Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente...

59
Criterio 18. Vinculación 18.3 a Acciones con sectores de la sociedad 1. Asistencia de los estudiantes MAIA a conferencias organizadas por la coordinación. “Geografía ambiental: bases de un campo emergente” Impartida por: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli Director del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM Campus Morelia 02 de marzo, 2011 18:00 horas Sala Raúl Rangel Primer edificio, primer piso El Colegio de la Frontera Norte "El impacto del hombre sobre la Tierra" Impartida por: Dr. Raúl N. Ondarza Vidaurreta Investigador del Departamento de Bioqu ca Facultad de Medicina UNAM 03 de marzo, 2009 17:00 horas Sala Mario Ojeda tercer edificio, primer piso El Colegio de la Frontera Norte "La percepción del peligro y riesgo en el trabajo: Riesgos laborales en el contexto de Sudamérica"

Transcript of Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente...

Page 1: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

Criterio 18. Vinculación 18.3 a Acciones con sectores de la sociedad 1. Asistencia de los estudiantes MAIA a conferencias organizadas por la coordinación. “Geografía ambiental: bases de un campo emergente” Impartida por: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli Director del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM Campus Morelia 02 de marzo, 2011 18:00 horas Sala Raúl Rangel Primer edificio, primer piso El Colegio de la Frontera Norte "El impacto del hombre sobre la Tierra" Impartida por: Dr. Raúl N. Ondarza Vidaurreta Investigador del Departamento de Bioqu�ca Facultad de Medicina UNAM 03 de marzo, 2009 17:00 horas Sala Mario Ojeda tercer edificio, primer piso El Colegio de la Frontera Norte "La percepción del peligro y riesgo en el trabajo: Riesgos laborales en el contexto de Sudamérica"

Page 2: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

Impartida por: Dra. Lorena Pérez‐Floriano Profesora‐Investigadora del Depto. de Estudios Sociales El Colegio de la Frontera Norte 13 de marzo, 2009 11:00 horas Sala Mario Ojeda tercer edificio, primer piso El Colegio de la Frontera Norte La nueva gestión pública después de la crisis Dr. Luis Aguilar Villanueva Martes 26 de mayo a las 17:00 horas en el aula magna Ral Rangel, de El Colef Tijuana. Ponencia "Gestión y Política Ambiental en Baja California" Clase de Gestión y Políticas Públicas jueves 26 de marzo sala Ral Rangel, primer edificio, primer piso Dr. Efraín Nieblas, Director de Gestión Ambiental del Gobierno del Estado 2. Participación en actividades de vinculación con la comunidad ECOPARQUE Festival de la Primavera Apoyo en la logística del evento 18 de marzo Día Mundial de la Tierra Apoyo en la logística del evento 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre sobre la tierra” 5 de junio

Page 3: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

3. UABC Ensenada Participación de los estudiantes en la elaboración del trabajo “ Propuesta de áreas naturales urbanas en el centro de población de Ensenada” presentado al IMPLAN Responsible: Dra. Ileana Espejel Carbajal 4. Gobierno del Estado de Baja California Participación como jurado evaluador en el “Foro Estatal sobre cultura del agua” dentro del marco del “Encuentro estatal de evaluación académica, tecnológica, cultural, minirobótica, Foro del Agua y Escoltas del subsistema de educación secundaria técnica 2009” 19/06/09

Page 4: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

Participación de estudiantes en proyectos

0

5

10

15

20

Estudiantes

Participación de estudiantes en proyectos

Estudiantes regulares

Estudiantes en proyectos

Estudiantes regulares 17 14 15 15

Estudiantes en proyectos 2 6 1 6

2002-2004 2004-2006 2006-2008 2008-2010

Fuente: Coordinación de Servicios Escolares, DGD, El Colef.

Page 5: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre
Page 6: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

informes:tel.: 6316300 ext. [email protected]

www.colef.mx

La Dirección General de Docencia a través de la Maestría en Administración Integral del Ambiente

invitan a la conferencia:

El impacto del hombre sobre la Tierra

3 de marzo, 200917:00 horas

Sala Mario Ojedatercer edificio, primer piso

El Colegio de la Frontera Norte

Impartida por:

Investigador del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas

del Instituto Nacional de Salud Pública,becario de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation,

doctor honoris causa de la Universidad de París XIII,socio-fundador de la Sociedad Mexicana de Bioquímica

y de la Academia de la Investigación Científica(actualmente Academia Mexicana de Ciencias)

Dr. Raúl N. Ondarza Vidaurreta

Moderador: Dr. Djamel Toudert, Coordinador de la Maestría en Administración Integral del Ambiente

Page 7: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre
Page 8: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre
Page 9: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

El Departamento de Estudios Urbanos y Medio Ambiente, de EL Colegio de la Frontera Norte a través de su programa Ecoparque, y en colaboración con los estudiantes de la MAIA, La Organización Los Niños de B.C, Preparatoria CETIS 58, Costco y Coca-Cola. Tienen el honor de invitarlos a la celebración del “Festival de la Primavera”, el cual se llevará a cabo en las instalaciones de ECOPARQUE el día martes 23 de marzo del 2010, en el horario comprendido de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.

Para mayores informes favor de comunicarse con:

Xiomara Delgado Rodríguez. Coordinadora de Ecoparque.

Teléfono: 624-05-31 [email protected]

Teresa Franco.

Coordinadora de Los Niños.

Teléfono: 621-27-50

[email protected]

CANJE DE PLACAS

Col. 20 de Noviembre

RIO TIJUANA Vía rápida poniente

RIO TIJUANA

Av. La Paz

Rampa Buena Vista Otay Universidad

Casa del Abuelo

Parque Ind.

U. A. B. C. BBV Bancomer

Calzada Tecnológico

Carl’s Jr.

Escuela

Fracc. Misiones

del Pedregal

N

Page 10: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

El Departamento de Estudios Urbanos y Medio Ambiente, de EL Colegio de la Frontera Norte a través de su programa Ecoparque y en colaboración con los estudiantes de la MAIA, La Organización Los Niños, preparatoria Cecyte Plantel Florido y COSTCO.

Tienen el honor de invitarlos a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que en esta ocasión nuestro país será sede mundial de los festejos.

Dicho evento se llevará a cabo en las instalaciones de

ECOPARQUE el día 5 de junio del 2009, en el horario de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Para mayores informes favor de comunicarse con:

Xiomara Delgado Rodríguez. Coordinadora de Ecoparque.

Teléfono: 624-05-31 [email protected]

Teresa Franco.

Coordinadora de Los Niños.

Teléfono: 621-27-50

[email protected]

CANJE DE PLACAS

Col. 20 de Noviembre

RIO TIJUANA Vía rápida poniente

RIO TIJUANA

Av. La Paz

Rampa Buena Vista Otay Universidad

Casa del Abuelo

Parque Ind.

U. A. B. C. BBV Bancomer

Calzada Tecnológico

Carl’s Jr.

Escuela

Fracc. Misiones

del Pedregal

N

Page 11: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

Para mayores informes favor de comunicarse con:

Xiomara Delgado Rodríguez. Coordinadora de Ecoparque.

Teléfono: 624-05-31 [email protected]

Teresa Franco.

Coordinadora de Los Niños.

Teléfono: 621-27-50

[email protected]

CANJE DE PLACAS

Col. 20 de Noviembre

RIO TIJUANA Vía rápida poniente

RIO TIJUANA

Av. La Paz

Rampa Buena Vista Otay Universidad

Casa del Abuelo

Parque Ind.

U. A. B. C. BBV Bancomer

Calzada Tecnológico

Carl’s Jr.

Escuela

Fracc. Misiones

del Pedregal

N

El Departamento de Estudios Urbanos y Medio Ambiente, de EL Colegio de la Frontera Norte a

través de su programa Ecoparque, y en colaboración con los

estudiantes de la MAIA, La Organización Los Niños de B.C, Promotoras de Bellas Artes, INEGI, Cocacola y Costco.

Tienen el honor de invitarlos a la celebración del “Día Internacional de la Madre Tierra, así como el festejo del Día de los Niño”, el cual se llevará a cabo en las

instalaciones de ECOPARQUE el viernes 23 de abril del 2010, en el

horario comprendido de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.

Page 12: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

ENCUENTRO ESTATAL 2009

CONVOCATORIA 2009 1

Page 13: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

ENCUENTRO ESTATAL 2009

CONVOCATORIA 2009 2

OBJETIVO GENERAL

• Evaluar y estimular, en el presente ciclo escolar, el desempeño académico, tecnológico y cultural de los alumnos más destacados de las escuelas secundarias técnicas.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Promover el intercambio de experiencias y conocimientos logrados por los alumnos de Escuelas Secundarias Técnicas, con la finalidad de fortalecer su desarrollo integral.

• Favorecer el intercambio de experiencias entre los docentes-asesores de las diferentes escuelas del municipio.

• Propiciar la participación de todas las escuelas del Estado, en el fortalecimiento de la identidad e integración de la Educación Secundaria Técnica.

• Fortalecer la cultura sobre el cuidado y buen uso del agua como parte fundamental de la formación integral de los jóvenes alumnos.

PROPÓSITOS

• Brindar a los jóvenes educandos la oportunidad de expresar su creatividad, con la convicción de saber que se están formando individuos con un alto espíritu de superación.

• Impulsar la superación individual y grupal de los educandos, motivando su desarrollo en los ámbitos científico, tecnológico y cultural.

• Propiciar y favorecer en los educandos las bases de una cultura tecnológica que coadyuve a su desarrollo armónico e integral.

• Promover el desarrollo integral de los educandos de todas las escuelas secundarias técnicas, mediante la manifestación de sus conocimientos, habilidades y capacidades alcanzadas en el presente ciclo escolar, en un espacio de unidad e identidad estatal.

• Coadyuvar al mejoramiento continuo de los servicios de Educación Secundaria Técnica en todo el país, propiciando el desarrollo de alternativas relacionadas con el correcto funcionamiento de las escuelas en cuanto al aprovechamiento de sus instalaciones, mobiliario, maquinaria, equipo y material didáctico.

• Contribuir a la consolidación del Sistema Educativo Estatal, mediante la expresión de valores, experiencias y creatividad, inherentes a los propósitos del plan de estudios de la Educación Secundaria y a los contenidos de los programas de Educación Secundaria Técnica.

• Propiciar un acercamiento entre las autoridades locales, la escuela y la comunidad.

Page 14: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

ENCUENTRO ESTATAL 2009

CONVOCATORIA 2009 3

FORO ESTATAL SOBRE CULTURA DEL AGUA

LEMA “AGUA: EL DESAFIO”

Trigésima octava.- En el foro participarán dos alumnos de primer grado

de cada delegación y dos alumnos de primer grado de la escuela sede.

Objetivo general.

Fomentar, en los alumnos de Secundarias Técnicas, la investigación y el

análisis de diferentes aspectos relacionados con el uso racional del agua,

tanto de su comunidad, Municipio y Estado, con el fin de obtener estrategias que permitan

orientar sus actividades en las Brigadas Quetzalatl. De esta manera, en el Encuentro Estatal

de Evaluación Académica, Tecnológica y Cultural del Subsistema de Educación Secundaria

Técnica, del ciclo escolar 2008-2009, se invita al “Foro Estatal sobre Cultura del Agua” que

se realizará conforme a la siguiente

CONVOCATORIA

Bases Generales

1. La realización del “Foro Estatal sobre Cultura del Agua” considera dos etapas:

Municipal y Estatal.

2. Las actividades de los foros en las etapas Municipal y Estatal, son responsabilidad de

las autoridades locales.

3. Cada alumno deberá presentar, el día del evento, una disertación con una extensión

máxima de 10 cuartillas escritas por un solo lado, a doble espacio y en letra Arial de

12 puntos. Asimismo, deberá entregar una copia del mismo a la coordinación del

“Foro Estatal sobre Cultura del Agua”.

4. En virtud de la importancia de uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación y coadyuvante para un desarrollo integral y haciendo uso de todos los

Page 15: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

ENCUENTRO ESTATAL 2009

CONVOCATORIA 2009 4

medios tecnológicos a la mano, los(as) alumnos(as) podrán auxiliarse de: acetatos,

videos, diapositivas o presentaciones en programas de computación etc.

5. Todos los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por

coordinación del “Foro Estatal sobre Cultura del Agua” y sus decisiones serán

inapelables.

6. Los temas a tratar en el presente Foro estarán acordes a la edad de los(as)

alumnos(as) así como a los propósitos del Plan de Estudios de la Educación

Secundaria.

DESARROLLO

En todas las etapas se llevará a cabo la siguiente mecánica de trabajo:

1. Las brigadas Quetzalatl promoverán actividades de investigación y análisis sobre los

temas relacionados con el uso racional del agua.

2. El foro se desarrollará a partir de tres mesas de trabajo en las cuales se llevará a cabo

la discusión y el análisis de las problemáticas y propuestas de cada escuela, cada

participante dispondrá de 15 minutos para realizar su exposición.

3. El manifiesto de los alumnos de Secundarias Técnicas a favor del uso y conservación

del agua será integrado por las conclusiones alcanzadas en las mesas de trabajo,

contenidas en un documento que será leído en la clausura del Encuentro Estatal de

Evaluación Académica, Tecnológica y Cultural de Educación Secundaria Técnica

2009, por dos alumnos seleccionados por sus propios compañeros de entre los

participantes de las tres mesas de trabajo.

4. Los alumnos participantes en el “Foro Estatal sobre Cultura del Agua” designarán a

dos compañeros que darán lectura al manifiesto, producto de las mesas de trabajo,

en el acto de premiación y clausura

Contenido Temático:

El contenido se estructuró en 3 ejes temáticos, que reúnen algunos de los problemas y retos

más importantes del agua en Baja California, además se incluyen 3 perspectivas

Page 16: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

ENCUENTRO ESTATAL 2009

CONVOCATORIA 2009 5

transversales que representan, de acuerdo con los expertos, algunos de los procesos y

factores que afectan el desarrollo de acciones locales en todo el estado.

Se espera que los Ejes Temáticos del Foro sean analizados desde las siguientes Perspectivas

Transversales, las cuales reflejan distintos procesos que influyen directamente en la

factibilidad de acciones; como se observa en la Matriz Temática que se presenta a

continuación.

Matriz Temática

Agua para el

crecimiento y desarrollo

Agua y saneamiento para

todos

Agua para la alimentación y el medio ambiente

Desarrollo de capacidades y aprendizaje social

(A)

Aplicación de la ciencia, la tecnología y el conocimiento

Establecimiento de metas monitoreo y evaluación de la instrumentación

Foro.

• El Foro se organizará con la guía de la Matriz Temática. Ejemplo (A) un tema

puede tratarse del “Escasez del Agua en Baja California” y el “desarrollo de

capacidades y aprendizaje social”; ejemplo (B), otro tema sobre algunos aspectos

del “establecimiento de metas” en relación con el “uso inteligente del agua”.

Para abordar la solución de problemas en cada temática, los(as) alumnos(as) propondrán

acciones concretas (a corto, mediano y largo plazo) que den solución a los problemas, a fin

de transitar de la visión a la acción, ya que como próximas generaciones de usuarios y

administradores deberán aplicar los conocimientos las habilidades y los valores adquiridos

en la Educación Básica para el planteamiento de programas, su desarrollo y evaluación.

Page 17: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

1

Universidad Autónoma de Baja California.

Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas.

Manejo de Ecosistemas.

Propuesta de Áreas Naturales Urbanas en el Centro de Población de Ensenada.

UABC-MEZA: Anaya Violeta, Ayala Fernando, Huaico Ana, Mieles Alejandro, Ortega Ana María, Puma Adriana, Ruíz Érika y Velásquez Alejandra.

COLEF-MAIA: Ángel Italia, Balderas Silvia, Cervantes Alex, De la Rosa Yecenia, Díaz Alejandra, Escobedo, Miguel, Navarro Shirley, Palma Olivia, Ramírez Eduardo, Ramírez

Carlos, Reyes Dulce, Sánchez Carolina, Vásquez Larissa y Vázquez Betania.

Profesora: Dra. Ileana Espejel

Page 18: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

2

Ensenada, Mayo 2009.

Índice

Pág.

Resumen Ejecutivo. . . . . . . . . 3

Introducción . . . . . . . . . 4

Antecedentes . . . . . . . . . 5

Descripción del área de estudio. . . . . . 6

Metodología . . . . . . . . . 7

Evaluación de las áreas naturales. . . . . . 8

Evaluación de la peligrosidad. . . . . . 9

Potencialidad de la ANUEns UABC El Sauzal en procesos de

educación ambiental 10

Diseño de productos gráficos. . . . . . 10

Resultados . . . . . . . . 12

Bibliografía . . .. . . . . . 25

Anexo 1. Ficha de evaluación . . . . . . 32

Anexo 2. Evaluación de la ANUEns UABC no impactado. . . . 33

Anexo 3. Evaluación de la ANUEns UABC en restauración 34

Anexo 4. Evaluación de la ANUEns UABC impactado 35

Anexo 5. Evaluación de la ANUEns Cetys 36

Anexo 6. Evaluación de la ANUEns El Vigía 37

Anexo 7. Evaluación de la ANUEns Valle Dorado 38

Page 19: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

3

Anexo 8. Evaluación de la ANUEns La Lagunita 39

Anexo 9. Evaluación de la ANUEns barra arenosa del estero de Punta Banda 40

Anexo 10. Manual para el maestro. . . . . . . 41

Anexo11. Diseño de la página de internet. . . . . . 42

Anexo 12. Señalización. . . . . . . . . 43

Anexo 13. Diseño del separador de hojas. . . . . . 44

Page 20: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

4

Resumen Ejecutivo

Las áreas naturales en las ciudades, representan sistemas ambientales que cumplen un importante rol social y ecológico, donde es posible evaluar condiciones de bienestar ambiental urbano. La Organización Mundial de la Salud sugiere que debe haber nueve metros cuadrados por habitante como el ideal para proporcionar una buena calidad de vida en las zonas urbanas. En la ciudad de Ensenada el promedio es de 1.78 m2 por persona, ante este déficit de áreas verdes se propone la implementación de seis áreas naturales, correspondientes a un área en las instalaciones de la UABC campus El Sauzal, un área junto a las instalaciones del Cetys, El Vigía, Valle Dorado, La Lagunita y la barra arenosa del estero de Punta Banda. Las áreas sugeridas fueron evaluadas mediante indicadores de peligrosidad, físicos, biológicos, paisajísticos y culturales. Se describe la evaluación, características principales y aptitud de cada área natural. Con la implementación de esta propuesta el Centro de Población de Ensenada elevaría a aproximadamente 24 m2 las áreas verdes por habitante, elevando significativamente la calidad de vida de sus habitantes y cumpliendo con parámetros internacionales hacia el desarrollo de ciudades sustentables.

Como ejemplo del potencial que las áreas naturales presentan para el desarrollo de actividades, se realizaron productos de comunicación visual y educación ambiental que propician el desarrollo de actividades recreativas y educativas en estas áreas.

Page 21: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

5

Introducción

La construcción de una ciudad implica necesariamente la reducción de las áreas naturales donde se erige. Los remanentes de vegetación cobran especial importancia porque generalmente quedan en los sitios peligrosos donde no fue posible construir. Estos restos de espacios naturales pueden recuperarse como áreas verdes para la recreación y el esparcimiento de los ciudadanos, pero sobretodo, como elementos paisajísticos que le imprimen a la ciudad una identidad propia. Las múltiples laderas que abrazan a la ciudad de Ensenada son escenarios que todavía muestran reminiscencias del entorno original del la ciudad. Para incorporar los fragmentos que han quedado embebidos entre las construcciones, es necesario llevar a cabo un proceso de planificación urbana que rescate los espacios naturales y los incorpore al diseño de la ciudad.

Enverdecer lo urbano es especialmente dificultoso en las ciudades de zonas áridas, por la escases de agua, pero es necesario porque provee tanto beneficios materiales, como ambientales y sociales. Por esta razón, es importante rescatar los remanentes de vegetación desértica o semidesértica aunque tengan un color pardo la mitad del año. Las áreas naturales urbanas son ideales para fomentar la participación ciudadana en temas ambientales, organización de eventos y mantenimiento del área. Por otro lado y a diferencia de los parques y jardines, son espacios que concentran una interesante biodiversidad aún en superficies pequeñas, lo que les confiere un alto potencial educativo aprovechable en todos los niveles de enseñanza, incluyendo grupos de investigación y universitarios (Krishnamurthy y Rente-Nascimento, 1997).

Los centros educativos y de investigación científica son los actores ideales para mostrar la importancia de los remanentes de vegetación natural en una ciudad árida, sobre todo si en sus unidades y entre sus construcciones quedaron remanentes de la vegetación original.

Este trabajo es continuación de una propuesta que durante varios años han planteado estudiantes y profesores de la maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) para el rescate de dichos remanentes. En esta ocasión se analizan y evalúan las características de ocho sitios dentro del Centro de Población de Ensenada que permitirían el esparcimiento y la recreación, espacios donde se puede propiciar la enseñanza sobre la naturaleza original y sobre la cual se erigió Ensenada.

Se eligió un espacio dentro del campus El Sauzal de la UABC, este es un remanente que integra tres grados de intervención: una sección totalmente deforestada y erosionada que representa a muchos lotes baldíos de la ciudad, uno que ha intentado restaurarse y uno donde fue posible rescatar la vegetación y muestra el potencial de un pequeño fragmento cuya vegetación original se conserva y muestra su utilidad para fines ornamentales y educativos.

Page 22: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

6

Antecedentes

La propuesta para incrementar las áreas naturales dentro del Centro de Población de Ensenada, surge con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes, destinar zonas para amortiguar el deterioro ambiental a causa de las actividades antropogénicas y conservar las áreas naturales que aún mantienen comunidades vegetales de matorral costero. Estos espacios además de propiciar la recreación y el esparcimiento, permiten realizar actividades de educación ambiental y tener una aproximación a procesos naturales que suceden en el área urbana. De ahí, la importancia de diseñar medidas y estrategias para desarrollar un ambiente urbano ecológico integral, donde se generen servicios ambientales y sociales.

El Plan Municipal de Desarrollo presenta varios proyectos estratégicos que buscan mejorar las condiciones de los factores identificados como críticos en el Centro de Población. Entre uno de los objetivos consta “Calidad de Vida a través del espacio público y armonía con el entorno”, para lo que se pretende promover el aprovechamiento sustentable de las áreas naturales del Centro de Población para la recreación, turismo, investigación científica, difusión del conocimiento y promoción de los valores ambientales. También utilizar el espacio público y las áreas naturales para propiciar la convivencia y restaurar la salud física y mental de la población, así como conservar las pendientes mayores a 35% para zonas de áreas verdes y recreación, a fin de mantener su cubierta vegetal natural para evitar la erosión de las laderas.

En este contexto, se presenta la siguiente propuesta para el establecimiento de áreas naturales urbanas en el Centro de Población de Ensenada. La Organización Mundial de la Salud propone nueve metros cuadrados de áreas verdes por persona, siendo esta proporción como la mejor para ofrecer una buena calidad de vida en zonas urbanas. Las áreas naturales propician actividades al aire libre y ambientes agradables. Actualmente, en Ensenada cuenta con 1.78m2 de áreas verdes por habitante, es decir que hay un déficit del 80.3% para cumplir con los estándares internacionales. En el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada (PDUCP) propone la zona del Vigía, San Miguel, el Cañón de Doña Petra, Playa Pública, La Lagunita, la lengüeta arenosa de Punta Banda y la Península de Punta Banda como Subcentros Ambientales (PDUCP, 2030). Estas áreas consideradas como de conservación y preservación promueven el aprovechamiento sustentable de las áreas verdes dentro del centro de población.

En Santiago, Chile, como resultado de la implementación de áreas verdes y protección de la vegetación natural urbana, ha mejorado la calidad del aire, la salud de sus habitantes, se ha logrado proteger la biodiversidad de la zona, regular la erosión, proteger zonas de captación de agua, y realizar actividades de educación ambiental (CONAMA, 1998). En Curitiba, Brasil, se creó un sistema de parques, con el fin de establecer espacios para el esparcimiento y la caminata. En 20 años se logró aumentar de 0.5 m2 de áreas verdes por habitante a 50 m2 (Montaner, 2006). Otro ejemplo es la ciudad de Burgos en España, posee un cinturón verde desde 1912 que beneficia a los habitantes tanto en los aspectos paisajísticos como ecológicos. Este cinturón aporta una media de tres árboles por cada habitante de la ciudad (www.diariodeburgos.es). En la ciudad de San Diego, el Programa de Conservación de Múltiples Especies, aumentó el número total de sitios para preservación, eligiendo aquellos que se encontraban mejor conservados, para asegurar la supervivencia del 85% de plantas y animales (San Diego Union Tribune, 1996).

Page 23: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

7

En cuanto a las experiencias nacionales, la propuesta para la implementación de las áreas verdes en Mexicali, se plantea a partir de las necesidades sociales antes que ambientales. El documento hace referencia a la normativa que obliga a la dotación de solo el tres por ciento de áreas verdes, con base en lo lotificable, sin considerar la densidad poblacional (Pena, 2008). En Guadalajara, se creó un cinturón verde planeado para la zona metropolitana, con el fin de frenar el crecimiento de esta zona, y generar múltiples servicios ambientales (unaciudadalterna.com).

En la ciudad de Tijuana, la necesidad de abastecimiento de agua ha generado la obligación de mantener la integridad ecológica de las cuencas hidrológicas. Para lograrlo se deben proteger y conservar los espacios naturales y considerarlos como receptor de las actividades urbanas, donde se mantengan los flujos de materia y energía. Según Altamirano (1997) del Instituto Tecnológico Autónomo de México, las áreas verdes se han convertido en un recurso escaso y costoso de establecer. El crecimiento urbano provoca que las reservas de áreas naturales se transformen en áreas verdes urbanas.

Las áreas naturales propuestas, son principalmente aquellas que presentan formaciones vegetales de matorral costero. La transformación de estas zonas por el desarrollo urbano, turístico, actividades agrícolas y ganaderas, han ocasionado la fragmentación del ecosistema y la disminución de la diversidad florística y faunística (Leyva et al., 2006). Esto desencadena procesos de erosión, deslizamientos, derrumbes e incendios con lo cual se pone en riesgo a la población humana. Por esto, surge la necesidad de conservar los remanentes de la vegetación de matorral costero (González, 2006).

Descripción del Área de Estudio

La ciudad de Ensenada, cabecera del Municipio de Ensenada, se localiza a 300 km al suroeste de Mexicali, la capital estatal y a 113 km. al sur de Tijuana, en el extremo sur del corredor urbano-costero Tijuana-Ensenada en las coordenadas 31°51´28”N; 116°36´21”W (Fig. 1). Constituye el puerto más importante del estado de Baja California. Desde el centro urbano se extiende en franjas discontinuas hacia el norte hasta El Sauzal y hacia el sur hasta la zona agrícola de Maneadero. De acuerdo al INEGI (2006) la población aproximada en el 2005 fue de 260.000 habitantes. La explosión demográfica y por ende avance del límite urbano, inició a principios de los 70, que en el año 2005 el número de habitantes se cuadriplico. El corredor urbano que avanza a lo largo de la costa entre Tijuana y Ensenada, representa el área de más intensa urbanización del estado.

En esta región las precipitaciones son escasas, el promedio anual es de 292 mm3. El invierno se extiende de noviembre a febrero, en los cuales la temperatura promedio es de 13°C. Los meses más cálidos y secos son de junio a septiembre, presentan una temperatura media de 20°C.

El tipo de vegetación natural predominante que rodea a la ciudad es matorral costero. Este tipo de vegetación es considerado como transición entre la vegetación desértica y el chaparral asociado a las zonas costeras de la península. Las plantas del matorral costero son pequeñas y oscilan entre los 0.5 m y los 2.0 m. Debido a la ampliación de la frontera urbana, esta formación vegetal esta bajo intensa modificación (Espejel, 2002).

Page 24: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

8

La vegetación urbana está predominada por especies no nativas en su mayoría provenientes de Eurasia. De acuerdo a Garcillán (2008), al comparar con otras ciudades, Ensenada registra una de las proporciones más altas de especies no nativas frente a las nativas.

Fuente: Google earth

Figura 1. Centro de población de Ensenada.

Metodología

Con la finalidad de conocer las aptitudes de la propuesta de Áreas Naturales Urbanas de Ensenada (ANUEns), se realizó un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que considera un análisis de causas y posibilidades, presentes (fortalezas y debilidades) y futuras (oportunidades y amenazas). El FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de un programa o proyecto, permitiendo de esta manera obtener un diagnostico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Para seleccionar las áreas naturales, se realizó un análisis de paisaje del Centro de Población de Ensenada, con la ayuda de imágenes satelitales, donde se identificaron las probables áreas naturales a proponerse. Posteriormente se realizaron recorridos en las zonas identificadas para evaluar la factibilidad de considerarlas como potenciales ANUEns. Los principales criterios para la selección de las incluyeron:

Mantener flora y fauna propia de las zonas áridas con presencia de especies de matorral costero, e incluso con cierto grado de perturbación.

Las áreas elegidas fuesen sitios considerados de peligrosidad para edificaciones urbanas (casas, fraccionamientos y similares), pero que pudiesen servir para caminatas y actividades de educación.

Cercanía a centros educativos ya sean de nivel primario, secundario o superior.

Page 25: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

9

Posterior a los recorridos, se eligieron ocho sitios que contenían una o más de las características antes mencionadas, estos sitios fueron: tres parches ubicados en el campus El Sauzal de la UABC, un sitio en el Vigía, un área junto al Cetys, otro parche en el sector de Valle Dorado, la laguna La Lagunita y la barra arenosa del estero de Punta Banda. La etapa de selección se llevó a cabo en el mes de Marzo de 2009.

Los sitios seleccionados fueron integrados en un sistema de información geográfica, para la elaboración de mapas que muestran los sitios a considerar como posibles áreas naturales para la ciudad de Ensenada.

Evaluación de las áreas naturales

Para evaluar los tres sitios seleccionados, se tomó como base los parches de la UABC, estos fueron clasificados como no impactado, restaurado e impactado. En estos sitios se establecieron los atributos principales a considerar como la tenencia de la tierra, particularidad del ANUEns, peligrosidad, localización, usos y disturbios y atributos secundarios como la composición vegetal, fauna, estructura, elementos geológicos, paisaje y el acceso, posteriormente se procedió a establecer los elementos de los indicadores (Anexo 1).

Una vez establecidos los elementos para la evaluación de cada uno de los sitios se asignaron tres tipos de valores (alto 3, medio 2 y bajo 1), a continuación se agregó un peso en función de la importancia de cada uno de los atributos. El valor del peso (ponderador) se estableció con el método Delphi, que considera la consulta a expertos de diferentes áreas, para que emitan su juicio y validen la propuesta de importancia. De esta manera se obtuvo un consenso fiable del grupo de expertos.

Para la evaluación de los parches, se tomaron datos de vegetación con la ayuda de un experto en el área de botánica. Se realizaron caminatas en los sitios para obtener la lista de la flora presente en cada uno de los parches, posteriormente se elaboró una lista de especies presentes y su estatus (nativa, endémica o introducida). El listado de fauna y entomofauna se obtuvo por observación directa y revisión bibliográfica de las especies presentes en Baja California y alrededores del centro de población de Ensenada

Como siguiente paso, se valoró para cada uno de los elementos de los indicadores, producto de la multiplicación del valor por el ponderador (V*P). La suma de los productos, mostró un valor final con el cual se estableció la aptitud de cada uno de los parches. Para establecer la aptitud se utilizaron tres rangos (aptitud alta 54-71; media 36-53 y baja 18-35, los que fueron obtenidos con los valores óptimos cada una de las clases de parches de estos la clase alta ( A=∑ij a-∑ij c)/3; media (M1=∑ij b-∑ij c)/2; M2=∑ij c – A y Baja (B= M1 - M2). Donde a= valor más alto de la suma se indicadores (3), b= valor intermedio (2) y c= valor más bajo (1).

Una vez que se obtuvieron los resultados de la evaluación de los parches de la UABC se procedió a evaluar los demás parches seleccionados tomando en consideración los criterios establecidos para parches conservados en regeneración e impactados.

Page 26: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

10

Evaluación de la Peligrosidad

Según Cardona (2001) “peligro” es una amenaza latente o factor de riesgo externo a un sistema, que puede crear situaciones adversas para la vida del hombre y el desarrollo de su actividad, puede ocurrir con cierta intensidad, en un lugar específico y por un tiempo de exposición determinado (Gray de Cerdán, 1998).

Para el caso de la propuesta de áreas verdes de Ensenada, peligro es considerado como un factor positivo en la evaluación, pues se plantea que aquellas “áreas peligrosas” para asentamientos urbanos presentan una oportunidad para su protección y restauración, debido a que áreas que han perdido su componente suelo o que son propensas a degradarse y con un alto grado de dinamismo de sus vertientes, suponen una amenaza para la población circundante, por lo que se debe gestionar su protección.

La probabilidad de que un lugar pierda (o que ya lo haya perdido), el componente suelo, unido a una pendiente alta puede generar procesos altamente dinámicos. El planteamiento es que superficies con altos indicadores de pendientes, expone al hombre a los procesos de remoción en masa por la presencia de roca expuesta y la falta de retención de agua, lo que desata inundaciones más severas, afectando la sustentabilidad de la ciudad constituyéndose una amenaza o peligro. Lo anterior se sustenta en el comportamiento del factor desencadenante de estos procesos, que son las precipitaciones; en las zonas áridas el comportamiento de las laderas es altamente dinámico debido a que las escasas lluvias que suelen ser de carácter intenso (Inbar, 2002). Por lo que suelo degradado y geomorfología son componentes fundamentales en la evaluación del peligro.

La metodología se basó en la evaluación de campo planteada por Stocking et. al (2003), para determinar el estado de degradación y los riesgos asociados a la pérdida de cubierta vegetal (Tabla 1) que consiste en la utilización de indicadores visuales de degradación de suelo asociado a la erosión hídrica y eólica.

Los indicadores utilizados fueron:

Tabla 1.: Indicadores visuales de degradación de suelo.

Indicador de degradación de suelo Erosión hídrica Erosión eólica

Cambios en las especies de vegetación x

Descenso de materia orgánica (suelos más claros) x

Zonas estériles o desnudas x X

Raíces o material original expuesto x X

Regueros x

Pedestales

X

Capa arenosa en superficie de suelo

X

Acumulaciones de suelo alrededor de matas de vegetación o árboles pendiente arriba x X

Page 27: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

11

Para la evaluación de la peligrosidad desde un punto de vista geomorfológico, se utiliza lo planteado por Soto et al (2002) con respecto a dos conceptos asociados a los procesos dinámicos de las vertientes (Tabla 2).

Laderas pasivas: Definidas como aquellas vertientes poco dinámicas, asociadas a pendientes leves a moderadas entre 0º a 10 º.

Laderas activas: Definidas como aquellas vertientes con un alto grado de dinamismo, con pendientes entre 10,1º a mayores de 45 º.

Se evaluó la peligrosidad con indicadores de 1 a 3; por lo que se consideraron parches de alta peligrosidad aquellos con indicador 3, de mediana 2 y baja 1. Lo anterior fue producto de una tabla de doble entrada compuesta por ambas variables: la degradación del suelo y geomorfología. De esta manera por ejemplo parches con presencia entre 6 a 9 indicadores de degradación y ladera activa es considerado de alta peligrosidad, mientras parches sin y con presencia de hasta 2 indicadores de degradación en las laderas pasivas se considera de baja peligrosidad.

Tabla 2: Tabla de indicadores de peligrosidad.

Número de indicadores de erosión presentes en el parche

Vertiente activa/pasiva Peligrosidad Indicador

9 a 6 Activo Alta 3

9 a 6 Pasiva Alta 3

5 a 3 Activo Alta 3

5 a 3 Pasiva Media 2

2 a 0 Activo Baja 1

2 a 0 Pasivo Baja 1

Potencialidad de la ANUEns UABC sede El Sauzal en procesos de educación ambiental.

Como ejemplo de las actividades que se pueden propiciar en las áreas naturales, se desarrollaron productos que contribuyan al desarrollo de actividades de las áreas naturales propuestas. El ejercicio se realizó con la ANUEns localizada en las inmediaciones de la UABC.

Diseño de productos gráficos para el proyecto ANUEns

La metodología de diseño consiste en el proceso que permita la realización de un sistema de comunicación visual que atienda a las necesidades de la comunidad. El proceso que regularmente cualquier proyecto requiere implica cinco etapas generales (Fig. 2):

La definición del problema de diseño consiste en plantear los objetivos del proyecto con base en las necesidades de comunicación visual. Identificar la audiencia y determinar sus características.

El proceso de investigación implica el acopio de la información necesaria para el sustento del concepto rector del diseño. El proceso creativo inicia con el desarrollo de la conceptualización y termina con al seleccionar las propuestas finales. La conceptualización incluye el concepto de diseño y el código visual. El concepto define la

Page 28: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

12

esencia del proyecto, sirve de base para determinar los atributos formales que conformarán al código visual. El código visual, especifica los lineamientos gráficos, los cuales deben ser justificados con relación al concepto de diseño. Se definen la estructura, las formas, el código cromático, el código tipográfico y la composición.

Durante la fase de realización se elaboran el dummy y el original electrónico. El primero consiste en el prototipo del diseño, su función consiste en presentar el producto gráfico tal y como será una vez que haya sido producido por la imprenta. El segundo se refiere al disco que contenga el conjunto de archivos electrónicos necesarios para la impresión o publicación del producto de diseño.

Esta última fase, producción, consiste en la obtención del tiraje necesario de los productos diseñados.

Fig.2. Metodología para obtener los productos de comunicación visual

Page 29: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

13

Resultados

Mediante el análisis FODA, se determinaron los factores favorables y desfavorables que

implican el establecimiento de las ANUEns a nivel ecológico, social, económico y

legislativo (Tabla 3).

Tabla 3. Análisis FODA de la implementación de ANUEns

Ámbito

Ecológico

Ámbito

Social

Ámbito

Económico

Ámbito

Legal/Administrativo

Fortalezas - Incremento de áreas verdes y de conservación, dentro de la mancha urbana.

- Conservación del paisaje.

- Existe información de la ecología del lugar

- Son accesibles

- Incremento en el índice de áreas verdes por habitante.

- Diversificación de actividades que contribuyan al mejoramiento de la salud colectiva.

Se requiere de poca infraestructura.

El Gobierno Municipal reconoce el déficit de áreas verdes.

El equipo es interdisciplinario.

Debilidades - Vulnerable a incendios naturales.

- Áreas expuestas a presión urbana

- Percepción negativa de la comunidad hacia las áreas con vegetación natural.

- Temor de la comunidad por falta de seguridad dentro las áreas naturales

- Los lotes baldíos con vegetación nativa, presentan costos más altos en el predial.

- La figura de áreas naturales no está contemplada en la ley

- El PDUCP no ha sido publicado.

- Presión de las áreas naturales por urbanización.

- Algunas de las áreas naturales son de propiedad privada.

Oportunidades - Cambio en la percepción de la comunidad, hacia las áreas naturales

- Incremento de la oferta local para educación ambiental.

- Diversificación de propuestas para actividades

- Incremento de atractivos naturales turísticos.

- Atracción de Inversión.

Interés del Gobierno Municipal por incrementar áreas naturales.

Page 30: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

14

de salud física y mental.

Amenazas - Vulnerabilidad ante incendios naturales

- No se le de seguimiento y manejo a las ANUEns.

- Presión a las ANUEns por la urbanización.

Con base en el diagnóstico de la implicación de implementar las ANUEns se identificaron

seis áreas en el centro de población de Ensenada, que corresponden a los sitios de Valle

Dorado, El Sauzal, el Cerro del Vigía, Cetys, La Lagunita y la barra arenosa del Estero de

Punta Banda (Fig. 4). Cada una de las áreas fue evaluada mediante la calificación de sus

atributos y el análisis de la peligrosidad.

De acuerdo con la aplicación de los indicadores de peligrosidad, es posible identificar tres

niveles de áreas naturales urbanas en Ensenada, aquellas con:

a) Alto grado de peligrosidad: Aquellas que de acuerdo a la evaluación presentan los

valores más acentuados (seis a nueve) (Fig. 3), en la cual dominan las

pronunciadas pendientes (laderas activas), lo que la hace tener procesos en sus

vertientes mucho más dinámicos y además poseen de acuerdo con la evaluación

visual más de seis de los nueve indicadores de degradación visual de suelo;

presentan dominantemente cárcavas, zonas desnudas y pérdida de vegetación

nativa (ver metodología).También se consideró aquellas que estando en laderas

activas (con pronunciadas pendientes), poseen entre tres a cinco de los

indicadores de degradación visual. Estas corresponden a El Vigía, CETYS y La

Lagunita.

b) Mediano grado de peligrosidad: Corresponden a aquellas áreas que estando en

laderas pasivas poseen entre tres a cinco de los indicadores de degradación de

suelo. Estas áreas si bien es cierto no presentan dominancia de los indicadores

de degradación de suelo entre seis a nueves, deben de prestar cierta atención,

pues las medidas deben estar dirigidas a prevenir a que sufran una mayor

degradación. Forman parte de éstas áreas las unidades identificadas en la UABC

y Valle Dorado.

c) Bajo grado de peligrosidad: Corresponden a aquellas áreas que se manifiestan en

buen estado de conservación y a pesar de que pueden estar en vertientes de alto

dinamismo, no poseen mayor grado de indicadores de degradación visual de

suelo. Estas corresponden a dos unidades presentes en la UABC y en la barra

arenosa del Estero de Punta Banda.

Page 31: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

15

Fig. 3. Áreas naturales urbanas e indicador de peligrosidad.

A continuación se describen las calificaciones, aptitudes y recomendaciones para cada

una de las áreas seleccionadas.

Page 32: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

16

Fig. 4. Mapa de ubicación de las ANUEns propuestas

Page 33: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

17

Dentro de la UABC campus El Sauzal, existen tres espacios naturales que ejemplifican de manera

sintética lo observado en cada una de las áreas naturales de Ensenada. El adicionarlo al conjunto de

áreas naturales del centro de población, aumenta a 1.79 metros cuadrados de áreas verdes por

habitante. La visita a este lugar proporciona información relevante acerca de la importancia de los

procesos ecológicos y de sucesión en el matorral costero, por lo que representa un área con alto

potencial para el desarrollo de actividades de educación ambiental.

En color amarillo tenemos al sitio a) correspondiente al área no impactada, de acuerdo a la calificación

de sus atributos presenta una evaluación aptitud alta (67.6). Esta apreciación está en función de su

diversidad y buen estado de conservación, dado por la presencia de especies vegetales naturales y

endémicas del sitio, así como de fauna representativa, haciéndolo un sitio único dentro del campus, ideal

para observar la estructura del matorral costero (Anexo 2).

El sitio b) en color verde, corresponde a un área de restauración, aunque con menos puntaje que el área

anterior, también obtuvo una calificación de aptitud alta (56.9) (Anexo 3). La composición vegetal no

corresponde al sistema natural original del sitio, y ha sido sujeto a estrategias de restauración para

mantener una estructura similar a la original. De esta manera podemos encontrar especies propias de

matorral costero y algunas plantas desérticas.

Finalmente el área en color rojo c) obtuvo una calificación de 46.0 (Anexo 4), que equivale a una aptitud

media; la presencia mayoritaria de plantas exóticas en el sitio, así como la aparición de cárcavas por la

erosión del suelo, reflejan el grado de disturbio que hay en la zona. En esta área se pueden apreciar

procesos de degradación que se presentan al eliminar la vegetación natural.

RECOMENDACIONES

Esta área es apta para desarrollar actividades de educación ambiental, donde se enseñan los beneficios

de conservar la cobertura vegetal natural, actividades de restauración y observar las consecuencias de

remover la vegetación. Este lugar es de fácil acceso y la infraestructura existente ofrece un ambiente

seguro y propicio para el aprendizaje de los visitantes.Las recomendaciones son en función de mantener

31°52' 31°52'

116°40'

116°40'

Page 34: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

18

este espacio para la educación ambiental y están dirigidas a la UABC.

31°45' 31°45'

31°50' 31°50'

31°55' 31°55'

116°40'

116°40'

116°35'

116°35'

N

El valor de aptitud más alto lo obtuvo el cerro junto a las inmediaciones de la unidad educativa Cetys

con un valor de 72.7. Presenta una pendiente pronunciada (>30°), lo que determina su alta peligrosidad,

por lo que es un sitio no apto para construcciones residenciales ni comerciales, y se recomienda

establecerla como área natural (Anexo 5).

Uno de los factores desfavorables de esta área natural es su carácter privado. El establecer el sitio

como área natural, implica que el municipio tome medidas de mitigación, ya sea de compra, cambio o

concesión. Es un sitio carismático y único por la presencia de la especie endémica Ferocactus

viridescens, la cual se encuentra en la NOM-059 como especie en peligro de extinción.

El considerar esta área como una ANUEns, aumentaría la relación de metros cuadrados por habitante

de 1.78 a 8.73, es decir el déficit de áreas verdes sería solo de un 2.9%.

RECOMENDACIONES

En este sitio podemos realizar actividades de esparcimiento y educación ambiental.

Recomendación Plazos*

Corto Mediano Largo

Gestionar la adquisición del sitio o facilitar la adopción del parche con instituciones

educativas cercanas al sitio y con la comunidad vecina.

Establecer estrategias de difusión como folletos que pueden ser distribuidos en las

escuelas cercanas al sitio

Previa zonificación, establecer un Mirador (terraza) bancas, iluminación y letreros

Page 35: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

19

El cerro El Vigía presenta un valor de 65.9, correspondiente a una evaluación de aptitud alta. No es un

área adecuada para construcciones residenciales, se recomienda destinarlo como área natural, debido

a su alta peligrosidad dada por las pendientes mayores a 30 grados. Parte del cerro está incluido

dentro del Plan de Desarrollo Urbano del Centro Poblacional (2030), se sugiere aumentar el área

considerando todo el cerro como área natural. Esto aumentará la proporción de áreas naturales por

habitante a 5.04 metros cuadrados.

Parte del área es de propiedad privada por lo que es necesario gestionar la adquisición del terreno para

declararlo como área natural. Este sitio además es considerado como ícono o elemento representativo

de la ciudad, haciéndolo un lugar carismático y único dentro del centro de población de Ensenada

(Anexo 6).

Entre los atributos evaluados, destaca su valor paisajístico, actualmente es utilizado como mirador por

turistas y habitantes locales. Presenta una buena accesibilidad y pueden realizarse actividades al aire

libre como caminatas, paseos en bicicleta ó actividades de relajación.

N

31°45' 31°45'

31°50' 31°50'

31°55' 31°55'

116°40'

116°40'

116°35'

116°35'

Page 36: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

20

RECOMENDACIONES

Recomendación

Plazos*

Corto Mediano Largo

Limpieza

Zonificación del sitio para llevar a cabo diferentes actividades.

Señalización de áreas para estacionarse, andadores.

Establecieminto de sitios para desarrollar actividades de recreación. ( Senderos,

rutas de ciclismo, etc)

Difusíon del sitio mediante folletos repartidos en sitios estrategicos como el

turibus

Colocar botes de basura y sanitarios,

Implementación de infraestructura para rehabilitar el sitio como mirador.

Page 37: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

21

Esta área natural corresponde al cerro en el sector de Valle Dorado, en la evaluación de aptitud obtuvo

un valor medio (59.87), debido a que sus pendientes menores de 30 grados, no representan un peligro

para la construcción de viviendas. Sin embargo su singularidad en los atributos biológicos, físicos y de

ubicación, hacen de esta área un sitio apropiado para establecer una ANUEns (Anexo 7). Su gran área

aumenta significativamente la relación de metros cuadrados de áreas naturales por persona, de 1.78

que existen actualmente a 15.36, sobrepasando la relación recomendada por organismos

internacionales.

Parte del área propuesta es de carácter privado, por lo cual se sugiere negociar su adquisición para

incluirlo como área natural. Ofrece alternativas de recreación, esparcimiento y educación, haciéndolo

una opción para desarrollar procesos de aprendizaje de los factores ambientales y ecológicos de las

zonas áridas.

Esta área natural es de fácil acceso para la población, ya sea a través de transporte público, privado en

bicicleta o caminando. Sin embargo la falta de infraestructura en el sitio, ofrece a los visitantes una

imagen de naturalidad.

N

31°45' 31°45'

31°50' 31°50'

31°55' 31°55'

116°40'

116°40'

116°35'

116°35'

Page 38: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

22

RECOMENDACIONES

Recomendación Plazos*

Corto Mediano Largo

Gestión para la adquisición del sitio. Adopción del lugar por empresas o la

comunidad

Limpieza

Zonificación del sitio para llevar a cabo diferentes actividades.

Señalización de áreas de uso.

Establecieminto de sitios para desarrollar actividades de recreación. ( Senderos,

rutas de ciclismo, etc)

Difusíon del sitio en instituciones educativas cercanas al sitio

Colocar botes de basura y sanitarios,

Page 39: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

23

Dentro de las ANUENS con características bióticas y físicas propias de dunas, consta el área de La

Lagunita, ubicada en el sector El Ciprés. De acuerdo a la evaluación de aptitud presenta un valor alto

(68.3), debido a que el sitio es susceptible a inundaciones presenta un valor de peligrosidad alto, lo que

limita su urbanización. El área de La Lagunita es un sitio privado, por lo que es necesario gestionar la

adquisición de este predio para que sea destinado como sitio natural para la conservación, recreación y

educación.

Esta ANUEns presenta un cuerpo de agua constante la mayor parte del año, lo que en la evaluación de

aptitud le confiere un alto valor paisajístico. Entre sus atributos ofrece espacios para actividades al aire

libre, así como actividades académicas en donde se pueden aprender procesos ecológicos de las

zonas costeras y la observación de plantas y aves características que no se observan en otras

ANUEns.

Es de un fácil acceso ya sea en automóvil, trasporte público o caminando, sin embargo la falta de

infraestructura hace que se presenten disturbios como basura al aire libre y la necesidad de baños

públicos (Anexo 8). Se consideró un área de 27,3 ha., al adicionar esta zona al total de áreas verdes

aumenta a 2.69 metros de áreas naturales por habitante.

RECOMENDACIONES

Recomendación Plazos*

Corto Mediano Largo

Gestionar la adquisición del sitio.

Señalización de áreas para estacionarse, andadores.

Vinculación con ONG´s que trabajen en el sitio.

Difusíon del sitio mediante folletos repartidos en sitios estrategicos como el

turibus

Colocar botes de basura y sanitarios,

N

31°45' 31°45'

31°50' 31°50'

31°55' 31°55'

116°40'

116°40'

116°35'

116°35'

Page 40: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

24

El área correspondiente a la barra arenosa del estero de Punta Banda, obtuvo un valor de 64, es decir una alta aptitud para ser considerada una ANUEns, su principal atributo es la singularidad de sus componentes físicos y bióticos (Anexo 9), la peligrosidad de este sitio está en función de su exposición a inundaciones. La barra arenosa está contemplada dentro del Plan de Desarrollo del Centro de Población (PDUCP), en esta evaluación se consideró un área de 133,2 ha., y se estima que la relación de metros cuadrados de áreas verdes por habitante aumentará a 6.23 metros. Al ser un sitio de uso público presenta facilidades de conservación, aunque no presenta valores altos de diversidad tiene una barra arenosa que la hace un sitio carismático y único dentro de centro de población de Ensenada. Este sitio ya presenta senderos interpretativos, sin embargo es necesario establecer programas o estrategias que permitan mantener el área brindando los beneficios ambientales y sociales que presta. RECOMENDACIONES

Recomendación Plazos*

Corto Mediano Largo

Señalización de áreas para estacionarse, andadores.

Vinculación con ONG´s que trabajen en el sitio, para manterlo.

Difusíon del sitio mediante folletos repartidos en sitios estrategicos

Colocar botes de basura y sanitarios,

N

31°45' 31°45'

31°50' 31°50'

31°55' 31°55'

116°40'

116°40'

116°35'

116°35'

Page 41: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

25

Al establecer estas áreas como ANUEns, el número de metros cuadrados de áreas verdes por habitante se elevaría de 1.78 a 24 metros cuadrados, cumpliendo con las recomendaciones de organismos internacionales para una buena calidad de vida en las ciudades. De acuerdo a las proyecciones de crecimiento poblacional, esta propuesta cubriría los requerimientos de áreas verdes hasta el año 2050. A continuación se presentan cuatro posibles escenarios de valores de metros cuadrados de áreas verde por habitante relacionado con las proyecciones poblacionales hasta el 2050 (Tabla 4)

Tabla 4. Área verde por habitante de la ciudad de Ensenada

M2 DE ÁREA VERDE POR HABITANTE DE ACUERDO AL CRECIMIENTO

POBLACIONAL DE LA CIUDAD DE ENSENADA.

2009 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

1.60 1.56 1.41 1.28 1.17 1.09 1.00 0.94 0.88 0.83

24.00 23.46 21.08 19.14 17.56 16.28 15.06 14.05 13.17 12.40

15.00 14.66 13.17 11.96 10.98 10.18 9.41 8.78 8.23 7.75

9.00 8.80 7.90 7.18 6.59 6.11 5.65 5.27 4.94 4.65

La propuesta de establecimientos de las ANUEns también puede manejarse desde el enfoque de unidades de acción que se denominarán Jardines Desérticos de Ensenada (JADE), los cuales serán una pequeña porción (área de 400m2) de las seis áreas naturales sugeridas en el ANUEns. Se propone desarrollar los JADE, sobre unidades de trabajo o “parches” que han sido absorbidos por obras de crecimiento urbano o se encuentran dentro de áreas que están proyectadas a ser impactadas con proyectos de urbanización.

Esta propuesta se fundamenta legalmente, en lo estipulado dentro del Código de Urbanismo de Ensenada, en cuanto a la destinación del 3% del área de la obra a construir como zona de reserva para áreas verdes, de recreación y esparcimiento o lo que sería su equivalente para la protección de las áreas de chaparral y matorral costero, los JADE

Además de las características y valoración de los atributos de peligrosidad, tenencia de la tierra, aspectos físicos y topográficos, determinados para cada uno de los ANUEns, así como su vinculación o afectación por la expansión de la mancha urbana, se pretende que estas áreas se desarrollen como jardines a los cuales se les deberán realizar actividades de restauración y adecuación. Estas actividades estarán comprendidas por:

Revegetalización con especies endémicas: especies vegetales naturales y endémicas del sitio.

Construcción de Bio-Estructuras: Entre estas terraceo, cercas vivas, bolsacretos, trinchos (estacados y terraceo sobre el nivel de la pendiente, con material vegetal para reducción de la erosión) y escalafonado (escalamiento de la pendiente).

Page 42: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

26

Se realizó un análisis de los costos de restauración de un área de 400 m2 (20m. x 20 m.) que se propondría como unidad de JADE, considerando los siguientes costos: preparación del terreno, materiales, plantas, transporte, mantenimiento, consumo de agua.

En la Tabla 2., se establece el costo total de cada alternativa y la gráfica muestra que la diferencia de costos de un jardín convencional comparado con el de un JADE se encuentra en una proporción de 266% (Figura 5.).

Fig. 5. Costos de mantenimiento y restauración de un JADE´s vs. un jardín convencional

Potencialidad de la ANUEns UABC sede El Sauzal en procesos de educación ambiental.

Proceso de diseño

Conceptualización

El concepto que constituye la idea rectora para el desarrollo del código visual del proyecto de diseño, consiste en: Aventura por las Áreas Naturales Urbanas de Ensenada (ANUEns). La imagen pretende abstraer las cualidades visuales de las especies más representativas del matorral costero como Agave shawii, Saladito, Jojoba y aves como la Codorniz, cuyas formas predominantes consisten en trazos orgánicos.

Código Visual

a. Código tipográfico

Tipografía principal (para encabezados).

4,616

11,550

1881,247

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

RESTAURACIÓN MANTENIMIENTO

JADE

JARDÍN CONVENCIONAL

Page 43: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

27

Su nombre deriva del griego maiandros que significa meandro. Término para designar los perfiles sinuosos de los ríos. El diseño de la familia tipográfica Maiandra está inspirado en inscripciones griegas y en los estilos de esta época

Altura de la x/ascendentes/descendentes= La relación entre la altura de ascendentes(c) y

Tipografía de palo seco, sin serifa.

Altura de la x/ascendentes/descendentes= La relación entre la altura de ascendentes(c) y descendentes (b) con respecto a la equis (a) es de menor al 50%

Trazos: Los trazos son uniformes, sin modulación. Tienden a formas geométricas.

Eje: Presenta eje (d) vertical.

Ojo/Blanco interno: El ojo (f) de la tipografía es abierto lo que otorga alta legibilidad a la misma (Figura 4.)

Page 44: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

28

b. Código Cromático

Paleta primaria:

Paleta secundaria

II. Logotipo y Aplicaciones

Con base en la conceptualización se diseñaron el logotipo y sus aplicaciones que permitirán dar difusión a las Areas Naturales Urbanas de Ensenada. Los productos gráficos obtenidos al seguir la metodología de diseño consisten en:

a. Logotipo para el proyecto ANUEns. El logotipo consiste en la síntesis visual de un agave shawii, especie que predomina en el paisaje del matorral costero. Las formas dominantes en el diseño son las orgánicas, presentes en la tipografía así como en los trazos que conforman al agave. (Anexo)

b. Aplicaciones:

a. Manual como apoyo didáctico para el educador ambiental (Anexo 3)

b. Sitio Web (Anexo 4)

c. Señalización (Anexo 5)

d. Separador de hojas (Anexo6)

Page 45: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

29

Bibliografía

Cardona, D., 2001.La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. Centro de estudios sobre desastres y riesgos CEDERI. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Cinturón verde Guadalajara, México. unaciudadalterna.com

Comisión Nacional del Medio Ambiente. 1998. www.conama.cl

Delgadillo-Rodríguez, J. 1992. Florística y Ecología del Norte de Baja California.Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, Baja California, México. 339 pp.

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). 2007. Falta de espacios naturales autóctonos para educación y recreación. En: Protocolo distrital de restauración ecológica, Guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de santa Fé. Bogotá. Colombia. 214-217 pp.

Espejel, I. (2007). Análisis de los proyectos de desarrollo urbano y turístico en la costa de

Ensenada. Ensenada.

Espejel, I. 2002. Coastal vegetation of northwestern Baja California: Conservation options. Bight Bulletin . verano-octubre No. 5.

Gray de Cerdán, N., 1998. Evaluación y reducción de la vulnerabilidad: Una visión indispensable para la gestión territorial. Estudios geográficos. Tomo LVIV, nº 230. Enero- Marzo.

González Moreno, 2006, Tesis Instrumentos de Educación Ambiental para Apoyar las Acciones de Conservación del Matorral Rosetofilo Costero, Facultad de Ciencias-UABC.

Inbar, M. (2002). Episodes of flash floods and Boulder transport in the upper Jordan river.IAHS Publ. nº 261.

Krishnamurthy L. y J. Rente Nasciment, 1997.Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Banco Interamericano para el desarrollo. México. 1 - 13 pp.

Leyva‐Aguilera, C., 2005. Informe parcial del proyecto Componente social y de educación

ambiental para la creación de áreas verdes y naturales en el municipio de Ensenada, BC.

Facultad de Ciencias‐UABC. Manuscrito.

Page 46: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

30

Ojeda, L. Espacios urbanos y naturales., Ecología y áreas verdes en zonas urbanas.

Plan de Desarrollo del Centro de Población de Ensenada 2030. 2009. Instituto Municipal de Investigación y Planeación. Ensenada. Pp 117.

Plan Municipal de Desarrollo, 2008-2010. Revisado Mayo del 2009. www.imipens.org

Reglamento de parques y jardines del municipio de ensenada, Baja, California.www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/BAJA CALIFORNIA/Municipios/Ensenada/2R.pdf

Salmón, C. 2008. Propuesta de planificación de áreas verdes para Mexicali, Baja California, UABC.

Sistema de Parques, Curitiba, Brasil. www.josepmariamontaner.cat/arti/lavanguardia/curitiba 12 de julio 2006.pdf

Stocking, M., & Murnagham, N. (2003). Manual para la evaluación de campo de la degradación de la tierra. España: Mundi-Prensa.

Sorensen, M., Barzetti, V., Keipi, K. y J. Williams. 1998. Manejo de áreas verdes urbanas. Documento de buenas prácticas. Washington, D.C.

Page 47: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

31

Anexo 1. Ficha de evaluación.

Atributos Indicador

Principales Secundarios Elementos Métricas

Peligrosidad Alta-media baja alta=3; media=2; baja=1

tenencia de la tierra Privado-comunal-público público=3; comunal=2; privado=1

Biológicos

Composición vegetal Índice de composición buena(tipo1)=3; regular(tipo2)=2; mala(tipo3)=1

Estructura Árbol-arbusto-hierbas-pasto 4/4=3, 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1

Composición fauna Aves-mamíferos-reptiles-anfibios-insectos 5/5=3; 4/5=3; 3/5=2; 2/5=1; 1/5=1

Fauna carismática Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1

Estatus Dentro de la norma presencia= 3; ausencia= 1

Singularidad del ANUEns Único-regular-común único=3; regular=2; común= 1

Físicos

Elementos geológicos Monumento geológico-cantos rodados-grava-rasgos relevantes 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1

Hidrológicos Laguna-arroyo-cascada-mar-charcos presencia= 3; ausencia= 1

Paisajístico Perspectivas-tonalidades-texturas-formas 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1

Microclima Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1

Culturales Evidencias arqueológicas-rocas pintadas Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1

Localización Cerca de escuelas si=3; no=1

Usos

Bicicleta-caminata-escalada-yoga-nadar-relajación-otros presencia de una actividad= 3; ausencia= 1

Disturbio Basura-animales muertos-baño-aire-ritos-delincuencia presencia= 3; ausencia= 1

Infraestructura Acceso interno Pavimento-terracería-senderos (P-A) presencia= 3; ausencia= 1

Acceso externo Camión-carro-caminando 3/3=3; 2/3=2; 1/3=1

Page 48: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

32

Anexo 2. Intervalos de evaluación y evaluación de ANUEns de la UABC no impactado

Indicador

Principales Secundarios Elementos métricas Peso Log. nat. Peso valores log nat P*V

Peligrosidad Alta-media baja alta=3; media=2; baja=1 10 2,302585093 1 2,302585093

tenencia de la tierra Privado-comunal-público público=3; comunal=2; privado=1 9 2,197224577 3 6,591673732Compocición vegetal Índice de composición buena(tipo1)=3; regular(tipo2)=2; mala(tipo3)=1 8 2,079441542 3 6,238324625Estructura Árbol-arbusto-hierbas-pasto 4/4=3, 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 8 2,079441542 3 6,238324625Compocición fauna Aves-mamíferos-reptiles-anfibios-insectos 5/5=3; 4/5=3; 3/5=2; 2/5=1; 1/5=1 8 2,079441542 3 6,238324625Fauna carismática Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 3 6,238324625Estatus Dentro de la norma presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 3 6,238324625

Singularidad del ANUEnsÚnico-regular-común único=3; regular=2; común= 1 7 1,945910149 2 3,891820298

Elementos geológicos

Monumento geológico-cantos rodados-grava-rasgos

relevantes 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 2 3,583518938Hidrológicos Laguna-arroyo-cascada-mar-charcos presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 1 1,791759469Paisajístico Perspectivas-tonalidades-texturas-formas 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 3 5,375278408Microclima Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 3 5,375278408

CulturalesEvidencias arqueológicas-rocas

pintadas Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 5 1,609437912 1 1,609437912

Localización Cerca de escuelas si=3; no=1 4 1,386294361 3 4,158883083

UsosBicicleta-caminata-escalada-yoga-nadar-relajación-

otros presencia de una actividad= 3; ausencia= 1 3 1,098612289 1 1,098612289

DisturbioBasura-animales muertos-baño-aire-ritos-delincuencia presencia= 3; ausencia= 1 2 0,693147181 1 0,693147181

Acceso interno Pavimento-terrasería-senderos (P-A) presencia= 3; ausencia= 1 1 0 3 0Acceso externo Camión-carro-caminando 3/3=3; 2/3=2; 1/3=1 1 0 3 0

67,66361794aptitud alta

Infraestructura

Biológicos

Físicos

Atributos Ponderadores UABC no impactado

RANGOS1 (aptitud alta)= 54-712 (aptitud media)= 36-533 (aptitud baja)= 18-35

Page 49: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

33

Anexo 3. Evaluación de la ANUEns de la UABC en restauración

Indicador

Principales Secundarios Elementos métricas Peso Log. nat. Peso valores log nat P*V

Peligrosidad Alta-media baja alta=3; media=2; baja=1 10 2,302585093 1 2,302585093

tenencia de la tierra Privado-comunal-público público=3; comunal=2; privado=1 9 2,197224577 3 6,591673732Compocición vegetal Índice de composición buena(tipo1)=3; regular(tipo2)=2; mala(tipo3)=1 8 2,079441542 2 4,158883083Estructura Árbol-arbusto-hierbas-pasto 4/4=3, 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 8 2,079441542 3 6,238324625Compocición fauna Aves-mamíferos-reptiles-anfibios-insectos 5/5=3; 4/5=3; 3/5=2; 2/5=1; 1/5=1 8 2,079441542 2 4,158883083Fauna carismática Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 3 6,238324625Estatus Dentro de la norma presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 1 2,079441542

Singularidad del ANUEnsÚnico-regular-común único=3; regular=2; común= 1 7 1,945910149 1 1,945910149

Elementos geológicos

Monumento geológico-cantos rodados-grava-rasgos

relevantes 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 1 1,791759469Hidrológicos Laguna-arroyo-cascada-mar-charcos presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 1 1,791759469Paisajístico Perspectivas-tonalidades-texturas-formas 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 3 5,375278408Microclima Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 3 5,375278408

CulturalesEvidencias arqueológicas-rocas

pintadas Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 5 1,609437912 1 1,609437912

Localización Cerca de escuelas si=3; no=1 4 1,386294361 3 4,158883083

UsosBicicleta-caminata-escalada-yoga-nadar-relajación-

otros presencia de una actividad= 3; ausencia= 1 3 1,098612289 1 1,098612289

DisturbioBasura-animales muertos-baño-aire-ritos-delincuencia presencia= 3; ausencia= 1 2 0,693147181 3 2,079441542

Acceso interno Pavimento-terrasería-senderos (P-A) presencia= 3; ausencia= 1 1 0 3 0Acceso externo Camión-carro-caminando 3/3=3; 2/3=2; 1/3=1 1 0 3 0

56,99447651aptitud media

UABC restauradoAtributos Ponderadores

Biológicos

Físicos

Infraestructura

Page 50: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

34

Anexo 4. Evaluación de ANUEns de la UABC impactado

Indicador

Principales Secundarios Elementos métricas Peso Log. nat. Peso valores log nat P*V

Peligrosidad Alta-media baja alta=3; media=2; baja=1 10 2,302585093 2 4,605170186

tenencia de la tierra Privado-comunal-público público=3; comunal=2; privado=1 9 2,197224577 3 6,591673732Compocición vegetal Índice de composición buena(tipo1)=3; regular(tipo2)=2; mala(tipo3)=1 8 2,079441542 1 2,079441542Estructura Árbol-arbusto-hierbas-pasto 4/4=3, 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 8 2,079441542 1 2,079441542Compocición fauna Aves-mamíferos-reptiles-anfibios-insectos 5/5=3; 4/5=3; 3/5=2; 2/5=1; 1/5=1 8 2,079441542 2 4,158883083Fauna carismática Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 2 4,158883083Estatus Dentro de la norma presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 1 2,079441542

Singularidad del ANUEnsÚnico-regular-común único=3; regular=2; común= 1 7 1,945910149 1 1,945910149

Elementos geológicos

Monumento geológico-cantos rodados-grava-rasgos

relevantes 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 1 1,791759469Hidrológicos Laguna-arroyo-cascada-mar-charcos presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 1 1,791759469Paisajístico Perspectivas-tonalidades-texturas-formas 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 1 1,791759469Microclima Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 3 5,375278408

CulturalesEvidencias arqueológicas-rocas

pintadas Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 5 1,609437912 1 1,609437912

Localización Cerca de escuelas si=3; no=1 4 1,386294361 3 4,158883083

UsosBicicleta-caminata-escalada-yoga-nadar-relajación-

otros presencia de una actividad= 3; ausencia= 1 3 1,098612289 1 1,098612289

DisturbioBasura-animales muertos-baño-aire-ritos-delincuencia presencia= 3; ausencia= 1 2 0,693147181 1 0,693147181

Acceso interno Pavimento-terrasería-senderos (P-A) presencia= 3; ausencia= 1 1 0 3 0Acceso externo Camión-carro-caminando 3/3=3; 2/3=2; 1/3=1 1 0 3 0

46,00948214aptitud media

UABC impactadoAtributos Ponderadores

Biológicos

Físicos

Infraestructura

Page 51: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

35

Anexo 5. Evaluación de ANUEns Cetys

IndicadorPrincipales Secundarios Elementos métricas Peso Log. nat. Peso valores log nat P*V

Peligrosidad Alta-media baja alta=3; media=2; baja=1 10 2,302585093 3 6,907755279

tenencia de la tierra Privado-comunal-público público=3; comunal=2; privado=1 9 2,197224577 1 2,197224577Compocición vegetal Índice de composición buena(tipo1)=3; regular(tipo2)=2; mala(tipo3)=1 8 2,079441542 3 6,238324625Estructura Árbol-arbusto-hierbas-pasto 4/4=3, 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 8 2,079441542 3 6,238324625Compocición fauna Aves-mamíferos-reptiles-anfibios-insectos 5/5=3; 4/5=3; 3/5=2; 2/5=1; 1/5=1 8 2,079441542 3 6,238324625Fauna carismática Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 3 6,238324625Estatus Dentro de la norma presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 3 6,238324625

Singularidad del ANUEnsÚnico-regular-común único=3; regular=2; común= 1 7 1,945910149 3 5,837730447

Elementos geológicos

Monumento geológico-cantos rodados-grava-rasgos

relevantes 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 2 3,583518938Hidrológicos Laguna-arroyo-cascada-mar-charcos presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 1 1,791759469Paisajístico Perspectivas-tonalidades-texturas-formas 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 3 5,375278408Microclima Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 3 5,375278408

CulturalesEvidencias arqueológicas-rocas

pintadas Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 5 1,609437912 1 1,609437912

Localización Cerca de escuelas si=3; no=1 4 1,386294361 3 4,158883083

UsosBicicleta-caminata-escalada-yoga-nadar-relajación-

otros presencia de una actividad= 3; ausencia= 1 3 1,098612289 3 3,295836866

DisturbioBasura-animales muertos-baño-aire-ritos-delincuencia presencia= 3; ausencia= 1 2 0,693147181 2 1,386294361

Acceso interno Pavimento-terrasería-senderos (P-A) presencia= 3; ausencia= 1 1 0 1 0Acceso externo Camión-carro-caminando 3/3=3; 2/3=2; 1/3=1 1 0 2 0

72,71062087aptitud alta

CetysAtributos Ponderadores

Biológicos

Físicos

Infraestructura

Page 52: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

36

Anexo 6. Evaluación de la ANUEns El Vigía

Indicador

Principales Secundarios Elementos métricas Peso Log. nat. Peso valores log nat P*V

Peligrosidad Alta-media baja alta=3; media=2; baja=1 10 2,302585093 3 6,907755279

tenencia de la tierra Privado-comunal-público público=3; comunal=2; privado=1 9 2,197224577 1 2,197224577Compocición vegetal Índice de composición buena(tipo1)=3; regular(tipo2)=2; mala(tipo3)=1 8 2,079441542 3 6,238324625Estructura Árbol-arbusto-hierbas-pasto 4/4=3, 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 8 2,079441542 3 6,238324625Compocición fauna Aves-mamíferos-reptiles-anfibios-insectos 5/5=3; 4/5=3; 3/5=2; 2/5=1; 1/5=1 8 2,079441542 3 6,238324625Fauna carismática Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 3 6,238324625Estatus Dentro de la norma presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 1 2,079441542

Singularidad del ANUEnsÚnico-regular-común único=3; regular=2; común= 1 7 1,945910149 2 3,891820298

Elementos geológicos

Monumento geológico-cantos rodados-grava-rasgos

relevantes 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 2 3,583518938Hidrológicos Laguna-arroyo-cascada-mar-charcos presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 1 1,791759469Paisajístico Perspectivas-tonalidades-texturas-formas 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 3 5,375278408Microclima Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 3 5,375278408

CulturalesEvidencias arqueológicas-rocas

pintadas Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 5 1,609437912 1 1,609437912

Localización Cerca de escuelas si=3; no=1 4 1,386294361 3 4,158883083

UsosBicicleta-caminata-escalada-yoga-nadar-relajación-

otros presencia de una actividad= 3; ausencia= 1 3 1,098612289 3 3,295836866

DisturbioBasura-animales muertos-baño-aire-ritos-delincuencia presencia= 3; ausencia= 1 2 0,693147181 1 0,693147181

Acceso interno Pavimento-terrasería-senderos (P-A) presencia= 3; ausencia= 1 1 0 3 0Acceso externo Camión-carro-caminando 3/3=3; 2/3=2; 1/3=1 1 0 3 0

65,91268046aptitud alta

El VigíaAtributos Ponderadores

Biológicos

Físicos

Infraestructura

Page 53: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

37

Anexo 7. Evaluación de la ANUEns Valle Dorado

Indicador

Principales Secundarios Elementos métricas Peso Log. nat. Peso

Valle

Dorado

Peligrosidad Alta-media baja alta=3; media=2; baja=1 10 2,302585093 valores log nat P*V

tenencia de la tierra Privado-comunal-público público=3; comunal=2; privado=1 9 2,197224577 2 4,605170186Compocición vegetal Índice de composición buena(tipo1)=3; regular(tipo2)=2; mala(tipo3)=1 8 2,079441542 1 2,197224577Estructura Árbol-arbusto-hierbas-pasto 4/4=3, 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 8 2,079441542 3 6,238324625Compocición fauna Aves-mamíferos-reptiles-anfibios-insectos 5/5=3; 4/5=3; 3/5=2; 2/5=1; 1/5=1 8 2,079441542 3 6,238324625Fauna carismática Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 3 6,238324625Estatus Dentro de la norma presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 3 6,238324625

Singularidad del ANUEnsÚnico-regular-común único=3; regular=2; común= 1 7 1,945910149 1 2,079441542

Elementos geológicos

Monumento geológico-cantos rodados-grava-rasgos

relevantes 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 1 1,945910149Hidrológicos Laguna-arroyo-cascada-mar-charcos presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 1 1,791759469Paisajístico Perspectivas-tonalidades-texturas-formas 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 1 1,791759469Microclima Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 3 5,375278408

CulturalesEvidencias arqueológicas-rocas

pintadas Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 5 1,609437912 3 5,375278408

Localización Cerca de escuelas si=3; no=1 4 1,386294361 1 1,609437912

UsosBicicleta-caminata-escalada-yoga-nadar-relajación-

otros presencia de una actividad= 3; ausencia= 1 3 1,098612289 3 4,158883083

DisturbioBasura-animales muertos-baño-aire-ritos-delincuencia presencia= 3; ausencia= 1 2 0,693147181 3 3,295836866

Acceso interno Pavimento-terrasería-senderos (P-A) presencia= 3; ausencia= 1 1 0 1 0,693147181Acceso externo Camión-carro-caminando 3/3=3; 2/3=2; 1/3=1 1 0 3 0

3 059,87242575

aptitud medio

Valle DoradoAtributos Ponderadores

Biológicos

Físicos

Infraestructura

Page 54: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

38

Anexo 8. Evaluación de la ANUEns La Lagunita

Indicador

Principales Secundarios Elementos métricas Peso Log. nat. Peso valores log nat P*V

Peligrosidad Alta-media baja alta=3; media=2; baja=1 10 2,302585093 3 6,90775528

tenencia de la tierra Privado-comunal-público público=3; comunal=2; privado=1 9 2,197224577 1 2,19722458

Compocición vegetal Índice de composición buena(tipo1)=3; regular(tipo2)=2; mala(tipo3)=1 8 2,079441542 2 4,15888308

Estructura Árbol-arbusto-hierbas-pasto 4/4=3, 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 8 2,079441542 2 4,15888308

Compocición fauna Aves-mamíferos-reptiles-anfibios-insectos 5/5=3; 4/5=3; 3/5=2; 2/5=1; 1/5=1 8 2,079441542 2 4,15888308

Fauna carismática Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 3 6,23832463

Estatus Dentro de la norma presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 1 2,07944154

Singularidad del ANUns Único-regular-común único=3; regular=2; común= 1 7 1,945910149 3 5,83773045

Elementos geológicos Monumento geológico-cantos rodados-grava-rasgos relevantes 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 3 5,37527841

Hidrológicos Laguna-arroyo-cascada-mar-charcos presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 3 5,37527841

Paisajístico Perspectivas-tonalidades-texturas-formas 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 3 5,37527841

Microclima Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 3 5,37527841

Culturales Evidencias arqueológicas-rocas pintadas Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 5 1,609437912 1 1,60943791

Localización Cerca de escuelas si=3; no=1 4 1,386294361 3 4,15888308

Usos Bicicleta-caminata-escalada-yoga-nadar-relajación-otros presencia de una actividad= 3; ausencia= 1 3 1,098612289 3 3,29583687

Disturbio Basura-animales muertos-baño-aire-ritos-delincuencia presencia= 3; ausencia= 1 2 0,693147181 3 2,07944154

Acceso interno Pavimento-terrasería-senderos (P-A) presencia= 3; ausencia= 1 1 0 3 0

Acceso externo Camión-carro-caminando 3/3=3; 2/3=2; 1/3=1 1 0 3 0

68,3818388

Aptitud alta

Atributos Ponderadores

Biológicos

Físicos

Infraestructura

La Lagunita

Page 55: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

39

Anexo 9. Evaluación de la ANUEns barra arenosa del estero de Punta Banda

Indicador

Principales Secundarios Elementos métricas Peso Log. nat. Peso valores log nat P*V

Peligrosidad Alta-media baja alta=3; media=2; baja=1 10 2,302585093 3 2,30258509

tenencia de la tierra Privado-comunal-público público=3; comunal=2; privado=1 9 2,197224577 1 6,59167373

Compocición vegetal Índice de composición buena(tipo1)=3; regular(tipo2)=2; mala(tipo3)=1 8 2,079441542 2 4,15888308

Estructura Árbol-arbusto-hierbas-pasto 4/4=3, 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 8 2,079441542 2 4,15888308

Compocición fauna Aves-mamíferos-reptiles-anfibios-insectos 5/5=3; 4/5=3; 3/5=2; 2/5=1; 1/5=1 8 2,079441542 2 4,15888308

Fauna carismática Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 3 6,23832463

Estatus Dentro de la norma presencia= 3; ausencia= 1 8 2,079441542 1 2,07944154

Singularidad del ANUns Único-regular-común único=3; regular=2; común= 1 7 1,945910149 3 5,83773045

Elementos geológicos Monumento geológico-cantos rodados-grava-rasgos relevantes 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 3 5,37527841

Hidrológicos Laguna-arroyo-cascada-mar-charcos presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 3 5,37527841

Paisajístico Perspectivas-tonalidades-texturas-formas 4/4=3; 3/4=3; 2/4=2; 1/4=1 6 1,791759469 3 5,37527841

Microclima Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 6 1,791759469 3 5,37527841

Culturales Evidencias arqueológicas-rocas pintadas Presencia-ausencia presencia= 3; ausencia= 1 5 1,609437912 1 1,60943791

Localización Cerca de escuelas si=3; no=1 4 1,386294361 3 1,38629436

Usos Bicicleta-caminata-escalada-yoga-nadar-relajación-otros presencia de una actividad= 3; ausencia= 1 3 1,098612289 3 3,29583687

Disturbio Basura-animales muertos-baño-aire-ritos-delincuencia presencia= 3; ausencia= 1 2 0,693147181 3 0,69314718

Acceso interno Pavimento-terrasería-senderos (P-A) presencia= 3; ausencia= 1 1 0 3 0

Acceso externo Camión-carro-caminando 3/3=3; 2/3=2; 1/3=1 1 0 3 0

64,0122346

Aptitud alta

Atributos PonderadoresBarra Arenosa Estero

Punta Banda

Biológicos

Físicos

Infraestructura

Page 56: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

40

Anexo 10. Manual del Maestro.

Page 57: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

41

Anexo 11. Diseño de la página de internet.

Page 58: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

42

Anexo 12. Señalización

Page 59: Dr. Gerardo Bocco Verdinelli UNAM Sala Raúl Rangel · 22 de abril Día Mundial del Medio Ambiente Apoyo en la logística del evento Mesa redonda con el tema “El Impacto del Hombre

43

Anexo 13. Diseño del separador de hojas.