DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

24
LA VIDA ES DOSSIER SUEÑO COMPAÑÍA DE ACTORES MICHAEL CHÉJOV

description

Teatro

Transcript of DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

Page 1: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

LA VIDA ES DOSSIER

SUEÑO

COMPAÑÍA DE ACTORESMICHAEL CHÉ JOV

Page 2: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

CALDERÓN DE LA BARCA

LA VIDA ES SUEÑO

DIRECCIÓN: LUIS d’ORS

COMPAÑÍA DE ACTORES MICHAEL CHÉJOV

JUAN CEACER0 (Segismundo) QUIQUE FERNÁNDEZ (Basilio) ÓSCAR DE LA FUENTE (Clarín) PEDRO G. DE LAS HERAS (Clotaldo) SANDRA MURO (Estrella) DAVID PERICACHO (Guardia, criado, soldado) ANDRÉS RUIZ (Astolfo) Y ANA SANTOS-OLMO (Rosaura) VERÓNICA R. BALLESTEROS y LUIS d´ORS (Versión-Dramaturgia) CARLOS MURCIA - ELISA MORI (Escenografía) ELISA MORI (Vestuario) MIGUEL ITURBE (Iluminación)

NACHO COBOS (Sonido) ANDRÉS RUIZ (Asesor de verso) SARA NIETO (Ayudante de dirección y producción) GUILLERMO CARNERO ROSELL (Producción y Distribución)

Distribución: Guillermo Carnero [email protected] 646 539 555

Page 3: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

S U M A R I O

LA OBRA Sinopsis

Texto del directorSobre La Vida es Sueño ha dicho...

Reparto - EquipoNecesidades técnicas

Así se hizoPlano de la escenografía

LA COMPAÑÍATrayectoria

Ideario de un proyectoQuiénes somos

Page 4: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

LA OBRA

Sinopsis- ¿Has leído en el colegio esedrama de Calderón que se llamaLa Vida es Sueño?- Sólo he oído hablar de él-.

Había un rey profeta, que estudiabalas estrellas. Había leído en elfuturo que su hijo Segismundo lomataría. Entonces mandó que loencerraran en una torre,encadenado, alejándole como a unmonstruo de la vida. Pero un día elrey se arrepintió.Y quiso hacer unexperimento para comprobar susprofecías. Hizo liberar a su hijo,tras haber ordenado que lodurmieran profundamente connarcóticos.Y le hizo despertar ensu palacio, en un lecho maravilloso,lleno de lujos. Para Segismundo eraun sueño, es evidente. Pero en elsueño vio a una mujer y seenamoró de ella. El sueño estabadestinado a terminar (y, de hecho,Segismundo fue encerrado denuevo, dormido, en su torre); elsueño estaba destinado a terminar,pero no así su amor. En el nuevosueño un sentido continuaba. ¿Quéha querido decir con estoCalderón?

Pier Paolo Passolini,de su obra teatral “Calderón”

Page 5: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

Palabras del director

Cuando la compañía inició el viaje de La Vida es Sueño sabíamos que nos enfren-tábamos a un nuevo desafío: el teatro en verso. Nos pusimos a pelear duro condos propósitos: tocar con fidelidad la exigente partitura, y hacer vivo y dramáticolo contenido en los mágicos versos. Sin embargo, desconocíamos los parajes enlos que nos adentraba Calderón, –el mayor artífice teatral en nuestra lengua–,contenidos en ésta, su obra magna. Un extraño cuento plagado de paralelismosy contrastes, tan oscuros como luminosos, tan dolorosos como divertidos. Ununiverso poblado de criaturas tan humanas y llenas de contradicciones comonosotros mismos.Y de fondo, una desoladora visión de la fugacidad de la vidagobernada por misteriosas fuerzas de la naturaleza y, al mismo tiempo, cinceladapor la libertad de las acciones humanas, tentativas que nos acercan o alejan dela particular misión de cada ser humano, escrita en las estrellas. A partir de nues-tra sensibilidad de jóvenes del siglo XXI queremos redescubrir con la atentaparticipación del público –co-autor siempre de la representación– cómo resuenahoy este clásico, que lo es por ser de hoy mismo, de siempre.

Luis d’Ors, director

Page 6: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

Sobre LA VIDA ES SUEÑOha dicho:

Francisco Ayala: “El rey Basilio es uno de lospersonajes más originales y poderosos del teatrouniversal: es el intelectual movido en su conductapor consideraciones racionales de radicalidad ygeneralidad excesivas y abocado por ello aproducir las mayores catástrofes. Sus errorescomprometen a la comunidad entera, al estar enposiciones de gobierno. Con lógica implacable,trata de aplicar al orden de la realidad (que essiempre fluctuante y complejísimo), aquelloscriterios simples, tajantes, que su mente lúcida ledicta; y así, de buena fe, desencadena el desordenal que él mismo debe sucumbir.”

“Clarín, lejos de repetir el clisé del gracioso, tieneuna individualidad marcada e impresiona alespectador como un se humano a quiencomprendemos en sus emociones, actitudes yrecursos vitales, hasta el punto de sentirnoscomprometidos sentimentalmente en su destinoúltimo: su muerte “cómica” corresponde a laposición antiheroica que él había asumido frenteal mundo. Pero esa muerte (en la que de cabezase ha precipitado Clarín por huir del peligro,siendo el castigo cómico digno de la flojedad deánimo con que siempre se retira al margen de lavida), es al mismo tiempo un paralelo, que se nosda en contrapunto, del destino del rey Basilio,quien por su lado, también se ha salido del caucede la vida para tratar de dominarla, con soberbiade intelectual, desde el plano de la puraracionalidad.”

Manuel Azaña: “La figura de Segismundo excede dela escena y expresa por sí sola un drama eterno: laangustia metafísica sobre el valor incierto de lavida.”

Page 7: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

José Bergamín: “La vida es sueño es, ante todo ysobre todo, una comedia de intriga –y de intriga deamor-; y ese es su primero y principal aciertoteatral, tan importante como Segismundo. Sin ella(¡oh, Manes petrarquistas de nuestro barroquismopoético español!) no llegaría a ser o parecernos elque es, lo que es tan de veras, tan teatralmente deveras.Y… “Sólo a una mujer amaba (diceSegismundo de Rosaura) que fue verdad creo yo–porque todo se acabó- y eso sólo no se acaba.”¡Eso sólo!”

E. Frutos: “Plantea cuatro problemas: el sicológico:la libertad. El epistemológico: engaño de lossentidos y distinción vida-sueño. El metafísico:origen y destino del hombre. El moral: eldesengaño.”

Eugenio d´Ors: “En La vida se sueño, interioridad yexterioridad constituyen una misma cosa, lo quesupone una cifra de perfección. La facultad devestir de cuerpo concreto las tesis teológicas másabstractas supone un logro principal, logrando asíque las comprendan y gusten de ella los másmultitudinarios auditorios.”

Luca Ronconi: “La relación entre vida y sueño queestablece Calderón nos trae necesariamente a lasdiscusiones abiertas en nuestro tiempo sobre quédebemos entender como real,incluyendo lasaplicaciones tecnológicas de la realidad virtual. Ellenguaje de La vida es sueño posee unateatralísima economía expresiva. Frente a laimpetuosidad torrencial de Shakespeare, larigurosa concisión del verso de Calderóncomprime (en rápidos juegos lingüísticos)complicados pasajes intelectuales y sinuososestados de ánimo.”

Zohar: “Todo el mundo está dividido en dospartes: la visible y la invisible.Aquello visible no essino reflejo de lo invisible.”

Page 8: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

RepartoJUAN CEACERO Segismundo

QUIQUE FERNÁNDEZ Basilio

ÓSCAR DE LA FUENTE Clarín

PEDRO G. DE LAS HERAS Clotaldo

SANDRA MURO Estrella

DAVID PERICACHO Guardia, criado, soldado

ANDRÉS RUIZ Astolfo

ANA SANTOS-OLMO Rosaura

Equipo

VERÓNICA R. BALLESTEROS & LUIS d´ORS Versión-Dramaturgia

CARLOS MURCIA & ELISA MORI Escenografía

ELISA MORI Vestuario

MIGUEL ITURBE Iluminación

NACHO COBOS Sonido

QUIQUE FERNÁNDEZ Realización de escenografía

ANDRÉS RUIZ Asesor de verso

JUAN CEACERO Entrenamiento

SARA NIETO Ayudante de dirección y producción

GUILLERMO CARNERO Producción y distribución

Dirección: Luis d´Ors

Page 9: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

Necesidades Técnicas

MAQUINARIA:Tipo de Espacio Escénico: Cubierto-DescubiertoDisposición Escenario a la Italiana:AnfiteatroEscenario: 10 m ancho (embocadura)x 7 m fondo x 4 m altoDimens. de los Hombros: 3 x 3 mNúmero de Varas: 3Espacio Zona de Carga y Descarga:2 m ancho x 2 m alto x 2 m largo

ILUMINACIÓN:Mínimo de 2 Memorias y DimmersMínimo de canales: 12Proyectores: Mínimo de 20 focos: 3recortes, 2 pares, 10 Pc o Frenel, 2Panoramas 500w

SONIDO:Mínimo 4 entradas y 4 SalidasPotencia Total 2.000wEquipo Auxiliar: Doble CD, CamareReverb

TIEMPOS:Descarga 1 Hora.Montaje 8 Horas: 2 Maquinistasnecesarios. Desmontaje 2 Horas.Carga 1 Hora(La Compañía aporta 1 persona).Función: 1 h 50 min.

OTRAS NECESIDADES: Camerinos:8 personas. Prueba acústica y Ensayogeneral.

Plano de lucesDiseño: Miguel Iturbe

Page 10: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

Así se hizo

NUEVOS VALORES DE LA ESCENA MADRILEÑA.NECESIDAD DE LOS CLÁSICOS

Esta producción nació de una propuesta del Ayuntamiento de Madrid, quientuvo la idea de impulsar valores emergentes del teatro en nuestra ciudad.Ydecidió hacerlo a través de la escenificación de clásicos españoles.

Sin duda, lo que define a un clásico es la universalidad de su repercusión, laatemporalidad de su vigencia. La decisión de que actores jóvenes seenfrentaran a pilares fundamentales de nuestra tradición teatral, encajabaplenamente con los principios de la compañía, que eligió La Vida es Sueñocomo desafío.

Hasta entonces la Compañía había trabajado en un territorio de juego físico(en la comedia shakespeariana), y del mundo de las interioridades noexpresadas (a través del universo de Antón Chéjov). El territorio de losonoro, del verso como recurso expresivo, permanecía para nosotrosinexplorado. Este era el fascinante reto que teníamos por delante.

UNA PARÁBOLA ESENCIAL SOBRE LA LIBERTAD Y EL DESTINOY SOBRE LO EFÍMERO DE LA CONDICIÓN HUMANA

El núcleo que encierra esta obra magna es el dilema entre la libertad y eldestino del hombre. Junto a éste, otros muchos interrogantes que siempreformarán parte de nuestras inquietudes: fundamentalmente, la condiciónefímera del ser humano, cristalizada en el tema del sueño.Y para verter estasideas, Calderón –como en otras obras suyas- utiliza la imagen misma delteatro como parábola del mundo.

CONECTAR CON EL PÚBLICO JOVEN,SIN PREJUICIOS NI CONCESIONES

Un primer propósito de la compañía fue el lograr que éstas ideasrepercutieran en la sensibilidad contemporánea con intensidad, claridad yviveza.

Conseguir que un público de todas las edades conectara con lo que hay en loprofundo de este texto no tiene nada que ver con la infantil concepción dealigerar esa inagotable fuente de riqueza que es La Vida es Sueño. Tampoco conese hábito, muy de moda hoy, de actualizar a toda costa a nuestros clásicos.

Page 11: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

Para ser verdaderamente fieles a la obra, necesitábamos desprendernos deuna serie de prejuicios que han ido adhiriéndose a lo largo del tiempo a estefamosísimo drama.

POESÍA Y VERDAD

Hay dos maneras de malentender el verso. Una es la de perderse en lamúsica. La otra, la de desentenderse de la forma,“prosificar” la poesía.La compañía se empeñó en deshacer otro tópico: el de la oscuridad del teatroen verso. Hacer que la poesía perdiera todo su halo “romántico” paraconvertirse en pura necesidad de comunicación, en precisión de pensamiento,fue el mejor camino para hacer brillar la poesía en todo su esplendor.

El verso es una forma de mayor condensación artística.Las mágicas palabras del texto, a fuerza de irlas pronunciando, nostransformaban y nos hacían comprender un “desconocido” cuento fascinante.

UN CUENTO FASCINANTE

Como siempre, el arte aborda las grandes preguntas a través de una formaconcreta: una peripecia, unos personajes, un estilo. Contar bien el cuento fuenuestro propósito más importante.Aunque sólo fuera por la narración (y hayespectadores que lo que más desean es que le sumerjan en una buenaficción), ya merecería esta obra su puesta en escena. Según fuimos avanzandoen los ensayos, nos dimos cuenta de la potencia de las ideas, emociones yacciones de esta obra.

SHAKESPEARE Y CALDERÓN. UNA VERSIÓN ÉPICA

Si bien es cierto que Shakespeare no tiene parangón en la visión poliédrica delcomportamiento humano, Calderón tiene la habilidad de dar forma teatral aideas y emociones casi abstractas. Mientras Shakespeare se sirve de la luchade intereses para armar sus tramas y dibujar sus personajes, Calderón (queviene de una más antigua tradición teatral ligada a lo religioso), expresa demanera más primitiva los hechos y motivaciones. En ese sentido, la compañíaelaboró una versión que potenciara la condición épica y simbólica deCalderón.

EL TEATRO COMO METÁFORA DEL MUNDO

El rey-demiurgo y su experimento nos hicieron concebir una puesta enescena en la que no se escondiera la condición teatral, en que el público fuera

Page 12: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

abiertamente testigo de la representación y viéramos a los actoresencarnando los personajes. De ahí surgió la idea de los coros, que ponían enparalelo la doble trama del texto: la de Segismundo y la de Rosaura.

Nuestra compañía ha optado siempre por una ficción que no esconde sucondición de artificio. Este rasgo de juego directo hace más fácil el teatro vivo.En La Vida es Sueño, Calderón nos hace dudar de la propia entidad de nuestraexistencia (“Que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”).A través denuestra propuesta, enfatizamos esta idea principal de la obra.

EL MOVIMIENTO, EL VESTUARIO, LA LUZ Y EL SONIDO CREAN EL ÁMBITO

En La Vida es Sueño era importante, por un lado, jugar con la dualidad de unaficción dentro de otra ficción. Fue así como concebimos un primer término,que es el espacio del laboratorio de Basilio. Unos paneles marcan este primertérmino, en los que se juegan sombras chinescas. Detrás, en segundo término,otros paneles (giratorios). Ese es el espacio del experimento al que el reysomete a su hijo.

Por otro lado, había que trabajar otra dualidad en contraste: la naturalezasalvaje y la civilizada corte. Este contraste entre los dos mundos (marcadostambién en la luz y el sonido) provoca una sensación de extrañeza, onírica.Concebimos que en los paneles giratorios, por un lado se encontraran losmapas astrológicos de Basilio. Por el otro, los espejos barrocos deformantesde la corte: todos ellos, traslúcidos, para dar ocasión a las transparencias yreflejos, propios del mundo onírico.Y detrás, las misteriosas estrellas querigen los destinos, dominando un mundo cubierto en el suelo por sábanas.

Como ya se ha apuntado, la luz y el sonido acentúan el contraste de unmundo que puede pertenecer a cualquier época: el lejano pasado (de ahí lautilización de catanas o de la música japonesa), como del pasado más reciente(el gramófono donde se ponen discos de música ligera de los años 20), comodel futuro (con sonidos propios de una base espacial).

El vestuario juega la idea ya descrita de los actores que visten una base, deropa de noche: pijamas, camisones…, que potencian la idea del sueño. Lospersonajes que encarnan estos actores están definidos a través de unas pocaspero muy significativas prendas.

El uso de mínimos elementos escénicos abre al espectador a infinitud desugerencias a su imaginación.

Page 13: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

Plano de la escenografía Diseño: Carlos Murcia

Page 14: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

LA COMPAÑÍA

Trayectoria

En el año 2004 se funda laEscuela-Compañía de ActoresMichael Chéjov. Este proyectotiene su origen en el TallerPermanente de Teatro (ElTapete) del Aula de Teatro de laUniversidad Complutense deMadrid, fundado en 1999. Conmotivo de los cinco años deltaller, el grupo de participantesmás veteranos explora lacomedia shakespeariana, y

presenta el espectáculo Shakespeare “As You Like It”. El grupocomienza a hacer funciones por diversos centros del ámbito universitario, y deahí surge la necesidad de una separación de la Universidad pública y de unaprofesionalización. De esta experiencia nace, pues, en 2004 la Compañía actual,que se ve en la necesidad de cambiar de nombre. Sobrino del escritor AntónChéjov, Míjail (luego Michael al emigrar a los Estados Unidos), era –segúnStanislavski-, el mejor actor del Teatro del Arte. Michael Chéjov compaginó su

extraordinaria labor como actorcon una dedicación a la pedagogía.

En el año 2006 la Compañía iniciasu labor como Escuela,construyendo una sala deentrenamiento y ensayos en lacalle Mirto, 3.

Tras un intenso proceso decreación (que incluye la escriturade la obra a partir deimprovisaciones), en diciembre de2006 se presenta el segundoespectáculo de la Compañía:Chéjov en el Jardín, en la Salade Columnas del Círculo de Bellas

SHAKESPEARE. As You Like It

Chéjov en el jardín

Page 15: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

Artes. En Febrero de 2008 se estrena la versión definitiva de esta obra (en unformato de Trabajo en proceso) en la Sala Pequeña del Teatro Español deMadrid.

Tras dos años de clases, se gradúa la primera promoción de actores en laescuela (cursos 2005-06 y 06-07), realizándose como proyecto de final de

Chéjov en el jardín

Chéjov en el jardín

Page 16: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

estudios dos obras: “La Disputa”,de Marivaux, y “La Señorita deTrevélez”, de Arniches.

En mayo de 2008, la compañíaestrena su tercer proyecto: unpequeño cuento de Chéjov,escenificado con el nombre de Elhombre enfundado. Seestrena en el Centro Cultural deMoncloa, del Ayuntamiento deMadrid con una sorprendenteacogida por el público infantil.

En verano de ese mismo año2008, el Ayuntamiento de Madridencarga a la compañía la puesta enescena de un clásico español. Seelige La Vida es Sueño, deCalderón y se estrena en el mismoCentro Cultural Moncloa,realizándose 4 funciones parainstitutos y 5 funciones parapúblico infantil. En la actualidad,este espectáculo ha comenzadouna gira.

En 2009 la Compañía tiene comoobjetivo difundir su proyecto fuerade Madrid a través de giras.

Actualmente, se ha comenzado yaa trabajar en la 5ª producción quese estrenará en el otoño de 2010.

La Vida es Sueño

El Hombre Enfundado

Page 17: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

Ideario de un proyecto

ENTRENAMIENTO PARA LA CREACIÓN

Esta es la primera de nuestras características. La raíz del entrenamiento queseguimos es la técnica sico-física de actuación, (en la que se aúna la naturalezacompleta del ser humano, lo físico y lo mental, integrando ambas vertientes).Esta técnica ha dado frutos diversos, que van desde la forma de trabajar de losepígonos de Stanislavski (Meierhold,Vajtangov y, particularmente, MichaelChéjov), hasta llegar al entrenamiento de la Escuela Lecoq de París o los “viewpoints” de la norteamericana Anne Bogart. Esta forma de trabajar se aplica tantoen la formación de nuevos actores de nuestra Escuela como en el entrenamien-to de la compañía. En cuanto a creación, este proyecto privilegia todo teatropoético que aspira no tanto a describir las realidades exteriores de la vida, comoa explorar el mundo interior del ser humano.

Ensayo de SHAKESPEARE. As You Like It

Page 18: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

LA ESCUELA DE ACTORES: FORMACIÓN DEL ACTOR EN EL ARTE Y LA CREACIÓN

El propósito de la Escuela de Actores Michael Chéjov es la formación de artistasdel teatro en Madrid, con un programa pedagógico coherente. El programa delInstituto de teatro GUITIS de Moscú es el modelo: se sitúa al actor en unterreno creativo desde el primer momento, integrando las artes escénicas conlas artes plásticas y la música, formando así verdaderos artistas.

LA COMPAÑÍA DE ACTORES:TEATRO ESTABLE Y DE REPERTORIO

Establecer un diseño de compañía estable, con unos pocos miembros fijos yotros que colaboran puntualmente en cada proyecto, y una programacióntemática y continuada, resulta de especial eficacia, sobre todo a medio-largo

Chéjov en el jardín

Page 19: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

plazo. Dada la juventud de los miembros del proyecto, se establece unaestrategia de repertorio, que significa recorrer los territorios esenciales delteatro. Esta es la mejor manera de crecer en conocimiento práctico:comenzamos con Shakespeare, continuamos con Chéjov, y ahora le llega elturno al verso clásico, con la más sobresaliente aportación de España alrepertorio universal: La Vida es Sueño, de Calderón. La curiosidad por elconocimiento teatral y el deseo de aprendizaje continuo son razones suficientespara la elección de este modelo. El diseño de “teatro de repertorio”, en desusoen nuestro país, resulta por ello más necesario, pues llena un vacío en la escenaespañola. El objetivo de la compañía es aunar teatro de tradición y teatro devanguardia, de reflexión y de emoción, de exigencia de calidad y popular.

La vida es sueño

Page 20: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

ORGANIZACIÓN POR TIEMPOS Y POR TEMAS

Otra seña de identidad es la organización del tiempo. Cada bienio se plantea unbloque temático. Así las dos primeras temporadas, 2004-05 y 2005-06, el temafue el juego teatral y el artificio del teatro mismo a través de la comediashakesperiana. En el segundo bienio, 2006-07 y 2007-08, el territorio fue eluniverso de Antón Chéjov. La exigencia de este tipo de teatro de sutilezasinteriores fue muy diferente a la anterior. Dado que la orientación de lacompañía ha sido más física y corporal hasta el momento, hemos concebidopara este próximo bienio 2008-09 y 2009-10 el territorio de la palabra en elteatro en verso del siglo de oro español.

ORGANIZACIÓN DE LOS MIEMBROS

El proyecto cuenta con una dirección colegiada de los miembros fijos de lacompañía. Un equipo de 3 actores, 1 escenógrafo, 1 gestor, 1 dramaturgo y 1director, es el núcleo del proyecto y quienes dirigen la compañía manteniendoreuniones tres veces al año (el primer sábado de los meses de febrero, junio yoctubre). En estas reuniones se decide: programación de estudios, de repertorioy de entrenamientos, se estudian las incorporaciones a la compañía y seaprueban balances de cada temporada y presupuestos de la siguiente.

ORGANIZACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

El proyecto tiene su sede en la ciudad de Madrid e intenta tener diferentesfuentes de financiación tanto públicas, locales, regionales y nacionales, comoprivadas, así como ingresos propios, (generados por la propia compañía).

LOCAL DE CLASES, ENTRENAMIENTOS Y ENSAYOS. LOCAL DE EXHIBICIÓN

Aparte de la ocupación de la sala como Escuela de Actores, nuestro local seutiliza para entrenamientos y ensayos de la compañía, además de otrasactividades como seminarios, talleres y encuentros. La sale se abreocasionalmente para muestras diversas de grupos afines a nuestro proyecto;

Page 21: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

Quiénes somos

GUILLERMO CARNERO, productor y distribuidorLicenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid(1996-2001), trabaja como co-director y Director de Producción del Festival Internacionaly Mercado de Documentales del Sur, DOCUSUR,Tenerife. Además, ha trabajado endistintas producciones audiovisuales: publicidad, cortometrajes, documentales, series detelevisión y largometrajes manteniendo diversas responsabilidades que van desdeayudante de producción hasta Jefe de producción.

JUAN CEACERO, actorLicenciado en la RESAD, completa su formación con Sol Garre, David Zinder y MichaelStubblefield (Técnicas Chéjov y View Points), Andrés del Bosque (Clown) y CompañíaAttis (Tragedia Griega). Ha participado en diversos cortometrajes (Cerrojos, Retrato demujer con navaja), montajes de teatro contemporáneo (Asfixia), y en la CompañíaNacional de Teatro Clásico, participando en El Curioso Impertinente de Guillén de Castroy El pintor de su deshonra de Calderón.

IGNACIO COBOS, técnico de sonidoDiplomado por la ECAM en la especialidad de sonido con Matrícula de Honor, realizaademás otros cursos de ampliación de estudios. Ha impartido clases en centros como elCES, el CEV, la Universidad Complutense y la Francisco de Vitoria y, actualmente esprofesor de la ECAM.Tiene una larga experiencia profesional en cine, como montador desonido (El viaje de Carol, de Uribe, Carmen,Tirante el Blanco, Lolita´s Club de VicenteAranda), televisión y teatro (como técnico del Teatro de La Abadía). Fundó su propioestudio de grabación: la empresa Sonart audio.

QUIQUE FERNÁNDEZ, actor y realizador de escenografíaGraduado por la escuela de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires, continuó suformación con los directores Ricardo Bartis y Augusto Fernández entre otros. En suprovincia natal de Buenos Aires participó en obras teatrales como El largo adiós, de T.Williams, El fabricante de Fantasmas, de R.Arlt, Hamlet, etc. Afincado en Madrid desde2000, ha trabajado en obras como Cara de plata, de Valle Inclán en el CDN, El buenvecino, de Juan Mayorga y Tartufo de Moliere para el Teatro Bulevar,Torrelodones y El locoCuerdo, dirigido por Carlos Aladro (actualmente en gira por Festivales de Teatro Clásico).

ÓSCAR DE LA FUENTE, actorFormado como actor en la Escuela de Arte Dramático de Valladolid, completa suformación en el Teatro de La Abadía, con maestros como Stephane Braunschweig,Marcello Magni,Will Keen, Patrik Pezin, Norman Taylor o Marta Carrasco, entre otros. Enteatro trabaja con varias compañías bajo la mano de directores como Fefa Noia, JoanEspasa Ricardo Vicente, Nina Raglero, etc… Ha actuado en numerosos montajesdestacando “Viaje al centro de la tierra” (nominado al Max 2005 como espectáculorevelación), Rayuela, El perro del hortelano (Rakatá),The world in Flames (Bread&Puppet),Drácula (Cuarteto teatro), La mujer de Gogol (Teatro Rabúo). Además, imparte talleresde actuación en Estudio 3, Madrid.

Page 22: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

PEDRO G. DE LAS HERAS, actorTitulado por la RESAD y discípulo del genial José Estruch, Pedro es el más veterano actorque ha colaborado con la Compañía. Sus trabajos como actor teatral son numerosos enobras de clásico y contemporáneo, dirigidas por Miguel Narros, José Carlos Plaza, LuisOlmos, Ernesto Caballero, Ignacio Gª May, María Ruiz y José Pascual, entre otros.Tambiénha trabajado como ayudante de dirección en varias producciones y ha dirigido más decinco montajes.

MIGUEL ITURBE, iluminadorLicenciado el año 2008 en Bellas Artes en la Escuela Superior de Arte y Arquitectura -Departamento de creación artística Universidad Europea de Madrid, donde participa entalleres de diversos artistas como Eugenio Ampudia o Pilar Albarracín. Ha participado endos exposiciones colectivas, la primera en 2007 en la muestra MP26: Arte Sonoro, en elespacio Offlimits, Madrid. La segunda, en 2008, con una instalación en la Jornada depuertas abiertas de la Casa de Velázquez, Madrid. En la actualidad estudia la licenciatura deAntropología Social y Cultural en la facultad de Políticas y Sociología de la UniversidadComplutense de Madrid.

ELISA MORI, escenógrafa y vestuarista Licenciada en Arquitectura y Bellas Artes en la Universitá degli Studi di Parma, Italia. Deformación italiana, empieza sus estudios de Escenografía en 2004 cuando se traslada aEspaña para terminar la carrera de Arquitectura. En 2005 realiza su primer trabajo deescenografía para el Teatro de la Abadía junto con el director y escenógrafo Tomas Muñoz,con el que seguirá colaborando. Después realiza otros trabajos de escenografía, atrezzo yvestuario entre España y Italia colaborando con Francisco Vidal en la obra “El espíritu delbosque”, de Tenesse Williams y con teatros experimentales en Parma.

CARLOS MURCIA, escenógrafoLicenciado en Arquitectura por la Universidad de Valladolid, amplía su formación comoescenógrafo en el Master de Escenografía del Istituto Europeo di Design en Madrid.Trabaja en colaboración a la empresa INK en eventos, exposiciones, marketing ferial y harealizado las exposiciones colectivas para El País en las últimas ediciones de ARCO.

SANDRA MURO, actrizFormada en la escuela Metrópolis y en el Aula de Teatro de la Universidad Complutense,amplía estudios con Andrés del Bosque (Clown), y se especializa en danza española ycontemporánea. Ha trabajado en diversos cortometrajes (Utopía,Vida de un pertigista,Todos quieren…). Entre sus trabajos teatrales se encuentran: Cabaret, La Decente, Squash,Las Moscas, Háblame como la lluvia…, para diferentes compañías y teatros alternativos deMadrid.

SARA NIETO, ayudante de dirección y producciónDiplomada en Actuación por la Escuela de Actores Michael Chéjov, realizó diversos cursosde interpretación en la RESAD, Asura y Cuarta Pared. Ha actuado, escrito y realizado laproducción y dirección de diversos espectáculos infantiles con su propia compañía.También se graduó en Técnica Superior en Educación Infantil y como Coordinadora deTiempo Libre. Es monitora de taller de teatro para niños, adolescentes y adultos.

Page 23: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

LUIS d´ORS, director de escena y fundador del proyectoLicenciado en Interpretación y Dirección Escénica por la RESAD de Madrid, ampliaestudios de dirección en Londres (Reino Unido), en la BTA, British Theatre Association deLondres, becado por el Ministerio de Cultura. Comienza su carrera como asistente deNarros en el Teatro Español, de Ángel Gutiérrez en el Teatro de Cámara Chéjov y deFavià Puigserver y Lluís Pasqual en el Teatre Lliure de Barcelona. Posteriormentepertenecerá a los equipos de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (con José LuisAlonso), el Centro de Nuevas Tendencias, Centro Dramático Nacional y el Teatro de laAbadía (como ayudante artístico de José Luis Gómez). De 1999 a 2004 dirige el Aula deTeatro de la Universidad Complutense, y el Taller Permanente de Teatro (El Tapete), de esauniversidad. Además ha sido profesor de Interpretación y Dirección Escénica de la RESADy la ESAD. En la actualidad trabaja en el equipo de dirección artística del Teatro de LaAbadía. Luis d´Ors ha dirigido más de 10 espectáculos de teatro profesional.

DAVID PERICACHO, actor y ayudante de girasDiplomado por el Laboratorio Teatral William Layton, continúa su formación con AntonioLlopis y en la Escuela de Actores Michael Chéjov, graduándose en 2007. Ha participadode varios trabajos pedagógicos: La señorita de trevélez y La disputa de Marivaux, dirigidospor Luis d´Ors. Profesionalmente en Piratas y Corazones Solitarios, con Livia Morcón parala Sala Triángulo y “Pedro y el Capitán”, de Benedetti, para la Sala La Imprenta.

VERÓNICA RODRÍGUEZ-BALLESTEROS, dramaturga y cofundadoradel proyectoLicenciada en Filología inglesa y Literatura Comparada por la Universidad Complutense.Directora de un grupo de teatro universitario. En la actualidad reside en los EstadosUnidos, trabajando como profesora de teatro y cine para la Universidad de Harvard(Boston).

ANDRÉS RUIZ, actor y asesor de versoLicenciado en la RESAD, como actor ha trabajado bajo la dirección de Angel F.Montesinos en Don Juan Tenorio de J. Zorrilla (2003), Charo Amador en Las mujeres de losátridas (2004), Juan Antonio Quintana en Yo Cervantes tuve otras cosa que hacer de RamónGarcía (2005), Ramón Simó en Cara de plata de Valle-Inclán (2005) Guillermo Heras en Elarrogante español de Lope de Vega (2006); Oscar Miranda en Clara S. de E. Jelinek (2007)y de Gerardo Vera en Rey Lear de W. Shakespeare (2008) y Platónov de Chéjov (2009).Como asesor de verso ha realizado varios trabajos junto a Vicente Fuentes.

ANA SANTOS, actrizLicenciada en Sicología por la UCM, realizó su formación en talleres de la UniversidadComplutense con maestros como Yolanda Ulloa en Técnica Vocal, Alicia Cortina y ÁlexVillareal en Técnica de Movimiento, y Luis d´Ors en Interpretación. Completa suformación realizando diversos cursos, entre los que cabe destacar los impartidos por TapaSudana (Artes marciales y trabajo sobre la energía) y Andrés del Bosque (Clown yBufones). Ha participado en los siguientes montajes: Seis personajes en busca de autor, dePirandello, (Teatro La Escapista), Los amores de Anatol, de Schnitzler, La metamorfosis, deKafka, en El Tapete y La señorita Julia, de Strindberg, dirigida por Juan Ceacero para laRESAD.

Page 24: DOSSIER-LA+VIDA+ES+SUEÑO

DOSSIER DIDÁCTICO

TRAILER DE LA OBRA

DVD DE LA OBRA COMPLETA

A DISPOSICIÓN

DE LOS PROGRAMADORES

Y PROFESORES

DE LOS CENTROS DE ENSEÑANZA

http://companiadeactoresmichaelchejov.blogspot.com

www.compañiadeactoresmichaelchejov.com

CAMPAÑA PARA INSTITUTOS DE SECUNDARIA:

Edad mínima recomendada: 12 años

Duración: 105 minutos