Dossier Ruta E

10

description

Dossier Ruta E

Transcript of Dossier Ruta E

La Alcaldía de Medellín emprendió desde el año 2004

un ambicioso proyecto para fortalecer el tejido em-

presarial de la ciudad, en un esfuerzo conjunto con la

academia y la empresa privada. Como resultado de la

evolución y consolidación de este proceso de empren-

dimiento, el programa Cultura E a través de su com-

ponente de acceso a mercados, genera un espacio

comercial que articula el sector real con el ecosistema

de emprendimiento de la ciudad, facilita el acceso al

conocimiento y contribuye con la consolidación de su

empresas desde la formación, asesoría y acceso a

servicios financieros y comerciales.

A la altura de una feria nacional, Ruta E se constituye

en un evento de carácter comercial que permite mos-

trar los resultados de la estrategia de emprendimiento

no sólo de Medellín, sino de ciudades como Bogotá y

Cali. Más de 100 emprendedores nacionales que re-

presentan el nuevo tejido empresarial del país, se

darán cita en Medellín para hablar de negocios con

empresarios del sector privado, institucional y guber-

namental, en una experiencia que les permitirá esta-

blecer nuevos contactos, generar oportunidades em-

presariales y cerrar negocios.

La feria que se llevará a cabo el 1 y 2 de agosto en

Plaza Mayor Medellín, es promovida y organizada por

la Alcaldía de Medellín y Comfama a través del pro-

grama Ciudad E, con el apoyo de aliados estratégicos

como Medellín Digital y Medellín Ciudad Cluster. En

esta oportunidad también se vincularon la Fundación

Bavaria y Ventures, organizaciones que trabajan en

pro del desarrollo empresarial del país, su participa-

ción en la feria hará posible que estén presentes cerca

de 20 emprendedores de Bogotá y Cali.

Durante dos días se realizarán diferentes actividades

orientadas a generar un espacio de encuentro entre la

oferta de los emprendedores y la demanda del sector

real; promover las ventas directas al público y propi-

ciar una agenda de conocimiento y actualización para

los nuevos empresarios y futuros emprendedores.

Para garantizar la pertinencia y el éxito de la feria, la

organización de RUTA E realizó un minucioso proceso

de selección entre un ecosistema de emprendimiento

conformado por 850 empresas. Para ello se tuvieron

en cuenta tres requisitos fundamentales: mínimo dos

años de operación comercial, buen nivel de ventas y

capacidad de producción y lo más importante, ofrecer

productos y servicios sorprendentes.

“Las 100 empresas que estarán en la rueda de nego-

cios, de las cuales el 80 por ciento son de Medellín,

representan el tejido empresarial de la ciudad, pro-

ducto de la política de fortalecimiento y emprendi-

miento liderada por la Alcaldía de Medellín desde el

año 2004. Queremos que los grandes empresarios

que vengan a Ruta E se sorprendan con la calidad y

creatividad de los productos y servicios, por eso hici-

mos una selección muy cuidadosa”, indicó Juan Ma-

nuel Higuita, subdirector de Prospectiva de Ciudad de

la Alcaldía de Medellín.

Espacios que encontrará en Ruta E

Rueda de negocios

Este espacio de relacionamiento comercial que cruza las agendas entre la oferta y la demanda es liderado por Medellín Ciudad Clúster, proyecto que realiza la

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia con la Alcaldía de Medellín. La rueda de negocios se reali-

zará los días 1 y 2 de agosto en el Gran Salón de Pla-za Mayor, entre las 10:00 a.m. y 7:00 p.m.

Los protagonistas de la agenda comercial con clientes potenciales son cerca de 100 emprendedores de Me-

dellín, Cali y Bogotá, una muestra significativa de la nueva generación empresarial del país que estará distribuida en cuatro categorías:

Agroderivados En esta categoría Ruta E presenta nuevos productos y

procesos en la producción y elaboración de alimentos, con la presencia de empresas que elaboran productos

orgánicos, agroindustriales e insumos para los secto-res farmacéuticos, cosméticos y de alimentos; además también participarán empresas con desarro-

llos biotecnológicos.

TIC Espacio para encontrar las soluciones tecnológicas

que las empresas requieren; allí se podrán contactar desarrolladores, productores y comercializadores de

productos y servicios de software, telecomunicacio-nes, hardware y audiovisuales.

Una feria para vivir los negocios y las nuevas oportunidades de inversión

El 1 y 2 de agosto cerca de 100 emprendedores de Medellín, Bogotá y Cali, se

reunirán con el sector real para hablar de negocios

Espacios como la Rueda de Negocios, el Mercado E, el Café con expertos

y la agenda académica TagMe, enriquecerán la programación de la feria

Moda

Aquí confluyen empresas productoras de diferentes tipos de vestuario, accesorios, calzado e insumos,

que se caracterizan por el uso de materiales inteli-gentes, ecológicos y reciclables, por su diseño y por la atención de las necesidades de segmentos de

mercado específicos.

Soluciones En esta categoría se encuentran empresas relacio-

nadas con soluciones en publicidad, nuevos produc-tos, construcción y salud; además de empresas de servicios y consultoría especializada, que les permi-

tirán a los compradores identificar los recursos que harán más competitiva a su compañía.

Mercado E

Más de 50 empresas adscritas al programa Cultura

E, interesadas en las ventas uno a uno, se conver-tirán en una tienda al paso abierta a toda la ciudad, una oportunidad sin igual para hacer compras y

apoyar a los nuevos empresarios. El Mercado E tendrá espacios creativos, diseñados especialmente

para cada sector, estará ubicado en la Caja de Ma-dera de Plaza Mayor y allí participarán expositores de accesorios y bisutería, joyería, línea hogar, gas-

tronomía y moda. A éste espacio podrá acceder el público general los días 1 y 2 de agosto, entre las 11:00 a.m. y 9:00 p.m.

Café con expertos

Uno de los espacios más esperados por los debutan-

tes empresarios, es el Café con expertos, donde un

grupo de 40 emprendedores participantes de la feria

Ruta E, sostendrán conversatorios con líderes que

han forjado el desarrollo empresarial de Colombia,

encuentro que les permitirá acceder a la experiencia

de vida de los empresarios más destacados del país.

Adicionalmente, algunos de los participantes

tendrán una oportunidad única de conversar uno a

uno con algunos de los expertos, espacio reservado

para recibir recomendaciones y obtener contactos

con las grandes ligas.

Tendencias de marketing digital en TagMe

El espacio académico de RUTA E organizado por Me-dellín Digital, se realizará el 2 de agosto en el Tea-tro Metropolitano y sus contenidos giraran en torno

al marketing digital y la incidencia de la web 2.0 en los ámbitos del emprendimiento. En él pueden parti-

cipar todos los emprendedores del país, estudian-tes, profesionales y personas interesadas en la temática.

Allí expertos nacionales hablarán de temas como

socialshopping, realidad aumentada, Internet TV,

networking, redes sociales emergentes, gestión de

reputación online, georeferenciación e innovación en

mercadeo, a través de las tecnologías de la informa-

ción, la comunicación y el entretenimiento, como

oportunidad potencial para fortalecer estrategias de

emprendimiento.

“La forma en que concebimos el tiempo y el espacio

ha cambiado. Por ello queremos compartir con la

ciudad las implicaciones sociales que trae consigo el

uso de las nuevas tecnologías. Con una serie de

conferencias buscamos mostrar cómo se construyen

de manera constante nuevas oportunidades”, expli-

ca Yan Camilo Vergara, gerente de Medellín Digital,

responsable de la agenda académica de RUTA E.

TagMe ofrecerá como valor agregado un espacio de networking para establecer una red de contactos

profesionales para dar a conocer el producto o ser-vicio de los emprendedores.

Las inscripciones a este evento se realizarán desde el 18 de julio en el portal

ww.culturaemedelin.gov.co hasta agotar el límite de inscritos. Además, allí podrá consultar el detalle de la programación.

Acerca de Medellín Digital

El programa Medellín Digital ha sido un aliado de la

política de fortalecimiento empresarial de la ciudad,

gracias a las intervenciones de inclusión digital de la

comunidad emprendedora. Desde su creación el

programa ha puesto a disposición de los ciudadanos

más de 220 espacios de acceso a internet, con más

de 141.000 usuarios registrados en los portales y

más de 12 millones de visitas, lo que ha hecho que

el modelo sea replicado en otras ciudades del país.

El aporte de Medellín Digital se ve reflejado en 1.369.742 personas que han recibido capacitacio-

nes gratuitas en temas de Gobierno y Emprendi-miento. En esta última línea, se destacan 2.515 em-prendedores capacitados en la Ruta Digital, un pro-

ceso que los ayuda a convertirse en Emprendedores Digitales a través de charlas sobre diferentes herra-

mientas de ofimática y asesoría para la aplicación en sus proyectos de emprendimiento. Adicionalmen-te, 3.163 personas han sido capacitadas en el mar-

co del Plan de Alfabetización Digital para Emprende-dores –PADE–; 1.828 en la estrategia de Emprende-

dores en Línea; y 508 emprendedores capacitados en los cursos de agrupamiento en programas como Corel, Flash, Photoshop, y diseño de páginas web.

El año pasado Medellín Digital obtuvo el premio a la mejor práctica en la categoría e-inclusión del V Pre-mio Iberoamericano de Ciudades Digitales organiza-

do por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones – AHCIET. Un reconocimiento a las prácticas de buen

gobierno local que tengan como resultado el mejo-ramiento de la calidad de vida a través del uso de

TIC.

La cultura de emprendimiento se respira en la ciudad

La Alcaldía de Medellín ha invertido 40.438 millones de pesos en su estrategia

de Emprendimiento + Fortalecimiento Empresarial entre 2008-2010

Los esfuerzos hechos desde la Administración Mu-

nicipal a través del programa Cultura E se ven re-

flejados en la cultura del emprendimiento que hoy

respira la ciudad. Este programa promovido y fi-

nanciado por la Alcaldía de Medellín con el apoyo

del sector privado y de la academia, busca dinami-

zar el desarrollo y constitución de nuevas empresas

que respondan a las necesidades del mercado y a

las dinámicas de las cadenas productivas regiona-

les con mayores potencialidades económicas.

El programa nació en la administración del Alcalde

Sergio Fajardo, al ser inscrito en el componente de cultura y creación de empresas del Plan de Desa-

rrollo 2004 – 2007. El objetivo era promover la cultura del emprendimiento desde las generaciones jóvenes, aprovechando así los activos de conoci-

miento que en esta materia habían construido di-versas organizaciones y universidades locales, además de promover la creación de empresas pri-

vadas y asociativas en sectores estratégicos de la economía.

Posteriormente, la llegada del alcalde Alonso Sala-zar Jaramillo marcó una nueva etapa de esta políti-ca pública de ciudad. Cultura E se incluyó por se-

gunda vez en el Plan de Desarrollo, esta vez para el período 2008 – 2011. En lo corrido de este cua-trienio, la Alcaldía de Medellín ha invertido en su

estrategia de Emprendimiento + Fortalecimiento Empresarial cerca de 40.438 millones de pesos.

Cultura E está dirigido a todos los habitantes de la ciudad que deseen emprender una idea de nego-

cio o que tengan una empresa. Sus principales indicadores se reflejan en la creación de empresas

que entre 2004 y 2010 fue de 4.369 pymes; en cuanto a la generación de empleo, la estrategia permitió que se crearan 9.669 nuevos puestos de

trabajo, lo que se traduce en una nueva generación empresarial no sólo de Medellín sino del país.

¿Cómo se despliega Cultura E? 1. Emprendimiento (Ciudad E, Parque E, Concurso

planes de negocios, Foro E, RUTA E) 2. Fortalecimiento Empresarial (Medellín Ciudad

Cluster) 3. Entorno de negocios 4. Innovación (Ruta N)

5. Internacionalización Las alianzas con el sector privado y la academia

han sido claves para potencializar el sistema de emprendimiento de la ciudad y para garantizar la

sostenibilidad en el tiempo.

La articulación de todos sus componentes, la inclu-sión y participación de diferentes organizaciones e

instituciones, así como la permanente incorpora-ción de tecnología e innovación, han enriquecido la integralidad del programa hasta darle el carácter

de política de ciudad con la que todos los esta-mentos ciudadanos están comprometidos.

1. Emprendimiento

Además de la feria empresarial Ruta E, también hacen parte del componente de Emprendimiento

programas como Ciudad E, el cual busca consolidar el sistema de emprendimiento a través del fortale-cimiento de diferentes instituciones de educación

superior que hacen parte del sistema, para brindar a los nuevos empresarios servicios integrales de acompañamiento a sus empresas.

En el último año Ciudad E, proyecto liderado por la

Caja de Compensación Familiar de Antioquia –

Comfama- y la Alcaldía de Medellín, ha brindado

acompañamiento y fortalecimiento a las unidades

de emprendimiento de 35 instituciones de educa-

ción superior del Área Metropolitana, aportándoles

un modelo integral de operación de ciudad, cons-

truido por los actores del sistema y retroalimenta-

do por buenas prácticas internacionales, con el

que se busca que cada uno de estos centros pueda

ofrecerle a los usuarios un servicio integral desde

una misma metodología. En el marco de esta ac-

ción, cerca de 300 docentes y consultores de Me-

dellín y el Área Metropolitana han sido capacitados

por Ciudad E para formar en empresarismo desde

la academia.

Igualmente, desde este Programa se ha brindado

un acompañamiento de alto nivel a 116 nuevas

empresas innovadoras y de alto impacto, de base

social, cultural y creativa o, bien, enmarcadas en

los clúster de la región, las cuales reciben consul-

toría gerencial y especializada, mentoría, acceso a

mercados y apoyo en gestión de recursos financie-

ros, entre otros servicios especiales. Además se ha

sensibilizado a más de 11 mil emprendedores a

través de acciones que fomentan la cultura em-

prendedora en las instituciones de educación supe-

rior y se han formado cerca de 4 mil emprendedo-

res en generación de oportunidades de negocio y

construcción de planes de negocio.

Por su parte, el Parque E que fortalece la cultura

del emprendimiento y acompaña la creación de empresas a partir de las oportunidades de negocio o de los resultados de investigaciones y actividades

académicas identificadas por los emprendedores, ha formado 10.316 personas en competencias para

el emprendimiento, tiene 445 empresas pre incu-badas y 9 empresas en Incubación de Spin Off, además de apoyar la creación de 200 empresas y

de identificar y seleccionar 3.726 ideas de negocio.

El Parque E recibió la certificación de excelencia por parte de la Organización de Estados America-

nos OEA como un referente internacional por su modelo de fomento a la cultura emprendedora y

acompañamiento a empresas.

Política pública para el desarrollo económico de Medellín

El espíritu emprendedor está presente en todos los

rincones de la ciudad; para encontrarlo Cultura E realiza periódicamente varios concursos que tie-

nen el propósito de masificar el emprendimiento y fortalecer las empresas ya existentes en la ciudad. Entre 2004 y 2011 se han realizado diez versiones

del Concurso Planes de Negocio en los que han participado 4.311 planes. Adicionalmente, esta línea del programa ha capacitado más de 5.300

personas en el desarrollo de planes de negocio y ha asesorado personalmente a más de 2.500 per-

sonas.

Otros iniciativas que hacen parte de la línea de Em-

prendimiento son el Foro E, evento inspirador de ciudad que busca sintonizar a la ciudadanía con el

emprendimiento, a través del conocimiento de ex-periencias exitosas narradas por los directivos de empresas de alto reconocimiento.

2. Fortalecimiento empresarial

Medellín Ciudad Cluster, proyecto que realiza la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia en convenio con la Alcaldía de Medellín, articula,

acompaña y fortalece desde su creación, las em-presas pertenecientes a los cinco clusters estraté-

gicos de la ciudad: Salud, Energía Eléctrica, Turis-mo de eventos y Convenciones, Diseño, confección y moda y TIC Se trata de una estrategia con ele-

mentos vinculantes, que constituye una acción in-tegral y de largo plazo, bajo un esquema de aso-

ciación público – privada, para dar respuesta a las necesidades empresariales.

Entre 2008 y 2010 se proyectaron negocios por

182 mil millones de pesos, se ha propiciado el sos-tenimiento de 255.472 empleos y se han fortaleci-do 9.653 empresas. En los últimos tres años se ha

logrado un incremento anual del 13% en producti-vidad; de esta forma, 104 mejoraron sus produc-tos, 106 conformaran 10 nuevos grupos asociativos

y 178 empresas conformaran 17 comunidades vir-tuales.

3. Entorno de negocios

Para favorecer el entorno de negocios, la Adminis-

tración Municipal ha hecho esfuerzos por mejorar el Indicador Global de Competitividad (IGC) de las ciudades colombianas, cuyo ranking en 2008 ubicó

a Medellín como la ciudad más competitiva del país. Igualmente, la ciudad pasó del puesto núme-

ro 38 en 2003, al puesto número 15 en 2010 en el ranking de mejores ciudades de América Latina para hacer negocios, según la revista chilena Amé-

rica Economía.

En lo referente al apoyo financiero, la Alcaldía de

Medellín a través de una línea de crédito con Bancóldex, ha otorgado 636 créditos a Pymes por un valor cercano a 45.000 millones de pesos.

4. Innovación

Medellín ya tiene trazada su ruta de innovación,

Ruta N, cuya estrategia marcará un nuevo hito co-mo factor clave en el desarrollo de la región. El año

pasado la ciudad formuló el Plan de ciencia, tecno-logía e innovación (CTi), el cual define los proyec-tos de ciudad que determinarán la hoja de ruta

para el desarrollo de la CTi en Medellín y la región en los próximos cinco años.

Actualmente, en la ciudad se construye el primer centro de innovación y negocios del país, el cual

potenciará las nuevas empresas basados en el co-nocimiento con participación internacional.

5. Internacionalización

El programa Porqué Medellín está orientado a con-servar y atraer inversión local y extranjera a la ciu-

dad, haciendo énfasis en los cluster estratégicos actuales y potenciales.

Desde 2008 se ha apoyado la llegada de quince inversionistas internacionales, los cuales han anun-ciado inversiones por más de USD$360 millones,

mientras que otros 17 inversionistas potenciales estudian la posibilidad de establecerse en la región.

Cultura E como referente

Según el reporte anual de Economía y Desarrollo

de la Corporación Andina de Fomento, CAF, la ges-tión local de Medellín la ubican como la primera ciudad del país y una de las líderes de Suramérica

en competitividad, gracias a las alianzas público – privadas.

En 2008 los Centros de Desarrollo Zonal, CEDEZO,

que hacen parte del programa Cultura E, recibieron el Premio Nacional Experiencia Exitosa de la Presi-dencia de la República de Colombia, por constituir-

se en un sistema de apoyo al desarrollo económico de una zona en particular, que articula las activida-

des de generación de empleo, emprendimiento, desarrollo y consolidación de micro y famiempresas realizadas por diversos organismos del municipio y

otras entidades del sector público y privado.

Igualmente, en 2010 el Parque E recibió la certifi-cación de excelencia por parte de la Organización

de Estados Americanos OEA como un referente internacional por su modelo de fomento a la cultu-

ra emprendedora y acompañamiento a empresas.

Detrás de cada una de las empresas participantes de la feria Ruta E, hay historias de vida

marcadas por la fortaleza y el deseo de superación de quienes decidieron abandonar la esta-

bilidad de sus trabajos o emprender su propia empresa antes que emplearse, todos con una

característica común: el deseo de hacer realidad sus sueños. Hombres y mujeres que han

aprendido a sobreponerse a los temores y riesgos que implican la creación de una empresa

propia, que han sido administradores, gerentes, mensajeros y secretarios de sus propios ne-

gocios y que hoy, gracias a la dedicación y disciplina con la que asumieron este reto, se cons-

tituyen en la nueva generación de empresarios del país.

Cuando los dos socios gestores de Telemetrik ini-

ciaron el proceso de incubación de su idea de ne-gocio, lo hicieron pensando en suplir la necesidad

de las empresas de energía para monitorear a dis-tancia los medidores.

Hoy, cinco años después, ésta es apenas una de las múltiples soluciones de automatización indus-trial y telecomunicaciones para el control y supervi-

sión remota o local de procesos industriales y co-merciales, lo que se conoce en el universo tecnoló-

gico como telemetría. “Debido a la complejidad de las negociaciones con

las empresas de energía nos tardamos cinco años en cerrar el primer negocio en este campo, lo que

nos llevó a diversificar los campos de trabajo”, ex-plica el ingeniero electricista Gabriel Montoya, ge-rente general de Telemetrik.

De esta manera incursionaron en el monitoreo a distancia de los cultivos de flores, sector que entró

en crisis y de nuevo los llevó a desarrollar alterna-tivas para el sector salud, concretamente para el

monitoreo de las cadenas de frío donde almacenan vacunas, medicamentos y tejidos humanos.

En este primer lustro la empresa ha logrado des-arrollar una serie de aplicaciones de telemetría que van desde el monitoreo de subestaciones eléctri-

cas, alumbrado público, acueductos y plantas de tratamiento de aguas y otra serie de soluciones

para el área ambiental. “Vemos un potencial muy interesante en el tema

de agua para la protección del recurso hídrico y el cuidado de las cuencas. Por eso cogimos toda la

tecnología desarrollada para el sector energético y la aplicamos al área de aguas”, señala Montoya.

Justamente, uno de los propósitos de su participa-ción en Ruta E consiste en establecer contactos con

directores regionales de aguas y de calidad de me-dio ambiente del sector gubernamental y con las corporaciones autónomas regionales que tienen

necesidad de medir los sistemas de alertas tempra-nas para los ríos.

Adicionalmente, la empresa viene incursionando con éxito en el monitoreo de plantas industriales

mediante un sistema que le permite a los gerentes o jefes de planta, monitorear desde sus dispositi-vos móviles diferentes variables que van desde la

temperatura de las máquinas y equipos, hasta el consumo de energía en una jornada de trabajo.

“La meta es que en tres años tengamos alrededor de 5.000 equipos conectados a los servidores de

Telemetrik, en un modelo de negocio por servicios mensuales con tarifas a partir de los 50 dólares mensuales”, indica su gerente general.

La empresa se acaba de anotar su primer gol en el

campo de la energía. Se trata de dos proyectos pilotos que comenzaron a ejecutar con Codensa, el primero consiste en realizar un monitoreo de los

transformadores de energía con lo cual se busca rentabilizar ese activo. Y el segundo está relaciona-do con la telegestión del alumbrado público que

pretende vigilar el funcionamiento del alumbrado desde un centro de control con el objetivo de pro-

mulgar el uso racional y eficiente de energía y ga-rantizar la seguridad ciudadana.

Una vez concluya el piloto, la empresa espera es-calar el desarrollo y arrancar en firme la prestación

de este servicio para esta importante comercializa-dora de energía de la capital colombiana.

El rostro humano de Ruta E - Protagonistas del Emprendimiento

Telemetrik: servicios para la industria y el sector de servicios públicos

La compañía brinda asesoría, diseña, suministra, instala y presta servicio técnico en soluciones de telemetría para diferentes procesos industriales y comerciales

Juan y Andrés aprendieron a sacarle la miel al café

Lo que nació como un proyecto de descontaminación ambiental terminó con el hallazgo de una ma-

teria prima de gran utilidad para la industria cosmética y alimenticia.

Su experiencia de varios años en el sector y su

preocupación por el alto nivel de contaminación y desperdicios derivados del proceso de beneficio

del café, inquietaron al ingeniero de alimentos Juan Carlos Jaramillo, a quien se le metió entre ceja y ceja, la idea de “enderezar el proceso del

café”.

El reto no era tan fácil si se tiene en cuenta que ni siquiera la Federación Nacional de Cafeteros

había logrado avances en el uso eficiente de los subproductos de café para disminuir la contami-nación producto del beneficio de la fruta. Sin em-

bargo, la persistencia que caracteriza a los hom-bres que están convencidos de lo que hacen, per-

mitió que tras varios años de investigación y pruebas para obtener un nuevo subproducto o ma-teria prima a partir del mucílago, Juan Carlos y su

socio Andrés Ramírez Vélez, obtuvieron por fin la miel de café.

El hallazgo se logró mediante la adaptación de una tecnología existente en el mercado, aplicada al pro-

ceso de recolección, estabilización y evaporación del mucílago, fórmula que pertenece al secreto empre-sarial de estos dos emprendedores antioqueños.

Inicialmente, la idea era ofrecer un sustituto de la melaza debido a la demanda de caña de azúcar para la producción de etanol; por esta razón los primeros en “degustar” los beneficios de la miel de café fue-

ron 4 mil cerdos, en una experiencia que les permitió identificar otras bondades hasta ese momento desconocidas para ellos.

La primera, que la miel también es apta para la producción de etanol, negocio que requiere de grandes

inversiones pero que está entre las posibilidades. Posteriormente, una biotecnóloga de la Universidad de Antioquia les advirtió que era un desperdicio darle de comer a los cerdos y hacer combustibles a partir

de la miel, pues su alto contenido de antioxidantes representaba un nuevo universo de desarrollo.

Así surgió la tercera línea de negocio que ya cuenta con su propia marca registrada, Cofee Care, la cual funciona bajo la modalidad de maquila gracias a una alianza con un laboratorio emprendedor que pro-

duce mascarillas exfoliantes y cremas para spa. Posteriormente, incursionaron en los alimentos funcio-nales para lo cual hicieron otra alianza, esta vez con Café Turquesa, para producir un té 100% orgánico endulzado con miel de café, rico en antioxidantes y minerales.

Según el economista, Andrés Ramírez, el objetivo de su participación en Ruta E es darle énfasis a los

productos de valor agregado, para lo cual buscan acercar su oferta a posibles comercializadores. “La estrategia nuestra no es vender, sino producir miel de café. Por eso queremos dar a conocer las bonda-des de esta materia prima a las grandes cosméticas como Natura o Avon”, explicó.

Pese a los avances tecnológicos de los últimos años, una de las principales fallas del modelo de salud

colombiano sigue siendo la fragmentación de las historias clínicas de los pacientes y la carencia de un sistema de información que integre todos los niveles de atención del sistema, es decir, las asegurado-

ras, las IPS y los médicos y especialistas.

Ante la complejidad del problema surgen alternativas como las desarrolladas por Ubiquo, empresa de base tecnológica que ofrece productos y soluciones a la medida para la digitalización, almacenamiento,

gestión, despliegue y proceso de información médica, con énfasis en imágenes médicas.

Los servicios están enfocados a administrar toda la cadena de información imaginológica con el fin de conservar la evidencia del acto médico, mejorar la oportunidad y accesibilidad a los servicios, aumentar

la eficiencia de los procesos, y facilitar el trabajo de los médicos, posibilitando un diagnóstico más rápi-do y acertado.

Desafiando la competencia de compañías japonesas, americanas y europeas, líderes en este campo, la

empresa ha creado soluciones que hoy la ubican como pionera en telemedicina en el país. Su primer

La empresa cuya razón social es Saneadores Ambientales

Ltda., tiene su planta en el municipio de Concordia donde en-contraron un gran respaldo del cafetero Ernesto Garcés.

Ubiquo, pionera en telemedicina

Sus soluciones ayudan a mejorar la calidad del acto médico a nivel global mediante

el desarrollo de plataformas tecnológicas

desarrollo fue Biomedical Image, software especializado que captura, almacena y transforma imágenes

de equipos médicos análogos en archivos digitales, que pueden ser visualizados por los especialistas desde la comodidad de sus consultorios o desde las clínicas y hospitales. Actualmente, la empresa tiene

instalados alrededor de 60 puntos de captura en todo el país.

Posteriormente, en 2007 desarrollaron un paquete de aplicaciones para administrar, almacenar y con-

trolar el flujo de imágenes médicas en las instituciones, lo que facilita la conectividad remota desde cen-

tros de remisión a centros de referencia regionales o metropolitanos, permitiendo compartir estudios

imaginológicos entre diferentes puntos de la red.

Con la llegada del fondo de capital Promotora de Proyectos que en 2009 decidió invertir en Ubicuo debi-do a su perfil innovador y al potencial de este mercado, la empresa implementó una plataforma que co-

necta todos los eslabones y brinda la posibilidad de acceso a interconsulta médica de alta complejidad, incrementando así la oferta de servicios de salud de la institución y disminuyendo costos y tiempos de

transporte. Gracias a estos avances, es posible que los especialistas que ordenan exámenes, puedan conocer los resultados a través de dispositivos móviles.

La empresa que hace parte de uno del cluster de salud de Medellín, busca potencializar su operación la

ciudad, donde su mercado objetivo son los grandes centros médicos, clínicas y especialistas. Adicional-mente, adelanta una alianza con UNE para ofrecer una solución integral de conectividad más la platafor-ma de Ubiquo, dirigida a los profesionales del sector salud.

La pasión y la disciplina son dos principios que definen la vida de la em-presaria Johana Isaac, creadora de la marca de ropa interior para ocasio-

nes especiales, Amulette, cuyas prendas se venden hoy en tiendas de segmento alto de Estados Unidos y Canadá.

La promesa dice que “Amulette cree en las historias de amor con finales

felices”, y a juzgar por los resultados obtenidos hasta ahora, la hazaña emprendida por Johanna Isaac para darle vida a su sueño empresarial, es una historia de emprendimiento con un presente feliz y un futuro prome-

tedor.

Su formación de publicista con estudios en Fashion Marketing, y su tra-yectoria en los departamentos de diseño de reconocidas firmas como

Punto Blanco y Esprit, se constituyeron en el principal capital para cons-truir su idea de negocio, proceso creativo que le demandó seis meses de

arduo trabajo. “No quería cometer errores, quería tener claro y sólido el foco de la marca. Hice una lista de cosas que no quería que pasaran, co-

mo por ejemplo, caer en el uso de insumos de regular calidad para ahorrar costos”, recuerda Johanna

Isaac, quien enfatiza en la importancia de la fidelidad con el concepto de marca, en este caso, con el romanticismo, la intimidad y la delicadeza que definen a Amulette.

La primera colección la vendió en su propia casa en noviembre de 2007. Tres meses después ya tenía

tienda propia en la Vía Primavera de Medellín, y en esa misma fecha organizó su maleta y sin más ayu-da que un muestrario de prendas confeccionadas con telas importadas de exquisita suavidad y olor, em-

paques delicados y por supuesto, un amuleto para el amor, se fue a probar suerte a Estados Unidos con el convencimiento de que su producto tenía posibilidades en ese mercado.

Y el amuleto le funcionó, lo que parecía un acto de intrepidez se tradujo en los primeros negocios con

algunas boutiques de New York. En el tercer viaje se atrevió a visitar Anthropologie, una cadena de 70 tiendas con productos para el segmento femenino en el cual encajaba perfecto el estilo de su marca. Desde entonces sus prendas son comercializadas en esta cadena.

Posteriormente, conoció por coincidencia a una representante que trabajó para la marca de ropa interior europea, La Perla, quien se convirtió en su representante en New York, lo que le ha permitido aumentar

su penetración en Estados Unidos y Canadá. “Me ayudó mucho que conocía los cronogramas de expor-

tación que son diferentes a los nacionales, y siempre llegaba a tiempo”, señala Johanna Isaac, quien ahora tiene su tienda propia en el mall Zona 2Sur en el barrio El Poblado de Medellín, además de una

alianza con la tienda At Home y con tres boutique de Bogotá donde también se comercializan sus pren-das.

Pero allí no para la carrera de esta emprendedora que durante los primeros años fue diseñadora, jefe de producción, administradora y vendedora. Acaba de cerrar una alianza con una reconocida firma nacio-

nal que adquiere un porcentaje de su empresa, lo que le permitirá tener un respaldo financiero, admi-nistrativo y de back office para que su negocio pueda crecer de una manera sostenible, franquiciable y rentable.

La pasión de Johanna Isaac: de Colombia para USA y Canadá

Amulette vende experiencias de compra para el amor y momentos especiales, ropa interior femenina elaborada con telas y encajes europeos de alta calidad, aromatizadas y con

un amuleto que estimula el querer.

Empresas que trazarán la Ruta E

Rueda de negocios

TIC

VITALBOX

UBIQUO TELEMEDICINA S.A.S

V&V QUALITY

SERVICEMART

PEESCO

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS EN INTELIGENCIA

ARTIFICIAL S.A.S

SEGURATEC S.A.S

SAVIA GRUPO TECNOLÓGICO

COLCIRCUITOS S.A.S.

GRUPO EN LINEA SOFTWARE

MÁNTUM S.A.

STRATOS GROUP SAS

GRUPO K

NETUX

VISION TECNO - ADDAPPTECH

PUNTO LINK

PROYECCIÓN FILMS

BOMBILLO AMARILLO

LNC LA NUEVA COMPAÑÍA

INTERAVATAR S.A.S

SOLUCIONES

TECH4RIDERS S.A.S.

TROPICAL GROUP S.A.S

ECOSMART

ODESA S.A.S.

CREINCO LTDA.

ECOLUMEN, SOLUCIONES ENERGÉTICAS

PILOTVIEW

BLOKCAD LAB

MÁSCAPACIDAD

DE LÁPICES A COHETES

DATATRAFFIC

KOMPRAS BPO

PITAHAYA

ECOLOGY RUBBER.

GILBOX SEGURIDAD Y DISEÑO

LIVIN DECORACION

BOLSOS BOGO

CONSTRUCTORA MADERA & CONCRETO S.A.S

ELIPTICA DISEÑO

ECYCLING S.A.S.

IETEK INGENIERIA

TELEMETRIK S.A.S

CF CONSTRUFORMA SAS

CONSULTA INTELIGENTE

CONOCIMIENTO Y SERVICIOS DE INGENIERÍA

S.A.S

RECIMED

PORTAFOLIO VERDE

TEKVO BIOINGENIERIA

PUNTO LAVADO - UEN TWISTER

TX ULTRA CONTRATISTA S.A.S

TECNOAYUDAS

C2R ENGINEERING

ESPACIOS EFÍMEROS

GOLDSTONE S.A.S

CARAMELO ESCASO

DIGITAL ACCES S.A.S.

MODA

LILIANA ARISTIZÁBAL ACCESORIOS

AMULETTE

WE APPAREL

INNOVA DISEÑOS

SOP BIKER

LLENADEGRACIA

MIA ZAPATOS Y CARTERAS

IKEBANA MUJER COQUETA

GATISHA - AGATHA

PRODUCTOS SICURO S.A.

MILONGA

ALADO

TRASHFORMATIONS

AGRODERIVADOS

CHEESECAKE COMPANY

COLORGANICS

POLTEC S.A.S.

FONTUS S.A.S

SANADORES AMBIENTALES LTDA.

PROGAL BT

INCORP S.A.S

ECO MUM PACK DEL VALLE SAS

GRATESS

Mercado E

ACCESORIOS Y BISUTERIA

KAMBALEXAN

DAKOTA ACCESORIOS

BIBIR, MAS QUE UN ACCESORIO UNA OBRA DE

ARTE

OBJ ACCESORIOS

KATALINA MORENO ACCESORIOS VINTAGE

GUILLEARTE

MODA

WANITTA

IMPROVEMENT

ROJO

GORAH

JOYERIA

BAEZA JOYERIA

KIARA ENJOYARTE

PLATEA JOYERIA

TRAZAS ACCESORIOS EN ACERO

ESPEJITO ESPEJITO JOYERIA

DIONE JOYERIA ARTESANAL

Empresas que trazarán la Ruta E

GASTRONOMIA GOURMET

DELICIAS FRUTALES

MARGARITAS DEL RIO

HACIENDA GOURMET S.A.S

SALSACHEF

TRES COSECHAS

DELICIAS DE DOÑA LUZ

ANCHOAS RUBIAS

CARGOLS

VERDEZZA

JAMAICA FLOWER

DORIDELICIAS

MIX & MIX

ANTIPASTOS Y CONSERVAS DE MI HUERTA

CORAL 12

SABORES & VIDA

TEA WORLD S.A.

ESPECIAS DEL DARIEN S.A.

RINCON DEL DULCE

DELICIAS PARA SU PALADAR

REPOSTERIA COLOMBIANA VELASQUEZ BERRIO

CANUTOS

ALIMENTOS DE LA CAMPIÑA

MANJARES Y PRODUCTOS SANTIGO DE CALI

DULCES CONCHITA-Z

D`MI ABUELA CHOCOLATES

LINEA HOGAR

CREANDO ARTESANIAS

MADERA Y DISEÑOS

ELOÍSA LEGARDA DECORACIÓN Y DISEÑO

LA LOGIA

ALTAR DE CORPUS

HR ARTESANÍAS Y DECORACIONES

ACANTO ARTESANIAS

TESELA VIDRIO CONVERTIDO EN ARTE

Información para periodistas

Tripartita Comunicaciones

Natalia Ortiz Celular 3109318882 [email protected]

Claudia Garro Celular 3148834097 [email protected]

Ana María Quiroz Betancur

Comunicadora Prospectiva de Ciudad Alcaldía de Medellín Teléfonos: 385 58 63 - 300 201 25 42

[email protected] María Isabel García

Unidad de comunicaciones Comfama Teléfono 5105199