dossier - . : : EPEC · Dossier/conectados3 Enseptiembrede1891,JosephOultongestionó...

4
Diciembre de 2007 • Número 9 Usina Bamba, la pionera La central hidroeléctrica construida en base a la idea de Joseph Oulton por la Córdoba Light & Power, fue la primera de su tipo en Sudamérica destinada al servicio eléctrico. Se cumplen 110 años desde su inauguración a finales del siglo diecinueve. dossier

Transcript of dossier - . : : EPEC · Dossier/conectados3 Enseptiembrede1891,JosephOultongestionó...

Diciembre de 2007 • Número 9

Usina Bamba, la pioneraLa central hidroeléctrica construida en base a la ideade Joseph Oulton por la Córdoba Light & Power, fuela primera de su tipo en Sudamérica destinada alservicio eléctrico. Se cumplen 110 años desde suinauguración a finales del siglo diecinueve.

dossier

2 Dossier / conectados

Córdoba fue pionera en diversas ramas indus-triales y de igual manera en el aprovechamientode su potencial hidroeléctrico. Hace 110 años, enlas postrimerías del siglo diecinueve, se inaugu-raba la primera central hidroeléctrica deSudamérica destinada al servicio público eléctri-co.Así, el 29 de noviembre de 1897, la usina Bam-ba ponía en marcha las máquinas que entrega-ron parte de la electricidad que iluminaría a Cór-

Usina Bamba: la primera centralhidroeléctrica de Sudamérica

Usinas del Suquía

El primer eslabón

Tres cañerías de presión descendían desde la pileta decarga, ubicada a la salida del túnel, hasta las válvulas.

Estado actual de la usina. En 1901 se amplió eledificio y se le colocaron dos generadores más.

La central Bamba fue posible por la construccióndel viejo dique San Roque, proyectado por elingeniero Casaffousth, que logró el control y laregularización de las aguas del Río Suquía. Estausina, constituye el primer eslabón del complejoenergético de las usinas del Suquía, con la Cen-tral Molet y La Calera, y que se completó con laCentral San Roque. Bamba está ubicada sobre laruta E55 en el kilómetro 16, frente al apeadero “ElPayador” del Ferrocarril Central Córdoba Noroes-te. Su construcción y operación estuvo a cargode la Córdoba Light & Power Co (Compañía Luz yFuerza de Córdoba), que era propiedad de capita-les estadounidenses y luego ingleses.

CaracterísticasLa usina recibía el agua de un dique construidorío arriba a través de un túnel de 84 metros delongitud excavado en la piedra que atraviesa lasierra. Este túnel desemboca en una cámara de

doba, durante sus 67 años de funcionamiento.Acompañado por una numerosa comitiva oficial,como relataba el diario Los Principios, el enton-ces gobernador de la provincia, José FigueroaAlcorta, ponía en marcha la máquina y a viva vozafirmaba que “aquí se inicia el trabajo infatigablede los primeros agentes mecánicos de una evo-lución trascendental para nosotros; aquí nace laCórdoba Industrial”.

carga de la que parten tres cañerías de presiónque tienen una caída de agua de 30,8 metros dealtura. Las cañerías alimentaban tres gruposgeneradores de 760 kW. Cada uno de los tresgrupos contaba con una turbina Escher Wyss,de origen suizo, tipo Francis a eje horizontalcon rotor de doble espiral acopladas a un gene-rador British Thomson Houston, que juntosentregaban una potencia de 2.28 megavatios.La central disponía de un tablero dividido ensiete compartimientos y celdas que permitíacontrolar mediante interruptores, la marcha delos equipos, los transformadores y la línea de1.100 voltios que unía Bamba con la Ciudad deCórdoba.

Capitales estadounidensesBamba comenzó operando con 1.275 kW depotencia y en 1901 se amplió su capacidad degeneración. Fue un punto de inflexión en la his-toria de Córdoba, que en esa época sólo poseíaun incipiente servicio eléctrico abastecido por la

Dossier / conectados 3

En septiembre de 1891, Joseph Oulton gestionóante el gobierno provincial un proyecto que se pro-ponía aprovechar, de forma original, el potencialhidráulico del Río Suquía, entre el dique San Roquey el Mal Paso. Oulton, era un emprendedor cana-diense ligado a la minería que se había radicado enCórdoba en 1871. Luego de su paso por EstadosUnidos durante la fiebre del oro, se estableció enCruz del Eje. En 1890 vende al Ferrocarril CentralCórdoba Noroeste los terrenos que poseía en lazona y se asocia con Carlos Casaffousth para insta-lar una usina hidráulica en la localidad de Casabam-ba. Oulton descubre el potencial de Bamba, quesuministraba un declive superior a los 30 metrosentre el río y la futura usina, y presenta el proyectoen la Oficina de Riego de la provincia. Este es apro-bado en octubre de 1891 y le dan un plazo de un añopara presentar los planos e iniciar las obras. Sinembargo, tuvo dificultades de financiamiento y,pese a que comezó los trabajos y construyó unpuente hasta las vías del ferrocarril, el organismoalegó que no había presentado a tiempo los planosestipulados en el contrato, por lo que declaró cadu-

La utopía de Oulton

En sus inicios, la central sólo poseía un grupogenerador y el edificio era más pequeño.

ca la concesión. El canadiense siguió batallando,asegurando que había presentado los planos, peroel gobierno no le dio una segunda oportunidad yconcedió la concesión a Federico Mackinlay. Entrelosmotivos de la negativa, quizás se encuentre en lasociedad de Oulton con Carlos Casaffousth, quienfue procesado por la Justicia junto a Bialet Massépor la construcción del dique San Roque, cuyaseguridad era puesta en duda por esos días.

usina municipal a vapor de la calleTucumán. Enmayo de 1895 la provincia había firmado un con-trato de concesión por 25 años que dejaba elalumbrado público de la ciudad y la fuerzamotriz del Río Suquía en manos de FedericoMackinlay & Cía. Como esta compañía estabaautorizada a transferir sus derechos para impor-tar maquinarias y explotar el servicio, que prácti-

camente no llegó a realizar, vendió sus accionesa una compañía de Estados Unidos, transfirien-do la concesión del servicio a la Córdoba Light &Power. Esta compañía norteamericana, fue laque finalmente construyó Bamba, luego deadquirir los terrenos que pertenecían a JosephOulton, quien no había conseguido obtener laconcesión para instalar la usina en 1891.

4 Dossier / conectados

Lucio Peludero vive en La Calera junto a su familia,tiene 82 años y lleva jubilado otros 25. Comenzó atrabajar en 1946, cuando el servicio estaba en manosde la Compañía Luz y Fuerza y fue jefe de la usinasdel Suquía desde 1962, estando a cargo de la usinaBamba hasta su salida de servicio definitiva luego dela construcción de la Central San Roque. Peluderotiene muchos recuerdos de aquellos años, peroresaltó una anécdota que habla del esmero de aque-llos trabajadores que cuidaron con celo las piezasque dieron a Córdoba la energía vital para progresar.

El último jefe

Recuperar el patrimonio

Lucio Peludero, último jefe deBamba. En su casa de La Calera.

Vista del primero de los tres grupos generadores.Al fondo el tablero de control de la usina.

Sin duda la usina Bamba significó, en aquellaépoca, un fenómeno importante en la vidas delos cordobeses, donde la iluminación se reali-zaba mayormente con lámparas de aceite ogas carburo y el transporte era a “tracción asangre”. Y si bien ya existía un incipiente servi-cio eléctrico, con Bamba y con las usinas quele sigueron -Molet y La Calera-, Córdobacomienzó a despegar al compás de la energíaeléctrica. Lo notable es que ésta todavía no sehabía generalizado en el mundo y Córdoba ya

Un corto regreso“Bamba llevaba en 1972, casi diez años fuera deservicio -recuerda Peludero- y durante una charlacon el ingeniero Bazán, él me preguntó la posibili-dad de restaurar el funcionamiento de la usina paraque hicieran alguna práctica los estudiantes deingeniería, en virtud de un convenio con la Univer-sidad Nacional de Córdoba. Yo le dije que si meautorizaba, nosotros la poníamos en marcha. Con el

aval de Bazán, nos pusimos a restaurar los rotores ylas turbinas que se habían pegado, y arreglamos eldique y destapamos los tubos con ayuda de carpin-tería de la Empresa. Mantenimiento cambió todo elsistema de tableros, puso llaves más modernas yun auto transformador. En total, estuvimos un añohaciendo arreglos .

Y la pudieron poner en marcha?“Por supuesto, la probamos con los que trabajaronconmigo:Tanquía, Chemoli y Juan Dacol y funcionó,aunque no estaba conectada al sistema. La usába-mos durante los días sábado para que los estudian-tes de ingeniería aprendieran sobre su funciona-miento. Un día se nos ocurrió tratar de poner Bambaen sincronismo con la usina de La Calera, y lo practi-camos en secreto. Días después, pasó por Bamba elingeniero Bazán y le comento que podíamos poner-la a generar en paralelo ya que teníamos muchaagua en el dique y estaba bajo el factor de potencia.Me contesta que estaba loco, que cómo iba hacereso con una usina que lleva una década parada.Entonces le digo que funcionaba como un reloj yasintió, pero me advierte que no vaya a provocar uninterrupción, ya que era una hora pico. Todos está-bamos muy nerviosos, pero ya teníamos las máqui-nas en marcha, así que bajamos los interruptores yBamba entró al sistema sin ningún problema. Está-bamos muy contentos, aunque fue por pocas horas,habíamos hecho funcionar estas máquinas del siglo19 que todavía nos daban satisfacciones”.

contaba con este vital servicio, apenas 20 añosdespués que Thomas Alva Edison iluminaraparte de Nueva York. Afortunadamente, hoyexiste la voluntad de recuperar la historia eléc-trica de Córdoba por parte de EPEC, y en parti-cular el patrimonio cultural que implica lasUsinas del Suquía. Muestra de ello es elMuseo Usina Molet y los trabajos de recupera-ción de Bamba, pero esta voluntad debeampliarse y comprometer a distintos sectoresen la puesta en valor de ese patrimonio.