, es decir, de irrecogiendo cmo avanzar en la toma de decisiones asamblearias (que en la teora est muybien pero en la prctica supone bastante dificultades), cmo funcionar en grupo para repartirel poder de forma realmente horizontal, cmo afrontar los conflictos de manera diferente,cmo aprender a tomar decisiones responsabilizndose cada uno de la cuota de poder que lecorresponde, cmo trabajar los liderazgos, etc. Tambin nos hemos volcado mucho en

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    5/19

    apoyar espacios liberados de cualquier tipo, para que desaparezca esa sensacin deaislamiento. En los ltimos aos nos hemos centrado sobre todo en dos temas, queconsideramos fundamentales, y por ello transversales: conflicto y gnero.

    Desde el 89 llevamos haciendo un boletn para hacer llegar informacin quenormalmente no sale en los medios a personas que no tienen acceso a ella, porque sesientan aislados en su pueblo, en su escuela, etc. En algunos nmeros hemos incluidorecursos didcticos sobre lo que trabajbamos en el colectivo.

    El colectivo tambin se plantea cmo un espacio de participacin para muchaspersonas, pero no forzosamente un espacio para quedarse, y a lo largo de los aos hemosfluctuado mucho, entre una quincena y un par de personas. La idea es que sirva paraimpulsar procesos de participacin, de ah que haya pasado mucha gente que ahora est enotros colectivos y movimientos. Ha hecho un poco de cantera.

    En cuanto a nuestros mbitos de intervencin, hemos trabajado en los Institutosintentando abrir espacios diferentes all mismo donde se encuentran los adolescentes, puescentros escolares sern lo que sea pero el caso es que es all donde se encuentran loschavales y chavalas. All por ejemplo conocimos a Teresa, profesora de tica que nos brindsu clase para hacer cosas muy interesantes. Tambin hemos colaborado con otrasasociaciones para trabajar el asamblearismo, para evitar las incoherencias de quienespretendemos construir otros mundos pero en el pequeo mundo de nuestros gruposseguimos funcionando igual. Y ltimamente hemos trabajado sobre todo con grupos mujeres

    adultas, en aquellos espacios donde acostumbran a engancharse a talleres de bolillos yganchillo, porque no tienen otra cosa que hacer, abriendo lneas de actuacin que descubranotros temas ms all de los talleres, mucho ms jugosos e interesantes.

    Nunca hemos tenido problemas de acercarnos a cualquier espacio donde nosinvitaran, nos hemos relacionado con todo tipo de gente, teniendo bien claro dndequeramos llegar. Lo que hemos ido aprendiendo con esta gente lo hemos ido recogiendo enpequeos libros, muy sencillos, llenos de dinmicas y reflexiones no sesudas pero de lagente, que vendemos a precios muy bajos, aunque recomendamos que se fotocopien pues loque queremos es que se difundan lo ms posible.

    Qu es educacin popular? Ya se han dicho bastantes cosas, as que slo quieroaportar dos conceptos que creo fundamentales: autonoma y proceso, que han sido siemprelas claves de nuestro trabajo, pues siempre hemos pretendido que las personas puedandecidir en los procesos de toma de decisiones en aquello que les afecta, convirtindose enprotagonistas; as de sencillo. Para ello cuidamos mucho los procesos, es decir, como ya hecomentado, vamos donde estn las personas; si hablamos de chavales, pues supone ir a losinstitutos, sumergirse en esa cultura generalizada y desde ah abrir otros espacios, otrosabanicos. As es como aprendemos, y yo he aprendido mucho de los chavales de instituto,sencillamente porque tienen unos aos y una situacin propia, y yo tengo la ma, y cuandonos encontramos aprendemos mutuamente. Para nosotros eso es clave, porque eso es laeducacin popular, ese aprendizaje colectivo, avanzando en la misma direccin. Lo mismonos ha ocurrido con los grupos de mujeres de barrio. Siempre mantenemos la idea de quecada cual vive las cosas desde donde est, desde lo que ha tenido oportunidad de aprender,y que desde ah podemos rescatar espacios comunes que vayan creando otro tipo de cultura,de mayor justicia y de menor violencia.

    Teresa:Hacer educacin popular no es tan fcil, principalmente porque a lo que estamos

    acostumbrados es a la educacin tradicional, o formal. Nosotros entendemos educacin para

    la paz como algo idntico a la educacin popular, y lo podramos resumir en tres palabras:participacin, recreacin y no-conformacin (o crtica), que se oponen drsticamente a lo quese hace en la educacin tradicional, que en vez de a participar nos ensea a recibir, en vezde a recrear, a repetir, y en vez promover la crtica, promueve el conformismo. Peroeducacin no formal no supone forzosamente educacin popular, pues puede albergarrelaciones verticales, en las que el educador acta como experto que presenta ya unprograma cerrado, ya construido, en torno al cual debatir.

    La educacin popular presta pues especial atencin a los procesos, y dentro de losmismos, al cambio continuo y a la horizontalidad en las relaciones. El educador popular nopresenta programas cerrados, lo que no significa que esta educacin carezca deestructuracin. Significa que la educacin popular parte de que toda persona tieneconocimientos previos desde los cuales partir, segn su historia y su relacin con los dems.Por lo tanto, cuidado: cualquier educacin no formal no es forzosamente popular, aunque sed en espacios populares.

    La educacin popular es pues un proceso continuo, que busca que las personasadquieran poder, pero no se queda en el nivel individual, sino que estos procesos siempre

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    6/19

    son en relacin con otros, son colectivos. Busca pues no slo un cambio individual sino sobretodo un cambio colectivo, y una toma de conciencia de clase.

    Dar poder es un proceso que no consiste en ofrecer teoras, sino en capacitar para elcambio, en iniciar un proceso de descubrimiento muy enriquecedor. La teora en la educacinpopular es eminentemente prctica, su base es la praxis, la accin. Tras la accin, su anlisisy la reflexin consiguiente nos llevan a crear teoras, pero teoras que conducen a nuevasprcticas. Se trata pues de un proceso de accin-teorizacin continuo, pero partiendosiempre de la accin.

    Como se trata de una metodologa participativa, educador y alumnos son co-aprendices y co-generadores de teoras e ideas. Yo, que he dado clases en la enseanzapblica, he aprendido muchos de mis alumnos y ellos mucho de mi. Hay que aprendertambin a desaprender la educacin formal.

    En cuanto a evolucin de la educacin general, desde principios de los 90 que yocomenc a dar clases, pues s he notado una evolucin muy marcada entre nios y jvenes.En aquella poca conoc el Colectivo No Violencia y Educacin, y comenc a llevar sustalleres a mis clases, y entonces lograba enganchar a todos los chavales. Los chicos hanpasado de tener habilidades, y de crerselo, a, conforme nos hemos ido acercando al famoso2000, a perder fe en sus posibilidades, y a perder espritu crtico. Eso ha sido miexperiencia.

    Las instituciones han ido absorbiendo a la educacin popular, y a gente muy vlida

    que ha sido as desactivada. Adems, se est criminalizando tambin el asociacionismo, y lagente que nos dedicamos a la animacin sociocultural cada vez tenemos menos margen. Porotro lado, mucha gente se est orientando a la asociaciones para sacarse un dinero, quetampoco digo que sea malo ganarse la vida, evidentemente, pero se est perdiendo la raznde ser del asociacionismo: transformar la realidad, que la gente tome poder, etc., y noencubrir empresas, o blanquear dinero, como cada vez es ms frecuente.

    Por eso en nuestro colectivo preferimos evitar profesionalizarnos, que cada unotrabaje en lo que sea, pero no estar en lo social para hacer dinero.

    Marijos:A este respecto, se da incluso un fenmeno curioso: el mercantilismo ha llegado

    hasta tal extremo que hay mucha desconfianza y suspicacia hacia la gente que hace lascosas sin cobrar, pensando que eso es cosa de sectas, que todos buscamos algo, etc. Esalgo que cada vez cabe menos en la mentalidad de la sociedad actual.

    Una ltima cosa, y es que llevamos 7 aos desarrollando una experiencia muyinteresante: una Escuela de Verano que hacemos en el local de la Asociacin Cornisa, elCentro Sociocultural Mariano Muoz, a lo largo de 4 das de julio, invitando a gente detodo el Estado para poner cosas en comn (mediante talleres), formarse y crear redes.

    Leo, Centro Social La BiblioLa Biblio es una biblioteca autogestionada localizada en espacio okupados, al

    principio porque pensbamos que montar una biblioteca en un sitio okupado lo iba a hacermucho ms fuerte, y ahora por pura necesidad. As que hemos ido fluctuando entre la ideade okupar para reivindicar la necesidad de espacios, y la de estabilizar mejor nuestroproyecto. Pero en cualquier caso, puesto que los locales en pleno centro resultan totalmenteinaccesibles legalmente hablando, pues okupamos.

    Nuestro proyecto lleva unos 7 u 8 aos, y los 6 ltimos en el barrio de Lavapis.Sufrimos nuestra anterior desalojo (el 7) en enero, pero pudimos continuar las clases en un

    local que nos cedieron. Antes de este desalojo, estuvimos en negociaciones con la EmpresaMunicipal de la Vivienda, propietaria del local, durante 2 aos, con un frente legal abiertopara que nos cedieran otro local, pero a la vez, a raz del ltimo desalojo nos han enjuiciadoa 22 personas acusadas de un montn de disparates, por los que nos piden 1 ao y medio decrcel. Las negociaciones con las instituciones ha sido una experiencia horrible, nos han dadopor todas partes. Ahora ya bamos a reabrir la nueva Biblio en un nuevo local, pero nosacaban de desalojar antes de hacerlo.

    Con las instituciones hemos pasado de no querer ni verlas, a darnos cuenta quenecesitamos un espacio estable ya, pues llevamos un montn de desalojos, trasladandocontinuamente todos los libros de un sitio a otro. Por otro lado, no nos atrevemos a dar lasclases de espaol en un local okupado, necesitamos un sitio legal porque la mayor parte denuestros alumnos son sin papeles, y no podemos exponerlos a riesgos adicionales.

    Nuestra experiencia con la educacin es bastante limitada, se reduce a clases decastellano para inmigrantes. No tenemos al respecto un planteamiento muy terico, puesestas clases responden a una necesidad urgente en un barrio con un 80% de inmigrantes.No te planteas por qu dar clases, simplemente te tienes que entender con todos tus

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    7/19

    vecinos. As, en el 99 empezamos con nuestras clases, y contactamos con la Escuela de LaProspe, con la gente que llevaba espaol para inmigrantes, para que nos echara un cable ynos formara un poco. Desde entonces el recorrido, aunque corto, ha sido muy intenso, y hacambiado bastante nuestra actividad general en la propia biblioteca, pues desde que damoslas clases el tipo de usuario ha cambiado bastante, no es ni el que tenamos al principio ni elms comn en otros centros sociales. Hemos tenido que aprender mucho, porque no slo esque casi todos nuestros alumnos y usuarios de la biblioteca sean inmigrantes, sino queadems son en su mayora sin papeles.

    As que nuestros planteamientos tericos sobre la educacin popular son muylimitados y se basan en la experiencia que vamos cogiendo. Si como planteabais el esquemade la educacin popular es accin-teora-accin, nosotros estaramos todava en la primerafase. Lo que s tenemos es bastante base tcnica, pues hemos desarrollado un mtodomodular, que lo combinamos ahora con alfabetizacin digital (informtica), pues pensamosque aprender espaol pero no aprender informtica hoy en da es absurdo. Estas clases deinformtica las estn dando unos chavales hackers del barrio, evitando siempre utilizarcualquier programa de Microsoft. Tenemos tambin una asesora social (que no legal, pues anivel legal no hay nada que hacer) que funciona bastante bien, est teniendo buena acogida.Estas son pues las tres patas de nuestro proyecto.

    Qu educacin queremos hacer nosotros? Queremos hacer algo ms que ensearsimplemente espaol, pero tenemos que ensear espaol, tenemos que ser eficaces.

    Tampoco nos gusta la caridad, pero a veces tienes que tirar de los recursos (caridad) delEstado. Tratamos de cualquier manera de ser lo ms eficientes posibles, pero sin perdernunca de vista la idea de promover la dignidad, pues muchos de los inmigrantes que seacercan a las clases son la gente ms deteriorada, los sin papeles, la gente ms castigada.As que tratamos de que aprendan espaol, pero tambin de que recuperen el orgullo de serpersonas.

    Actualmente no damos clases a occidentales, europeos o norteamericanos. Alprincipio venan muchos, pero decidimos que esta gente tiene muchos otros sitios donde ir aaprender, pero los inmigrantes sin derechos no tienen nada, por lo que reservamos La Bibliopara ellos.

    Como deca, carecemos de gran base terica (aunque no tcnica), entre otras cosasporque consideramos que no hace falta tenerla para dar clases de tu propio idioma. Muchagente cree que hace falta mucha preparacin para hacerlo, pero no es as. Hemos idodesarrollando nuestro propio mtodo de enseanza, cuando al principio ninguno de nosotrostena ni idea al respecto (ninguno es profesor, ni fillogo, e incluso hablamos especialmentemal). Creemos que nuestra metodologa es adems exportable a cualquier grupo.

    Por otro lado, es curioso porque precisamente en un principio denominamos anuestro centro biblioteca popular, pero luego le quitamos lo de popular para evitarconnotaciones, y porque no sabamos muy bien a qu se refera este trmino, as que lepusimos biblioteca social autogestionada.

    Miguel. Escuela Popular de Oporto.Cuando en 1973 iniciamos el proyecto de la Escuela, un grupo inicial de 14 15

    personas, partamos de la idea de que la cultura poda ser un camino de liberacin para laclase trabajadora. Comenzamos a funcionar en unos locales que llambamos la guarida,pues eran unos stanos asolados por la humedad, que pertenecan a una parroquia del barriode Oporto. Puesto que all no podamos dar clases, empezamos formando un grupo de

    Promocin Social que nos reunamos todos los sbados, y al final del ao ya ramos cercade 40 personas. Eran aos difciles, de mucho miedo, as que para disimular empezbamoscada reunin leyendo algn captulo del Evangelio, por si nos pillaba la polica.

    En el 75 nos dejaron utilizar (de 19h a 22h) parte de un colegio de monjas, de lasHijas de la Caridad, en el que llevamos desde entonces. Desde el comienzo estuvimos muyatentos a las necesidades reales que existan en el barrio, que en aquella poca eran laalfabetizacin y los estudios ms elementales. Hace unos aos compramos un local cercano,un bajo donde tenemos la secretara de la Escuela, una biblioteca de formacin y quetambin usamos como lugar de reuniones.

    S tuvimos claro desde el primer momento que queramos una educacin distinta a lainstitucional, intentando que fuera participativa, asamblearia, y en la medida de lo posibleseguimos intentndolo. Fuimos reconocidos como centro EPA (Escuelas de Personas Adultas)y durante un poca dbamos el graduado escolar, pero hace unos aos que ya no ofrecemoseste ttulo. Ahora tenemos un grupo bsico de alfabetizacin y neolectores (desde hace 5aos), un grupo de cultura, una serie de talleres muy numerosos, pero sobre todo estamosvolcados (respondiendo tambin a las necesidades del barrio) en clases de espaol para

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    8/19

    inmigrantes. Tenemos gente de todas partes, la mayora sin papeles, repartidos en 5niveles. No slo hay clases de idioma, sino que tambin intentamos ayudarles en toda unaserie de situaciones que les resultan muy problemticas: informacin, papeleo, trabajo,asistencia mdica, y tambin, evidentemente, amistad y compaa.

    Tenemos tambin una revista llamada BIC, que es la expresin libre de la gente queformamos la escuela. Tambin hacemos tres veces al ao jornadas culturales de tres das,donde intentamos que participe toda la escuela, tanto monitores como alumnos. Bueno, estadistincin entre monitores y alumnos es muy relativa pues en el fondo todos estamosaprendiendo y enseando.

    Algunas escuelas populares llevan tanto tiempo activas que ya ha pasado muchsimagente por ellas, y lo ms positivo es que, aunque sea verdad que algunos de susparticipantes hayan sido absorbidos por el sistema, otros, que ahora trabajan en institutos uotros centros educativos, pues guardan an cierta herencia de su paso por la educacinpopular.

    Escuela Popular de Barrio del PilarQuera empezar simplemente recordando un pasaje de un texto editado por la

    FEPAM (Federacin de Escuelas Populares de Adultos de Madrid):En tiempos de crisis la imaginacin est por encima del conocimiento.Las escuelas populares son organizaciones independientes de base para la educacin

    de adultos y adultas, el aprendizaje colectivo y la transformacin social.Tienen carcter voluntario, independiente y autnomo. Apuestan por una pedagogacrtica y alternativa. La metodologa es activa y participativa.

    Junto con otras muchas iniciativas populares y ciudadanas, mantienen la creencia enque es necesario otro modelo de desarrollo para la construccin de un mundo justo,equilibrado y diferente.

    Por cierto, estamos echando de menos a la Federacin. Nos hemos permitido el lujode renunciar a una herramienta de trabajo. As nos va A mucha gente le viene muy bienque no estemos coordinados

    Nuestra escuela naci hace 25 aos ocupando unos locales. Nace de cara al barrio, yde cara al barrio seguimos. Paso a leeros un breve texto que repartimos por el barrio ydamos a la gente nueva: Bienvenido a la Escuela de adultos de Barrio del Pilar. La escuelanaci hace 25 aos y con el objetivo de facilitar el acceso a una cultura bsica a todas laspersonas del barrio. As como ser un centro cultural que facilitase el encuentro y el debate delos problemas que preocupan al barrio y a la sociedad en general. En la escuela, desde sucreacin, todo el trabajo ha sido realizado de forma voluntaria. Nadie recibe remuneracineconmica alguna, y es ms, la escuela se mantiene gracias a la aportacin econmica detodos sus miembros, alumnos y monitores y de todos los que participan. La aportacin es de3 euros al mes.

    Nosotros pensamos, y manifestamos tambin, que tanto aprende el alumno como elmonitor. La escuela se ha mantenido pues con el esfuerzo de todos los que por ella hanpasado. No solo mediante cuotas, sino tambin en las tareas comunes de limpieza ymantenimiento, desarrollo y participacin en las actividades.

    La participacin de todos en reuniones y asambleas es fundamental para la marchade la escuela y para llevar a cabo una toma de decisiones colectiva.

    La escuela es una entidad autnoma, ajena a cualquier partido poltico, sindicato oconfesin religiosa. Las opiniones individuales son respetadas siempre, pero la opinin de la

    escuela slo sale de su asamblea.Existen actividades de la escuela que por sus caractersticas (fotografa,encuadernacin, etc.) necesitan una aportacin de sus miembros para cubrir los gastos demateriales.

    Eso es todo.Nuestro mensaje de la Escuela de adultos del Barrio del Pilar es felicitar que estemos

    recuperando la coordinacin, para llevar a la prctica algo tan bello como el apoyo mutuo.Una federacin es una herramienta al alcance todos, que necesitamos recuperar y poner enprctica. Recordar que la FEPAM funcionaba mediante reuniones a las que acuda unmiembro de cada escuela, se acordaba un orden del da y se establecan acuerdos, sehablaba de la situacin real de cada escuela, etc.. Y esta herramienta ha fallecido, y con ellala coordinacin, as que cada uno hace una lucha individualista, cada cual por su cuenta. Yahay pues un trabajo hecho al respecto, y aqu, en La Prospe (que era la sede de estaFederacin) est el archivo de aos de trabajo en coordinacin, y habra que recuperarlopara que nos enriqueciramos todos.

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    9/19

    Tenemos que recuperar un mnimo de contacto, pues estamos atravesandomomentos graves, es decir, estamos abajo del todo de la curva. Por lo menos nosotros, en elBarrio del Pilar, nos sentimos bastante abandonados y olvidados. As que me gustaraapuntar, en nombre de mi escuela, la necesidad urgente de recuperar una federacin, ocoordinadora, o como se quiera llamar. Lo que no se puede estar es inmersos en lainsolidaridad y en la indefensin, por no llevar a la prctica el apoyo mutuo. Recuerdo que ensu da la federacin result por ejemplo muy til para defender a La Prospe en su lucha porsu local.

    Eric. Escuela Popular de ProsperidadBueno, muchos de los puntos que tena pensado tocar sobre cultura y educacin

    popular ya se han hablado ms o menos. As que paso sin ms a presentar La Prospe.La escuela ha cambiado ya 4 veces de local, lo que tambin da una idea del

    problema del espacio y de la estabilidad, que tal vez debatiremos esta tarde. Nuestra ventajaes que, aunque nos hayamos mudado muchas veces, por causas ajenas a nuestra voluntad,siempre hemos logrado mantenernos en el corazn del barrio.

    La Prospe tambin nace en el 73, como la Escuela de Oporto, en este barrio deProsperidad, que era por aquella poca muy diferente. Era prcticamente la periferia deMadrid (hoy en da es prcticamente cntrico), con una composicin social muy distinta a lade hoy: cerca de Alfonso XIII haba un polgono industrial, hoy cerrado, por lo que habitaba

    en el barrio bastante clase obrera. Pero haba tambin toda una zona del barrio de casas degente adinerada, as que vino mucha gente del campo, principalmente mujeres jvenes, paraservir en ellas, y la mayora no estaba alfabetizadas, as como tampoco lo estaban muchosobreros de las fbricas. As que la escuela surgi pues respondiendo a la necesidad muyurgente de un barrio que estaba creciendo con inmigracin rural. En el 73 un grupo deeducadores contact con un grupo de gente que quera sacarse el ttulo de Graduado Escolar,y all empez toda la historia de La Prospe.

    Al poco se comenz tambin a impartir alfabetizacin, lo que nos llev a indagarsobre el mtodo de alfabetizacin de Paulo Freire, y lo adaptamos a la realidad de un barriomadrileo de los 70. Segn avanzaban los aos todo fue cambiando. A finales de los 80surgieron nuevas necesidades, principalmente relacionadas con la inmigracin y el espaolpara inmigrantes. Hoy en da, por ejemplo, los cursos de espaol para inmigrantes supone laprincipal actividad de la escuela en cuanto a nmero de personas implicadas, y es unfenmeno que sigue creciendo. En cambio, los cursos de alfabetizacin y de conocimientosbsicos se han reducido muchsimo. En el 97 surgieron tambin nuevas iniciativas de cmorevitalizar el tema de educacin y cultura popular, hacia dnde dirigirnos ante los numerososcambios de nuestro entorno. As se plantearon lo que hemos llamado los Grupos deAprendizaje Colectivo (GACs), que es pues una de las nuevas propuestas de la Escuela paraactualizar la educacin popular hoy en da. Luego detallaremos algo ms sobre estos grupos.

    En cuanto a organizacin la Escuela es autogestionaria y asamblearia. La Asambleageneral mensual es el motor de la Escuela, pues es donde se toman todas las decisionesimportantes. Es una asamblea abierta a todos, monitores, alumnos, participantes, socios,vecinos, y quien se quiera pasar por ah. Se buscan las decisiones por consenso dialogado yrevisable, evitando en la medida de lo posible llegar a votaciones (aunque a veces seanecesario). Entremedias, por cuestiones operativas y para aquellos puntos ms tcnicos,menos trascendentes y menos polmicos, todas las semanas hay una Coordinadora a la queacude un representante rotativo de cada grupo, que luego contar lo tratado a su grupo.

    En el mbito ms pedaggico hasta hace poco tenamos una comisin o reuninpedaggica (para tratar todos los temas pedaggicos: programaciones, problemas,formacin, etc.), una vez al mes con representantes rotativos de cada grupo. Pero el cursopasado decidimos sustituirla (pues cada vez era menos operativa) por tres jornadaspedaggicas anuales (una a comienzos, otra a mediados y la ltima para cerrar el curso)organizadas por grupos de gente cada vez diferente (comisiones abiertas, puntuales ytambin rotativas). Estamos pues experimentado esta nueva propuesta de organizacinpedaggica. Dentro de la lentitud caracterstica de todo proceso asambleario, en la Escuelaintentamos revisar continuamente nuestro funcionamiento y dinmicas, e ir experimentandonuevas lneas.

    La ltima funcin organizativa la cubre las Comisiones, que tambin son abiertas, yse encargan de temas organizativos y de coordinacin tcnica. Estas comisiones no decidenni hacen las cosas, sino que estudian, disean, coordinan y proponen a la Asamblea, que esla que decide, y luego es la Escuela la que asume poner en marcha las propuestas. Hay porejemplo una comisin de limpieza del local, que no se encarga evidentemente de limpiarlotodo, sino de que siempre haya material de limpieza, y de confeccionar un calendario

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    10/19

    rotativo para que cada semana dos grupos de la Escuela se encarguen de limpiar. Tambinhay comisin de tesorera, otra de burocracia (que es la que ms quebraderos de cabezada), y a comienzos de curso se forma siempre una comisin temporal de propaganda, quedura un par de meses, y se encarga de proponer y coordinar la campaa de difusin decomienzo de curso y de matriculacin. Se intenta tambin que estas comisiones seanrotativas, aunque en algunas, al ser tan tcnicas, la rotacin suele ser ms lenta, puesexigen cierto rodaje y especializacin.

    En cuanto a teora pedaggica, los compaeros de CNT y de No violencia y educacinya han explicado bastante bien en qu consiste la educacin popular, y los principios de lamisma que tambin intentamos aplicar en La Prospe: aprendizaje en igualdad, aprendizajepara la accin, la dinmica de accin-reflexin-accin, etc. Esto se traduce, por ejemplo, enlos grupos en los que todava existe esa divisin monitor/alumno (espaol, alfabetizacin,algunos talleres), en reuniones conjuntas para confeccionar, entre todos y de formadialogada, poniendo en comn los intereses de cada uno, la programacin del curso. Lasevaluaciones tambin son horizontales y colectivas (auto-evaluacin y co-evaluacin).

    Hasta hace unos pocos aos todava dbamos el ttulo de Graduado Escolar, cosa quedejamos de hacer debido a los cambios introducidos en la penltima reforma educativa. Estecambio en la Escuela removi debates y surgieron nuevas propuestas, como los GACs. Susbases no son nuevas, sino que intentan avanzar en los principios de la educacin popular:aprendizaje igualitario, se rompe definitivamente la divisin monitor/alumno, puesto que es

    gente que se rene para estudiar, investigar y debatir en torno a ciertos temas. Tales temasno son por lo general propios de la educacin formal, no son materias clsicas de estudio,aunque estn muy presentes en la realidad actual. Por ejemplo, hay y ha habido GACs deanlisis crtico de los medios de comunicacin, sobre el mundo laboral, sobre el gnero, lainterculturalidad, sobre modelos energticos, y ms. Son temas que normalmente nadie sabems que nadie, pues no han estado incluidos en nuestra educacin formal, pues todospartimos un poco de cero. Los GACs tambin profundizan en el aprendizaje para la accin,que lo aprendido no se quede en acumular conocimientos, sino que conduzca a transformarla realidad. As que estos grupos intentan organizar talleres, difundir material, ir sacandotodo lo que van haciendo hacia fuera, hacia la Escuela, hacia el barrio, la ciudad, el mundo.

    Actas de los debates tejidos durante el Encuentro sobre la EducacinPopular y nosotros-as que la queremos tanto:

    Tras restaurarnos (mxima popular: con el estmago vaco no se puede pensar),hacia las 16h30 pasadas comenzamos a debatir. Desde La Prospe propusimos lasiguiente dinmica: en un primer momento, nos dividimos en 4 pequeos grupos dedebate (de 7 u 8 personas cada uno, mezclando a gente de diferentes proyectos) y cadagrupo se dedic a abordar uno de los 4 puntos o cuestiones propuestas para las jornadas,que recordaremos fueron:

    - Qu es la cultura popular?- Evolucin de la educacin popular.- En qu se diferencia la educacin popular de la institucional?- El centro de cultura popular en su entorno local (el barrio).

    Para facilitar el debate, se entreg a cada grupo un folio con preguntas, cuestiones ysugerencias sobre cada tema (que incluimos en este dossier, antes de cada debate), nopara ser respondidas una por una individual o colectivamente, sino como gua oprovocacin para generar debate.

    Un portavoz iba apuntando en cada grupo las principales ideas del debate, y al cabode 1 hora nos volvimos a reunir tod@s y l@s portavoces resumieron lo debatido en cadagrupo. Se abri entonces un debate general de todo el mundo en torno a estos 4 temas, ylo que saliera...

    A.- DEBATES EN PEQUEOS GRUPOS:Tema 1: QU ES LA CULTURA POPULAR?

    El Temazo. Si en 30 aos no hemos logrado resolverlo... seremos capaces de hacerloen 1 tarde? Tal vez no haya ninguna solucin clara y universal, sino un debate que hay quereabrir constantemente. Pues a ello!

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    11/19

    Etimolgicamente, cultura popular es cultura del pueblo. Vale. El ftbol, los toros,los culebrones, losReality-shows , el famoseoy prensa rosa... son populares? tienenseguimiento y audiencia? son cultura popular?

    Entonces, cultura popular es...... la cultura del Partido Popular (partido ms votado),... la cultura de la Tele (medio cultural ms usado),... lo masivo, lo folclrico, lo cutre,... la cultura obrera (existe an clase obrera? y cultura obrera?),... si no ests de acuerdo con las definiciones anteriores, apunta aquellos adjetivos con

    los que definiras cultura popular:

    Grupo 1: Qu es la Cultura Popular?Era una pregunta complicada, difcil de abordar. Empezamos comentando que no era ni

    institucionalizada ni masificada (entendiendo por masivo, no simplemente mayoritario sinoadocenado). Se confunde a menudo lo masivo con lo popular, y no es lo mismo. La culturapopular ciertamente no puede ser individual pero tampoco masificada, por que la masa no exigecompromiso personal. No eres autnomo, no eres consecuente. Te dejas llevar.

    No es cultura realmente popular cuando te dejas llevar, cuando no eres activo y noparticipas. Cuando no tienes capacidad para rechazar lo que no crees que sea bueno.Cultura popular es la que sale de la gente y a la gente vuelve. Fomenta el intercambio y

    la comunicacin. No es competitiva. Es todo lo que compartes, lo que sabes como persona yayuda a formarte como tal, como ser que ests en el mundo y con el mundo, respirando,razonando, compartiendo.

    Cultura Popular es lo que te permite, por un lado, conocer, disfrutar y adaptarte almedio en el que vives; pero, a la vez, te ensea a no resignarte, a criticar, a cuestionar e ir buscando herramientas para transformar (adaptar) el medio. Nos dice qu hay que cambiar personal y colectivamente, y que los medios son los que disponen el fin.

    Hubo una cultura popular, obrera, que ha sido borrada, eliminada, como si nuncahubiera existido. Una cultura de reivindicaciones, de luchas, de solidaridad, de logros, de hroes

    y de hombres y mujeres asesinados impunemente. Incluso ha desaparecido una detalle tansimblico como el de poner ciertos nombres a los hijos: Germinal, Aurora, etc.Conclusiones expuestas:Educacin Popular ser aquella que surja de la gente y a la gente vuelva.Una educacin que aporte herramientas para cambiar la sociedad, que sea

    transformadora.Que fomente la actividad y la toma de conciencia frente a la sumisin y la pasividad.Que te mueva a participar, a decidir sobre asuntos que te conciernen, a no aceptar

    jerarquas ni la delegacin de tus obligaciones hacia las dems personasQue te haga compartir e intercambiar tus conocimientos, tu alegra con la gente, en vez

    de competir.Que no te haga creer que no puedes aprender nada de nadie, o que nada puedes ensear

    a nadie.Que sea plural y crtica.Que sea potenciadora de redes.Que fomente la comunicacin.Que tenga smbolos propios.Que no sea masificada ni marginal.Que d ms importancia a los procesos que a los fines.

    Tema 2: QU DIFERENCIA LA EDUCACIN POPULAR DE LA EDUCACININSTITUCIONAL?

    L@s protagonistas de la educacin popular a menudo nos hemos separado (cuando noenfrentado a ella) de la educacin institucional, oficial, formal (estatal o privada). Pero...

    Se puede hacer educacin popular en un centro estatal?

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    12/19

    En la prctica cotidiana, qu diferencia una escuela popular de un centro cultural,ocupacional, instituto o academia? (cita 5 grandes diferencias)

    Cules son, a tu parecer, las principales diferencias en cuanto a:organizacin del centro?metodologa pedaggica?contenidos educativos?Tanto Paulo Freire como los muros de Pars en el 68 ya reclamaban la desaparicin de

    la distincin profesor-a/alumn@... se ha logrado? es posible? es deseable? por qu s? por qu no?

    Grupo 2: Qu diferencia la educacin popular de la institucional?En el grupo se ha debatido sobre todo sobre la posibilidad o inters de hacer cultura

    popular en centros institucionales, en institutos concretamente.Un educador puede aplicar metodologas y tcnicas de educacin popular en su grupo

    de instituto. Pero la educacin popular como realidad es un proceso para llegar a un cambio. Nose puede esperar que un centro institucional haga realmente cultura popular.

    Si por educacin popular entendemos el ceder al alumno el protagonismo de suaprendizaje, esto incluye la organizacin no slo de su programacin y evaluacin, sino de la

    gestin del propio centro educativo (decisiones sobre financiacin, administracin, etc.), lo cuales absolutamente impensable hoy por hoy en un instituto.Tal vez se pueda generar en la clase microespacios de debate, de pensamiento crtico,

    pero siendo realistas, no se puede hacer educacin popular integral desde dentro de unainstitucin. La institucin no puede trabajar en su propia contra. Tan slo se pueden meter chinitas que tal vez molesten a la maquinaria.

    En los institutos hay una gran desmotivacin tanto del profesorado como del alumnado.El principal obstculo para hacer educacin popular ah son los propios colegas, los

    otros profesores. Y sin el apoyo del equipo educativo, es muy difcil hacer educacin popular aisladamente. Los profesores a menudo son ms cerrados que los alumnos. Porque la educacinpopular es un tipo de educacin que exige mucho ms trabajo, imaginacin e implicacin, esmucho ms cmodo dictar apuntes.

    En Secundaria la mayor parte de los profesores no quieren serlo, son licenciados que nohan encontrado otro trabajo en su especialidad. No tiene nada que ver ser un educador popular que quiere implicarse en hacer cosas en el barrio, con ser un acadmico y un profesional de laeducacin, que ni siquiera quiere serlo.

    Hoy en da lo que se espera de los educadores en los institutos es que aplaquenconflictos, que mantengan el orden. Hacer educacin popular en un instituto depende sobre todode la voluntad poltica de los profesores, pero estos carecen hoy tanto de motivacin como deconciencia de clase.

    El alumnado tampoco est motivado, y es en gran medida responsabilidad de losprofesores el motivarlo. La escuela no es desde luego la nica fuente de educacin del alumno,ni siquiera la principal. La TV hoy en da educa ms que la escuela, y contra esta tendr queluchar cualquier profesor que quiera introducir una educacin popular y crtica en su clase. Loschavales no suelen llegar en blanco ni abiertos a todo lo que les sugiera el profesor, para nada.Si por ejemplo la TV, su familia, los video-juegos, etc, les ensean a ser pasivos y delegar, sercomplicado motivarles para que participen.

    Es cierto que la educacin institucional ha asimilado de forma aislada ciertas tcnicas,herramientas y habilidades de la educacin popular. Pero lo ha hecho, como toda estructura depoder, para reducir la conflictividad, lavarse la cara y perpetuarse. Esto no quita para queluchemos por que se establezcan polticas educativas ms participativas, transformadoras ypopulares.

    Y an con todo lo dicho, el educador popular tiene que aprovechar todo tipo decoyuntura, espacio y momento para intentar hacer educacin popular en el aula.

    Hay incluso quien plantea que una Escuela Popular debe ser un laboratorio, un caldo decultivo, orientado sobre todo a formar educadores populares que despus lleven su prctica acualquier mbito cultural (institutos, centros culturales, programas ocupacionales, etc.).

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    13/19

    Tema 3: LA EDUCACIN POPULAR Y SU ENTORNO LOCAL (EL BARRIO)Un clsico de la educacin popular es el de su integracin con el entorno ms

    prximo, es decir, El Barrio.Escribe las 5 primeras palabras que te vengan a la cabeza cuando escuchas la palabra

    barrio.La primera duda que puede surgir, entrado el siglo XXI y en una ciudad como Madrid,

    es sencillamente: existen hoy los barrios?O, ms concretamente:Conoces al-a vecin@ de enfrente? coincides con l-ella ms all del ascensor o del

    andn del metro? existen an tender@s a la puerta de tu casa? trabajas donde vives o vivesdonde trabajas? en cuntos barrios vives (trabajo, ocio, estudios, familia, amig@s,dormitorio...)? Resumiendo: eso de El Barrio... no ser hoy en da poco ms que un mito?

    Si defines el barrio como uno de los principales espacios comunes de encuentro eintercambio, cul de estos nuevos espacios se parecen ms (o menos) al barrio, y por qu?

    El lugar de trabajoLa gran superficie comercialLa TV

    InternetQu redes sociales quedan hoy en los barrios, en las cuales se puedan integrar loscentros de cultura popular? y qu puede aportar el barrio a un centro de cultura popular yviceversa?

    Pero sobre todo, si el barrio ya no existiera... habra que reinventarlo? por qu?cmo?

    Grupo 3: El centro de cultura popular y su entorno local (el barrio)Conoces al-a vecin@ de enfrente?coincides con l-ella ms all del ascensor o del

    andn del metro?-No conocemos el barrio (Prosperidad), lo que conocemos son 4 calles, 4 bares, 4 sitios

    donde solemos reunirnos. Nos conoce ms la gente que nosotros conocemos/ comprendemos a

    la gente.Trabajas donde vives o vives donde trabajas?en cuantos barrios vives (trabajo, ocio,estudios, familia, amig@s, dormitorio...)?

    -Hay que definir qu es el barrio: el sitio donde vivo? Mi entorno como mbitoposible de intervencin social?.

    -Ha cambiado la forma de participar de la gente, antes el barrio era una referencia parael ocio, la participacin en su tejido asociativo, en la organizacin de sus fiestas, etc.

    -Se aprende a participar en sitios de participacin real, a participar se aprende aunquequeme, como ocurre en las comunidades de vecinos.

    -En el caso de La Prospe, mucha de la gente que participamos o militamos no vivimosen el barrio. Las escuelas, la gente, debe estar inserta y se debera vivir en el barrio en dondeest la escuela/biblioteca/asociacin/colectivo en el que se participa.

    -Seguimos con un discurso que no es real. Hay que actuar/participar en el mbito dondese realiza nuestra vida cotidiana, "Quiero participar en el sitio donde vivo": por ej. En micomunidad de vecinos.

    -Mi barrio es Vallecas: el barrio no tiene porque coincidir con la delimitacinadministrativa.

    -De todo esto se desprende la importancia del diagnstico de necesidades, de un anlisisde la realidad socio-econmica-cultural y poltica del barrio.

    -Mientras que en los aos 60-70 se naca en el barrio con el cual te identificabas, en elpresente creemos que el barrio se puede elegir.

    -El barrio es una cosa fsica, 3-4 calles, pero el no vivir en el barrio no conlleva el noconocer los problemas de la gente.

    Eso de El Barrio...no ser hoy en da poco ms que un mito?Existen hoy los barrios?-Hay toda una poltica para destruir el tejido asociativo de los barrios, as como las

    nuevas polticas de diseo urbanstico que buscan romper la tradicional convivencia vecinal en

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    14/19

    los espacios pblicos. Estn destruyendo los barrios, ahora nacen como No Barrios o comoBarrios Residenciales.

    -Sin embargo, no debemos aferrarnos a una identidad de barrio.Qu redes sociales quedan hoy en los barrios, en las cuales se puedan integrar los

    centros de cultura popular? Y qu puede aportar el barrio a un centro de cultura popular yviceversa?

    -Tiene sentido una Escuela Popular sin barrio, sin contexto?-La evolucin debe partir de la reflexin, del concepto de barrio. Generalmente

    mezclamos de forma equivocada cmo evolucionan los movimientos sociales y los barrios.-Nos parece obvio que el concepto de barrio ha cambiado y que a raz de las

    movilizaciones recientes del No a la Guerra contra Irak estamos en un buen momento pararetomar la calle, para fortalecer la movilizacin social. Estamos viviendo un momento derecuperacin de las ganas de expresarse de la gente, de decir lo que se piensa, y esto hay queaprovecharlo, pero cmo?.

    En este debate en torno a si las movilizaciones sociales y vecinales contra la Guerra enIrak haban provocado un momento muy interesante y positivo para la participacin social hubodiscrepancias, pues tambin se dijo que en esta reciente marea solidaria nos han utilizado los de

    siempre.Si el barrio ya no existiera, habra que reinventarlo? por qu? cmo?-En la actualidad hay 4 5 focos que son referencia en Madrid: Lavapis, Adelfas-

    COVIJO (Centro Social Seco), la Comisin Juventud y Movimientos Sociales de la FederacinRegional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (en barrios de Estrella, Canillejas, Lucero,...),y La Prospe.

    -Percibimos una revitalizacin en determinados barrios y una coordinacin incipientepero muy interesante de su tejido asociativo.

    -El barrio se crea, se reinventa desde las necesidades de las personas que habitan en l.-En el ltimo ao hay ms ganas de participacin en las actividades de La Prospe, ha

    habido una mayor respuesta porque la escuela se ha volcado ms hacia el barrio y sus gentes.-Frente al pesimismo, es sorprendente por ejemplo el cambio que se ha producido en los

    movimientos sociales de Lavaps en tan pocos aos, lo que nos hace ser medianamenteoptimistas.-Sin embargo, no se puede transmitir la afinidad de nuestros movimientos sociales a la

    sociedad.-No debemos ser tan autocrticos ni reflexionar tanto en temas como qu es el barrio?.-Hay que ir despacito, con vocacin de seguir y superando prejuicios frente a los

    partidos polticos por ejemplo. No debemos angustiarnos con querer integrarnos en el barrio, yaque por el hecho de vivir y participar en l ya somos barrio y la aceptacin e integracin debeser mutua. Se debe luchar, trabajar desde la propia identidad, definir primero el proyecto y laintegracin en el barrio se realizar en paralelo a su lenta pero necesaria evolucin yredefinicin en el tiempo. Desde este punto de vista se afirma que la integracin se dar a medioplazo porque el proyecto, el colectivo, el centro social, la escuela o biblioteca popular pasarn aformar parte de la ecologa urbana del barrio.

    -Discrepante pero no opuesta a esta visin, se cree que esos mismos proyectos debenpartir y buscar el dar respuesta a las necesidades y problemticas del barrio en el que seinsertan.

    -En otras palabras, creemos que pueden darse distintas formas de lucha por/desde/conlos barrios, distintas formas de relacionarse con las problemticas de l@s vecin@s, todas ellasigual de vlidas, dignas y necesarias.

    Tema 4: EVOLUCIN DE LA EDUCACIN POPULAR Para much@s de nosotr@s los 60/70 siguen siendo una referencia (aunque, cada vez

    ms, de odas) de un momento de eclosin de la educacin popular, tanto en Latinoamricacomo en Espaa. Pero en estos 30 y tantos aos ha pasado mucha agua bajo el puente...

    En qu circunstancias surge la educacin popular en Espaa? Y por qu surgebsicamente como educacin de adult@s?

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    15/19

    Qu pinta Paulo Freire y su mtodo de alfabetizacin (o Ferrer i Guardia, o Freinet, oIvan Illich) en el Madrid del siglo XXI?

    En la actualidad, qu diferencia una escuela popular de:1 centro cultural del Ayuntamiento?1 ONG?1 centro social okupado?En los 70 los principales participantes de la educacin popular eran adult@s

    analfabet@s o que queran el Graduado Escolar. Quin se acerca hoy en da principalmente aun centro de cultura popular?

    Puede convertirse internet en un instrumento de cultura y educacin popular?

    Grupo 4: Evolucin de la educacin popular.Por qu surge la educacin popular? Por necesidad de la gente de adquirir herramientas

    culturales bsicas para andar por el mundo. Tambin por la demanda de una cultura diferente.Se toler desde el Estado porque este todava tena muchos huecos educativos por

    cubrir.Al principio se acercaban mayoritariamente mujeres a aprender, pues a los hombres les

    daba vergenza admitir que an tena que aprender cosas.Las EP siguen siendo importantes para la toma de conciencia crtica, como referenciahistrica y lugar de intercambio generacional y de aprendizaje colectivo.

    Pero las EP no son las nicas que hacen cultura popular. Estas surgen en un momentoconcreto que tena necesidades muy concretas. Ha pasado mucho tiempo y las necesidades hancambiado, han surgido otros grupos con otra manera de entender las cosas.

    La vigencia de Paulo Freire hoy en da? Sigue siendo importante, est vigente y al da.Porque se trata de no reproducir roles autoritarios, de que la gente sea protagonista de su propiaeducacin, que las relaciones sean horizontales. Sigue siendo una alternativa a la educacinbancaria (acumulacin de conocimientos inconexos y estriles).

    Diferencias de una EP con un centro cultural del ayuntamiento? Todo es diferente,desde las maneras de trabajar hasta los fines. La educacin popular es un proceso de

    transformacin. La educacin institucionalizada conduce a un almacenamiento sin sentido dedatos.Diferencias de una EP con una ONG?Las ONGs promueven la caridad y el voluntariado, las EP la militancia. Una escuela

    popular no es una ONG.Diferencias de una EP con un centro social okupado?Las actividades realizadas y los medios o formas son muy similares, pero en centro

    okupado posiblemente tenga como fin principal reclamar espacios. En las EP tal vez se dmayor diversidad de gentes, menos homogeneidad.

    Quin se acerca hoy en da a una EP?Gente mayor buscando comunicacin. Gente ms joven buscando otro tipo de cultura.

    Mayoritariamente mujeres. Migrantes de todas las nacionalidades, pero sobre todo marroques.En las actividades puntuales, gente muy diversa.

    Puede hacerse educacin popular con Internet?Puede ser un instrumento ms para transmitir informacin y cultura, pero an es muy

    excluyente.

    B.- EL DEBATE GENERALUna vez acabada la puesta en comn de lo debatido en los diferentes grupos, hacia las

    18h comienza EL DEBATAZO:-- La LOGSE parece ser una ley que permitira intentar funcionar de otra manera,

    intentar introducir una educacin ms crtica en el sistema educativo geenral, por qu loseducadores actuales no parecen interesados en ello? Es decir, en los 70, con leyes msrestrictivas, con menos medios, sin embargo las propuestas de educacin popular estaban enboca de muchos educadores, pedagogos y profesores, por qu hoy en da ya no es as? Casinadie se acuerda ya de estas propuestas...

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    16/19

    --No s si interesa entrar en el debate sobre la educacin en las instituciones, que lo veoajeno; prefiero debatir sobre educacin popular en otros mbitos. La propia LOGSE hace latrampa. Son dos cosas separadas. Dentro de las instituciones las cosas funcionan siguiendo unadeterminada forma. Yo entiendo la educacin popular como otra cosa.

    --Yo estoy en los dos sitios y, siendo la misma en ambos lugares, trabajo de formacompletamente distinta. Estoy de acuerdo en que no tienen nada que ver.

    --Yo creo que s tienen cosas en comn. Todos pagamos la educacin pblica, deberaser nuestra. Creo que hay que luchar por que las propias instituciones vayan asimilando esoscriterios educativos que creemos que son ms positivos. Por otro lado, un centro de culturapopular actual podra atender a toda la gente que va a uno institucional?

    --Es que no pueden elegir. Hasta los 16 estn obligados a ir a un centro institucional.Ojal pudieran venir a los centro populares! Y s; s tendran cabida.

    --Los principios de educacin popular que hemos, ms o menos, definido ah estn; noimporta tanto quines los apliquen, sino que se apliquen. Me parece por ello importante luchar por que las instituciones los interioricen. Hay que hacer algo para que esto suceda.

    --Si las instituciones hacen algo es para aplacar la tensin social que el mismo sistemagenera. En las instituciones todo parte desde arriba, y la cultura popular debe partir desde abajo,

    desde nosotros. Sino no es cultura popular sino cultura institucionalizada, con otros mtodos,ms atractivos, pero con el mismo trasfondo.--Por qu en los 60 y 70, cuando en principio era ms difcil hacer educacin popular

    (aqu seguamos en dictadura), hubo una eclosin de pedagoga emancipadora, y ahora queparece que hay ms medios y menos obstculos para hacerla, est moribunda?

    --Pero, qu tipo de educacin popular hacemos? trabajamos realmente laparticipacin? qu otras cosas habra que hacer? cmo las hacemos? a quin nos dirigimos?Sobre esto abrira el debate.

    --Hay una identificacin entre educacin popular y alfabetizacin de adultos que vienede los 70; pero hoy en da, esto, para los espaoles al menos, ya lo cubre el Estado. Sinembargo, lo cierto es que somos analfabetos en muchos nuevos campos: el tema de gnero ymujer, los medios de comunicacin, el mundo laboral, el fenmeno migratorio, el urbanismo y

    el barrio, etc.--Deberamos centrarnos en el estado actual de la educacin popular. Es igual aAlfabetizacin? se est quedando en eso? Estamos viendo la educacin popular como algo quese desarrolla dentro de un centro (escuela popular, centro social, ateneo, o como se le quierallamar) y no es slo eso: la cultura est en muchos otros lugares y se da de muchas otrasmaneras.

    --El surgimiento de las escuelas populares fue una respuesta a una demanda. En sumomento fue la alfabetizacin, ahora estamos ante otras cosas. No hay contenidos propios de laeducacin popular, sino medios o formas de hacerla. Hay otros colectivos que sin definirsecomo escuelas populares hacen cultura popular. Las instituciones, desde luego, no van a hacerla,porque la cultura popular es un medio para defenderse de la institucional. Pero la educacinpopular no es marginal. Yo, al menos, tengo claro que no voy a automarginarme.

    --Yo, en cambio, creo que s puedo aplicar los criterios y principios de educacinpopular desde cualquier cargo pblico.

    --Que por qu en los 60-70 se haca ms educacin popular que ahora? Lasinstituciones han absorbido muchas cosas (mtodos, tcnicas) de la educacin popular, perosiguen imponindolas de arriba hacia abajo, en vez de dejar que se hagan de abajo hacia arriba,y la cultura que no se hace horizontalmente no es realmente popular. Hace 40 aos existan unasredes de relaciones sociales que ahora no existen. Nos hemos encerrado en nuestras casas.Nadie piensa ya que su vecino le pueda aportar algo, y mucho menos ensear algo. As queencendemos la tele...

    --Todos pensamos ms o menos lo mismo sobre lo que es la cultura popular, y que sepuede hacer en muchos sitios. La pregunta es: hacia dnde vamos? Una de las grandescarencias es que no hemos sido capaces de hacer colectivamente un diagnstico de todos loscambios que se han producido en las ltimas dcadas. Y as es difcil buscar una lnea detrabajo. Han aparecido fenmenos nuevos en la sociedad: por ejemplo, en La Prospe hay un

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    17/19

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    18/19

    C.- EVALUACIN DEL ENCUENTRO:Hacia las 19h30 se acord terminar el debate, y se realiz una rpida ronda de

    evaluacin del Encuentro.--Me ha parecido muy positivo conocer a otros grupos que estn trabajando en cultura

    popular que no sean escuelas populares. E, incluso, a gente de otras escuelas populares que nonos conocamos.

    --Me ha parecido interesante. Tena en el recuerdo las ltimas reuniones de la FEPAM,y ver de nuevo a gente reunida para hablar sobre la educacin popular me ha hecho muchailusin.

    --Esta puede ser una buena forma de reiniciar el contacto.--La FEPAM muri tras una larga agona. Lo preocupante es que los colectivos y

    escuelas nunca hemos estado tan aislados como ahora. Los objetivos son ms difciles, tenemosmenos medios y trabajamos sin comunicacin. Parece que todos los das, con todo el material yexperiencias que hay, empezamos de cero por que no partimos del material que han hecho otros.Parecemos bobos.

    --Hace falta establecer verdaderas redes. Si otro colectivo quiere tomar el testigo deorganizar otro encuentro Una fecha orientativa podra ser antes del principio del siguiente

    curso, y se podra incluso poner en comn objetivos y programaciones para el curso--La presentacin definitiva del libro La propuesta de la educacin popular puederesultar una buena excusa para volver a juntarnos.

    --Para que empiece a tejerse red, desde La Prospe pasaremos las grabaciones, esquemasy actas de debate a limpio, y os las haremos llegar. Confeccionaremos igualmente un listado dedirecciones de los colectivos y personas que se han pasado por este encuentro, que os haremosllegar a todos, para establecer una primera red de contactos.

    Sigue tal listado de contactos y direcciones:Correos electrnicos de asistentes y de interesad@s por el Encuentro:

    [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],

    Telfonos de algun@s particulares asistentes al encuentro: Antonia (Escuela Al Alba): 91 777 49 41Beln: 652 270 199Eric (Escuela La Prospe): 91 751 14 98Marta: 661 27 40 21Nlida: 91 474 56 19Oscar (Biblioteca Popular Candela, Asociacin Vecinal de Aluche): 91 437 58

    90, 607 694 825

    Direcciones y telfonos de algunos colectivos participantes e interesados: ACSUR - LAS SEGOVIAS

    c/Cedaceros, 9 - 3 izq. - 28014 MADRIDtlf: 91 429 16 61 / fax: 91 429 15 93 - @: [email protected]

  • 8/8/2019 Dossier del Encuentro sobre la educacin popular

    19/19

    ASOCIACIN CULTURAL CANDELAc/Aldea del Fresno, 18 - 28045 MADRID

    ASOCIACIN CULTURAL LA COMPAA DEL CRISOL(Canillejas)c/San Narciso, 18 - 28022 MADRID

    BIBLIOTECA SOCIAL LA BIBLIO(Lavapis)

    @: [email protected] SOCIOCULTURAL MARIANO MUOZ, A.V. CORNISA (Usera)c/Cristo de la Victoria, s/n - 28026 MADRIDtlf: 91 500 20 89 - @: [email protected]

    CNT SECCIN ENSEANZAPza Tirso de Molina, 5 - 2 y 6 - 28012 MADRIDtlf: 91 369 08 38 / fax: 91 420 08 56 - @: [email protected],

    [email protected] CHANZAS (Fuenlabrada)

    Hotel de Asociaciones. Parque Huerto del Cura28945 FUENLABRADA (MADRID)tlf: 91 606 55 10, 600 09 09 29.@: [email protected], [email protected] - http://www.zass.org

    COLECTIVO NOVIOLENCIA Y EDUCACINAv. .Padre Piquer, 54 - 2D - 28024 MADRIDtlf: 91 518 04 03 - @: [email protected], [email protected]

    ESCUELA DE EDUCACIN DE PERSONAS ADULTAS AL ALBA (Vallecas)c/Riojanos, 1 - 28038 MADRID@: [email protected]

    ESCUELA DE EDUCACIN DE PERSONAS ADULTAS DEL PUEBLO DEVALLECAS

    c/Pea Veiga, s/n - 28031 MADRIDApdo. 38115 - 28080 MADRID@: [email protected]

    ESCUELA POPULAR DE PERSONAS ADULTAS AULA DE CULTURA VALLEINCLN

    c/Jos Cadalso, 50 - 28044 MADRIDtlf: 91 706 08 18

    ESCUELA POPULAR DE PERSONAS ADULTAS DEL BARRIO DEL PILAR c/Betanzos, 37 - 28029 MADRID

    ESCUELA POPULAR DE PERSONAS ADULTAS DE OPORTOc/Busaco, 2 bajo dcha - 28025 MADRID

    tlf: 91 565 02 54 / fax: 91 560 98 39ESCUELA POPULAR DE PERSONAS ADULTAS DE PROSPERIDADc/Luis Cabrera, 19 - 28002 MADRIDtlf: 91 562 70 19 (de lunes a viernes, de 10h a 13h y de 19h a 21h30)@: [email protected] -http://prosperesiste.nodo50.org

    http://prosperesiste.nodo50.org/http://prosperesiste.nodo50.org/