DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf ·...

63
Universidad Salesiana de Bolivia CONTADURÍA PÚBLICA DOSSIER ECONOMÍA GENERAL ECO – 124 Segundo Semestre Docente: Lic. Vivian Cecilia Viaña Sarabia GESTIÓN I – 2016

Transcript of DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf ·...

Page 1: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

Universidad Salesiana de Bolivia CONTADURÍA PÚBLICA

DOSSIER ECONOMÍA GENERAL ECO – 124

Segundo Semestre

Docente: Lic. Vivian Cecilia Viaña Sarabia

GESTIÓN I – 2016

Page 2: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

1

PRESENTACIÓN

El presente Dossier recoge de distintas fuentes los conceptos centrales que se revisarán en esta materia introductoria a la Economía. Para ello se basa en los principales libros de texto utilizados a nivel universitario. Busca constituirse en una herramienta complementaria y de refuerzo a las explicaciones, análisis y trabajo realizado en el aula.

Page 3: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

2

ÍNDICE UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMÍA..................................................................... 4

1. TEMA 1: LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA ................................................................... 5

1.1. COMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS ............................................................ 5

1.2. COMO INTERACTÚAN LOS INDIVIDUOS....................................................................... 7

1.3. COMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO ................................................ 9

2. TEMA 2: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA ....................................................................... 11

2.1. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA .................................................................................... 11

2.2. ESCASEZ Y EFICIENCIA .................................................................................................. 12

2.3. LOS TRES PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA ................................... 13

2.4. ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA .................................................. 14

2.5. MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA .................................................................. 15

2.6. TEORÍAS MODELOS Y VARIABLES ............................................................................... 16

2.7. FACTORES DE PRODUCCIÓN ......................................................................................... 17

2.8. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN ............................................. 17

3. TEMA 3: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA ................................................................................ 21

3.1. EL MERCADO Y SU FUNCIONAMIENTO ...................................................................... 21

3.1.1. EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA ............................................................... 22

3.1.2. EL COMERCIO Y EL DINERO .................................................................................... 23

3.2. EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA .................................................................... 24

3.2.1. FALLOS DEL MERCADO .............................................................................................. 25

3.2.2. IMPUESTOS ..................................................................................................................... 25

UNIDAD II: LA MICROECONOMÍA ........................................................................................................ 28

4. TEMA 4: EL MERCADO Y EL SISTEMA DE PRECIOS .......................................................... 29

4.1. LA DEMANDA ..................................................................................................................... 29

4.1.1. DETERMINANTES DE LA DEMANDA ........................................................................ 29

4.1.2. MOVIMIENTOS SOBRE VS. DESPLAZAMIENTOS LA CURVA DE DEMANDA . 30

4.2. LA OFERTA ......................................................................................................................... 31

4.2.1. DETERMINANTES DE LA OFERTA ............................................................................ 31

4.2.2. MOVIMIENTOS SOBRE VS. DESPLAZAMIENTOS LA CURVA DE OFERTA ..... 31

4.3. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO .................................................................................... 32

4.3.1. EFECTOS DEL DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA Y DEMANDA EN EL

EQUILIBRIO .................................................................................................................................. 33

4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ....................................................................................... 33

5. TEMA 5: APLICACIONES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA .............................................. 36

Page 4: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

3

5.1. ELASTICIDADES ................................................................................................................ 36

5.2. IMPUESTOS ......................................................................................................................... 40

5.3. FIJACIÓN DE PRECIOS ..................................................................................................... 41

6. TEMA 6: DETRÁS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA ............................................................ 42

6.1. DEMANDA: LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ........................................................ 42

6.1.1. LA UTILIDAD .................................................................................................................. 42

6.1.2. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR ............................................................................... 42

6.2. OFERTA: LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR .............................................................. 44

6.2.1. EL CORTO Y EL LARGO PLAZO ................................................................................ 44

6.2.2. LOS COSTOS ................................................................................................................... 47

UNIDAD III. LA MACROECONOMÍA ...................................................................................................... 48

7. TEMA 7: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA .......................................................... 49

7.1. PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS ................................................... 49

7.2. INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA .............................................................. 51

7.3. LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS ....................................................................... 52

8. TEMA 8: MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA....................................................... 58

8.1. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) ........................................................................ 53

8.1.1. PIB POR TIPO DE GASTO Y PIB POR RAMA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

53

8.1.2. DEL PIB AL INGRESO DISPONIBLE .......................................................................... 55

8.1.3. PIB NOMINAL Y PIB REAL .......................................................................................... 56

8.1.4. CRECIMIENTO VS. DESARROLLO ............................................................................ 58

8.2. EL ÍNDICE DEL PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Y LA INFLACIÓN ................... 56

8.3. EL NIVEL DE EMPLEO ..................................................................................................... 58

8.4. SITUACIÓN MACROECONÓMICA EN BOLIVIA ......................................................... 59

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 61

GLOSARIO ................................................................................................................................................ 62

Page 5: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

4

UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMÍA

COMPETENCIAS Producto del proceso de enseñanza aprendizaje en esta Unidad, el estudiante:

o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica o Distingue los temas tratados por la microeconomía y la macroeconomía. o Comprende el concepto de la frontera de posibilidades de producción o Conoce los roles del Estado, del mercado y su funcionamiento en la economía o Explica el flujo circular de la economía

TEMAS:

TEMA 1: LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA TEMA 2: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA TEMA 3: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Bibliografía Recomendada: Samuelson y Nordhaus (2010), ECONOMÍA con aplicaciones a Latinoamérica. 19ava Ed. Editorial Mc Graw Hill

• Capítulo 1. Conceptos Básicos • Capítulo 2. La Moderna Economía Mixta

Mankiw (2002), PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 2da Ed. Editorial Mc Graw Hill

• Capítulo 1.Los diez principios de la economía • Capítulo 2. Pensar como un Economista

Pindyck y Rubinfield (2009) MICROECONOMÍA. 7ª Ed. Editorial Pearson Prentice Hall.

• Capítulo 1. Prolegómenos

Page 6: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

5

1. TEMA 1: LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA1

1.1. COMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS

1.1.1. Primer principio: los individuos se enfrentan a disyuntivas Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos. Normalmente para conseguir algo que nos gusta, tenemos que renunciar a otra cosa que también nos gusta. Esto ocurre a nivel personal, familiar, empresarial o de una sociedad en su conjunto: Por ejemplo el caso de un estudiante que decide cómo va a repartir su recurso más valioso: el tiempo. Puede dedicarlo todo a estudiar contaduría o a estudiar psicología; o puede repartirlo entre las dos materias. Por cada hora que estudia una de ellas, renuncia a una hora que podría dedicar a estudiar la otra. Y por cada hora que dedica al estudio, renuncia a una hora que podría dedicar a dormir la siesta, montar en bicicleta, ver la televisión o trabajar a tiempo parcial con el fin de ganar algún dinero. Por otra parte, el caso de los padres que deciden cómo van a gastar el ingreso familiar. Pueden comprar alimentos, ropa o unas vacaciones familiares, o pueden ahorrar una parte de esa renta para cuando se jubilen o para pagar los estudios de los hijos. Cuando deciden gastar un dinero adicional en uno de estos bienes, tienen un dinero menos para gastar en algún otro. En un país, pensemos que cuanto más se gasta en defensa nacional para protegerse de los agresores extranjeros (fuerzas armadas, por ejemplo), menos podremos gastar en bienes de consumo para mejorar el nivel de vida en nuestro país (alimentos, por ejemplo). El reconocimiento de que los individuos se enfrentan a disyuntivas no nos indica por sí solo qué decisiones tomarán o deberían tomar. Sin embargo, es importante comprender que la vida está llena de disyuntivas porque probablemente los individuos tomarán buenas decisiones sólo si reconocen cuáles son las opciones que tienen.

1.1.2. Segundo principio: el costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla

Ya que los individuos se enfrentan a disyuntivas, deben comparar los costos y los beneficios de las diferentes alternativas que tienen para tomar decisiones. En economía debemos considerar el Costo de Oportunidad; sin embargo, en muchos casos el costo de una acción no es tan evidente como parece a primera vista. Por ejemplo, en la decisión de estudiar en la universidad. El beneficio es el enriquecimiento intelectual y la mejora de las oportunidades de trabajo durante toda la vida. Por su parte, el costo será la suma del dinero que gastamos en matrícula, libros, materiales, transporte. Sin embargo, este total no representa realmente el costo de oportunidad de estudiar en la universidad.

1 Este capítulo es extractado de Mankiw, N. Gregory, PRINCIPIOS DE ECONOMIA, Ed. McGraw Hill, Tercera Edición. Capítulo 1.

Page 7: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

6

El costo de oportunidad debe considerar el tiempo. Cuando una persona pasa tiempo asistiendo a clases y estudiando, no puede dedicar ese tiempo a trabajar. Para la mayoría de los estudiantes, los sueldos a los que renuncian por estudiar en la universidad constituyen el mayor costo de su educación.

El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla.

1.1.3. Tercer principio: las personas racionales piensan en términos marginales

En economía se emplea el término cambios marginales para describir los pequeños ajustes adi-cionales en un plan que ya existía. «Margen» significa «borde», por lo que los cambios marginales son los ajustes que realizamos en los bordes de lo que hacemos, se refiere a la cantidad adicional de algo (ya sea una hora de trabajo extra, el sueldo adicional por esa hora adicional de trabajo).

Cambios marginales: Pequeños ajustes adicionales

En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando en términos marginales, entonces se compara los beneficios marginales con los costos marginales, para averiguar si merece o no la pena realizar una actividad. Por ejemplo, consideremos el caso de unas líneas aéreas que tienen que decidir cuánto deben cobrar a los pasajeros que vuelan sin reserva. Supongamos que fletar un avión de 200 plazas cuesta a la compañía 100.000$. En este caso, el costo medio de cada plaza es de 100.000$/200, es decir, 500$. Podríamos sentirnos tentados a concluir que las líneas aéreas nunca deben vender un pasaje por menos de 500$. Sin embargo, en realidad, las líneas aéreas pueden obtener más be-neficios pensando en términos marginales. Imaginemos que un avión está a punto de despegar con diez asientos vacíos y que un pasajero que vuela sin reserva está esperando en la puerta de embarque dispuesto a pagar 300$ por un asiento. ¿Deben vendérselo las líneas aéreas? Por supuesto que deben. Si el avión tiene asientos vacíos, el costo de llevar un pasajero más es minúsculo. Aunque el costo medio de llevar un pasajero sea de 500$, el costo marginal no es más que el costo del refrigerio que consuma el pasajero adicional. En la medida en que el pasajero que vuela sin reserva pague una cantidad superior al costo marginal, es rentable venderle el boleto. Una persona toma una decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es superior al costo marginal.

1.1.4. Cuarto principio: los individuos responden a los incentivos Como los individuos toman las decisiones comparando los costos y los beneficios, su conducta puede cambiar cuando cambian los costos o los beneficios. Es decir, los individuos responden a los incentivos. Por ejemplo, cuando sube el precio de una manzana, deciden comer más peras y menos manzanas, ya que el costo de comprar una manzana es mayor. Al mismo tiempo, los manzanales deciden contratar más trabajadores y cosechar más manzanas, ya que el beneficio de vender una manzana también es más alto. Como veremos, la influencia del precio en la conducta de los compradores y de los vendedores de un mercado es fundamental para comprender cómo funciona la economía.

Page 8: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

7

Los poderes públicos nunca deben olvidar los incentivos, pues muchas medidas alteran los costos o los beneficios a los que se enfrentan los individuos y, por lo tanto, su conducta. Por ejemplo, un impuesto sobre la gasolina anima a la gente a utilizar automóviles más pequeños, que consumen menos gasolina. También la anima a utilizar el transporte público en lugar del automóvil y a vivir más cerca del centro de trabajo. Si el impuesto es suficientemente alto, comenzará a utilizar automóviles eléctricos. Cuando los poderes públicos no tienen en cuenta cómo influyen sus medidas en los incentivos, pueden acabar obteniendo unos resultados que no pretendían. Los individuos cambian de conducta en respuesta a los incentivos, por lo que es fundamental considerar todos los efectos que puede provocar un incentivo.

1.2. COMO INTERACTÚAN LOS INDIVIDUOS

1.2.1. Quinto principio: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo El comercio entre dos países no es como una competición deportiva, en la que un equipo gana y otro pierde. En realidad, ocurre lo contrario: el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de ambos. Para ver por qué, observemos cómo afecta el comercio a nuestra familia. Cuando un miembro de nuestra familia busca trabajo, compite con los miembros de otras que están buscando trabajo. Las familias también compiten entre sí cuando van de compras, ya que cada una quiere comprar los mejores bienes al menor precio posible. Por lo tanto, cada una de las familias de la economía compite en cierto sentido con todas las demás. A pesar de esta competencia, una familia no mejoraría su bienestar aislándose del resto. Si se aislara, necesitaría cultivar sus propios alimentos, hacerse su propia ropa y construirse su propia casa. Es evidente que gana mucho si aprovecha la posibilidad de comerciar con otras. El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar el campo, coser o construir viviendas. Comerciando con otras personas, puede comprar una variedad mayor de bienes y de servicios con un costo más bajo. Los países, así como las familias, se benefician de la posibilidad de comerciar entre sí. El comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar de una mayor variedad de bienes y de servicios. Los japoneses, así como los franceses y los egipcios y los brasileños, son tanto nuestros socios en la economía mundial como nuestros competidores.

1.2.2. Sexto principio: los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica

La caída del comunismo en la Unión Soviética y en el este de Europa posiblemente sea el cambio más importante que ha ocurrido en el mundo en los últimos cincuenta años. Los países comunistas se basaban en la premisa de que los planifica-dores centrales del gobierno eran los que estaban en mejores condiciones para dirigir la actividad económica. Estos planificadores decidían los bienes y servicios que se producían, la cantidad que se producía y quiénes los producían y los consumían. La planificación central se basaba en la teoría de que el gobierno era el único que podía organizar

Page 9: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

8

la actividad económica de una forma que promoviera el bienestar económico del país en su conjunto. Actualmente la mayoría de los países que tenían economías basadas en un sistema de planificación central han abandonado este sistema y están tratando de desarrollar economías de mercado. En una economía de mercado, las decisiones del planificador central son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y de hogares. Las empresas deciden a quién van a contratar y qué van a producir. Los hogares deciden en qué empresas van a trabajar y qué van a comprar con su renta. Estas empresas y hogares interactúan en el mercado, en el cual los precios y el interés personal orientan sus decisiones. Economía de mercado – Economía que asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares cuando interactúan en los mercados de bienes y servicios El éxito de las economías de mercado es enigmático a primera vista. Al fin y al cabo, en una economía de mercado, nadie busca el bienestar económico de la sociedad en su conjunto. En los libres mercados hay muchos compradores y vendedores de numerosos bienes y servicios, y todos están interesados principalmente en su propio bienestar. Sin embargo, a pesar de que la toma de decisiones está descentralizada y de que los que toman las decisiones buscan su propio provecho, las economías de mercado han demostrado tener un éxito notable en la organización de la actividad económica de una forma que promueva el bienestar económico general. Adam Smith afirma que los participantes en la economía son movidos por el interés personal y que la “mano invisible” del mercado lleva a este interés personal a promover el bienestar económico general. En su libro Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, publicado en 1776, el economista Adam Smith hizo la observación más famosa de toda la economía: los hogares y las empresas interactúan en los mercados como si fueran guiados por una mano invisible que los condujera a obtener unos resultados de mercado deseables. Uno de los objetivos de este libro es comprender la magia de esta mano invisible. Siendo los precios el instrumento con el que la mano invisible dirige la actividad económica. Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad como el costo social de producirlo. Como los hogares y las empresas observan los precios cuando deciden lo que van a comprar y a vender, tienen en consideración sin darse cuenta los beneficios y los costos sociales de sus actos. Como conse-cuencia, los precios llevan a cada uno a obtener unos resultados que en muchos casos maximizan el bienestar de la sociedad en su conjunto. La habilidad de la mano invisible para guiar la actividad económica tiene un importante corolario: cuando un gobierno impide que los precios se ajusten a las condiciones naturales de la oferta y la demanda, impide que la mano invisible coordine a los millones de hogares y empresas que constituyen la economía.

1.2.3. Séptimo principio: el Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad económica, esta regla tiene algunas excepciones importantes. Hay dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economía: para fomentar la eficiencia y la equidad.

Page 10: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

9

La mano invisible lleva normalmente a los mercados a asignar los recursos eficientemente. No obstante, a veces no funciona por varias razones, que se denominan fallos del mercados es decir, las situaciones en las que el mercado no asigna por sí solo los recursos eficientemente. Una de las causas posibles de un fallo del mercado es una externalidad, que se refiere a la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra (que no está incluida en el precio de mercado). La contaminación es el ejemplo clásico de costo externo.

Externalidad Consecuencias de las acciones de una persona para el bienestar de otra

Otra de las causas posibles de un fallo del mercado es el poder de mercado, referido a la capa-cidad de una persona (o de un pequeño grupo de personas) para influir indebidamente en los precios de mercado. Supongamos, por ejemplo, que todos los habitantes de un pueblo necesitan agua, pero sólo hay un pozo. Su propietario tiene poder de mercado -en este caso, un monopolio— sobre la venta de agua. No está sujeto a la rigurosa competencia con la que la mano invisible frena normalmente el interés personal.

Poder de mercado Capacidad de un único agente económico (o de un pequeño grupo de ellos) para influir considerablemente en los precios de mercado

1.3. COMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO 1.3.1. Octavo principio: el nivel de vida2 de un país depende de su capacidad para

producir bienes Las diferencias entre los niveles de vida de los distintos países son asombrosas. Los ciudadanos de los países de ingresos altos tienen más televisores, más automóviles, una nutrición mejor, una asistencia sanitaria mejor y una esperanza de vida mayor que los ciudadanos de los países de ingresos bajos. Los cambios que experimentan los niveles de vida con el paso del tiempo también son grandes. Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los países, que es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo. En los países en los que los trabajadores pueden producir una gran cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfrutan de un elevado nivel de vida; en los países cuyos trabajadores son menos productivos, la mayoría de las personas llevan una existencia más precaria. Asimismo la tasa de crecimiento de la productividad de un país determina la tasa de crecimiento de su ingreso medio.

Productividad Cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo

1.3.2. Noveno principio: los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado

dinero

2 G. Mankiw, autor de los 10 principios de economía emplea el término “Nivel de vida”; sin embargo en clases se utilizará el término “ingreso” al referirse al octavo principio.

Page 11: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

10

En Alemania, un periódico costaba 0.30 marcos en enero de 1921. Menos de dos años más tarde, en noviembre de 1922, ese mismo periódico costaba 70.000.000 marcos. Todos los demás precios de la economía subieron en una cuantía similar. Este episodio es uno de los ejemplos más espectaculares de inflación, que es un aumento del nivel general de precios de la economía.

Inflación Aumento del nivel general de precios de la economía

En casi todos los casos en los que se presenta una inflación alta o persistente, esto se debe al crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando un gobierno crea grandes cantidades de dinero, su valor disminuye. En Alemania, a principios de los años 20 en que los precios se triplicaban, en promedio, todos los meses, la cantidad de dinero también se triplicaba todos los meses.

1.3.3. Décimo principio: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo

Si es tan fácil explicar la inflación, ¿por qué a veces tienen dificultades los responsables de la política económica para librar a la economía de ella? Una de las razones se halla en que a menudo se piensa que la reducción de la inflación provoca un aumento temporal del desempleo. Eso significa simplemente que en un periodo de uno o dos años, muchas medidas económicas in-fluyen en la inflación y en el desempleo en sentido contrario. Las autoridades económicas se enfrentan a esta disyuntiva independientemente de que los niveles de inflación y de desempleo sean altos, bajos o se encuentren en una situación intermedia. Esto se debe a que algunos precios se ajustan lentamente. Supongamos, por ejemplo, que el gobierno reduce la cantidad de dinero que hay en la economía. A largo plazo, la única consecuencia de este cambio de política es un descenso del nivel general de precios. Sin embargo, no todos los precios se ajustan inmediatamente. Pueden pasar varios años antes de que todas las empresas publiquen nuevos catálogos, todos los sindicatos hagan concesiones salariales y todos los restaurantes impriman nuevos menús. Es decir, se dice que los precios son rígidos a corto plazo. Como son rígidos, algunos tipos de medidas producen efectos a corto plazo diferentes de sus efectos a largo plazo. Cuando el gobierno reduce, por ejemplo, la cantidad de dinero, reduce la cantidad que gastan los individuos. Una disminución del gasto, junto con unos precios demasiado altos, reduce la cantidad de bienes y servicios que venden las empresas. Una disminución de las ventas lleva, a su vez, a las empresas a despedir trabajadores. Por lo tanto, la reducción de la cantidad de dinero eleva el desempleo temporalmente hasta que los precios se ajustan totalmente en respuesta al cambio.

Page 12: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

11

2. TEMA 2: PENSAR COMOUN ECONOMISTA3

2.1. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA Etimológicamente la palabra economía deriva de las voces griegas: Oikos = Casa, Patrimonio Neimen = Administrar Algunas definiciones importantes de economía que se pueden citar son:

Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir mercancías valiosas y

distribuirlas entre los distintos individuos. Samuelson

La economía es el estudio del modo en que la sociedad

gestiona sus recursos escasos. Mankiw

En el presente curso de Economía General definiremos:

La economía es la ciencia social que estudia el comportamiento de los agentes económicos en la asignación eficiente y racional de los recursos escasos para satisfacer las múltiples necesidades.

Es una Ciencia, porque contiene un método de estudio, tiene Métodos y Formula Leyes y Teorías: El objeto de estudio de la economía es el comportamiento de los agentes económicos, ya sean consumidores (como familias o individuos), productores de bienes y servicios (como empresas de alimentos, fábricas de automóviles o instituciones que brindan servicios financieros), el Estado, o bien el “Resto del Mundo”. Emplea el método científico para comprender la vida económica. En su procedimiento realiza observación, formula hipótesis, teorías, leyes que verifica y contrasta con la realidad. Esto implica observar las cuestiones económicas y obtener información de la estadística y de los registros históricos. Para fenómenos complejos como los impactos del déficit presupuestal o las causas de la inflación, la investigación histórica ha constituido una abundante fuente de ideas.

Recoge evidencia empírica, aunque no se puede recurrir a experimentos controlados Realiza observación. Analizan datos históricos Utilizan la Estadística y la Econometría

Con estos elementos explica el funcionamiento de la economía se formula Teorías y los Modelos económicos:

• La Teoría Económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos

3 Se recomienda revisar el capítulo 1 de Samuelson y Nordhaus “ECONOMÍA” y Capítulo 1 de Pindyck y Rubinfield “MICROECONOMÍA”.

Page 13: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

12

• Los Modelos Económicos son simplificaciones y abstracciones de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explican determinados fenómenos o comportamientos económicos.

Los planteamientos teóricos permiten hacer amplias generalizaciones, tales como las que se refieren a las ventajas del comercio internacional y la especialización o las desventajas de los aranceles y las cuotas. Además, los economistas han desarrollado una técnica especializada que se denomina econometría, la cual aplica las herramientas de la estadística a los problemas económicos. Mediante la econometría, los economistas pueden discernir entre montañas de datos para extraer relaciones sencillas. Decimos que esta Ciencia es de carácter Social, pues surge de las relaciones que se producen entre individuos, es decir al interior de la sociedad. El objetivo final de la ciencia económica como se indica en la definición es satisfacer las múltiples necesidades, es decir, mejorar las condiciones de vida de las personas en su cotidianidad. Por ejemplo aumentar el producto interno bruto no consiste solamente en jugar con las cifras. Mayores ingresos significan buena comida, hogares cálidos y agua caliente. Implican contar con agua potable y con vacunas contra las perennes plagas de la humanidad. Mayores ingresos producen más que alimento y abrigo.

2.2. ESCASEZ Y EFICIENCIA Tras la definición de economía se esconden dos ideas clave para esta ciencia: los bienes son escasos y la economía debe utilizar sus recursos con eficiencia. Piense en un mundo sin escasez. ¿Cuáles serían las consecuencias de producir cantidades infinitas de todos los bienes o de satisfacer en su totalidad los deseos humanos? La gente no se ocuparía por hacer crecer sus recursos limitados porque tendría todo lo que quisiera; los negocios no tendrían que preocuparse por el costo de la mano de obra o de la atención de la salud; los gobiernos no necesitarían pelearse por los impuestos o por gastar en el combate a la contaminación porque nadie se preocuparía por ello. Además, como todos tendrían cuanto quisieran, nadie tendría que preocuparse por la distribución del ingreso entre distintas personas o clases. En tal paraíso de abundancia, todos los bienes serían gratuitos, como la arena en el desierto, o el agua de mar en la playa. Todos los precios serían iguales a cero, y los mercados resultarían innecesarios. De hecho, la economía no sería ya una disciplina útil.

Escasez es aquella situación en que los bienes son limitados en relación con los deseos.

A pesar de todo el desarrollo económico si se suman todos los deseos, se descubriría que no existen bienes ni servicios suficientes para satisfacer incluso una pequeña fracción de los deseos de consumo de todos. Ante los deseos ilimitados, es importante que una economía haga el mejor uso de sus recursos limitados. Esto lleva al concepto fundamental de eficiencia.

Eficiencia el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades y deseos de las personas.

Page 14: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

13

La eficiencia económica exige una economía que produzca la combinación más elevada de cantidad y calidad de productos y servicios dada su tecnología y sus escasos recursos. Una economía produce con eficiencia cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona sin afectar negativamente el de otra.

La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y luego encontrar la manera de organizar a la sociedad de tal forma que produzca el uso más eficiente de los recursos.

2.3. LOS TRES PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Todas las sociedades humanas, trátese de una nación industrializada avanzada, una economía planeada centralmente o una nación tribal aislada, deben enfrentar y resolver tres problemas económicos fundamentales, tan importantes hoy como lo fueron en los inicios de la civilización humana:

Qué Producir

Cómo Producir

Para Quién Producir

¿Qué Producir? implica también preguntar ¿en qué cantidades? ¿Cuándo se producirán? ¿Se producirán bienes para el consumo? ¿O se producirán menos productos para el consumo y más productos para invertir que impulsarán la producción y el consumo en el mañana? ¿o se producirán armas de destrucción masivas? ¿Cómo Producir? Al hacer este cuestionamiento, también se debe determinar quién se encargará de la producción, con qué recursos y las técnicas de producción que utilizarán. ¿Quién se dedica a la agricultura y quién a la enseñanza? ¿Qué energía se empleará para producir? ¿Serán personas, máquinas o robots los que operen las fábricas? ¿Para Quién Producir? ¿Quién obtiene los frutos de la actividad económica? ¿Cómo se distribuyen los la producción? ¿es justa y equitativa?¿Existen muchas personas pobres y unas pocas ricas? ¿Los ingresos elevados se destinan a los profesores o a los atletas o a los trabajadores en las fábricas de automóviles o a los capitalistas de riesgo? ¿La sociedad proporcionará el consumo mínimo a los pobres o éstos deben trabajar si para alimentarse? Formas de organización económica Las sociedades pueden responder de distintas a las preguntas qué, cómo y para quién producir, que determinan su forma de organización económica:

Economía Planificada o Economía de Planificación Central: En un extremo, el gobierno toma la mayor parte de las decisiones económicas. En una economía de este tipo (como la que existió en la Unión Soviética durante gran parte del siglo XX, el gobierno es propietario de la mayoría de los medios de producción (tierra y capital); también posee y dirige las operaciones de las empresas en casi todas las industrias; por lo que es el patrón de casi todos los trabajadores y determina cómo desempeñar sus trabajos; y define la manera en que la producción de la sociedad ha de dividirse entre los diferentes bienes y servicios.

Page 15: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

14

Economía de libre mercado: En el otro extremo, las decisiones (qué, cómo y para quién) se toman en los mercados, donde individuos o empresas acuerdan voluntariamente intercambiar bienes y servicios, casi siempre mediante el pago de dinero. Las empresas producen las mercancías que generan las máximas utilidades (el qué) con las técnicas de producción que resultan menos costosas (el cómo). El consumo está determinado por las decisiones de los individuos respecto a cómo gastar los salarios y los ingresos sobre la propiedad que generan su trabajo y sus propiedades (el para quién). El caso extremo de una economía de mercado, en la que el gobierno no interviene en las decisiones económicas, recibe el nombre de economía laissez-faire (que significa dejar hacer, dejar pasar).

Economía Mixta: Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en una de estas categorías extremas; sino que son economías mixtas, con elementos de economías de mercado y de economías centralizadas. La vida económica se organiza a través de una autoridad jerárquica o de mercados voluntarios descentralizados. En la actualidad, la mayor parte de las decisiones se toman en el mercado. Pero el gobierno desempeña un papel importante en la supervisión de su funcionamiento, aprueba las leyes que regulan la vida económica, produce servicios educativos y políticos e incluso está a cargo de algunas industrias que se consideren de carácter estratégico.

2.4. ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA

Las cuestiones positivas se refieren a los hechos, (la explicación de las situaciones como son o como fueron) su explicación y también la predicción, es decir afirmaciones que describen las relaciones de causa-efecto. A veces queremos ir más allá de la explicación y la predicción y preguntarnos qué es mejor. Para eso es necesario hacer un análisis normativo, que también es de la política económica. Las cuestiones normativas se refieren a lo que debería ser. La economía normativa comprende preceptos éticos y normas de justicia. Entonces no habrá respuestas correctas o equivocadas para estas preguntas porque comprenden ética y valores, y no hechos. La economía no puede decirnos cuál es la mejor política. Sin embargo, puede aclarar las disyuntivas y ayudar así a esclarecer las cuestiones y profundizar en el debate, analizando las consecuencias probables de las políticas alternas, las respuestas pueden encontrarse solamente por el análisis y el debate de los valores fundamentales de la sociedad.

ECONOMÍA NORMATIVA ECONOMÍA POSITIVA

Se ocupa de lo que debería ser o lo que nos gustaría que fuera

Ofrece prescripciones para la acción basados en juicios de valor. Responde a criterios ideológicos, éticos o políticos

Es prescriptiva

Sus criterios no pueden ser contrastados

Se ocupa de “lo que fue, lo que es o, lo que podría ser”

Busca explicaciones objetivas de los fenómenos económicos.

Es descriptiva

En principio, los enunciados positivos son contrastables y refutables.

PRÁCTICA: Escriba una afirmación de economía positiva y otra de economía normativa sobre cada uno de los siguientes temas:

Page 16: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

15

La desigualdad

El desempleo

Los salarios

2.5. MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA

La teoría económica se divide en dos áreas fundamentales: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía se ocupa de la conducta de unidades económicas individuales. Estas unidades son los consumidores, los trabajadores, los inversores, los propietarios de tierra, las empresas: en realidad, cualquier individuo o entidad que desempeñe algún papel en el funcionamiento de nuestra economía. La microeconomía explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. Por ejemplo, explica cómo deciden sus compras los consumidores y cómo influyen en sus decisiones las variaciones de los precios y de las rentas. También explica cómo deciden las empresas el número de trabajadores que contratan y cómo deciden los trabajadores dónde y cuánto trabajar. Otra cuestión importante que interesa a la microeconomía es el modo en que se interrelacionan las unidades económicas y forman unidades mayores, es decir, mercados e industrias. Estudiando la conducta y la interrelación de las empresas y los consumidores, la microeconomía revela cómo funcionan y evolucionan las industrias y los mercados, por qué se diferencian unos de otros y cómo les afecta la política de los gobiernos y la situación económica general. Permite comprender el estudio de los monopolios, el papel del comercio internacional, el de las finanzas y de muchos otros temas importantes. La macroeconomía se refiere al desempeño general de la economía, se ocupa de las cantidades económicas agregadas, como el nivel y la tasa de crecimiento de la producción nacional, los tipos de interés, el desempleo y la inflación. La macroeconomía analiza una amplia variedad de áreas, tales como la manera en que se determinan la inversión total y el consumo, cómo los bancos centrales manejan el dinero y las tasas de interés, las causas de las crisis financieras y de que algunos países crezcan rápidamente mientras otros permanecen estancados. Microeconomía y Macroeconomía son ramas de una misma ciencia, cada una con sus respectivos enfoques complementarios y no alternativos de analizar una misma realidad. Por ello la frontera entre la macroeconomía y la microeconomía se ha difuminado en los últimos años, debido a que la macroeconomía también implica el análisis de los mercados, por ejemplo, los mercados agregados de bienes y servicios, de trabajo y de bonos de las sociedades anónimas. Para comprender cómo funcionan estos mercados agregados, hemos de comprender primero la conducta de las empresas, los consumidores, los trabajadores y los inversores que los integran. Los macroeconomistas han comenzado a mostrar interés por los fundamentos microeconómicos de los fenómenos económicos agregados.

La Microeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales. Estudia cómo toman sus decisiones y cómo interactúan y forman unidades mayores como mercados e industrias. Por ejemplo explica el precio de un producto.

Page 17: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

16

La Macroeconomía estudia el comportamiento global de la economía, estudia variables económicas agregadas. Por ejemplo estudia el nivel general de precios en Bolivia.

Surgimiento de la Microeconomía y Macroeconomía Generalmente se considera a Adam Smith como el fundador de la microeconomía, en su obra La riqueza de las naciones (1776), Smith consideró la manera en que se fijan los precios individuales, estudió la determinación de los precios de la tierra, la mano de obra y el capital, e investigó las fortalezas y debilidades de los mecanismos del mercado. Identificó las notables propiedades de eficiencia de los mercados y observó que el beneficio económico procede de aquellos actos interesados de los individuos que trabajan en un mercado competitivo. La macroeconomía no existía siquiera en su forma moderna hasta 1936, cuando John Maynard Keynes publicó su revolucionaria obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero. En esa época, tanto Inglaterra como Estados Unidos seguían atorados por la Gran Depresión de los años treinta, con más de la cuarta parte de la fuerza laboral estadounidense desempleada. En su nueva teoría, Keynes desarrolló un análisis de las causas de los ciclos de negocios, en los que alternan periodos de alto desempleo y elevada inflación.

PRÁCTICA: Averigüe sobre A. Smith J. M. Keynes y el contenido de las obras mencionadas. Prepare un breve resumen de dos planas.

2.6. TEORÍAS MODELOS Y VARIABLES La economía, como cualquier otra ciencia, se ocupa de explicar los fenómenos observados. Por ejemplo, ¿por qué tienden las empresas a contratar o a despedir trabajadores cuando varían los precios de sus materias primas? ¿Cuántos trabajadores es probable que contrate o despida una empresa o una industria si sube el precio de las materias primas? En economía, como en otras ciencias, la explicación y la predicción se basan en teorías. Las teorías se desarrollan para explicar los fenómenos observados por medio de un conjunto de reglas y supuestos básicos.

Un modelo económico es una representación simplificada de la realidad.

Mientras más sencillo sea el modelo económico, es más fácil de entender y son una herramienta de análisis tanto de la micro como de la macroeconomía. Por ser simplificados no son muy exactos, por eso para cada situación se debe buscar el modelo más aplicable. Existen diferentes tipos de variables: Endógenas: se definen dentro del modelo son las variables dependientes. Exógenas: se determinan fuera del modelo, son independientes. Flujo: se definen en un periodo de tiempo determinado. Stock: constituye un valor en un determinado momento del tiempo

Nominales: se expresan en cantidades monetarias

Reales: se expresan en cantidades

Page 18: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

17

2.7. FACTORES DE PRODUCCIÓN Los factores de producción son aquellos benes empleados en el proceso productivo, destinados a producir bienes o servicios. Los factores de producción son la Tierra, el Capital y el Trabajo: • Tierra: en un sentido amplio se refiere a recursos naturales (renovables y no renovables) y que

se utilizan en el proceso productivo, las tierras cultivables, los bosques, los hidrocarburos, minerales, recursos ambientales como el agua, el aire.

• Trabajo o Mano de Obra: se refiere al tiempo de los seres humanos dedicado al trabajo, empleando tanto capacidades físicas, como mentales que se utilizan en la producción de bienes y servicios.

• Capital: bienes de capital o bienes de inversión: Son bienes duraderos que no se destinan al

consumo sino a producir otros bienes y servicios. Comprende edificaciones, fábricas, maquinarias y equipos.

2.8. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Como se indicó, los recursos son escasos y por tanto nos interesa darles el uso más eficiente, tal es el caso de los factores de producción a la hora de decidir qué se va a producir y cómo se van a combinar para el proceso productivo. Un modelo que explica esta capacidad de producción finita de las economías, determinada por los factores de producción existentes y la tecnología disponible, se representa mediante la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) o Curva de posibilidades de transformación.

La Frontera de Posibilidades de Producción Muestra las cantidades máximas de bienes o servicios que se pueden producir en una economía con la tecnología y los recursos de que dispone.

En el modelo se considera que:

La economía dispone de una dotación fija de factores productivos. Los Recursos son fijos no varían ni en cantidad ni en calidad.

Eficiencia: los factores de producción se encuentran plena y eficientemente empleados.

Tecnología constante: La tecnología no cambia durante el análisis.

Dos productos: Aunque en la economía se dispone de muchos productos, la abstracción obliga a considerar sólo dos tipos de bienes.

EJEMPLO Sea la producción de Armas y Alimento: En un caso extremo es que todos los recursos se destinen a producir únicamente Armas y se obtiene una cantidad máxima de 15 unidades (opción A). El otro caso extremo se decide producir sólo alimentos y que la cantidad máxima que se puede lograr es de 5 unidades físicas en un año determinado (opción F) En la práctica, se producirá una cierta cantidad de alimentos y otra de armamento. Pero cada vez que se elija una alternativa que implique producir más alimentos significará producir menos armas, pues se supone que todos los recursos están plenamente empleados. Entre la opción A y la F existen muchas opciones o posibilidades intermedias (Supongamos las alternativas B, C, D y E cuyas combinaciones de bienes se indican a continuación).

Page 19: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

18

Opción Producción Alimentos Producción de Armas

A 0 15

B 1 14

C 2 12

D 3 9

E 4 5

F 5 0

Estas posibilidades de producción se pueden representar gráficamente de la siguiente manera (el eje horizontal representa la cantidad de Alimentos, y el vertical la cantidad de Armas): En relación a la Frontera se encuentran tres grupos de opciones representadas por los puntos en la curva, los puntos por encima de la curva y los que se encuentran por debajo.

Frontera de Posibilidades de Producción

Cualquier punto situado por encima de la Frontera de Posibilidades de Producción (por

ejemplo I) es inalcanzable debido a la limitación de los recursos y a la tecnología disponible.

La curva de posibilidades de producción y el área comprendida bajo la misma se conoce como Conjunto de posibilidades de producción y son alcanzables; sin embargo, una combinación por debajo de la Frontera (U), indica ineficiencia, algunos recursos están desempleados o no se están combinando de la mejor manera posible.

Los puntos situados en la curva son combinaciones alcanzables y en las que se usan los recursos eficientemente (por ejemplo los puntos A, B, C, D, E y F).

Desplazamientos de la Frontera de Posibilidades de Producción En el largo plazo es posible que estén al alcance puntos que ahora están por encima de la Frontera de Posibilidades de Producción, las posibilidades de producción pueden aumentar si aumenta la capacidad productiva de la economía, lo que puede darse por:

Mejora tecnológica, nuevos y mejores métodos de producción Aumento del stock de capital Incremento de la población activa Incremento de la productividad del trabajo Descubrimiento de nuevos recursos naturales

Esto se representa por un desplazamiento de la Frontera, alejándose del origen (figura a) del gráfico siguiente). Al contrario, un desastre natural o un conflicto bélico puede reducir las capacidades productivas de una economía, ello se representa por una reducción de la Frontera de Posibilidades de Producción Hacia el origen. (figura b) del gráfico siguiente)

Alimentos

Armas

Page 20: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

19

Si una mejora tecnológica (o cualquier otro elemento) beneficia la producción de uno de los bienes, la frontera se desplaza en la dirección del eje que representa ese bien (Figuras c) y d)).

Si una mejora tecnológica afecta por igual a la producción de ambos bienes, el desplazamiento de la Frontera será paralelo (como en la Figura a), pero pueden darse mejoras que afectan la producción de ambos bienes en diferentes proporciones, en tal caso el desplazamiento puede ser asimétrico. (Figuras e) y f)).

A

B

Bien Y

Bien X

B

A

Bien Y

Bien XFigura a) Incremento de posibilidades de producción Figura b) Reducción de posibilidades de producción

Bien Y

Bien X

Figura c) Incremento de posibilidades de producción del bien Y

Bien Y

Bien X

Figura d) Incremento de posibilidades de producción del bien X

Page 21: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

20

EJERCICIO Grafique el efecto de un desastre natural que reduce la capacidad productiva del bien X

A

B

Bien Y

Bien X

A

B

Bien Y

Bien XFigura e) Incremento de posibilidades de producción asimétrico

Figura f) Incremento de posibilidades de producción asimétrico

Page 22: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

21

3. TEMA 3: ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Como se explicó en el anterior capítulo, todas las economías modernas en el mundo se organizan como economías mixtas, es decir una combinación de empresas privadas que trabajan en un mercado, y de regulaciones, sistema fiscal y programas gubernamentales. Por lo que en este capítulo se revisarán mecanismos de la participación y roles del mercado y del Estado en la economía.

3.1. EL MERCADO Y SU FUNCIONAMIENTO La mayoría de la actividad económica se da en los mercados privados, a través del mecanismo de mercado. En este sistema no hay individuo, organización o gobierno que sea responsable de resolver los problemas económicos; sino son las empresas y consumidores que participan en el comercio de forma voluntaria, buscando mejorar sus propias situaciones económicas, y sus acciones están coordinadas, en forma invisible, por un sistema de precios y mercados. Sin que nadie ejerza coerción o sin que exista una dirección centralizada, el mercado coordina las actividades económicas, mientras que el Estado controla la actividad económica. En una economía de mercado existe coordinación entre personas, actividades y negocios sin necesidad de una decisión o planificación central que resuelva los problemas de producción y de distribución; sino a través de un sistema de precios y mercados. En sentido general, los mercados son lugares en los que compradores y vendedores interactúan, intercambian bienes y servicios, y determinan precios. Un mercado puede estar centralizado, como el mercado de valores. O descentralizado, como el caso de la mano de obra. O puede existir sólo electrónicamente como es, cada vez más, el caso del comercio electrónico en internet. Algunos de los mercados más importantes son los de los activos financieros, tales como las acciones, los bonos, la moneda extranjera y las hipotecas.

Un mercado es un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y servicios.

Cabe resaltar que en un mercado se determinan los precios de los bienes. Los precios se constituyen en señales para productores y consumidores. Si un precio se modifica genera diferentes incentivos en los participantes del mercado, por ejemplo si sube el precio de la carne de res es una señal para que los productores aumenten su oferta y al mismo tiempo incentiva a los consumidores a buscar productos sustitutos, (por ejemplo carne de pollo o cerdo) reduciendo que la demanda de carne de res. Como los precios se constituyen en señales que sirven para coordinar las decisiones de los productores y los consumidores en un mercado. A precios más elevados los consumidores tienden a reducir sus compras y los productores estarán interesados en producir más. Mientras los precios sean más bajos, el consumo se verá incrementado y las empresas tenderán a reducir su producción.

Un equilibrio de mercado representa el balance entre todos los compradores y vendedores a un precio determinado en el cual la cantidad que se desea comprar es igual a la cantidad que se desea vender.

Page 23: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

22

En un sistema de mercado, los mercados constantemente están resolviendo el qué, el cómo y el para quién producir. ¿Qué producir? Según los bienes y servicios que los consumidores estén dispuestos a comprar y pagar por ellos, lo que dependerá en gran medida de los gustos y preferencias de la población. Por otra parte las empresas optarán por producir los bienes y servicios que les representen más utilidades. ¿Cómo producir? Está determinado por la competencia entre distintos productores, que al buscar maximizar sus utilidades tratan de mantener los costos al mínimo adoptando los métodos más eficientes de producción. ¿Para quién producir? Quién consume y cuánto depende, en gran parte de la oferta y de la demanda en los mercados de los factores de producción. La distribución del ingreso en la población está, por tanto, determinada por la cantidad de servicios factoriales y los precios de los factores (tasas salariales, renta de la tierra, etcétera).

3.1.1. EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA Un modelo esquemático de cómo los consumidores y los productores interactúan para determinar precios y cantidades tanto en un mercado de factores como para un mercado de bienes y servicios lo constituye el Flujo Circular de la Economía. El flujo circular de la economía es un modelo que explica los flujos reales y monetarios entre los agentes económicos. En el caso más sencillo, el modelo agrupa los agentes económicos en Empresas y Familias (suponiendo que no existen gobierno, sistema financiero o comercio exterior). Supuestos del modelo:

• No hay sector público o Estado. Sólo hay dos agentes económicos: las familias y las empresas.

• Las familias: Compran y consumen bienes y servicios. Son propietarios y venden los factores de producción: tierra, trabajo y capital.

• Las empresas: producen y venden todos los bienes y servicios. Para producirlos contratan y utilizan factores de producción

Por una parte las empresas ofrecen bienes y servicios que son demandados por las familias, a cambio ellas pagan en dinero por dicho consumo. Completando así el mercado de productos (en la parte superior del gráfico). Las empresas para poder obtener su producción demandan factores de producción (tierra, trabajo y capital) los mismos que son provistos por las familias y reciben a cambio renta, salario e interés. Completando el mercado de factores de producción (en la parte superior del gráfico).

Page 24: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

23

Los precios que se llegan a fijar en los mercados de bienes equilibran la demanda de los consumidores (Familias) y la oferta de los negocios (Empresas), al igual que en los mercados de factores, los precios equilibran la oferta de los hogares y la demanda de las empresas.

3.1.2. EL COMERCIO Y EL DINERO Las economías modernas se caracterizan por tres aspectos:

El comercio y la especialización del trabajo

El uso del dinero

El capital que aumenta la productividad yes base de la tecnología El comercio y la especialización: La especialización implica concentrar los esfuerzos en un conjunto particular de tareas; le permite a cada persona y a cada país aprovechar al máximo las habilidades y recursos disponibles. En lugar de que todos hagan todo en forma mediocre, es mejor establecer una división del trabajo, en diversos pasos pequeños o tareas especializadas. Esto permite una mayor productividad y por tanto una mayor producción. A cambio de esta labor especializada se percibe un ingreso, con el cual será posible adquirir bienes. Entonces surge la importancia del comercio, entre individuos, como entre países. Las ganancias derivadas del comercio implican que diferentes personas o países tienden a especializarse en determinadas áreas y a intercambiar voluntariamente lo que producen por lo que necesitan. El comercio puede enriquecer a todas las naciones y aumentar el nivel de vida al ampliar la diversidad y la calidad del consumo. En cambio, los países que han intentado ser autosuficientes y han pretendido producir la mayor parte de lo que consumen, han descubierto que éste es el camino hacia el estancamiento.

Page 25: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

24

El Dinero El dinero facilita el intercambio que se produce durante el comercio, tras la especialización del trabajo, ya que evita la necesidad de la doble coincidencia requerida en el intercambio a través del trueque. Esto es posible gracias a las funciones del dinero:

Dinero como medio de pago: posibilita la existencia de la “doble coincidencia” entre comprador y vendedor.

Dinero como Depósito de valor: Mantiene su valor a lo largo del tiempo.

Dinero como Unidad de cuenta: todas las transacciones están cuantificadas en algún valor monetario (equivalente general)

Los gobiernos controlan la oferta monetaria a través de sus bancos centrales, esto constituye parte de la Política Monetaria, un tema importantísimo dentro de la economía, ya que si no se hace un adecuado control de la cantidad de dinero existente (masa monetaria) se puede llegar a producir una hiperinflación, en la cual los precios crecen rápidamente y el dinero pierde su propiedad de depósito de valor, por lo que la gente prefiere gastar su dinero rápidamente, antes de que pierda su valor, en lugar de invertirlo para el futuro (recuerde el Noveno principio estudiado en el capítulo 1) El capital Este factor de producción a diferencia de la tierra y el trabajo, tiene que producirse antes de poder utilizarse. Su uso tiene la propiedad de incrementar la productividad del proceso productivo. Debido a ello, una importante disyuntiva para las economías es la decisión entre consumo presente y consumo futuro, es decir abstenerse de consumir hoy y ahorrar, esperando consumir en el futuro, entonces se pueden destinar los ahorros a la producción de nuevos bienes de capital. El aumento de las existencias de capital ayuda a la economía a crecer más rápidamente (en términos de la FPP, está se desplaza hacia afuera)4.

3.2. EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Adam Smith, al escribir de la mano invisible sostenía que en el mejor de todos los mundos posibles, es casi seguro que la interferencia del Estado en la competencia del mercado sea perjudicial.se refería a que el interés privado puede conducir al bien público siempre y cuando el mecanismo de mercado que funcione bien. Sin embargo, en la actualidad se ha observado y es aceptado que el mecanismo de mercado tiene limitaciones conocidas como fallos del mercado, es decir, no en todos los casos funciona correctamente y por tanto no siempre conduce al resultado más eficiente. Adicionalmente, se pueden presentar otros problemas en una economía de mercado, como fuertes desigualdades entre ricos y pobres y una distribución del ingreso éticamente inaceptables. Ante estas circunstancias, es importante el rol que puede jugar el Estado en la Economía para ayudar a solucionar estos problemas.

4 Ver Samuelson y Nordhaus (2010, P, 12 Figura 1-5 )

Page 26: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

25

Los gobiernos tienen diferentes maneras de intervenir en la economía como el regular mercados, cobrar impuestos y con el dinero recaudado producir bienes públicos u otorgar subsidios a sectores desprotegidos. Toda esta actividad estatal tiene como objetivos:

Aumentar la eficiencia

Mejorar la Equidad

Favorecer la estabilidad y crecimiento económico

3.2.1. FALLOS DEL MERCADO

Competencia imperfecta: se produce cuando una o algunas empresas tienen cierto grado de poder en el mercado y cobran un precio superior al costo marginal generando una menor cantidad consumida del producto y una pérdida de eficiencia (por ejemplo el monopolio). Por el contrario, un mercado de competencia perfecta es aquel en que no existe empresa o consumidor lo suficientemente grande para afectar el precio de mercado. Sólo en este caso la mano invisible llevará a obtener resultados eficientes en el mercado. Ante este tipo de fallo del mercado, el Gobierno interviene regulando precios y utilidades en industrias de competencia imperfecta, establecen leyes antimonopolio, o pueden establecer medidas en contra de la fijación de precios y acuerdos entre empresas para dividir el mercado.

Existencia de Externalidades: se producen cuando en el consumo o la producción se tienen efectos indirectos en otras actividades de consumo o producción, que no se reflejan directamente en los precios de mercado. Es decir estos efectos secundarios son externos al mercado (por ejemplo la contaminación de un río producida por una fábrica), una actividad puede beneficiar (externalidad positiva) o perjudicar (externalidad negativa) a quienes están fuera del mercado: se produce una transacción económica sin un pago económico. Principalmente en el caso de las externalidades negativas, es donde el Estado interviene para controlarlas, tal es el caso de la contaminación de suelos, aire que producen muchas industrias.

Existencia de bienes públicos: se caracterizan por la “No rivalidad de consumo” y la “No Exclusión”. En estos casos el mercado no es un buen proveedor/productor de bienes públicos (por ejemplo: el aire puro, la defensa nacional).

3.2.2. IMPUESTOS El Estado establece impuestos para recaudar ingresos y financiar sus gastos (ya sea para la generación de bienes públicos o en la redistribución del ingreso). Los impuestos son una especie de precio sobre alguna actividad, por ejemplo la generación de ingresos personales, la generación de utilidades empresariales o el consumo de algunos bienes. Se caracterizan esencialmente porque son de carácter coercitivo, todos los que realizan actividades gravadas por los impuestos deben pagarlos.

Page 27: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

26

3.3. ENFOQUES Y TEORÍAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Pensamiento Económico en la Edad Antigua Platón definió a la economía como: "La ciencia de la administración de la comunidad domestica o gran familia" Para Aristóteles, economía es: la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. Afirma que: "Es necesario que la ciencia económica nos provea de los recursos precisos o útiles para la vida en toda asociación civil o domestica". Aristóteles diferencia la ciencia económica, que abastece lo necesario para la vida de una comunidad, de la ciencia que se ocupa de generar excedentes individuales, por encima de lo necesario, a la cual denomina crematística. Para Aristóteles, la economía es lo natural, en tanto que la crematística procede de un arte de o una industria. La economía atiende al uso e intercambio de los bienes, en tanto que la crematística se ocupa del intercambio monetario para obtener dinero. "He aquí - escribe el filosofo- por que la ciencia Cremastistca parece tener por objeto el dinero acuñado y los medios de procurárselo en cantidad crecida. Es en efecto la ciencia que produce la opulencia y las grandes fortunas". Pensamiento Económico en la Edad Media El pensamiento económico medieval surgido en la cristiandad latina de Europa Occidental que desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura; y en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercado. El cristianismo introdujo el concepto de la inequitud en la riqueza y poder en manos de unos pocos mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza. Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería. En el Islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con notables autores como Ibn Jaldún, economista pródigo, el cual consideró aspectos como el Trabajo y Valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, , que el dinero no es riqueza, las clases de ocupaciones, las fases del desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes y los oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y las normales. También aspectos de Finanzas publicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de éstos, los gastos sociales de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios y los efectos de los de los gastos del estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos. Algunos de estos aspectos tomaron años hasta que fueron redescubiertos, por Adam Smith y Karl Marx. Ibn Jaldun consideró que la economía era un determinante para los pueblos. Todo esto yace escrito en su Magnus Opus , el Muqaddima, escrito el siglo XIV.

Page 28: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

27

Durante el Renacimiento y el encuentro de los mundos, a finales del siglo XV, se generan cambios que conforman rápidamente las actividades y surgen nuevas formas de ver la economía que toma un nuevo impulso. Al nacer los estados nacionales, la preocupación por la riqueza se convierte en un tema central y muchos estudian su origen, si proviene de las minas de metales preciosos, de la tierra o del trabajo. Pensamiento Económico en la Edad Moderna METALISTA que se asigna a los metales preciosos el origen de la riqueza. Los metalistas le asignan un papel fundamental al oro y los metales preciosos MERCANTILISTA que sostiene que la riqueza se origina en un comercio exterior favorable. FISIOCRATICA que ubica el origen de la riqueza en la tierra y en los procesos económicos. Que surgió como reacción al mercantilismo en Francia, a mediados del siglo XVII, la Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en Francia. Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados así porque tomaban cosas del mundo natural y sólo las transformaban, es decir que no creaban nada. Otro aporte de los fisiócratas es el laissez faire, postulado que afirma que el Estado no debe intervenir en el libre funcionamiento de la economía.

Control de Lectura respecto al Pensamiento económico Clásico, Neoclásico y Keynesiano

Page 29: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

28

UNIDAD II: LA MICROECONOMÍA

COMPETENCIAS Producto del proceso de enseñanza aprendizaje en esta Unidad, el estudiante:

o Comprende los conceptos de demanda, oferta, equilibrio de mercado y los principales aspectos relacionados a éstos.

o Conoce las elasticidades, los efectos de medidas como impuestos, fijación de precios. o Comprende los conceptos de Curva de Indiferencia, Restricción presupuestaria y Equilibrio

del Consumidor o Comprende los conceptos de Isocuanta, Isocosto y Equilibrio del Productor o Conoce la función de producción, sus etapas, así como los costos en los que se incurre en el

proceso productivo.

TEMAS:

TEMA 4: EL MERCADO Y EL SISTEMA DE PRECIOS TEMA 5: APLICACIONES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA TEMA 6: DETRÁS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA Bibliografía Recomendada: Samuelson y Nordhaus (2010), ECONOMÍA con aplicaciones a Latinoamérica. 19ava Ed. Editorial Mc Graw Hill

• Capítulo 3. Conceptos básicos de la oferta y la demanda • Capítulo 4. Oferta y Demanda: elasticidad y aplicaciones • Capítulo 5. Demanda y comportamiento del consumidor • Capítulo 6. Producción y organización de los negocios • Capítulo 7. Análisis de costos

Mankiw (2002), PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 2da Ed. Editorial Mc Graw Hill

• Capítulo 4. Las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda • Capítulo 5. La elasticidad y su aplicación • Capítulo 6. La oferta, la demanda y la política económica

Pindyck y Rubinfield (2009) MICROECONOMÍA. 7ª Ed. Editorial Pearson Prentice Hall.

• Capítulo 2. Los elementos básicos de la oferta y de la demanda

Page 30: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

29

P

Q

D

4. TEMA 4: EL MERCADO Y EL SISTEMA DE PRECIOS

4.1. LA DEMANDA

Los consumidores adquieren, demandan bienes y servicios porque les sirven para satisfacer sus necesidades.

Demanda es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar en un periodo determinado y a un precio determinado.

Tabla de la Demanda La tabla de la demanda muestra la relación entre la cantidad demandada y el precio de un bien, manteniendo todo lo demás constante (Ceteris Paribus). , es decir sin que se produzcan cambios en otros factores que pueden afectar la demanda como los ingresos, los gustos y los precios de otros bienes. Curva de demanda: La curva de demanda es la representación gráfica de la tabla de la demanda, es decir de las cantidades demandadas a diferentes precios que pueden darse, cuando todos los demás determinantes de la demanda se mantienen constantes (ceteris paribus). Cuanto más alto es el precio de un bien, menor es la cantidad demandada, manteniendo los demás factores constantes (ceteris paribus). Esta relación inversa entre precio y cantidad se refleja en la pendiente negativa de la curva de demanda y se conoce como Ley de la demanda. Demanda de mercado: es la sumatoria de todas las demandas individuales (es decir, la sumatoria horizontal de las demandas individuales)

4.1.1. DETERMINANTES DE LA DEMANDA Determinantes de la demanda: La cantidad que los consumidores planean comprar de un bien o servicio determinado, depende de muchos factores:

1) Precio del bien 2) Ingreso del consumidor 3) Precios de los bienes relacionados (complementarios o sustitutos) 4) Expectativas (por ejemplo, precios futuros esperados) 5) Población (o dimensión del mercado) 6) Preferencias, gustos 7) Condiciones especiales (como el clima, la región geográfica, la cultura, etc.)

Page 31: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

30

4.1.2. MOVIMIENTOS SOBRE VS. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA Movimientos sobre la curva de demanda Cada punto en la curva de demanda muestra la cantidad que los consumidores desean compran a un precio. Entonces, cuando existen variaciones en el precio (ceteris paribus) producen movimientos a lo largo de la curva. Movimientos de la curva de demanda Toda la curva de demanda se desplaza cuando se modifican otros determinantes de la demanda diferente al precio del bien.

Una contracción de la demanda significa que a cualquier nivel de precio, la cantidad demandada es menor. Esto se representa con un desplazamiento de toda la curva hacia la izquierda. (Véase la curva D´)

Una expansión de la demanda: significa que a cualquier nivel de precios, la cantidad demandada será mayor y se representa con desplazamientos a la derecha de toda la curva. (Véase la curva D´´).

DETERMINANTES DE DEMANDA

DESPLAZAMIENTO A LA IZQUIERDA (CONTRACCIÓN DE DEMANDA)

DESPLAZAMIENTO A LA DERECHA (EXPANSIÓN DE DEMANDA)

El ingreso medio Si baja el ingreso, los consumidores comprar menos.

Si sube el ingreso, la gente compra más.

Número de compradores

Si la población disminuye, las compras disminuirán también

Si la cantidad de las personas aumenta, las compras aumentarán.

Precio de los bienes relacionados

Si un competidor disminuye el precio de su producto (bien sustituto) significa que habrá menos demanda

Si el competidor aumenta el precio de su producto (bien sustituto), significa que habrá más demanda

Si sube el precio de un bien complementario, también reducirá el consumo del bien.

Si baja el precio de un bien complementario, podrá aumentar el consumo del bien.

Gustos Si las personas prefieren un sustituto, consumirán menos

Si la gente cree que consumir un bien es mucho mejor que comer el sustituto, consumirán más.

Expectativas Si la gente piensa que perderán sus empleos, entonces la demanda disminuirá.

Si la gente piensa que mantendrán sus empleos, entonces habrá más demanda

P

D

Q

D ''D'

P

D

Q

Page 32: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

31

4.2. LA OFERTA

Los productores ofrecen bienes y servicios para obtener un beneficio.

Oferta es la cantidad de bienes y servicios que los productores están dispuestos ofrecer en el mercado en un periodo de tiempo determinado y a un precio determinado.

Tabla de la Oferta La tabla de la oferta muestra la relación entre la cantidad de un bien que los productores desean vender y el precio de dicho bien, ceteris paribus. Curva de oferta: Es la representación gráfica de las cantidades que los productores están dispuestos a vender a diferentes niveles de precios posibles. A mayor precio, mayor cantidad estarán dispuestos a producir (debido a que cuando aumenta la cantidad producida de un bien, aumenta el costo marginal de producirlo). Existe una relación directa entre precio y cantidad, que se refleja en la pendiente positiva de la curva.

4.2.1. DETERMINANTES DE LA OFERTA Las cantidades de un bien o servicio que los productores están dispuestos a vender dependen de: 1) Precio del bien 2) Precios de los productos, recursos usados para producir el bien 3) Precios de los bienes relacionados 4) Precios futuros esperados 5) Número de oferentes 6) Tecnología

4.2.2. MOVIMIENTOS SOBRE VS. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA Movimientos sobre la curva de oferta Cada punto en la curva de la oferta muestra la cantidad ofrecida a un precio. Entonces, cuando existen variaciones en el precio (ceteris paribus) producen movimientos a lo largo de la curva.

P

Q

S

P S

Q

Page 33: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

32

Desplazamientos de la curva de oferta Toda la curva de oferta se desplaza cuando se modifican otros determinantes de la oferta diferente al precio del bien.

Una contracción de la oferta significa que a cualquier nivel de precio, la cantidad producida es menor. Esto se representa con un desplazamiento de toda la curva hacia la izquierda. (Véase la curva S´)

Una expansión de la oferta: significa que a cualquier nivel de precios, la cantidad producida será mayor y se representa con desplazamientos a ala derecha de toda la curva. (Véase la curva S´´).

Para un correcto análisis de la oferta y la demanda se debe distinguir un cambio en la demanda o en la oferta (el cual produce un desplazamiento en una de las curvas) de un cambio en la cantidad demandada u ofertada (que representa un movimiento a lo largo de una curva

4.3. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO El equilibrio en un mercado ocurre cuando se produce un precio al cual la cantidad que los productores desean vender es igual a la cantidad que los consumidores desean comprar. Es decir, se vacía el mercado, las fuerzas de la oferta y la demanda están balanceadas. El precio de equilibrio: es el precio al cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida En la gráfica se puede apreciar que hay un precio al cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida: punto de Equilibrio (p0, q0).

Si el precio es demasiado alto (por ejemplo p1), la cantidad ofrecida excede la cantidad demandada, es decir existe un exceso de oferta o abundancia de bienes, por lo que hay presión los precios a la baja.

Si el precio es demasiado bajo, (por ejemplo p2), la cantidad demanda excede a la ofrecida (exceso de demanda), se produce una escasez de bienes, por lo que los consumidores competirán entre sí por obtener el producto, presionando los precios al alza.

P S

Q

S''S'

Equilibriop0

p1

p2

Exceso de ofertaAbundancia

Exceso de demandaEscasez

P

Qqo

S

D

Page 34: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

33

4.3.1. EFECTOS DEL DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA Y DEMANDA EN EL EQUILIBRIO

Un desplazamiento de la demanda: Si se expande la demanda (por ejemplo por un aumento del ingreso). La curva de la demanda se desplaza hacia la derecha. Se llega a un nuevo punto de equilibrio en el que tanto el precio como la cantidad de equilibrio aumentan. Un desplazamiento de la oferta: Si se expande la oferta (por ejemplo debido a una reducción del costo de los insumos) la curva de la oferta se desplaza hacia la derecha. Se llega a un nuevo punto de equilibrio en el que el precio de equilibrio baja y la cantidad de equilibrio aumenta.

4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO El anterior caso supone un mercado de competencia perfecta, es decir que todas las empresas y los consumidores son demasiado pequeños en relación al mercado para afectar el precio. Se dice también que los mercados competitivos son eficientes. Sin embargo existen casos de competencia imperfecta, en que algún o algunos productores tienen cierto poder se influir sobre el precio, por lo tanto el mercado no funciona de la misma manera, y por tanto los resultados que se obtienen no son eficientes.

4.4.1. Competencia Perfecta Un mercado perfectamente competitivo se caracteriza por: • Elevado número de compradores y vendedores: Existe un número tan grande de

compradores y vendedores de la mercancía en el mercado, que las acciones de un solo individuo no pueden afectar al precio de la misma.

P

D

S

Q

D'

P

D

S

Q

S'

Page 35: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

34

• Las empresas y los individuos son precio-aceptantes: el precio de los productos está determinado por las fuerzas de mercado y tanto empresas como consumidores lo aceptan como algo dado.

• Libre entrada y salida del mercado: no hay restricciones de ningún tipo para abandonar un mercado no rentable ni para introducirse en uno nuevo.

• Las empresas venden un producto Homogéneo o estandarizado el producto de una empresa es un sustitutivo perfecto del que vende la competencia.

• Las empresas y los consumidores tienen información perfecta: todos sabemos cuáles son los mejores precios y podemos acceder a todos los productos disponibles sin coste alguno.

Equilibrio en competencia perfecta: precio del bien lo determina exclusivamente la intersección de la curva de la demanda y de la oferta del mercado y las empresas pueden vender la cantidad de mercancía al precio establecido por la oferta y la demanda (Precio de Equilibrio de mercado). A continuación se presentan las estructuras o tipos de mercado de COMPETENCIA IMPERFECTA:

4.4.2. Monopolio El monopolio puro se refiere al caso donde:

• Hay una sola empresa que vende la mercancía • La empresa al ser la única, tiene poder de influir en el precio que se determine en el

mercado • No hay sustitutos cercanos para la mercancía • La entrada a la industria es muy difícil o imposible

Causas del monopolio: Puede existir monopolio debido a:

Control exclusivo de factores: una compañía posee en exclusiva la fuente natural de un producto determinado.

Economías de escala: cuando los costes fijos son muy elevados y representan prácticamente el cien por cien de los costes totales se habla de monopolios naturales. En estos casos el precio medio disminuye constantemente a medida que se aumenta la producción.

Patentes: es un instrumento legal para incentivar la investigación y el desarrollo privado. Las patentes permiten a las empresas explotar en forma exclusiva durante un cierto tiempo un producto que hayan descubierto.

Licencias o concesiones del Estado: el Estado reduce el número de oferentes bien porque no hay espacio suficiente para más, bien porque se quiere controlar la calidad del servicio o producto.

Equilibrio en Monopolio: Dado que en el caso del monopolio la única empresa productora tiene poder sobre los precios, determinará un precio que maximice sus ganancias, este precio es mayor que en el caso de un mercado de competencia perfecta. Por otra parte la cantidad que se llegue a consumir en el mercado será menor a la que se consumiría en un mercado competitivo. Por tanto se llega a un resultado ineficiente. Donde se están produciendo por debajo de las posibilidades de producción. MONOPSONIO

Page 36: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

35

Un caso particular de competencia imperfecta es el monopsonio, en el cual existen muchos productores; pero un solo consumidor o demandante, quien tiene poder de influir en el precio de equilibrio.

4.4.3. Competencia monopolística La competencia monopolística es una estructura de mercado en la que:

Existen muchos vendedores y muchos compradores

El producto es diferenciado (no es homogéneo, como en el caso de competencia perfecta)

Por tanto, cada productor puede actuar como monopolista de su propia marca y ejercer cierto grado de control en el precio.

Equilibrio en competencia Monopolística: En el largo plazo la cantidad producida es inferior a la que correspondería en un mercado de competencia perfecta.

4.4.4. Oligopolio En un mercado de tipo oligopolístico:

Existen pocas empresas productoras de un bien

Las empresas oligopolísticas son interdependientes entre sí: las acciones de cada vendedor afectaran a los otros vendedores (lo que hace uno de ellos en el mercado puede influir considerablemente en los beneficios de todos los demás)

Al ser pocos productores ejercen cierto grado de control sobre los precios

El producto puede estar o no diferenciado OLIGOPSONIO El oligopolio puede existir también por el lado de la demanda: Oligopsonio, cuando existe un escaso número de demandantes del bien o servicio producido por un gran número de oferentes.

Page 37: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

36

5. TEMA 5: APLICACIONES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

5.1. ELASTICIDADES

Elasticidad es el grado de sensibilidad o respuesta de una variable dependiente ante cambios en las variables independientes.

En el caso particular de la oferta y la demanda, nos interesará conocer por ejemplo en qué medida variará la cantidad demandada de un bien (variable dependiente) cuando varía su precio (variable independiente). Hay productos que a pesar de que se un aumento muy grande en el precio, la cantidad demanda va a disminuir en pequeña proporción; mientras que existen bienes y servicios que con un pequeño cambio en el precio, la cantidad demanda varía significativamente. Justamente para medir estos cambios o respuestas es que se emplean las elasticidades.

5.1.1. Elasticidad Precio de la Demanda Es la respuesta que tiene la demanda respecto a los cambios en el precio (cuánto variará la demanda ante variaciones en el precio).

𝐸𝑝 =𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜=

∆𝑄

𝑄∆𝑃

𝑃

La elasticidad de puede medir en un punto de la curva de demanda, entonces hablamos de elasticidad punto, el cual muestra la variación relativa o porcentual que se daría en la cantidad demandada ante una variación de un 1% en el precio. Se mide:

𝐸𝑝 =

𝑄2 − 𝑄1𝑄1

𝑃2 − 𝑃1𝑃1

Si se mide entre dos puntos determinados de la curva de demanda será la elasticidad promedio o elasticidad arco:

𝐸𝑝 =

𝑄2 − 𝑄1𝑄2 + 𝑄1

𝑃2 − 𝑃1𝑃2 + 𝑃1

La Elasticidad Precio de la siempre resultará un valor negativo (debido a la ley de la demanda), pero para efectos de análisis se emplea su valor absoluto. Según el valor de la elasticidad se clasifica a las funciones de demanda en:

Page 38: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

37

Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito)

Demanda elástica (elasticidad > 1)

cuando la cantidad demandada varía grandemente ante variaciones en el precio.

Demanda con elasticidad unitaria

(elasticidad = 1) cuando la cantidad demandada varía en la misma proporción ante variaciones en el precio.

Demanda inelástica (elasticidad < 1)

cuando la cantidad demandada varía ligeramente ante variaciones en el precio.

Demanda perfectamente inelástica

(elasticidad = 0) la cantidad demandada no varía nada ante variaciones en el precio

P

Q

D

Demanda Perfectamente Elástica

P

Q

D

Demanda Elástica

P

Q

D

QElasticidad Unitaria

P

Q

D

Demanda Inelástica

P

Q

D

Demanda Perfectamente Inelástica

Page 39: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

38

5.1.2. Elasticidad Ingreso de la Demanda Es la respuesta que tiene la cantidad demandada ante cambios en el ingresos de los consumidores (cuánto variará la demanda ante variaciones en el ingreso).

𝐸𝐼 =𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

Mayor que 1: El ingreso aumenta y la cantidad demandada aumenta en una proporción mayor:, bienes de lujo

Entre 0 y 1 El ingreso aumenta y la cantidad demandada aumenta un una proporción igual o menor: Bien normal

Menor que 1 El ingreso aumenta y la cantidad demandada baja: es un bien inferior

5.1.3. Elasticidad Cruzada de la Demanda Mide la relación entre dos bienes: si varía el precio del bien X, ¿en qué proporción variará la cantidad demandada del bien X?

𝐸𝑐 =𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐵𝑖𝑒𝑛 𝑋

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐵𝑖𝑒𝑛 𝑦

Elasticidad cruzada negativa: Bienes complementarios: aumenta el precio del bien Y y disminuye la demanda del bien X. Se reduce el precio del bien Y y aumenta la demanda del bien X

Elasticidad cruzada positiva: Bienes sustitutos: aumenta el precio del bien Y y aumenta la demanda del bien X. Se reduce el precio del bien Y y se reduce la demanda del bien X.

Elasticidad cruzada nula: Bienes independientes: Aumenta el precio del bien Y y no cambia la demanda del bien X. Se reduce el precio del bien Y y no cambia la demanda del bien X.

5.1.4. Elasticidad Precio de la Oferta

Es el grado de respuesta de la cantidad ofertada, ante variaciones en el precio del bien

𝐸𝑠 =𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

También se puede calcular una Elasticidad Precio de la Oferta Arco:

𝐸𝑠 =

𝑄2 − 𝑄1𝑄1

𝑃2 − 𝑃1𝑃1

Page 40: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

39

Y si se mide entre dos puntos determinados de la curva de oferta se encontrará la elasticidad arco precio de la oferta:

𝐸𝑠 =

𝑄2 − 𝑄1𝑄2 + 𝑄1

𝑃2 − 𝑃1𝑃2 + 𝑃1

Dependiendo de los valores que se obtengan, su interpretación es similar a la Elasticidad Precio de la demanda:

Oferta perfectamente elástica (elasticidad = infinito)

Oferta elástica (elasticidad > 1) cuando la cantidad Ofertada varía grandemente ante variaciones en el precio.

Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1) cuando la cantidad ofertada varía en la misma proporción ante variaciones en el precio.

P

Q

S

P

Q

S

P

Q

S

Page 41: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

40

Oferta inelástica (elasticidad < 1) cuando la cantidad ofertada varía ligeramente ante variaciones en el precio.

Oferta perfectamente inelástica (elasticidad = 0) la cantidad ofertada no varía nada ante variaciones en el precio (a cualquier precio se oferta siempre la misma cantidad)

5.2. IMPUESTOS5

Es Estado establece impuestos sobre diferentes bienes, con la finalidad de reducir su consumo (cigarrillos, alcohol, etc.) y de recaudar ingresos. La creación de impuestos afecta el precio de mercado y la cantidad producida: La aplicación de un impuesto tiene un efecto semejante a una contracción de la oferta, por lo que hipotéticamente se desplazará en sentido ascendente y paralelo en la misma cantidad del impuesto. En el nuevo equilibrio la cantidad consumida es menor, los consumidores pagan un precio mayor y el precio que reciben los consumidores es menor.

Ingreso Tributario (IT): Con la aplicación del impuesto, existe una recaudación impositiva o Ingreso Tributario que percibe el Estado. Incidencia Tributaria: Este ingreso tributario es una carga fiscal que recae sobre los consumidores y los productores. Esto se refiere a la Incidencia Tributaria (es decir, sobre quién recae el impuesto). Las proporciones en que el impuesto recaiga sobre el productor y el comprador dependerán de las elasticidades (sensibilidad) de la oferta y la demanda.

5 Se recomienda revisar el ejemplo de Samuelson y Nordhaus (2010), ECONOMÍA, p 79.

P

Q

S

P

Q

S

P

D

S'

Q

S

T

T

Q1 Qo

PD

Po

PS

E

E1

A

B

CD

Page 42: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

41

Pérdida Neta (PN): Debido a que la cantidad del bien producida y consumida es menor, existe una pérdida del beneficio social.

5.3. FIJACIÓN DE PRECIOS Otra forma de intervención del Estado para afectar el precio de equilibrio es la fijación de un precio ya sea máximo o mínimo en un determinado mercado. Sin embargo, además del efecto en el propio precio genera otro tipo de incentivos, en algunos casos indeseados. Fijación de un Precio Mínimo En el caso de la determinación de un precio mínimo (por ejemplo un salario mínimo), si éste se encuentra por encima del precio de equilibrio, entonces se generará un exceso de oferta, como se muestra en el gráfico. Fijación de un Precio Máximo

Sea el caso de un mercado competitivo, las fuerzas de la oferta y demanda determinarían un equilibrio en el punto E, sin embargo, si al gobierno le interesa que el precio de ese producto no fuese demasiado elevado y fija como precio máximo Pmax (por debajo del precio de equilibrio), entonces la cantidad producida sería sólo de qofertada (menor a la cantidad d equilibrio) y se produciría una situación de escasez a ese precio.

Ep0

pmíni

Exceso de ofertaAbundancia

P

Qqdemandada

S

D

qofertada

p0

pmax

Exceso de demandaEscasez

P

Q

S

D

E

qdemandadaqofertada

Page 43: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

42

6. TEMA 6: AGENTES ECONÓMICOS Y EQUILIBRIO DE MERCADO

6.1. EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES En última instancia, los consumidores adquieren productos para satisfacer alguna necesidad, es decir, obtienen cierta satisfacción o nivel de utilidad por el consumo del bien o servicio. El consumidor tratará de maximizar la utilidad de su consumo, aprovechando al máximo los recursos (ingresos) de los que dispone.

6.1.1. LA UTILIDAD La utilidad es una medida de la satisfacción derivada del consumo de un bien. Por lo que depende de las cantidades que consuma de bienes y servicios. La Utilidad Marginal se refiere al incremento en la satisfacción del individuo (utilidad) derivado del consumo de una unidad adicional de un bien. (Recuérdese que el término Marginal en economía, significa adicional). A medida que se va consumiendo más de un bien, el individuo aumenta la utilidad total o satisfacción total que recibe de ese bien; sin embargo la utilidad adicional que brinda una unidad adicional cada vez es menor, por tanto se dice que la utilidad marginal es decreciente.

6.1.2. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Análisis cardinal: El consumidor está en equilibrio cuando maximiza su utilidad, esto se da cuando la satisfacción o utilidad del último peso gastado en todos los bienes es la misma. Es decir:

UMgx UMgy UMgz ……… Px Py Pz Sujeto a la restricción presupuestaria, es decir gastarán todo su ingreso en la adquisición de los bienes:

I = Px X + PY Y + PZ Z + …… Donde: I = Ingreso Px = Precio del bien X PY = Precio del bien Y Pz = Precio del bien Z X = Cantidad del bien X Y = Cantidad del bien Y Z = Cantidad del bien Z Análisis Ordinal Curvas de Indiferencia • Se supone que los consumidores buscarán la combinación de dos bienes (cesta de consumo)

que les reporte mayor utilidad, sujeto a su ingreso. • Todas aquellas combinaciones de bienes que producen un mismo nivel de utilidad o

satisfacción al consumidor se representan en una Curva de Indiferencia. Por lo tanto el consumidor es indiferente ante cualquier combinación de bienes representados en una misma curva de indiferencia. (Donde los ejes del gráfico representan la cantidad de bienes).

Page 44: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

43

• Las curvas de indiferencia: Son decrecientes, son convexas, no se cortan entre sí. • Existe un conjunto de curvas de indiferencia: Mapa de indiferencia que representan las

preferencias y gustos del consumidor. • A medida que las curvas se alejan del

origen, indican una mayor satisfacción o utilidad y el consumidor las preferirá. Por eso son una medida de utilidad ordinal (reflejan el orden de las preferencias, antes que el valor de la utilidad obtenida).

• La TMS es la pendiente de la Curva de indiferencia, que indica cómo valora el consumidor un bien en términos del otro. Es decir, las unidades del bien 2 que el consumidor está dispuesto a sacrificar para obtener una unidad adicional del bien 1 para mantenerse sobre la misma curva de indiferencia.

TMSxy = UMgX / UMgY Restricción Presupuestaria: • La capacidad de gasto del consumidor está

dada por su ingreso (un individuo puede gastar como máximo el total de su ingreso), este límite es su Restricción Presupuestaria.

• La Restricción Presupuestaria también se puede representar gráficamente con una línea recta de pendiente negativa, donde los ejes son las cantidades de los bienes.

• Restricción presupuestaria se expresa matemáticamente como la siguiente ecuación:

I = (Px) (X) + (Py) (Y)

Donde: I = Ingreso Px = Precio del bien X PY = Precio del bien Y X = Cantidad del bien X Y = Cantidad del bien Y

• La penitente de la Restricción Presupuestaria indica como el mercado valora ambos bienes y

representa los precios relativos de los bienes:

Precios Relativos = Px / Py Equilibrio del consumidor: • El consumidor para maximizar su utilidad (equilibrio), deseará alcanzar la curva de indiferencia

más alta como se lo permita su restricción presupuestaria.

U = 20

U = 40

U = 60

U = 80

Y

X

Restricción Presupuestaria

I = (Px) (X) + (Py) (Y)

Y

X

Page 45: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

44

• Gráficamente, el consumidor maximiza su utilidad cuando la curva de indiferencia es tangente a la línea de restricción presupuestaria.

• Matemáticamente se produce cuando las pendientes de ambas líneas son iguales:

Precios Relativos = TMSxy

reemplazando: 𝑃𝑥

𝑃𝑦=

𝑈𝑀𝑔𝑥

𝑈𝑀𝑔𝑦

reordenando:

𝑼𝑴𝒈𝒙

𝑷𝒙 =

𝑼𝑴𝒈𝒚

𝑷𝒚

6.2. EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRODUCTORES El productor se encarga de transformar bienes y servicios, de este proceso obtiene un producto final que ofrece en un mercado, buscando maximizar sus beneficios o ganancias. La función de producción es una relación técnica entre producto físico y factores de producción, mide el volumen máximo de producción que puede obtenerse con una cantidad dada de factores.

Q = f ( K , L ) Donde: Q : nivel de producción, en unidades de producto por unidad de tiempo. K : stock de capital, por unidad de tiempo. L : cantidad de mano de obra (trabajo)

6.2.1. EL CORTO Y EL LARGO PLAZO En el proceso productivo es importante considerar: • CORTO PLAZO: por lo menos uno de los factores de producción es fijo (por lo menos el capital

de la empresa; por ejemplo, el tamaño o capacidad de su planta). • LARGO PLAZO: todos los factores de producción son variables. CORTO PLAZO: Interesará conocer cómo varía la cantidad de producción total, producción promedio y producción marginal, cuando varía la cantidad de mano de obra (único factor variable en el corto plazo)

Producto Total: Es el número de unidades producidas de un articulo con una combinación determinada de factores productivos.

Producto Medio: Es el producto de una unidad promedio del factor variable.

U = 20

U = 40

U = 60

U = 80

Y

X

Page 46: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

45

Producto Marginal: Es el incremento del producto a cada nivel de producción como consecuencia de utilizar una unidad adicional del factor variable.

Etapas de Producción

FASE I: Rendimientos Marginales Crecientes: El producto tiende a aumentar a un ritmo acelerado por lo que cada unidad adicional de factor variable que empleamos añade una porción mayor al producto total.

FASE II: Rendimientos Marginales Decrecientes: El producto total continúa aumentando pero el aumento se produce a un ritmo decreciente por lo que cada unidad adicional del factor variable que empleamos añade una porción al producto total (pero esa porción adicional, cada vez es más pequeña).

FASE III: Rendimientos Marginales Negativos: El producto total ha llegado al máximo y el producto marginal es 0 y posteriormente negativo, es decir incrementos en el factor variable que empleamos producirá una reducción del producto total.

Los productores se ubicarán en algún punto de la segunda etapa (determinarán una cantidad de mano de obra L), que es donde alcanzan la mayor eficiencia. EL LARGO PLAZO En el largo plazo, pueden variar todos los factores de producción, por tanto el productor podrá seleccionar qué cantidad de mano de obra y de capital empleará en su proceso productivo. Isocuanta • Isocuanta es el conjunto de todas las combinaciones posibles de dos factores de producción

que son suficientes para obtener una cantidad dada de producción. • Cada isocuanta toma un valor que representa la cantidad de producción. • Mientras más lejos esté del origen, representa una mayor producción. • Al igual que las curvas de indiferencia, las isocuantas son decrecientes, son convexas, no se

cortan entre sí • Tiene pendiente negativa porque a medida que se reduce un factor, es necesario aumentar el

otro para lograr mantener el nivel de producción.

Page 47: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

46

• Su pendiente es la Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMST) o Relación Técnica de Sustitución, que mide la relación a la que la empresa tendrá que sustituir una cantidad de un factor de producción por otro, para mantener la misma cantidad de bien producida.

𝑇𝑀𝑆𝑇 = 𝑃𝑀𝑔𝐿

𝑃𝑀𝑔𝐾

Donde: PMgL es el Producto Marginal del Trabajo PMgK es el Producto Marginal del Capital

Isocosto • El Isocosto determina la máxima combinación de factores que la empresa puede contratar,

dados los recursos disponibles. • Debajo del Isocosto (límite presupuestario) e incluida la línea del isocosto todas las situaciones

son financiables, por encima no hay forma de financiarla. • De manera similar que en la restricción presupuestaria, la pendiente del isocosto depende del

precio de los factores productivos.

𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼𝑠𝑜𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 = − 𝑃𝐿

𝑃𝐾

Donde: PL es Precio del Trabajo, es decir el SALARIO PK es el Precio del Capital, es decir el INTERÉS

Equilibrio del Productor • El productor se encuentra en equilibrio cuando maximiza su producción dado un presupuesto

determinado. • Gráficamente, alcanza la isocuanta más alta con el isocosto dado, lo que se produce cuando

una isocuanta sea tangente con el isocosto). • Ese punto (punto de equilibrio) indica la

combinación de factores de producción que permite obtener el máximo nivel de producto para un nivel tecnológico dado, para un presupuesto y precios dados.

• Matemáticamente, en el punto de tangencia las pendientes de la isocuanta y del isocosto son iguales:

𝑃𝑀𝑔𝐿

𝑃𝑀𝑔𝐾 =

𝑃𝐿

𝑃𝐾

𝑷𝑴𝒈𝑳

𝑷𝑳 =

𝑷𝑴𝒈𝑲

𝑷𝑲

Q = 20

Q = 40

Q = 60

Q = 80

K

L

Isocuantas

Isocosto

Presupuesto = (PL) (L) + (PK) (K)

Page 48: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

47

6.2.2. LOS COSTOS El proceso productivo implica costos para las empresas. Los costos constituyen el desembolso mínimo en que una empresa incurre para obtener diferentes niveles de producción, estos costos pueden ser: • Costo Fijo (CF) son las obligaciones en que

incurre una empresa para todos los insumos fijos (terrenos, edificios, maquinaria, pagos por uso de teléfono y otros servicios, etc.) cuyo pago sea independiente de la cantidad producida

• Costo Variable (CV) se refiere a las obligaciones en que incurre una empresa para cubrir todos los insumos variables. Están directamente relacionados con la cantidad producida.

• Costo Total (CT): es la suma de costos fijos y variables

A partir de estos costos, será de interés calcular los siguientes costos: • Costo Fijo Medio (CFMe) son los costos fijos

por unidad de producción (costo fijo divididos entre el número de unidades producidas).

• Costo Variable Medio (CVMe) son los costos variables unitarios, es decir, los costos variables totales divididos entre el número de unidades producidas.

• Costo Promedio o Costo Medio (CMe) son los costos por unidad de producción. Los costos medios totales se calculan como el costo total entre la cantidad producida.

• Costo Marginal (CMg) es el costo adicional de producir una unidad adicional de producto. La curva del costo marginal corta las curva del Costo Medio y Costo Variable Promedio en sus puntos mínimos.

CF

CV

Page 49: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

48

UNIDAD III. LA MACROECONOMÍA

COMPETENCIAS Producto del proceso de enseñanza aprendizaje en esta Unidad, el estudiante:

o Conoce los objetivos, instrumentos y variables macroeconómicas principales o Comprende la forma de cálculo y medición de las principales variables macroeconómicas o Explora los principales datos macroeconómicos correspondientes a Bolivia y a partir de

ellos concluye la situación macroeconómica del país.

TEMAS: TEMA 7: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 8: MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Bibliografía Recomendada: Samuelson y Nordhaus (2010), ECONOMÍA con aplicaciones a Latinoamérica. 19ava Ed. Editorial Mc Graw Hill

• Capítulo 19. Panorama General de la Macroeconomía • Capítulo 20. Medición de la actividad económica

Cariaga J, Vanderslice I (1980), INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS MACROECONÓMICOS. 2ª Ed- Editorial Los amigos del Libro.

• Capítulo 1. Los modelos Macroeconómicos • Capítulo 2. Introducción a las Cuentas Nacionales • Capítulo 3. Los Números índices: su utilización en la medición de la producción

Dornbusch R, Fischer S, Startz R (2008), MACROECONOMÍA. 10a Ed. Editorial Mc Graw Hill

• Capítulo 1. Introducción • Capítulo 2.Contabilidad del Ingreso Nacional

Mankiw (2002), PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 2da Ed. Editorial Mc Graw Hill

• Capítulo 22. La medición de la renta de un país • Capítulo 23. La medición del coste de la vida

Page 50: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

49

7. TEMA 7: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA6 La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, y estudia variables económicas de manera agregada, por ejemplo conjunto del mercado de bienes y servicios (sin distinguir si son alimento, vestimenta o vivienda, etc.), o el conjunto del mercado de mano de obra (sin distinguir entre mano de obra no calificada o calificada). Trata temas como:

• la producción total de bienes y servicios • el crecimiento y los ciclos económicos • la inflación • El desempleo, • la balanza de pagos • el tipo de cambio

7.1. LA CONTABILIDAD NACIONAL

Las cuentas nacionales son un conjunto de estadísticas orientadas a medir la actividad económica de un país, por lo que brinda información relevante para los formuladores de política económica. Para poder comprender porqué es importante medir la actividad económica de un país es importante primero conocer cuáles son los objetivos e instrumentos que cuenta la macroeconomía.

7.1.1. Objetivos de la Macroeconomía

Los principales objetivos de la macroeconomía son:

El crecimiento económico: que éste sea suficiente y sostenible.

Empleo: resulta importante lograr niveles altos de empleo o lo que es equivalente bajos niveles de desempleo.

La Estabilidad de los Precios: de no existir, se genera incertidumbre y por tanto no hay inversión, ni incremento de capital y se requieren ajustes a los salarios.

Explicar los ciclos económicos: en el corto plazo existen periodos de crecimiento y expansión económica, así como de recesión y crisis. Es un objetivo de la economía conocer sus causas para tratar de suavizar estos ciclos.

Estabilidad del tipo de cambio: El tipo de cambio es el valor de una moneda, respecto a otra moneda extranjera. Refleja la capacidad de compra de un país y es un objetivo macroeconómico buscar precios competitivos en relación con el comercio exterior.

Medio ambiente: es importante para la macroeconomía considerarlos y preservarlo, ya que se trata de un recurso cada vez más escaso.

Algunos de estos objetivos son contradictorios entre sí, o incentivar uno produce efectos contrarios en otro. A raíz de ello, es que existen diversas posiciones y recomendaciones entre economistas destacados.

6 Se recomienda revisar capítulo 19 de Samuelson y Nordhaus “ECONOMÍA” y Capítulo 1 de Dornbusch-Fischer-Starz “Macroeconomía”

Page 51: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

50

Por tanto, es un reto de la macroeconomía es establecer políticas para modificar un tanto el comportamiento de los individuos y lograr alcanzar los objetivos macroeconómicos. Dados estos objetivos macroeconómicos, las principales variables que observará la Macroeconomía son:

El nivel de Producción de la Economía: A través de la Producción será posible proveer de los bienes y servicios que la población requiere para satisfacer sus necesidades. La producción se mide a través de la observación del Producto Interno Bruto (PIB). Asimismo, la observación de la Tasa de Crecimiento del PIB permitirá identificar la fase del ciclo económico en la que se encuentra un país.

El Producto Interno Bruto es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios dentro del territorio nacional durante cierto periodo de tiempo.

El PIB potencial representa el máximo nivel sostenible de producto que una economía puede obtener. El producto potencial está determinado por la capacidad productiva, es decir, de la disponibilidad de factores de producción y la tecnología. Cuando una economía trabaja con toda su capacidad, hay altos niveles de utilización de la fuerza laboral y del capital. Cuando la producción se eleva por encima de su nivel potencial, los precios tienden a aumentar, mientras que un nivel de producción por debajo del nivel potencial genera desempleo. El PIB potencial tiende a crecer de manera constante porque los factores cambian con lentitud. El PIB real observado puede cambiar grandemente, generando ciclos económicos debidos a cambios en el comportamiento del gasto.

El nivel de precios: es del interés de la macroeconomía que los precios reflejen adecuadamente información sobre la escasez relativa los bienes. Por lo que será importante mantener la estabilidad de los precios que se observa a través de la inflación, que es la tasa de cambio o tasa de crecimiento de los precios.

La tasa de inflación es el cambio porcentual en el nivel general de precios de un periodo de tiempo al siguiente.

Donde π = Inflación Pt = Nivel de precios del año t Pt-1 = Nivel de precios del año anterior a t Cuando los precios bajan se denomina deflación, entonces la tasa de inflación es negativa. La hiperinflación es un alza en el nivel de precios de mil a un millón por ciento anual. Una hiperinflación es costosa para la economía, genera incertidumbre en las inversiones, y la gente gasta sus recursos para evitar quedarse con dinero que pierde su valor rápidamente. La

Page 52: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

51

baja de precios se conoce como deflación y también genera costos en la economía. Por lo tanto se busca la estabilidad de los precios.

El nivel de empleo/desempleo La población desea obtener empleos bien remunerados sin necesidad de buscarlos demasiado. Es el indicador macroeconómico más directamente relacionado con la vida de los individuos El desempleo tiene estrecha relación con el ciclo económico, cuando la producción está cayendo, también disminuye la demanda de mano de obra y el de desempleo aumenta.

Otras importantes variables macroeconómicas son:

El nivel de inversión de la economía, que es un indicador del stock de capital existente y por tanto de la capacidad productiva de un país.

La Balanza Comercial, que muestra la relación entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones.

7.1.2. Instrumentos de la Macroeconomía El Gobierno cuenta con instrumentos para afectar la economía orientándola hacia uno o más objetivos macroeconómicos:

Un instrumento de política es una variable económica bajo el control gubernamental que puede afectar una o más de las metas macroeconómicas.

La política fiscal

La política monetaria

La política comercial

La política cambiaria Política Fiscal La política fiscal se refiere al uso de los impuestos y de otros gastos del gobierno con la finalidad de modificar la distribución de los recursos, afectar los ingresos y el consumo de la población, incentivar la inversión y producción. Los gastos del gobierno afectan al nivel global de gasto en la economía, por tanto influyen en el PIB. Están compuestos por:

• Gasto en bienes y servicios: construcción de obras públicas sueldos de funcionarios públicos, defensa nacional, legislación, etc.

• Pagos de transferencias gubernamentales: que incrementan el ingreso de grupos de interés (considerados vulnerables).

Page 53: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

52

Los impuestos, afectan:

• al ingreso de la gente, que destinará al consumo e inversión • al precio de los bienes y de los factores de la producción, generando incentivos que

modifican la conducta de consumidores y productores. Política monetaria Está referida al manejo del dinero, crédito y sistema bancario de un país, que es ejecutada a través del funcionamiento del Banco Central de cada país. Afecta las tasas de interés, el precio de los activos, las condiciones del crédito y los tipos de cambio. Los sectores más fuertemente afectados son la vivienda, las inversiones de las empresas, los productos de consumo duradero y las exportaciones netas. Relaciones Internacionales Las relaciones internacionales representan cada vez más comercio y flujo financiero entre países, lo cual influye en los niveles de producción y consumo de sus habitantes. Producto de estas relaciones es importante considerar las políticas comercial y cambiaria. La política cambiaria se refiere a la regulación del Tipo de Cambio de la moneda nacional con las monedas de sus principales socios comerciales. Según cómo se defina esto afectará la cantidad de importaciones y exportaciones de una economía. Una medida particularmente importante es la balanza en cuenta corriente, que representa la diferencia numérica entre el valor de las importaciones y el valor de las exportaciones. La política comercial consiste en aranceles, cuotas y otras regulaciones que limitan o estimulan las importaciones y las exportaciones.

7.1.3. La Oferta y Demanda Agregadas La Oferta Agregada (OA) se refiere a la cantidad total de bienes y servicios que las empresas del país producen y venden en un periodo determinado, depende del nivel de precios, la capacidad productiva de la economía y el nivel de costos. Los productores desearían vender a precios elevados toda su producción. Sin embargo, si el nivel de gastos es bajo podrían estar produciendo por debajo de su capacidad. En épocas altas del ciclo económico, el gasto tiende a ser elevado, entonces las empresas estarán trabajando empleando toda su capacidad instalada para cubrir sus pedidos. La Demanda Agregada (DA): es la cantidad total que los diferentes sectores de una economía están dispuestos a gastar en un periodo dado, es igual al gasto total en bienes y servicios. Depende del nivel de precios, así como de la política monetaria, la política fiscal y otros factores. El equilibrio que se alcance entre las fuerzas de la Demanda Agregada y la Oferta Agregada determina el nivel de producción nacional y el nivel general de precios, que a su vez, determinarán el empleo, el desempleo y el comercio internacional.

Page 54: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

53

Esto se puede ilustrar con una gráfica similar (pero conceptualmente muy diferente) a la de la Oferta y Demanda de mercados individuales estudiadas en microeconomía. El eje horizontal mide la producción total (PIB real) de la economía. El eje vertical representa el nivel general de precios (según se mide por el “precio del PIB”). El símbolo Q designa la producción real y P el nivel de precios.

La curva con pendiente negativa es la curva de demanda agregada y representa lo que consumidores, empresas, extranjeros y gobierno compraría a diferentes niveles de precios (ceteris paribus). La curva ascendente representa la curva de oferta agregada, o curva OA, representa la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y vender a cada nivel de precios (ceteris paribus). El equilibrio macroeconómico

estará en el punto E, donde ambas curvas se interceptan y determinan el precio y cantidad globales que satisfacen a los consumidores y a los productores con sus compras, ventas y precios globales. Si el nivel de precios fuera mayor al de equilibrio las empresas querrían vender más de lo que los consumidores querrían comprar. Por el exceso de oferta agregada de bienes, las empresas bajarían su producción y sus precios. En el equilibrio macroeconómico no habría ni excedente ni escasez, ni presión para modificar el nivel general de precios.

7.2. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) El Producto Interno Bruto (PIB), que mide el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un año dado. En general sirve para medir el desempeño global de una economía

7.2.1. PIB POR TIPO DE GASTO Y PIB POR RAMA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA El PIB se puede medir como flujo de productos o como flujo de ingresos. Para ello recordemos el Modelo del Flujo Circular de la Economía (Bajo los supuestos de que sólo existen dos agentes económicos: Empresas y Familias).

E: Equilibrio MacroeconómicopE

P

QPIBE

OA

DA

Page 55: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

54

Enfoque de flujo de productos. Se expresa en el circuito superior del flujo circular de la economía, que representa todo el consumo de bienes y servicios finales que adquieren las familias. El valor de dicha producción representa el PIB. PIB por rama de Actividad Económica: El PIB puede calcularse como la suma del precio por la cantidad producida de todos los bienes finales:

PIB = PrecioBien1 x CantidadBien1 + PrecioBien2 x CantidadBien2 + … Precio Bien n x Cantidad Bien n El PIB por tipo de gasto: es la suma de cuatro componentes principales: • Gastos personales de consumo en bienes y servicios (C ) • Inversión bruta doméstica privada (I ) • Gastos de consumo e inversión bruta del gobierno (G ) • Exportaciones netas de bienes y servicios: exportaciones (X) menos importaciones (M)

PIB = C + I + G + X -M Enfoque de ingresos Otra forma de calcular el PIB es contabilizando la parte inferior del Flujo Circular de la Economía, es decir a través de las cuentas de ingreso (también conocido como el enfoque de costos). A través de él fluyen todos los costos por realizar negocios; estos costos incluyen los salarios pagados al trabajo, las rentas pagadas a la tierra, la utilidad pagada al capital, y así sucesivamente en todos

Page 56: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

55

los rubros. Pero estos costos de negocios también son los ingresos que las familias reciben de las empresas. Esta segunda forma de calcular el PIB es como el total del ingreso de los factores (salarios, intereses, rentas y utilidades) que son los costos de obtener los productos finales de la sociedad. El PIB desde el lado del costo es la suma de los siguientes componentes principales: • Compensaciones (sueldos, salarios y prestaciones) • Ingresos de la propiedad (beneficios corporativos, ingresos de propietarios, intereses y rentas) • Impuestos a la producción y depreciación de capital NOTA: Valor Agregado Nótese que un producto final es un producto que se fabrica y se vende para consumo o inversión. El PIB excluye los bienes intermedios, bienes que se emplean para fabricar otros bienes. Por ello se emplea el método del Valor Agregado, para el cálculo del PIB.

7.2.2. DEL PIB AL INGRESO DISPONIBLE Inversión Bruta Vs. Inversión Neta la palabra “bruta” al referirnos a la Inversión Bruta, significa que la inversión incluye todos los bienes de inversión producidos, no se ajusta por depreciación (cantidad de capital que se ha consumido). Esta inversión bruta incluye todos los bienes de capital, incluso si éstos sirven para repones los bienes de capital desechados por su desgaste.

Inversión Neta = Inversión Bruta - Depreciación El producto interno neto (PIN) Es igual al producto total final producido dentro de un país durante un periodo de tiempo, donde la producción incluye la inversión neta, o inversión bruta menos la depreciación:

PIN = PIB – depreciación

El Producto Nacional Bruto (PNB) Es el producto total final producido con insumos que son propiedad de los residentes de un país durante un periodo de tiempo. El PNB es la producción total obtenida con el trabajo o capital que eso propiedad de residentes de un país, mientras que el PIB es el producto obtenido con el trabajo y capital ubicados dentro de las fronteras de dicho país. Esto implica descontar del PIB el Pago Neto de Factores (PNF) que es la Producción producida por nacionales fuera de nuestro territorio, menos la producción de los no nacionales en nuestro territorio

PNB = PNB + PNF Ingreso Nacional (IN).

Page 57: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

56

El Ingreso Nacional representa el ingreso total recibido por el trabajo, el capital y la tierra. Se construye restando la depreciación del PIB. El ingreso nacional es igual a la compensación total del trabajo, ingreso por concepto de rentas, interés neto, ingreso de los propietarios y beneficios corporativos. Ingreso personal disponible (ID) El Ingreso personal disponible indica cuándo dinero disponen realmente el conjunto de las familias para gastar (que dividirán entre gastos de consumo y ahorro). Equivale a los ingresos de mercado y los ingresos que reciben las familias por transferencias, menos los impuestos personales.

1.1.1. PIB NOMINAL Y PIB REAL El PIB como es el valor monetario de los bienes y servicios finales. Este valor monetario es calculado a través de precios de mercado década bien y servicio; sin embargo, los precios de mercado cambian constantemente (tienden a subir). Por lo tanto si el PIB Varía puede deberse a un movimiento real en las cantidades producidas, o bien a un cambio nominal en los precios (inflación). Para separar ambos efectos se calcula el PIB Nominal y el PIB Real.

PIB nominal se mide a precios de mercado, también conocidos como precios corrientes.

PIB real se mide a precios constantes o invariables (con la fijación de un año base)

El PIB Nominal o PIB a precios corrientes mide la producción de un año particular con los precios de mercado de ese año (que son precios cambiantes). El PIB real es un índice del volumen o de cantidad de los bienes y servicios producidos. Calcula el volumen o cantidad de producción, después de eliminar la influencia del cambio de precios o inflación. La diferencia entre el PIB nominal y el PIB real es el precio del PIB, conocido como el deflactor implícito del PIB.

PIBREAL = PIBNOMINAL / Deflactor Implícito O lo que es lo mismo:

Deflactor Implícito = PIBNOMINAL / PIBREAL

7.3. EL ÍNDICE DEL PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Y LA INFLACIÓN Existen diferentes indicadores de precios: el Deflactor Implícito del PIB (DI), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre los principales.

El Índice de precios al consumidor (IPC), mide la tendencia en el precio promedio de los bienes y servicios que adquieren los consumidores. Es la medida más ampliamente utilizada del nivel general de precios.

Page 58: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

57

El IPC es una medida del precio promedio pagado por los consumidores para adquirir productos de una canasta básica de bienes y servicios de consumo (como ser alimentos y bebidas, Vivienda, Ropa, Transporte, Atención médica, Recreación, Educación y comunicación, entre los principales). Estos bienes se ponderan en el cálculo según la importancia económica que tienen en el consumo, es decir, proporcionalmente al gasto total de los consumidores en ese producto. El Deflactor Implícito (DI) El índice de precios del PIB es el precio de todos los bienes y servicios producidos en el país (consumo, inversión, compras del gobierno y exportaciones netas), en lugar de un solo componente (como el consumo). Este índice también difiere del IPC tradicional porque toma en cuenta participación cambiante de diferentes bienes en la producción. En resumen, el IPC se diferencia del deflactor implícito del PIB en:

1) el deflactor mide los precios de un grupo mucho más extenso de bienes que el IPC. 2) En segundo lugar, el IPC mide el costo de una canasta de bienes idéntica año tras año7,

mientras que la canasta del deflactor del PIB varía cada año, según lo que produjo la economía en ese periodo.

3) El IPC incluye los precios de las importaciones, mientras que el deflactor sólo los precios de los bienes producidos en el país.

7 Si bien la Canasta Básica no varía año tras año, su composición puede estar sujeta a revisiones, pero en largos periodos de tiempo.

Page 59: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

58

8. TEMA 8: PROBLEMAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO8

8.1. CRECIMIENTO VS. DESARROLLO Se dice que el PIB es la medida del desempeño de la economía en términos de producción. Al indicar el desempeño, entonces, nos referimos a una mayor cantidad de producto y por lo tanto se asocia con una mejor calidad de vida, satisfacción y bienestar. Pero esta relación NO es automática. El PIB NO es un indicador de bienestar o de desarrollo.

8.2. EL NIVEL DE EMPLEO

La tasa de desempleo mide la fracción de la fuerza laboral que no tiene trabajo, pero busca un empleo o espera ser llamada después de un cese.

A partir de la población total, se selecciona la población en edad de trabajar (10 años en adelante en Bolivia). El tamaño de la fuerza laboral se determina mediante encuestas (Encuesta continua de Hogares, relevada periódicamente en Bolivia por el Instituto Nacional de Estadística). La fuerza laboral consta de las personas que responden que están desempleadas y las que dicen que tienen trabajo. En estas encuestas un desempleado se define como alguien que no trabaja y que ha buscado trabajo (es decir, tiene interés activo en trabajar) o espera que lo llamen a un puesto que quedó cesante. Del mismo modo, un empleado se define como quien, en la semana de referencia a la encuesta realizó cualquier trabajo como empleado pagado, trabajó en su propio negocio, profesión o granja o trabajó o más como trabajador sin pago en una empresa operada por un miembro de su familia, o trabajó pero tenía un puesto o negocio del que se ausentó temporalmente por vacaciones, enfermedad mal tiempo o algún motivo familiar, personal, Un individuo queda desempleado por alguno los motivos:

1) Puede ser un recién llegado al mercado laboral (que busca trabajo por primera vez) o alguien que está de vuelta (que regresa a la fuerza laboral después de no haber buscado trabajo cierto tiempo).

2) Puede renunciar a un puesto para buscar otro trabajo o puede registrarse como desempleado mientras busca.

3) Puede quedar cesante. La definición de cesante es una suspensión sin pago que dura o se espera que dure más de siete días consecutivos, decidida por el patrón.

4) El trabajador puede perder su empleo por ser despedido o porque la empresa cierre.

8.3. AHORRO E INVERSIÓN El ingreso personal disponible se puede destinar al consumo o a la inversión. La inversión permitirá aumentar el stock de capital disponible y con ello también se podrá elevar la capacidad de producción futura.

8 Se recomienda revisar el capítulo 20 de Samuelson y Nordhaus “ECONOMÍA”; Capítulo 1 de Dornbusch-Fischer-Starz “Macroeconomía” y; Cariaga-Vanderslice Capítulo 2.

Page 60: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

59

El ahorro es exactamente igual a la inversión. Esta igualdad es una identidad de la contabilidad nacional Suponiendo una economía cerrada (no hay comercio exterior) en la que tampoco hay gobierno:

La inversión será la porción del producto nacional que no se consume.

I = PIB - C

Por su parte, el ahorro es la fracción del ingreso nacional que no se consume. S = PIB - C

Pero, como el producto nacional es igual al ingreso nacional, entonces que el ahorro es igual a la inversión:

I = S

8.4. SITUACIÓN MACROECONÓMICA EN BOLIVIA Este punto se desarrollará como trabajo de investigación, a partir de la revisión de los datos para Bolivia de las principales variables Macroeconómicas estudiadas en el curso, a ser presentadas en clases para su análisis. Las principales fuentes de información para obtener dichas variables son:

Instituto Nacional de Estadística (INE) www.ine.gob.bo Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE) www.udape.gob.bo Banco Central de Bolivia (BCB) www.bcb.gob.bo

Los datos obtenidos de estas fuentes, se contrastarán con los principales informes que realizan algunas instituciones dedicadas al análisis de la situación económica del país ya sean públicas (UDAPE, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas) o privadas (por ejemplo Instituto Milenio, CEDLA, Fundación Jubileo).

Page 61: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

60

Page 62: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

61

BIBLIOGRAFÍA

i. Cariaga Juan, Vanderslice Iane (1980) INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS MACROECONÓMICOS, Editorial Los Amigos del Libro, Segunda Edición.

ii. Fernández-Baca, Jorge (1993), DINERO, PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO, Universidad del Pacífico Centro de Investigación CIUP. 1ra Edición.

iii. Fischer Stanley, Dornbush Rudiger Startz R (2008), MACROECONOMÍA. 10a Ed. Editorial Mc Graw Hill.

iv. Leroy Miller, Roger y Meiners, Roger E. (1996), MICROECONOMÍA. Ed. Mc GRaw Hill. Tercera Edición.

v. Mankiw, N. Gregory (1995), MACROECONOMIA, Ediciones Macchi, Buenos Aires Argentina.

vi. Mankiw, N. Gregory (2002), PRINCIPIOS DE ECONOMIA, 2da Ed. Editorial Mc Graw Hill.

vii. Salvatore Dominick (1992), MICROECONOMIA, Ed. Shaum McGraw Hill, Tercera Edición.

viii. Samuelson Paul A. y Nordhaus William D. (2010), ECONOMÍA con aplicaciones a Latinoamérica. 19ava Ed. Editorial Mc Graw Hill.

Page 63: DOSSIER ECONOMÍA GENERAL - …virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12016/4396.pdf · 4.4. ESTRUCTURAS DE MERCADO ... o Descubre las temáticas que trata la ciencia económica

62

GLOSARIO Beneficio: Diferencia entre los ingresos derivados de las ventas y el costo total de oportunidad de los recursos utilizados para producir los bienes (en Contabilidad es el ingreso total menos el costo que pueden atribuirse propiamente a los bienes vendidos) Bien: todo aquello material o inmaterial que permite satisfacer una necesidad humana. Bien Económico: Aquél del cual la cantidad que se demanda o desea excede el monto que está disponible directamente de la naturaleza un precio cero. Ceteris Paribus expresión latina que significa que todo lo demás permanece constante o permanece igual. Consumo: acción de adquirir y disponer de un bien. Costo de oportunidad: Valor del siguiente uso (u oportunidad) mejor de un bien económico. Es decir el valor de la alternativa sacrificada. Eficiencia: Ausencia de despilfarro o utilización de los recursos económicos Escasez: Característica distintiva de un bien económico. Si un bien es económico es escso, significa que no puede obtenerse gratuitamente. Expectativas: Puntos de vista o creencias sobre variables inciertas Factores de producción: Factores productivos como el trabajo, tierra y capital. Recursos necesarios para producir bienes y servicios. Ingreso: Flujo de salarios, intereses, dividendos y otros ingresos que recibe una persona o un país durante un periodo de tiempo. (También se denomina Renta) Mercado: Conjunto de compradores y vendedores que, a través de sus interacciones reales o potenciales determinan el precio de un producto o de un conjunto de productos. Precio: Costo monetario de un bien, un servicio o un activo. Se mide en unidades monetarias por unidad del bien. Producción: conjunto de acciones necesarias para que un bien pueda ser apto para el consumo directo y para satisfacer, de este modo, una necesidad económica. Recurso Escaso: Limitado. Servicio: normalmente a los bienes de carácter inmaterial se les denomina servicios. Variable: Magnitud de interés que puede definirse y medirse.